kradiario.cl

martes, 2 de septiembre de 2025

RUSIA NO TIENE NI TENDRÁ INTENCIONES DE ATACAR A LOS ¨PAÍSES DE LA UE"


“En lo que se refiere a los agresivos planes de Rusia en relación a Europa, quiero subrayar una vez más que son una completa sandez que no tienen absolutamente ninguna base”, dijo el presidente de Rusia Vladimir Putin al comienzo de una reunión celebrada en Pekín y transmitida en directo por la televisión rusa con motivo del 80 aniversario de la victoria de China sobre Japón.

Putin acusó a los europeos, a los que calificó de “especialistas en películas de terror”, de intentar provocar continuamente “la histeria sobre que Rusia se plantea supuestamente atacar a Europa”.

“Yo creo que para una persona sensata esto es una clara provocación o (un caso de) total incompetencia (…) Rusia nunca ha tenido, no tiene, ni tendrá deseo de atacar a nadie”, afirmó.

Al mismo tiempo, aseguró que para Rusia “es inadmisible” el ingreso ucraniano en la OTAN, mientras que nunca se ha opuesto a la entrada del país vecino en la Unión Europea (UE).

Además acusó a la Alianza Atlántica de intentar “absorber” “prácticamente todo el espacio postsoviético”, lo que incluye Ucrania. “Teníamos que reaccionar”, dijo, y volvió a insistir en que la futura seguridad de Ucrania no puede ser garantizada “a costa de la Federación Rusa”.

El presidente chino, Xi Jinping, acogió este domingo a los mandatarios de Rusia e India en una cumbre en China que busca promover una gobernanza mundial alternativa y que congregó también a dirigentes de cerca de 20 países euroasiáticos.

La reunión de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) se celebra hasta el lunes en la ciudad portuaria de Tianjin, unos días antes de un gran desfile militar en Pekín que conmemorará los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial.

El bloque, presentado a menudo como un contrapeso de la OTAN, representa a casi la mitad de la población mundial y una parte importante del PIB global.

Está integrado por China, India, Rusia, Pakistán, Irán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán y Bielorrusia, con otros 16 países afiliados como observadores o «socios del diálogo».

El presidente ruso, Vladimir Putin, aterrizó el domingo en Tianjin con una comitiva de altos cargos políticos y representantes empresariales.

Xi se reunió este domingo con el primer ministro de India, Narendra Modi, quien llegó en la víspera en su primer visita a China desde 2018.

En el encuentro, Modi dijo a su homólogo chino que India se compromete a impulsar las «relaciones sobre la base de la confianza mutua, la dignidad y la sensibilidad».

Xi, por su parte, respondió que espera que ambos países reconocieran que son «socios y no rivales», según informó el canal estatal CCTV.

Las dos naciones más pobladas del mundo (ver mapa) son rivales que compiten por la influencia en el sur de Asia y se enfrentaron en choques en la frontera en 2020.

El deshielo comenzó en octubre, cuando Modi se reunió con Xi por primera vez en cinco años en una cumbre en Rusia.

«Los intereses de las 2.800 millones de personas de ambos países están vinculados a nuestra cooperación. Esto también allanará el camino para el bienestar de toda la humanidad», declaró el dirigente indio a Xi.

El presidente chino también mantuvo una serie de reuniones bilaterales con los dirigentes de Maldivas, Azerbaiyán, Kirguistán y uno de los aliados incondicionales de Putin, el presidente bielorruso, Alexander Lukashenko.


SHEINBAUM DEFIENDE SU ENTENDIMIENTO CON DONALD TRUMP

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que el entendimiento al que está llegando su Gobierno con la Administración de su homólogo estadounidense Donald Trump "es bueno", porque se sostiene en un marco de respeto.



El mandatario estadounidense dijo en una entrevista con el medio Daily Caller, que su par mexicana era "una mujer increíble, elegante y hermosa", sin embargo, acusó que el vecino país del sur "es controlado por grupos criminales".

El presidente estadunidense, Donald Trump, dijo que Mexico está

controlado por los cárteles y que la presidenta, Claudia Sheinbaum, está "asustada" por lo cual no ha aceptado ayuda de EU en una entrevista exclusiva con el medio conservador The Daily Caller publicada este 1° de septiembre de 2025. 

A pesar de calificar a Sheinbaum Pardo como una mujer "estupenda", "elegante" y "hermosa", Trump aseguró que el país está "dirigido por los cárteles".

Las afirmaciones del mandatario se dieron durante una conversación con el periodista, Reagen Reese, quien le preguntó sobre la confianza de Estados Unidos en la capacidad de México para asegurar su frontera. "Bueno, me gusta mucho la Presidenta. Creo que es una mujer estupenda. En realidad es una mujer increíble en algunos aspectos, muy elegante, hermosa. Pero México está dirigido por los cárteles. Está dirigido por los cárteles", sentenció Trump.

En el diálogo, el gobernante de EU reveló que le ha ofrecido a la mandataria mexicana enviar a las fuerzas armadas estadunidenses para ayudar en la seguridad, pero que ella se ha negado. Cuando se le preguntó el motivo de la negativa, Trump respondió: "Porque está asustada. Ella está muy asustada".

"Contentar a todos" en materia migratoria

Trump abordó también la cuestión de la migración "irregular". Al ser cuestionado sobre si todavía hay planes para proporcionar exenciones de deportación para los agricultores y trabajadores "indocumentados" de restaurantes, Trump reconoció la existencia de un conflicto entre dos de sus grupos de seguidores: aquellos que se oponen a la migración a toda costa y los agricultores que dependen de la mano de obra migrante.

