kradiario.cl

sábado, 23 de noviembre de 2024

CUMBRE G-20 UN ÉXITO PARA BRASIL Y LULA


 "El impuesto para los superricos encontró lugar en el documento final, la Alianza contra el Hambre y la Pobreza recibió un amplio respaldo. Ambas cosas constituyen un éxito personal del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en la cumbre del G20 en Río de Janeiro. Ambos son sus proyectos más acariciados.

Sacó adelante el comunicado ya en la primera jornada, aprovechó el momento sorpresivamente, aunque no todos habían dado su aprobación a todos los puntos. Antes de que se pudiera discutir más, el documento estaba ya en la página oficial. Menos sorprendente fue, en cambio, que el grupo de los principales países industrializados y emergentes apoyara la iniciativa de Lula contra el hambre y la pobreza.

Durante su presidencia del G20, Brasil impulsó tenazmente el tema de un impuesto para los superricos. Se estima que aplicar un impuesto del 2 por ciento a esas fortunas reportaría unos 250.000 millones de dólares adicionales en recaudación tributaria.  Resistencia a la mención del impuesto a los superricos hubo por último de parte de Argentina, representada en la cumbre por su presidente ultraliberal, Javier Milei. Este habría insistido en catalogar las prestaciones sociales para pobres como esclavitud moderna, pero finalmente se doblegó al deseo de consenso, en vista de que, en este punto, la declaración de la cumbre es suficientemente vaga”.

"Milei quiere combatir la pobreza con capitalismo”

Die Tageszeitung, de Berlín, comenta la cumbre del G20 en los siguientes términos:

"El gélido saludo entre el anfitrión del G20, Lula da Silva, y su homólogo argentino, Javier Milei, el lunes por la mañana, no presagiaba nada bueno. No se olvida que hace un año Milei insultó al presidente brasileño tildándolo de 'corrupto', 'comunista' e 'izquierdista de ego inflamado'.

Tanto más sorprendió la noticia de que Argentina se sumó finalmente a la Alianza contra el Hambre y la Pobreza que Lula proclamó en la cumbre de Río de Janeiro y que ha sido respaldada por más de 80 países. Hasta el último momento, el presidente libertario se había negado a apoyar dicha Alianza, cuyo objetivo es acabar con el hambre hasta 2030.

Sin embargo, Milei puso su propio acento. 'Argentina está decidida a combatir el hambre y la pobreza por medio de reformas de mercado', afirmó en una declaración adicional. (…)

Claro fue Milei en lo que respecta al tema del impuesto a los superricos: 'No cuenten con nosotros, si ha de vulnerarse el derecho a la propiedad mediante impuestos y normativas', dijo en la mesa de la cumbre".

La brecha ideológica entre Milei y Lula

El diario económico Handelsblatt, de Düsseldorf, también alude a las discrepancias entre el presidente argentino y el brasileño, y apunta:

"Milei declaró que las intervenciones estatales son ineficientes y que el libre mercado es la mejor solución en la lucha contra el hambre y la pobreza: ‘Cada vez que se intentó combatir el hambre y la pobreza mediante una mayor presencia del Estado en la economía, el resultado fue una migración de población y capital y la muerte de millones de personas'.

La profundidad de la brecha ideológica entre Milei y Lula quedó de manifiesto cuando el brasileño defendió su proyecto. Lula, que de niño creció en condiciones muy pobres, dijo que fue un error no haber corregido los excesos de la privatización y la tendencia hacia un Estado mínimo. Criticó que el G20, durante su fundación en medio de la crisis financiera de 2008, decidiera rescatar al sector privado, en vez de fortalecer al Estado. Según Lula, la globalización neoliberal ha fracasado”.

Fuente: Deutsche Welle.

LA PREOCUPACIÓN DE UCRANIA EN LA NUEVA ESTRTATEGIA DE TRUMP EN EUROPA


El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, se reunió con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en Palm Beach, Florida, donde han mantenido una serie de conversaciones sobre los desafíos de la OTAN en materia de seguridad, anunció el sábado la portavoz de la Alianza Atlántica como publicó el Diario de las Américas en Miami.