Trump señaló que los trabajadores migrantes en el sector agrícola "han sido buenos y en muchos casos pagan impuestos". Ante esta dicotomía, el Presidente afirmó que su equipo está "trabajando en una legislación" que, a su parecer, "va a contentar a todos". No ofreció más detalles sobre dicha propuesta.


CUBA RECUERDA REFLEXIÓN DEL FALLECIDO FIDEL CASTRO PARA REFERIRSE A LO QUE HOY OCURRE EN EL CARIBE


A propósito de las amenazas y el regreso a la época de las cañoneras, Cubadebate rescató este martes de su archivo esta Reflexión de Fidel Castro,  que fue la segunda que publicó en exclusiva primero en Cubadebate, y después reprodujeron decenas de medios cubanos y latinoamericanos reflexiones. 

Había surgido en 1943 para luchar contra los submarinos nazis y proteger la navegación durante la Segunda Guerra Mundial. Es desactivada en 1950 por innecesaria. El Comando Sur (de EE UU) suplía las necesidades hegemónicas de Estados Unidos en nuestra área.

Sin embargo, acaba de renacer en días recientes, después de 48 años, y sus fines intervencionistas no necesitan demostrarse. Los propios jefes militares en sus declaraciones lo divulgan de forma natural, espontánea e incluso discreta. Agobiados por los problemas del precio de los alimentos, la energía, el intercambio desigual, la recesión económica en el mercado más importante para sus productos, la inflación, los cambios climáticos y las inversiones requeridas por los sueños consumistas, comprometen el tiempo y las energías de dirigentes y dirigidos.

Lo real es que la decisión de restablecer la IV Flota se anuncia en la primera semana de abril, casi un mes después que el territorio de Ecuador fuera atacado con bombas y tecnología de Estados Unidos y por presión suya, matando e hiriendo a ciudadanos de diversos países, lo cual causó profundo rechazo entre los líderes latinoamericanos en la reunión del Grupo de Río que tuvo lugar en la capital de la República Dominicana.

Peor aún: el hecho se produce cuando es casi unánime el rechazo a la desintegración de Bolivia promovida por Estados Unidos. Los propios jefes militares explican que tendrán bajo su responsabilidad a más de 30 países cubriendo 15,6 millones de millas cuadradas en las aguas adyacentes de Centro y Suramérica, el mar Caribe y sus 12 islas, México y los territorios europeos en este lado del Atlántico.

Estados Unidos posee 10 portaaviones del tipo Nimitz, cuyos parámetros más o menos similares suelen ser: desplazamiento de 101 mil a 104 mil toneladas de carga máxima; largo de cubierta 333 metros; ancho de la misma, 76,8 metros; 2 reactores nucleares; velocidad que puede llegar a 56 kilómetros por hora; 90 aviones de guerra. El último de ellos lleva el nombre de George H.W. Bush, padre del actual Presidente; ya fue bautizado con champán por el propio progenitor; debe estar listo para unirse a las demás naves en los próximos meses.

Ni un solo país en el mundo posee una nave similar a estas, equipadas todas con sofisticadas armas nucleares, que pueden acercarse a pocas millas de cualquiera de nuestros países. El próximo portaaviones, el USS Gerald Ford, será de nuevo tipo: tecnología Stealth invisible a los radares y armas electromagnéticas. La principal constructora de un tipo u otro es la Northrop Grumman, cuyo actual presidente también forma parte de la Junta Directiva de la petrolera de Estados Unidos Chevron-Texaco. El costo del último Nimitz fue de seis mil millones de dólares, sin incluir aviones, proyectiles y gastos de operación, que pueden ascender también a miles de millones. Parece un cuento de ciencia ficción. Con ese dinero se pudo haber salvado la vida de millones de niños.

¿Cuál es el objetivo declarado de la IV Flota?

“Combatir el terrorismo y las actividades ilícitas como el narcotráfico”, así como enviar un mensaje a Venezuela y al resto de la región. Se anuncia que comenzará a operar el próximo 1º de julio.

El Jefe del Comando Sur de Estados Unidos, almirante James Stavrides, declaró que ese país necesita trabajar más fuerte en “el mercado de las ideas, para ganar los corazones y las mentes” de la población en la región.

Estados Unidos cuenta ya con las flotas II, III, V, VI y VII desplegadas en el Atlántico Occidental, el Pacífico Oriental, el Medio Oriente, el Mediterráneo y Atlántico Oriental, y el Pacífico Occidental. Faltaba sólo la IV Flota para custodiar todos los mares del planeta.

Total: nueve portaaviones Nimitz en activo o muy próximo a estar en plena disposición combativa, como el George H. W. Bush. Dispone de una reserva suficiente para triplicar y hasta cuadruplicar el poder de cualquiera de sus flotas en un determinado teatro de operaciones.

Los portaaviones y las bombas nucleares con que se amenaza a nuestros países sirven para sembrar el terror y la muerte, pero no para combatir el terrorismo y las actividades ilícitas.

Debieran servir también para avergonzar a los cómplices del imperio y multiplicar la solidaridad entre los pueblos.

(Fidel Castro Ruz)

(Artículo publicado el 4 de mayo de 2008 en el diario ofiocial de Cuba "Granma" (órgano del PCC)

Fidel Castro se enfrentó a Estados Unidos desde que llegó al poder en Cuba en 1959, al oponerse a la influencia y políticas estadounidenses. EE. UU. respondió con un bloqueo económico y una serie de acciones, incluyendo la invasión de Bahía de Cochinos en 1961, intentos de asesinato y el incidente de la Crisis de los Misiles de Cuba en 1962, que llevaron a la isla a un completo bloqueo. 


EE UU ATACA A BUQUE NARCO EN EL MAR CARIBE - ASI LO CONFIRMÓ EL MISMO PRESIDENTE TRUMP


El presidente
 Donald Trump  dijo el martes que 11 "narcoterroristas" murieron en un ataque en el Caribe contra una embarcación que, según las fuerzas estadounidenses en la zona, transportaba drogas

El "ataque cinético" ocurrió mientras los traficantes del grupo Tren de Aragua se encontraban en aguas internacionales, dijo Trump en su red social Truth Social, y añadió: "El ataque dejó un saldo de 11 terroristas muertos en acción" y fue dado a conocer por la Deutsche Welle entre otros medios internacionales de comunivcación.

Horas antes, el mandatario había anunciado el ataque en diálogo con la prensa en la Casa Blanca, señalando que la embarcación transportaba drogas desde VenezuelaEs la primera operación conocida desde que Washington envió buques de guerra a la región recientemente, como parte de un anunciado operativo contra el narcotráfico.

"En los últimos minutos, literalmente le disparamos a un barco, un barco cargado de drogas, con mucha droga", dijo Trump."

Y hay más de donde vino eso. Tenemos mucha droga inundando nuestro país desde hace mucho tiempo", señaló. "Esta salió de Venezuela". El mandatario agregó que el Pentágono pronto proporcionaría más detalles.

El secretario de Estado estadounidense Marco Rubio precisó en la red social X que el ataque fue "letal" y la embarcación "era operada por una organización designada como narcoterrorista".

El anuncio se produjo tras días de crecientes tensiones entre Washington y Caracas, que rompieron relaciones en 2019. Estados Unidos desplegó buques de guerra en el sur del Caribe con el objetivo de cumplir la promesa de Trump de combatir los carteles de la droga.

Por su parte, el líder del régimen venezolano Nicolás Maduro declaró un estado de máxima alerta para defenderse de lo que él califica como "amenazas" militares de Estados UnidosEl gobierno Trump acusa a Maduro de encabezar el cartel de los Soles y duplicó la recompensa por información que lleve a su captura, pero no ha amenazado con invadir Venezuela.


lunes, 1 de septiembre de 2025

MADURO ARRINCONADO Y AISLADO Y FRENTE A UN ESTADOS UNIDOS PODEROSO


El Presidente venezolano Nicolás Maduro advirtió este lunes que Venezuela se encuentra frente a “la más grande amenaza que se haya visto en nuestro continente en los últimos 100 años”, en una rueda de prensa en Caracas.

El dirigente afirmó que 8 barcos militares, con 1.200 misiles y un submarino nuclear, se encuentran desplegados cerca de las costas venezolanas.“Es una amenaza extravagante, injustificable, inmoral, absolutamente criminal y sangrienta”, dijo Maduro, y agregó que la administración de Estados Unidos optó por aplicar una política de “máxima presión” militar contra Venezuela.

“Nosotros hemos declarado la máxima preparación para la defensa de Venezuela, activando siempre la Constitución. Venezuela es un país pacifista, pero somos un pueblo de guerreros”, expresó.Maduro quien comparó la situación con la crisis de octubre de 1962 contra Cuba y aseguró además que su régimen “jamás cederá ante chantajes o amenazas” de ningún tipo.“Optaron por el peor error, la presión militar”, insistió.

Paralelamente, el régimen de Maduro informó ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños que 4.200 tropas estadounidenses estarían “listas y preparadas para invadir” su territorio.

El canciller Yván Gil instó a los países de la región a exigir el retiro inmediato de estas fuerzas y de las embarcaciones desplegadas.Detalló que la flota estadounidense violaría no solo la declaración de América Latina como zona de paz, sino también el Tratado de Tlatelolco de 1967, que prohíbe armas nucleares en la región.

El canciller señaló además que Washington utiliza como pretexto el Cartel de los Soles, al que vincula con el régimen chavista, y advirtió que cualquier conflicto bélico sobre este argumento desestabilizaría toda la región.Según dijo, solo 5% de la cocaína que se produce en Colombia intenta pasar por Venezuela, y de ese porcentaje, 70% es incautado por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y los cuerpos policiales.

"Pedimos a toda la comunidad latinoamericana y caribeña dar un paso al frente en defensa de la zona de paz y a condenar y exigir el retiro inmediato de estos activos militares”, concluyó Gil.

El dirigente afirmó que 8 barcos militares, con 1.200 misiles y un submarino nuclear, se encuentran desplegados cerca de las costas venezolanas.“Es una amenaza extravagante, injustificable, inmoral, absolutamente criminal y sangrienta”, dijo Maduro, y agregó que la administración de Estados Unidos optó por aplicar una política de “máxima presión” militar contra Venezuela.

“Nosotros hemos declarado la máxima preparación para la defensa de Venezuela, activando siempre la Constitución. Venezuela es un país pacifista, pero somos un pueblo de guerreros”, expresó.Maduro comparó la situación con la crisis de octubre de 1962 contra Cuba y aseguró además que su régimen “jamás cederá ante chantajes o amenazas” de ningún tipo.