Rutte aprovechó el encuentro --que no había sido anunciado previamente-- para reunirse también con el congresista Mike Waltz, que fue nombrado recientemente por Trump asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, según un comunicado de la OTAN.

Fuentes cercanas informaron a medios estadounidenses que las conversaciones se centraron fundamentalmente en la invasión rusa de Ucrania y en la capacidad de defensa de los Estados miembro de la Alianza, entre otras cuestiones.

Durante la campaña electoral, Trump hizo hincapié en aumentar hasta el 3 por ciento del PIB el gasto en defensa destinado a la OTAN, además de prometer que pondría fin a la guerra en tan solo 24 horas una vez llegara al cargo.

Se trata de la primera reunión entre Rutte y Trump desde que este último se alzó como vencedor de las elecciones presidenciales celebradas a principios de noviembre en Estados Unidos.

"Hablaron del conjunto de problemas de seguridad mundial a los que la Alianza se ve confrontada", indicó Farah Dakhlallah, la vocera de la OTAN.

Dos días después de la elección de Trump el 5 de noviembre, el que fuera primer ministro neerlandés dijo que quería reunirse con él.

Entonces afirmó que quería abordar con el mandatario electo la "amenaza" que representa el refuerzo de los vínculos entre Rusia y Corea del Norte.

"Espero sentarme con el presidente Trump y analizar cómo colectivamente nos aseguraremos de enfrentar esta amenaza", dijo Rutte el 7 de noviembre al margen de una reunión de dirigentes europeos en Budapest.

Desde entonces, el responsable de la OTAN no ha dejado de advertir sobre el peligro del acercamiento entre China, Corea del Norte e Irán, tres países acusados de ayudar a Rusia en su guerra contra Ucrania.

viernes, 22 de noviembre de 2024

LA SEMANA DE MANUEL MONSALVE Y EL DEBILITAMIENTO DEL GOBIERNO FEMINISTA


El miércoles 23 de octubre fue la primera vez que el fiscal Xavier Armendáriz usó públicamente la palabra “imputado” para referirse a Manuel Monsalve. Aunque es un término procesal que se usa cuando alguien es denunciado por un delito, dejó en evidencia la compleja situación en que se encuentra el exsubsecretario del Interior del Gobierno del presidente Gabriel Boric, que renunció cuando se reveló en la prensa que había una investigación en su contra por presunta violación y abuso sexual y esta semana quedó en prisión preventiva en la Cárcel de Rancagua.

El aparece como “victimario” en un caso que tiene como víctima a una de sus subalternas en el Ministerio del Interior y quien lo denunció el 14 de octubre.  Armendáriz estaba la audiencia de cautela de garantías, que la defensa de Monsalve pidió para poder conocer la indagatoria (una audiencia de esta naturaleza es una instancia en la que se revisa que el proceso judicial y las garantías constitucionales del acusado se cumplan).

Así, este caso es el más estruendoso ocurrido al interior de un Gobierno o al menos que se recuerde en los últimos años. Los daños al interior de este son gigantescos y las consecuencias se mantienen de día en día en una gran incógnita.

 Y, aunque esta audiencia pudo haber sido reservada, como querían sus representantes, el juez Ponciano Sallés determinó que sería transmitida por el canal del Poder Judicial. El Ministerio Público no se opuso a su publicidad. Tampoco María Elena Santibáñez, la abogada que asumió el martes la representación de la funcionaria, pero pidió que “cada vez que se haga alusión a la persona que está afectada por estos hechos”, no se indique su nombre, sino que se utilice la denominación legal de víctima.

El médico cirujano, de 59 años, un exdiputado por cuatro periodos (2006-2022) que renunció este jueves al Partido Socialista tras una militancia desde los años ochenta (la formación lo expulsó este viernes), enfrenta una acusación por hechos ocurridos entre la noche del domingo 22 de septiembre y la madrugada del lunes 23.