“Optaron por el peor error, la presión militar”, insistió. 
Paralelamente, el régimen de Maduro informó ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños que 4.200 tropas estadounidenses estarían “listas y preparadas para invadir” su territorio.El canciller Yván Gil instó a los países de la región a exigir el retiro inmediato de estas fuerzas y de las embarcaciones desplegadas.Detalló que la flota estadounidense violaría no solo la declaración de América Latina como zona de paz, sino también el Tratado de Tlatelolco de 1967, que prohíbe armas nucleares en la región.

CHILE-ENCUESTAS PRESIDENCIALES: KAST PROMETE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ELIMINACIÓN DE "PUNGAS" Y CRIMINALES


Las capacidades más relevantes de José Antonio Kast para llegar a la Primera Magistratura del país son enfrentar la delincuencia (43%) y resolver los problemas del país (37%) según la Encuesta Criteria.  

El candidato del Partido Republicano se perfila además como “capaz de hacer crecer la economía y generar empleo” (32%), ”autoridad y liderazgo” (36%), ”carácter” (33%), ”capaz de resolver los problemas de inmigración” (38%) y que ”podrá hacer cambios radicales” (36%). 

Jeannette Jara es una candidata que “trabaja en terreno” (31%), ”cercana” (32%), ”tolerante” (33%) ”carismática” (32%) y ”simpática” (31%). Evelyn Matthei, Franco Parisi y Johannes Kaiser no logran imponerse en ningún atributo.

En escenario de primera vuelta, Kast alcanza el 27% (-1pto), seguido, en un empate estadístico, por Jara con 26% (-1pto). Matthei se mantiene tercera con 14% y Parisi cuarto con 11%. Más atrás están Kaiser con 8% (+1pto), Marco Enríquez-Ominami con 3% (+2pts), Harold Mayne-Nicholls con 2% y Eduardo Artés con 0% (-1pto). El 9% no votaría, no sabe o no responde.

Por su parte, en la quinta semana de agosto, 31% (+1pto) aprueba la gestión del Presidente Boric y 63% (+1pto) la desaprueba. Además, 56% opina que el país retrocedió respecto al gobierno anterior, frente a 25% que cree que avanzó y 16% que está igual. Las áreas peor evaluadas son la delincuencia y el crimen organizado (75%), inmigración (71%) y empleo (64%).

Elecciones presidenciales

• José Antonio Kast llega a 27% (-1pto) en escenario de primera vuelta, seguido por Jeannette Jara con 26% (-1pto) y Evelyn Matthei con 14%.

• Luego están Franco Parisi con 11%, Johannes Kaiser con 8% (+1pto), Marco Enríquez-Ominami con 3% (+2pts), Harold Mayne-Nicholls con 2% y Eduardo Artés con 0% (-1pto). El 9% no votaría, no sabe o no responde.

• En expectativa presidencial, 39% (+1pto) cree que Kast será el próximo presidente de Chile, 29% (+1pto) piensa que será Jara, 10% que será Matthei, 9% (-1pto) que será Parisi y 6% que será Kaiser.

• La capacidad para enfrentar la delincuencia y el narcotráfico (43%, capacidad para resolver los problemas del país y gestionar crisis (37%), capacidad para hacer crecer la economía y generar empleo (30%) y capacidad para hacer cambios sociales en educación, salud, pensiones y vivienda (28%) son considerados los atributos más relevantes para ser Presidente. En último lugar están trabajar en terreno (2%), ser carismático (2%) y ser tolerante frente a la diversidad (1%).

• José Antonio Kast se perfila como un candidato “capaz de hacer crecer la economía y generar empleo” (32%), con “autoridad y liderazgo” (36%), “carácter” (33%), “capaz de resolver los problemas del país” (31%), “capaz de gestionar crisis” (31%), “trabaja con sentido de urgencia” (29%), “propone soluciones realistas” (29%), “logrará darle gobernabilidad al país” (31%), “capaz de enfrentar la delincuencia y el narcotráfico” (37%), que “manejaría responsablemente los recursos del Estado” (30%), “capaz de resolver los problemas de inmigración” (38%), “preparado para ser Presidente” (31%), “consecuente” (28%), representa “esperanza para Chile” (29%), “cuenta con el mejor equipo” (27%), “podrá hacer cambios radicales” (36%) y es “capaz de terminar con la corrupción” (28%).

• Jeannette Jara es una candidata “capaz de hacer cambios en salud, educación, pensiones y vivienda” (29%), que “trabaja en terreno” (31%), “capaz de generar diálogo y acuerdos” (28%), “cercana” (32%), “tolerante” (33%) “carismática” (32%) “simpática” (31%), “genuina” (29%) y “capaz de unir a los chilenos” (24%).

• Evelyn Matthei, Franco Parisi y Johannes Kaiser no logran imponerse en ningún atributo.

• En cuanto a las prioridades del próximo gobierno, en primer lugar, está la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado (59%), seguido por la economía, crecimiento y empleo (42%), la inmigración (20%), pobreza, desigualdad y vivienda (19%), corrupción (15%), salud (12%), pensiones (7%), mejorar la calidad del sistema político (6%), educación (6%), pacto fiscal (3%) y el conflicto en La Araucanía (2%).

Evaluación presidencial y del gabinete

• 31% (+1pto) aprueba la gestión del Presidente Boric y 63% (+1pto) la desaprueba, cerrando el mes con un promedio de 32% (-3pts) de aprobación y 64% (+6pts) de desaprobación.a.

• Además, 56% opina que el país retrocedió respecto al gobierno anterior, frente a 25% que cree que avanzó y 16% que está igual.