Según la querella, Monsalve cenó junto a su asesora, de 32 años, a quien habría citado para hablar de asuntos laborales, en un restaurante ubicado en el centro de Santiago, donde bebieron alcohol. Tras ello, su subalterna ha señalado que despertó al día siguiente sin recordar nada, en el hotel Panamericano —ubicado a pocas cuadras de La Moneda— donde residía el entonces subsecretario del Interior (financiado por La Moneda).

Pese a su alto cargo, Monsalve estaba sin sus escoltas, y no hay que olvidar que era llamado por algunos medios como “el zar de la seguridad en Chile”. Ahora que está en una cárcel pública, varios “poderosos jefes de bandas criminales” esperan pasarle la cuenta, a quien era la autoridad principal a cargo de la seguridad pública en Chile, lo que significa que su propia vida puede estar en peligro.

La Fiscalía también indaga otro hecho, del 1 de septiembre, cuando Monsalve, en un parque de la zona oriente de Santiago, según relató la denunciante, la habría besado sin su consentimiento, lo que podría configurar un abuso sexual “por sorpresa”, señaló Armendáriz.

Como dijimos ya, la acusación en contra de Monsalve ha golpeado fuertemente al Gobierno de Boric, declarado feminista desde que asumió el 11 de marzo de 2022.

Desde que el caso se hizo público, a través del diario La Segunda el mediodía del jueves 17 de octubre, la Administración progresista ha enfrentado una serie de cuestionamientos debido a que la ministra del Interior, Carolina Tohá, y luego el mandatario, se habían enterado el martes 15 de la situación de Monsalve, a través de Eduardo Cerna, el jefe nacional de la Policía de Investigaciones (PDI).

Pese a eso, al alto funcionario se le permitió viajar a la región de Biobío, ubicada a unos 450 kilómetros de Santiago, para hablar con su familia. Además, siguió en sus funciones por 48 horas más e, incluso, asistió a exponer a una comisión de presupuesto del Senado. Cuando salió del Congreso, Chile ya sabía que había sido denunciado por un delito sexual. No le quedó otro camino que renunciar a su cargo desde La Moneda.

Durante una semana, el Gobierno trató de explicar lo inexplicable, en diversas vocerías, por qué Monsalve siguió en su puesto y ha insistido en que su renuncia ya estaba decidida 48 horas antes de que La Segunda revelara que era investigado.

Se suma a todo esto una controvertida rueda de prensa de 53 minutos, del viernes 18 de octubre, en la que Boric abrió varios flancos cuando contó pormenores de la reunión que sostuvo el martes 15 de octubre con el entonces subsecretario para tratar el tema. En otras palabras, su conferencia de prensa hundió mucho más al gobierno y especialmente a su propia figura, quedando como un político mediocre y limitado.


Pero, este miércoles, tras la intervención de Armendáriz ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, aunque el Ministerio Público todavía no ha formalizado la investigación, el fiscal realizó una serie de las revelaciones sobre las actuaciones de Monsalve como subsecretario, entre ellas, que hizo gestiones a través de la PDI para llegar “al círculo íntimo de la víctima” previo a que fuera denunciado. Al día siguiente de la entrega de esos antecedentes, el Gobierno cambió radicalmente el tono frente al caso. Y así, en medio de la crisis política que golpea al oficialismo, el Ejecutivo inició su primera ofensiva en contra de su ex hombre de confianza.

Armendáriz, por ejemplo, cuando se refirió a Monsalve, señaló ante el juez que, como Fiscalía, “sabemos que ha habido gestiones previas sin que mediara ninguna denuncia ni ninguna comunicación oficial a autoridades superiores por parte del imputado” y que “ordenó llevar adelante diligencias con sigilo que no solo asistieron en estas intervenciones de cámaras, sino que, además, llegaron al círculo íntimo de la víctima”. Y agregó que “el primer detective que habló con la víctima fue una persona dentro del curso de estas diligencias ordenadas, pedidas, sugeridas, y no voy a usar más verbos porque todavía no sé exactamente cómo encuadrar esa actividad, hasta que tengamos completos los hechos por parte del imputado. Se acercaron a su departamento”.

El Ministerio Público detectó muy poco después de que se presentó la acusación que Monsalve, cuando todavía trabajaba en La Moneda y la asesora no había concretado la acusación, realizó las gestiones como pedir a funcionarios de inteligencia para que revisaran las cámaras de seguridad del restaurante donde cenó con su subalterna, y también las del hotel Panamericano.

Monsalve, para el fiscal, “aprovechándose de su condición y del tipo de funcionario público que era y su contacto con la Policía de Investigaciones, pidió llevar adelante diligencias para buscar antecedentes de cámaras respecto del 22 al 23 de septiembre (en el restaurant y en el hotel)”.

El exsubsecretario —agregó el fiscal— le señaló, cuando lo vio el 15 de octubre en el transcurso de una diligencia de orden y registro a su habitación del hotel, un allanamiento, que no se acuerda de nada de lo que ocurrió la madrugada del 23 de septiembre.

Previamente, para poner en contexto las gestiones que realizó Monsalve antes de ser denunciado, Armendáriz también se había referido a la asimetría que existía entre el ahora exsubsecretario y su asesora. “Entre el imputado y la víctima hay una relación asimétrica. Uno es el jefe de la otra. Pero, además, no es cualquier jefe. Es una figura pública. Es una figura que tiene peso en el ámbito social. Tiene poder, tiene influencia, tiene alcance. No es cualquier jefe”. Y añadió: “Por un lado, tenemos una persona de peso, en un delito, en un contexto de la esfera de la sexualidad, de una persona que es subordinada a suya, y que lleva adelante actuaciones que pueden, podrían significar pérdida de evidencia”.

Tras los dichos de Boric, por la tarde del jueves, a través de la ministra Tohá, el Gobierno hizo su primera ofensiva en contra de Monsalve y pidió al Consejo de Defensa del Estado (CDE) que evalúe si el exsubsecretario, como funcionario público, pudo incurrir en un “potencial ejercicio indebido de funciones” y cometido eventuales delitos. Y, pocas horas después, por la noche, Eduardo Cerna, el director de la PDI, anunció que ordenó “el retiro absoluto” de la jefa nacional de Inteligencia Policial, la perfecta inspectora Cristina Vilches “en razón al estándar de prudencia necesaria para llevar a cabo las actuaciones en el marco de la Ley de inteligencia” y en el marco de los hechos “relacionados con el exsubsecretario del Interior”.

El viernes, el nuevo subsecretario del Interior, Luis Cordero (bajo a subsecretario después de ser ministro de Justicia), contó que la noche del jueves, previo a la destitución de Cristina Vilches, Cerna se reunió con él y Tohá en La Moneda para comunicarles la decisión. Y explicó que, además de las razones que entregó el jefe de la PDI, que la salida de la jefa de inteligencia también pesaron “los antecedentes adicionales que se han conocido estos últimos días y, especialmente, aquellos que se exhibieron por parte del Ministerio Público en la audiencia de garantías”.

jueves, 21 de noviembre de 2024

CONSORCIO CHINO TEMU SE CONVIERTE EN POTENCIA COMERCIAL MUNDIAL


Los ingresos del grupo chino, que no desglosa la evolución del negocio de Temu, sumaron unos 39.000 millones de dólares, un 78,4% más que entre enero y septiembre del año anterior.

El grupo chino PDD Holdings, matriz de la plataforma de comercio electrónico Temu, obtuvo un beneficio neto atribuido de 84.988 millones de yuanes (11.908 millones de dólares) en los nueve primeros meses de 2024, lo que representa un avance del 131% respecto de las ganancias contabilizadas en el mismo periodo del año anterior, según informó la empresa, que atribuyó a la competencia y "desafíos externos" la ralentización del crecimiento trimestral.

Los ingresos del grupo chino, que no desglosa la evolución del negocio de Temu, sumaron 283.226 millones de yuanes (38.720 millones de dólares), un 78,4% más que entre enero y septiembre del año anterior.

La facturación de PDD Holdings hasta septiembre aumentó un 34,4% en el negocio de servicios de marketing online, hasta 140.923 millones de yuanes (20.596 millones de dólares), mientras que los ingresos por servicios de transacciones subieron un 164%, hasta 142.303 millones de yuanes (19.600 millones de dólares).