• Las áreas peor evaluadas son la delincuencia y el crimen organizado (75%), la inmigración (71%) y el empleo (64%). Luego están la inflación (59%), la disminución de la pobreza (58%), el crecimiento económico (56%), salud (55%), vivienda (55%), educación (53%), el conflicto en La Araucanía (51%), el fortalecimiento de la democracia (50%) y el cuidado del medioambiente (40%).

• En evaluación del gabinete, Jaime Pizarro es el ministro mejor evaluado con 71% (-6pts) de aprobación, seguido por Álvaro Elizalde (61%, +7pts) y Carolina Arredondo (61%, +7pts).

• Más atrás se ubican Antonia Orellana (53%, +10pts), Adriana Delpiano (47%, +6pts) y Carlos Montes (42%).

• Con menos del 40% de aprobación están Nicolás Grau (39%, +5pts), Camila Vallejo (39%, -3pts), Carolina Leitao (36%), Nicolás Cataldo (36%, +1pto) y Luis Cordero (33%, +7pts).

La Cadem

• Entre los hitos más positivos del exministro Mario Marcel están la estabilización de la economía postpandemia (24%), la aprobación de la reforma de pensiones (24%) y la conducción económica frente a los aranceles impuestos por EE.UU. (24%).

• Mientras que entre los hitos más negativos de su gestión están el elevado desempleo (42%), la controversia por el desvío de fondos desde Corfo hacia el Fisco (31%) y el bajo crecimiento económico (27%).

Capacidad de enfrentar la delincuencia (43%) y resolver los problemas del país (37%) son los atributos presidenciales más relevantes y Kast lidera en ambos con 37% y 31%

El candidato del Partido Republicano se perfila además como “capaz de hacer crecer la economía y generar empleo” (32%), ”autoridad y liderazgo” (36%), ”carácter” (33%), ”capaz de resolver los problemas de inmigración” (38%) y que ”podrá hacer cambios radicales” (36%). Jeannette Jara es una candidata que “trabaja en terreno” (31%), ”cercana” (32%), ”tolerante” (33%) ”carismática” (32%) y ”simpática” (31%). Evelyn Matthei, Franco Parisi y Johannes Kaiser no logran imponerse en ningún atributo.

En escenario de primera vuelta, Kast alcanza el 27% (-1pto), seguido, en un empate estadístico, por Jara con 26% (-1pto). Matthei se mantiene tercera con 14% y Parisi cuarto con 11%. Más atrás están Kaiser con 8% (+1pto), Marco Enríquez-Ominami con 3% (+2pts), Harold Mayne-Nicholls con 2% y Eduardo Artés con 0% (-1pto). El 9% no votaría, no sabe o no responde.

📈 Por su parte, en la quinta semana de agosto, 31% (+1pto) aprueba la gestión del Presidente Boric y 63% (+1pto) la desaprueba. Además, 56% opina que el país retrocedió respecto al gobierno anterior, frente a 25% que cree que avanzó y 16% que está igual. Las áreas peor evaluadas son la delincuencia y el crimen organizado (75%), inmigración (71%) y empleo (64%).

🗳️ Elecciones presidenciales

• José Antonio Kast llega a 27% (-1pto) en escenario de primera vuelta, seguido por Jeannette Jara con 26% (-1pto) y Evelyn Matthei con 14%.

• Luego están Franco Parisi con 11%, Johannes Kaiser con 8% (+1pto), Marco Enríquez-Ominami con 3% (+2pts), Harold Mayne-Nicholls con 2% y Eduardo Artés con 0% (-1pto). El 9% no votaría, no sabe o no responde.

• En expectativa presidencial, 39% (+1pto) cree que Kast será el próximo presidente de Chile, 29% (+1pto) piensa que será Jara, 10% que será Matthei, 9% (-1pto) que será Parisi y 6% que será Kaiser.

• La capacidad para enfrentar la delincuencia y el narcotráfico (43%, capacidad para resolver los problemas del país y gestionar crisis (37%), capacidad para hacer crecer la economía y generar empleo (30%) y capacidad para hacer cambios sociales en educación, salud, pensiones y vivienda (28%) son considerados los atributos más relevantes para ser Presidente. En último lugar están trabajar en terreno (2%), ser carismático (2%) y ser tolerante frente a la diversidad (1%).

• José Antonio Kast se perfila como un candidato “capaz de hacer crecer la economía y generar empleo” (32%), con “autoridad y liderazgo” (36%), “carácter” (33%), “capaz de resolver los problemas del país” (31%), “capaz de gestionar crisis” (31%), “trabaja con sentido de urgencia” (29%), “propone soluciones realistas” (29%), “logrará darle gobernabilidad al país” (31%), “capaz de enfrentar la delincuencia y el narcotráfico” (37%), que “manejaría responsablemente los recursos del Estado” (30%), “capaz de resolver los problemas de inmigración” (38%), “preparado para ser Presidente” (31%), “consecuente” (28%), representa “esperanza para Chile” (29%), “cuenta con el mejor equipo” (27%), “podrá hacer cambios radicales” (36%) y es “capaz de terminar con la corrupción” (28%).

• Jeannette Jara es una candidata “capaz de hacer cambios en salud, educación, pensiones y vivienda” (29%), que “trabaja en terreno” (31%), “capaz de generar diálogo y acuerdos” (28%), “cercana” (32%), “tolerante” (33%) “carismática” (32%) “simpática” (31%), “genuina” (29%) y “capaz de unir a los chilenos” (24%).

• Evelyn Matthei, Franco Parisi y Johannes Kaiser no logran imponerse en ningún atributo.