Entre julio y septiembre, PDD Holdings obtuvo un beneficio neto atribuido de 24.980 millones de yuanes (3.265 millones de euros), un 60,8% más que un año antes, mientras que la cifra de negocio del grupo sumó un total de 99.354 millones de yuanes (12.986 millones de euros), un 44,3% más.

Los ingresos de la compañía relacionados con el negocio de marketing en línea aumentaron un 24%, hasta 49.351 millones de yuanes (6.450 millones de euros) y los del área de servicios crecieron un 72%, hasta 50.003 millones de yuanes (6.536 millones de euros).

Durante el último trimestre, nos centramos en impulsar el desarrollo de alta calidad de las plataformas", afirmó Lei Chen, presidente y codirector ejecutivo de PDD Holdings. "Estamos comprometidos a invertir de manera constante y paciente en nuestro ecosistema de plataformas para ofrecer resultados impactantes a largo plazo".

CORTE PENAL INTERNACIONAL DICTA DETENCIÓN CONTRA NETANYAHU Y EL LÍDER DEIF DE HAMAS


La Corte Penal Internacional CPI)  dictó órdenes de detención contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, su exministro de Defensa Yoay Gallant (reemplazado ayer por Israel Kazt,), y contra el líder de Hamás Mohammed Deif por crímenes de guerra y de lesa humanidad en Gaza, al menos desde el 8 de octubre de 2023.

Los jueces también aprobaron la orden de arresto de Mohammed Deif, un alto cargo de Hamás considerado jefe de su ala militar, aunque Israel ya lo declaró muerto en un ataque israelí lanzado el pasado junio contra la Franja, un fallecimiento que nunca fue confirmado por el grupo islamista, y que tampoco pudo confirmar la Fiscalía del tribunal. 

El anuncio contra Natanyahu
se conoció justamente un día después que el criticado controvertido primer ministro israelí dijo este miércoles durante una breve visita a la Franja de Gaza que dará una recompensa de cinco millones de dólares y ofrecerá "una salida segura" a los que decidan colaborar y traer de vuelta a Israel a los rehenes que siguen cautivos de Hamás en el enclave palestino.

"También les digo: quien nos traiga un rehén encontrará una salida segura, él y su familia. También daremos una recompensa de cinco millones de dólares por cada secuestrado", indicó ayer el mandatario israelí.

Netanyahu visitó ayer acompañado del nuevo ministro de Defensa israelí, Israel Kazt, el conocido como Corredor de Netzarim -vía utilizada por los colonos hasta 2005- hoy ampliado y pavimentado por los soldados israelíes, que cuenta ya unos 6,5 kilómetros de ancho y divide la Franja de norte a sur por debajo de la norteña ciudad de Gaza.

Pese a la propuesta lanzada ayer, el líder israelí también quiso elogiar el trabajo de los soldados y remarcó que "siguen los esfuerzos para localizar y rescatar" al casi centenar de rehenes que llevan más de un año secuestrados en la Franja de Gaza.

"También estamos haciendo esfuerzos desde este lugar y en todas partes para localizar a nuestros secuestrados y devolverlos. No nos rendiremos. Continuaremos haciendo esto hasta que los reunamos a todos", agregó Netanyahu y advirtió que Hamás no volverá a gobernar en Gaza.

Jerusalén demanda la liberación inmediata de los rehenes israelíes secuestrados durante el ataque terrorista de Hamás contra Israel, el 7 de octubre de 2023,día del inició de la nueva guerra en el Medio Oriente.


El pasado mes de agosto fue la última vez que el Ejército logró localizar por la vía militar a seis rehenes, asesinados por Hamás pocas horas antes de que pudieran ser rescatados en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

"No creo que haya un Ejército en el mundo que pueda venir y señalar logros de este tipo. Estoy seguro que, junto con la perseverancia, lograremos la tarea más importante que tenemos aquí, que es rescatar a las personas secuestradas. Y por eso están luchando aquí para derrotar a Hamás", indicó el titular de Defensa.