• En cuanto a las prioridades del próximo gobierno, en primer lugar, está la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado (59%), seguido por la economía, crecimiento y empleo (42%), la inmigración (20%), pobreza, desigualdad y vivienda (19%), corrupción (15%), salud (12%), pensiones (7%), mejorar la calidad del sistema político (6%), educación (6%), pacto fiscal (3%) y el conflicto en La Araucanía (2%).

Evaluación presidencial y del gabinete: Según Cadem

• 31% (+1pto) aprueba la gestión del Presidente Boric y 63% (+1pto) la desaprueba, cerrando el mes con un promedio de 32% (-3pts) de aprobación y 64% (+6pts) de desaprobación.a.

• Además, 56% opina que el país retrocedió respecto al gobierno anterior, frente a 25% que cree que avanzó y 16% que está igual.

• Las áreas peor evaluadas son la delincuencia y el crimen organizado (75%), la inmigración (71%) y el empleo (64%). Luego están la inflación (59%), la disminución de la pobreza (58%), el crecimiento económico (56%), salud (55%), vivienda (55%), educación (53%), el conflicto en La Araucanía (51%), el fortalecimiento de la democracia (50%) y el cuidado del medioambiente (40%).

• En evaluación del gabinete, Jaime Pizarro (Deportes) es el ministro mejor evaluado con 71% (-6pts) de aprobación, seguido por Álvaro Elizalde (61%, +7pts) y Carolina Arredondo (61%, +7pts).

• Más atrás se ubican Antonia Orellana (53%, +10pts), Adriana Delpiano (47%, +6pts) y Carlos Montes (42%).

• Con menos del 40% de aprobación están Nicolás Grau (39%, +5pts), Camila Vallejo (39%, -3pts), Carolina Leitao (36%), Nicolás Cataldo (36%, +1pto) y Luis Cordero (33%, +7pts).

• Entre los hitos más positivos del exministro Mario Marcel están la estabilización de la economía postpandemia (24%), la aprobación de la reforma de pensiones (24%) y la conducción económica frente a los aranceles impuestos por EE.UU. (24%).

• Mientras que entre los hitos más negativos de su gestión están el elevado desempleo (42%), la controversia por el desvío de fondos desde Corfo hacia el Fisco (31%) y el bajo crecimiento económico (27%).

MERZ DICE ESTAR "MENTALMENTE PREPARADO" PARA UNA PROLONGACIÓN DE LA GUERRA DE UCRANIA MÁS DE LA CUENTA


El canciller alemán Friedrich Merz
, afirmó estar "mentalmente preparado" para que la guerra de Rusia en Ucrania "se prolongue durante mucho tiempo", ya que "no alberga ilusiones" sobre el deseo de Moscú de ponerle fin ahora.

En una entrevista concedida el domingo a la cadena pública alemana 'ZDF', Merz afirmó que no ha perdido la esperanza en un alto el fuego o un acuerdo de paz, "pero desde luego no al precio de la capitulación de Ucrania".

 mismo si Ucrania se rindiera, claudicara y perdiera su independencia", dijo Merz, añadiendo que esto podría llevar a que Moscú se sintiera envalentonado para invadir otro país. "Esa no es una opción", explicó.

En los últimos meses, Berlín, junto con otras naciones occidentales, se ha movilizado en favor de un renovado impulso diplomático para poner fin a la guerra. Sin embargo, Moscú ha sido acusada de evitar negociaciones serias y de dar largas a los esfuerzos de paz tras la ausencia de avances después de la cumbre ruso-estadounidense celebrada en Alaska en agosto.

Desde que Rusia comenzó su invasión a gran escala de Ucrania en febrero de 2022, Alemania ha proporcionado o prometido ayuda militar por un total de más de 40.000 millones de euros, lo que convierte a Berlín en el segundo mayor respaldo militar de Ucrania después de Washington. El apoyo continuará, dijo el canciller alemán. "La prioridad número uno es apoyar al ejército ucraniano para que pueda defender este país a largo plazo. Esa es la prioridad absoluta, y empezaremos a hacerlo ahora", subrayó.

El canciller alemán Friedrich Merz, afirmó estar "mentalmente preparado" para que la guerra de Rusia en Ucrania "se prolongue durante mucho tiempo", ya que "no alberga ilusiones" sobre el deseo de Moscú de ponerle fin ahora.

En una entrevista concedida el domingo a la cadena pública alemana 'ZDF', Merz afirmó que no ha perdido la esperanza en un alto el fuego o un acuerdo de paz, "pero desde luego no al precio de la capitulación de Ucrania".

mismo si Ucrania se rindiera, claudicara y perdiera su independencia", dijo Merz, añadiendo que esto podría llevar a que Moscú se sintiera envalentonado para invadir otro país. "Esa no es una opción", explicó.

En los últimos meses, Berlín, junto con otras naciones occidentales, se ha movilizado en favor de un renovado impulso diplomático para poner fin a la guerra. Sin embargo, Moscú ha sido acusada de evitar negociaciones serias y de dar largas a los esfuerzos de paz tras la ausencia de avances después de la cumbre ruso-estadounidense celebrada en Alaska en agosto.

Desde que Rusia comenzó su invasión a gran escala de Ucrania en febrero de 2022, Alemania ha proporcionado o prometido ayuda militar por un total de más de 40.000 millones de euros, lo que convierte a Berlín en el segundo mayor respaldo militar de Ucrania después de Washington. El apoyo continuará, dijo el canciller alemán. "La prioridad número uno es apoyar al ejército ucraniano para que pueda defender este país a largo plazo. Esa es la prioridad absoluta, y empezaremos a hacerlo ahora", subrayó.