De los 251 secuestrados el 7 de octubre, durante los ataques terroristas de Hamás contra Israel, quedan en el enclave 97 cautivos -al menos 34 de ellos están confirmados muertos-. Hay otros cuatro rehenes desde hace años, de ellos dos soldados muertos.

Desde que comenzó la guerra, Israel y Hamás solo lograron un acuerdo de tregua de una semana a finales de noviembre, que permitió liberar a 105 rehenes.

Los familiares de los rehenes llevan meses pidiéndole al Gobierno de Netanyahu que vuelva a sellar otro acuerdo con el grupo palestino que permita liberar al resto de secuestrados.

(Con fuentes de DW y BBC)

ORTEGA ENDURECE SU DICTADURA CON NUEVA CARTA CONSTITUCIONAL


Con el proyecto presentado por el régimen sandinista, la reforma constitucional se reserva por ley el derecho a expulsar a cualquier funcionario público de Nicaragua

Daniel Ortega – dictador nicaragüense anunció un proyecto para reformar la Constitución que amplía en un año el mandato presidencial y le permite arrogarse más competencias, como "coordinador" último de los poderes legislativo y judicial.

Rosario Murillo, su esposa, es nombrada como "copresidenta" de este país centroamericana en la nueva Carta, que también establece la bandera del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) como símbolo oficial de Nicaragua. Las reformas afianzan la dictadura familiar que se identifica como "socialista".

La propuesta, que aumenta el mandato presidencial de cinco a seis años, será votada en la Asamblea Nacional, bajo control del gobernante FSLN, en los próximos días. "Se está trabajando para la pronta aprobación", según la prensa oficialista.

Ortega, exguerrillero de 79 años que gobernó Nicaragua durante la primera dictadura sandinista en la década de 1980 y volvió al poder en 2007, desde cuando gobierna al lado de su esposa. Ambos son señalados por Estados Unidos, la Unión Europa y algunos países de América Latina de instaurar una autocracia en el país. Informes de organismos de derechos humanos revelan que durante el actual régimen sandinista se han cometido crímenes de lesa humanidad, igual que sucedió durante el primero (1979-1990).

La reforma confirma el poder que ya tiene Murillo, que la ha convertido en una mujer dura, corrupta y sin control, al elevar su rango: "La presidencia de la República está integrada por un copresidente y una copresidenta", que se elegirán en comicios "cada seis años", no cinco como actualmente, de acuerdo con el texto.

Los copresidentes coordinarán "a los órganos legislativo, judicial, electoral, de control y fiscalización, regionales y municipales", que la Constitución vigente reconocía como independientes.

Managua la capital nicaragüense.


Gustavo Porras, presidente de la Asamblea Nacional, Gustavo Porras, sandinista, declaró que la reforma "consolida lo que hemos avanzado en este proceso revolucionario    de todos los nicaragüenses".


El régimen izquierdista ha ejercido en los últimos años la represión contra la oposición política y las organizaciones de la sociedad civil que no consideraba afines. Con la reforma en ciernes, se reserva por ley el derecho a expulsar a cualquier funcionario público, reseñó el diario La Prensa.

Todos los funcionarios "deberán cumplir, preservar y defender los principios fundamentales de la Constitución Política", una consideración que abriría la puerta al cese de cualquier persona que no sea percibida leal con los intereses del régimen de Ortega.

La reforma consigna que a los que el régimen sandinista considere "traidores a la patria pierden la nacionalidad nicaragüense", tal y como ha hecho la dictadura con unos 450 políticos, empresarios, periodistas, intelectuales y religiosos que fueron expulsados de Nicaragua y despojados de su ciudadanía tras las protestas de 2018.

La dictadura bicéfala acusa a la Iglesia, periodistas y oenegés de haber apoyado las manifestaciones en su contra en las que murieron 300 civiles, según la ONU, y que ellos consideran un intento de golpe de Estado patrocinado por Washington.

La propuesta establece controles para los medios y la Iglesia para que no respondan a "intereses extranjeros".

Texto es rechazado por la OEA

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, rechazó y repudió la iniciativa para reformar la Constitución presentada por el régimen nicaragüense.