ARGENTINA: DESÓRDEN, DESCONTENTO Y ¿CORRUPCIÓN?

 Desde hace unos días, las acusaciones de corrupción contra los allegados de Milei han agravado la situación general política y económca.


Lo verdaderamente preocupante para Milei es la reacción de los mercados: las acciones perdieron hasta un diez por ciento de su valor en algunos casos, mientras que el dólar volvió a subir. Esto indica que los mercados ven al Gobierno de Milei en serios problemas. (…).

El 7 de septiembre se celebrarán elecciones legislativas en la extensa y populosa provincia de Buenos Aires. Ahora, el gobernador peronista, Axel Kicillof, podría beneficiarse de las acusaciones contra el equipo de Milei y de un voto de advertencia. La alternancia en el poder en la provincia, de importancia sobre todo simbólica para Milei, podría fracasar.

Mucho más significativas, sin embargo, son las elecciones intermedias de finales de octubre, cuando se definan nuevamente las mayorías en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores. Milei carece actualmente de una mayoría propia en el Congreso".

Miles de personas en decenas de ciudades, especialmente latinoamericanas y europeas, acompañaron el paro del 24 de enero en Argentina. Una gran parte de la prensa internacional subraya el hecho “multitudinario” de la protesta.

La Radio Francia Internacional (RFI) señala en una revista de prensa sobre la huelga publicada el jueves 25 en su sitio Web: “Otro disparo de advertencia contra el nuevo poder ultraliberal en Argentina. Según la CGT, la principal central sindical, un millón y medio de personas se movilizaron ayer en todo el país, de las cuales 600.000 sólo en la capital Buenos Aires”.  

La TV pública suiza, por su parte, trasmitió un reportaje desde Argentina de varios minutos con imágenes y entrevistas sobre la protesta, subrayando el carácter gigante de la jornada de huelga. El servicio informativo subraya que “Buenos Aires estuvo semiparalizada por la amplia adhesión a la huelga”.  

En cuanto a los niveles de participación, la Televisión Española, informa sobre las distintas fuentes y cifras, sin darle un especial crédito a los voceros oficiales. La RTVE afirma que “el Ejecutivo argentino ha cifrado en 40.000 las personas que han participado en la marcha hacia la Plaza del Congreso. Mientras la Policía de la Ciudad de Buenos Aires ha estimado en 130.000 los asistentes y la central sindical ha calculado en 600.000, tanto en la Plaza del Congreso como en calles aledañas, y ha elevado a 1,5 millones el seguimiento en todo el país”.

El cotidiano italiano La Reppublica tituló “Argentina, primer golpe contra Milei. Buenos Aires paralizada por las protestas”. Y sostiene que “500.000 personas en la capital, y otro millón en el resto del país, se han cruzado de brazos contra la “Ley Ómnibus” sobre privatizaciones y recortes. El Parlamento pospone el debate una semana”.

El apoyo internacional más significativo a la huelga se expresó a través de las manifestaciones en, al menos, un medio centenar de ciudades de América Latina y Europa, muchas de ellas capitales como París, Roma, Londres, Ámsterdam, Berna, Lisboa, Bruselas, Brasilia, Montevideo, Santiago de Chile o Ciudad de México. 

También en lugares emblemáticos como la Plaza de las Naciones de Ginebra, Suiza, frente mismo a la sede europea de las Naciones Unidas, “capital mundial” de los Derechos Humanos. En todas ellas, y tantas otras (como San Pablo, Recife o Valencia y Toulouse, por citar solo algunas) grupos de argentina-os y latinoamericana-os residentes en el exterior convocaron a acciones de apoyo y acompañamiento a la protesta argentina en lo que constituyó un verdadero tsunami solidario donde no faltaron las Whipalas internacionalistas. El acto de campaña de Javier Milei en la Provincia de Buenos Aires, donde se lanzaron piedras contra él y su comitiva.

"Por qué se tambalea ahora Javier Milei"

El rotativo alemán Die Welt Online analiza los ataques con piedras contra el presidente ultraliberal de derecha de ArgentinaJavier Milei, y su comitiva, durante un acto de campaña en la Provincia de Buenos Aires, en medio del caso de presunta corrupción en el Gobierno y su entorno, tras la filtración de escuchas que revelarían una estructura de sobornos a cambio de contratos en áreas de la administración pública relativas a discapacidad.

"El solo hecho que Milei apareciera allí fue una muestra de valentía, pero también fue peligroso. Muchos kirchneristas consideran la provincia de Buenos Aires, gobernada por el peronismo de izquierda, como su propiedad. El día anterior, activistas extremistas de izquierda presuntamente violentos habían perseguido a simpatizantes de Milei. (…). La izquierda argentina percibe el rumbo económico liberal de Milei para la rehabilitación del país y su lealtad a Israel como una declaración de guerra.

Desde hace unos días, las acusaciones de corrupción contra los allegados de Milei han agravado la situación. (...).

Lo verdaderamente preocupante para Milei es la reacción de los mercados: las acciones perdieron hasta un diez por ciento de su valor en algunos casos, mientras que el dólar volvió a subir. Esto indica que los mercados ven al Gobierno de Milei en serios problemas. (…).