Almagro denunció que "el dictador nicaragüense y sus aliados "buscan", a través de estas modificaciones, incrementar su control absoluto del Estado y perpetuarse en el poder. "El documento de la 'reforma' es ilegítimo en la forma y en el contenido", advirtió.

Asimismo, Almagro señaló que esta reforma "constituye meramente una aberrante forma de institucionalización de la dictadura matrimonial en el país centroamericano y es una agresión definitiva al Estado de derecho democrático".


miércoles, 20 de noviembre de 2024

16 CIUDADES ESTADOUNIDENSES CONTAMINADAS POR EL "TREN DE ARAGUA"


El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) emitió un alarmante informe que revela la creciente presencia de la peligrosa banda criminal venezolana conocida como el Tren de Aragua en al menos 16 ciudades estadounidenses, incluyendo Miami-Dade. Esta banda es también conocida y causa el terror en distintos países latinoamericanos como Chile, Perú y Colombia, entre otros.

El informe del DHS destaca que el Tren de Aragua, originario de Venezuela, ha aprovechado las recientes olas migratorias para infiltrarse en territorio estadounidense.

La banda, que comenzó como un grupo carcelario, habría logrado establecer células operativas en regiones que abarcan aproximadamente la mitad de la población de Estados Unidos, lo que subraya la magnitud de la amenaza.



La presencia del Tren de Aragua en Miami-Dade, por ejemplo,  se hizo evidente con un caso de alto perfil criminal ocurrido en noviembre de 2023.

José Luis Sánchez Valera, un hombre de origen venezolano de 48 años, fue víctima de secuestro, robo y posteriormente asesinato.

Según las investigaciones, dos presuntos miembros de la banda fueron arrestados y acusados de asesinato en primer grado, entre otros cargos graves asociados con la muerte de Sánchez Varela.

Este incidente puso de manifiesto la brutalidad y el alcance de las operaciones del grupo en el sur de Florida.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) anunció una intensificación de sus esfuerzos para combatir esta amenaza emergente, informó el Diario de Las Américas de Miami.

Desde octubre de 2022, el ICE inició más de 140 investigaciones relacionadas con el Tren de Aragua, resultando en más de 100 arrestos de sospechosos vinculados a la pandilla.

Además, se han realizado 75 detenciones por violaciones de inmigración y más de 20 casos han sido remitidos a procesos federales, de acuerdo con las autoridades.

Además del caso de secuestro y asesinato en Miami-Dade, se han reportado casos de tráfico sexual en Louisiana e Indiana, tiroteos contra agentes de la ley en Nueva York, y múltiples incidentes de extorsión en Chicago.

El informe del DHS señala que la identificación y el seguimiento de los miembros del Tren de Aragua presentan desafíos significativos para las autoridades.

La falta de cooperación internacional, específicamente la negativa de Venezuela a compartir información sobre antecedentes penales dificulta la detección de posibles miembros de la pandilla entre los migrantes.

Se estima que algunos integrantes del grupo han ingresado al país como parte de los más de 330.000 venezolanos que cruzaron la frontera el año pasado.

En respuesta a esta creciente amenaza, el DHS ha implementado medidas proactivas. Se han identificado más de 600 inmigrantes con posibles vínculos con la pandilla, y se ha recomendado incluir a aproximadamente 100 miembros confirmados en una lista de vigilancia del FBI.

Adicionalmente, se están llevando a cabo operaciones continuas para detener a los pandilleros mediante revisiones rigurosas en la frontera y de personas previamente encontradas en el país.

La expansión del Tren de Aragua en ciudades como Miami representa un desafío sin precedentes para las autoridades de seguridad estadounidenses.

El informe del DHS subraya la necesidad urgente de una respuesta coordinada y efectiva a nivel federal, estatal y local para combatir esta amenaza criminal transnacional en evolución.

Expertos en seguridad advierten que la situación requiere una estrategia integral que incluya una mayor cooperación internacional, mejoras en los controles fronterizos y un enfoque en la desarticulación de las redes criminales ya establecidas en el país.