El 7 de septiembre se celebrarán elecciones legislativas en la extensa y populosa provincia de Buenos Aires. Ahora, el gobernador peronista, Axel Kicillof, podría beneficiarse de las acusaciones contra el equipo de Milei y de un voto de advertencia. La alternancia en el poder en la provincia, de importancia sobre todo simbólica para Milei, podría fracasar.

Mucho más significativas, sin embargo, son las elecciones intermedias de finales de octubre, cuando se definan nuevamente las mayorías en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores. Milei carece actualmente de una mayoría propia en el Congreso".

Miles de personas en decenas de ciudades, especialmente latinoamericanas y europeas, acompañaron el paro del 24 de enero en Argentina. Una gran parte de la prensa internacional subraya el hecho “multitudinario” de la protesta.

La Radio Francia Internacional (RFI) señala en una revista de prensa sobre la huelga publicada el jueves 25 en su sitio Web: “Otro disparo de advertencia contra el nuevo poder ultraliberal en Argentina. Según la CGT, la principal central sindical, un millón y medio de personas se movilizaron ayer en todo el país, de las cuales 600.000 sólo en la capital Buenos Aires”. 

La TV pública suiza, por su parte, trasmitió un reportaje desde Argentina de varios minutos con imágenes y entrevistas sobre la protesta, subrayando el carácter gigante de la jornada de huelga. El servicio informativo subraya que “Buenos Aires estuvo semiparalizada por la amplia adhesión a la huelga”. 

En cuanto a los niveles de participación, la Televisión Española, informa sobre las distintas fuentes y cifras, sin darle un especial crédito a los voceros oficiales. La RTVE afirma que “el Ejecutivo argentino ha cifrado en 40.000 las personas que han participado en la marcha hacia la Plaza del Congreso. Mientras la Policía de la Ciudad de Buenos Aires ha estimado en 130.000 los asistentes y la central sindical ha calculado en 600.000, tanto en la Plaza del Congreso como en calles aledañas, y ha elevado a 1,5 millones el seguimiento en todo el país”.

El cotidiano italiano La Reppublica tituló “Argentina, primer golpe contra Milei. Buenos Aires paralizada por las protestas”. Y sostiene que “500.000 personas en la capital, y otro millón en el resto del país, se han cruzado de brazos contra la “Ley Ómnibus” sobre privatizaciones y recortes. El Parlamento pospone el debate una semana”.

La solidaridad ganó la calle

El apoyo internacional más significativo a la huelga se expresó a través de las manifestaciones en, al menos, un medio centenar de ciudades de América Latina y Europa, muchas de ellas capitales como París, Roma, Londres, Ámsterdam, Berna, Lisboa, Bruselas, Brasilia, Montevideo, Santiago de Chile o Ciudad de México. También en lugares emblemáticos como la Plaza de las Naciones de Ginebra, Suiza, frente mismo a la sede europea de las Naciones Unidas, “capital mundial” de los Derechos Humanos. En todas ellas, y tantas otras (como San Pablo, Recife o Valencia y Toulouse, por citar solo algunas) grupos de argentina-os y latinoamericana-os residentes en el exterior convocaron a acciones de apoyo y acompañamiento a la protesta argentina en lo que constituyó un verdadero tsunami solidario donde no faltaron las Whipalas internacionalistas.


PLAN DE TRUMP PARA LA ACTUAL GAZA: HACERLA DESAPARECER Y RECONVERTIRLA

El plan del gobierno de Donald Trump para  Gaza de posguerra prevé reubicar a toda la población del territorio palestino, que quedaría bajo control de Estados Unidos durante diez años para transformarlo en un centro turístico técnológico, informó el diario Washington Post.








El plan de 38 páginas, al que tuvo acceso la prensa, contempla la reubicación voluntaria de los aproximadamente dos millones de residentes de Gaza en otros países o en zonas seguras dentro del territorio, devastado por casi dos años de guerra, mientras dura la reconstrucción.

Quienes acepten irse recibirán 5.000 dólares en efectivo, además de asistencia para cuatro años de alquiler y un año de alimentos, según el proyecto.

A los propietarios de tierras se les ofrecerán "tokens digitales" para financiar una nueva vida en otro lugar o canjearlos por un apartamento en una de las seis u ocho nuevas "ciudades inteligentes impulsadas por Inteligencia Artificial (IA)" que se construirán en Gaza.

Gaza sería administrada durante diez años por el llamado Fideicomiso para la Reconstitución, Aceleración y Transformación Económica de Gaza (GREAT Trust), para dar paso luego a una "entidad palestina reformada y desradicalizada".

Según el Washington Post, el proyecto fue desarrollado por algunos de los israelíes que están detrás de la Fundación Humanitaria de Gaza (FGH), una organización privada apoyada por Israel y Estados Unidos creada para distribuir ayuda alimentaria y objeto de numerosas críticas.

En febrero, Trump planteó la idea de que Estados Unidos se hiciera cargo de la Franja de Gaza para convertirla en la "Riviera de Oriente Medio", una vez reubicados sus habitantes, quienes podrían desplazarse a Egipto y Jordania.

Aplaudido por Israel, ese plan fue rechazado por los países árabes y la mayoría de los países occidentales, y la ONU advirtió sobre lo que llama una "limpieza étnica" en Gaza.

La guerra en Gaza se desencadenó por el ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, que causó la muerte de 1.219 personas del lado israelí, en su mayoría civiles, según datos oficiales.

251 personas fueron secuestradas ese día por el grupo terrorista Hamás; 47 siguen cautivas en Gaza, de las cuales 20 están vivas y 27 habrían fallecido, según el ejército israelí.