Cadena perpetua para venezolano 


El hombre acusado de matar a la estudiante de enfermería Laken Riley mientras hacía ejercicios en el bosque de la Universidad de Georgia fue declarado sentenciado a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional.

José Antonio Ibarra, venezolano acusado por el asesinato, fue juzgado sin jurado, por lo que el juez de la Corte Superior H. Patrick Haggard fue el que declaró su culpabilidad y horas más tardes emitió la sentencia.

Ibarra, un joven de 26 años, vivía en la localidad de Atenas, Georgia, donde buscaba trabajo. Riley, de 22 años, era una estudiante de la UGA, que asistió a la Facultad de Enfermería de la Universidad de Augusta en Atenas.

El asesinato agregó combustible al debate nacional sobre la inmigración cuando las autoridades federales dijeron que el acusado ingresó ilegalmente en el país en 2022 y se le permitió quedarse para seguir con su caso de inmigración. 

MIRANDO POR EL ESPEJO RETROVISOR - LOS TRENES EN CHILE. - POR MARTÍN POBLETE



En comunicado oficial, el gobierno ha informado que se han presentado los postulantes necesarios para dar curso a la elaboración de un proyecto de ferrocarril Santiago-Valparaíso, las bases han sido retiradas por varios interesados y se espera tener propuestas a mediados del año 2025.   


Por Martín Poblete 

 Como sabemos, durante el segundo gobierno del Presidente Piñera, se dejó pasar un proyecto con financiamiento y tecnología china con participación de inversores chilenos, que proponía un ferrocarril de trazado nuevo con tecnologías vigentes de alta velocidad, hacía el trayecto en menos de una hora, contemplaba vías para el transporte de carga; no se hizo nada y no es hora de llorar sobre la leche derramada. 

 ¿Que pretende el gobierno del Presidente Boric?

La propuesta en cuestión enfatiza conectividad por sobre velocidad y tiempo de viaje.  Propone conectar Santiago y Valparaíso pasando por Quinta Normal, Renca, Quilicura, Batuco, Polpaico, Tiltil, Llayllay, Hijuelas, La Calera, La Cruz, Quillota, Limache, Villa Alemana, Quilpué y Viña del Mar; este es el trazado de Henry Meiggs en la segunda mitad del Siglo XIX, para un trayecto de ciento setenta y dos kilómetros, ¿es viable en el primer cuarto del Siglo XXI?

Desde luego, un tren local de tecnología secundaria como el del actual servicio Santiago-Chillán, que haga todas las detenciones en el trazado indicado con algunas actualizaciones y mejoras al actual estado de vías y obras, puede hacer ese trayecto en tres horas.  Otra cosa es conseguir pasajeros para ese tiempo de viaje; un tren que se demore tres horas en llegar a destino carece de atractivo para los pasajeros en el complejo urbano Valparaíso-Viña del Mar, con fácil acceso a buses cuyo tiempo de viaje bordea los noventa minutos; para el resto de las localidades mencionadas, quedaría el cuestionable atractivo de la conectividad ferroviaria con la Región Metropolitana.

Otra opción es un tren expreso de tecnología de la más alta calidad, con detenciones en Quilpué, Villa Alemana, Limache, Quillota, y La Calera, todos los asientos reservados, saliendo del complejo Valparaíso-Viña del Mar por ejemplo a las 7:00 AM llegando a Santiago/Mapocho a las 9:00 AM; ¿sería posible llevar a destino ese tren expreso en dos horas?   Sí, sujeto a cumplir con algunas condiciones tan ineludibles como necesarias.

1.  Restablecer el tendido eléctrico y construir la segunda vía.

2.  Instalar señalética de tecnologías vigentes buscando optimizar vías y obras.

3.  Construir estaciones paralelas.

4.  Construir pasarelas peatonales; además de pasos bajo y/o sobre nivel para el tráfico vehicular, nada debe obstruir el flujo del convoy, en algunos tramos ese tren deberá ir a más de cien kilómetros por hora.

5.  Aun cuando se diera cumplimiento a lo indicado en los cuatro puntos anteriores, para concretar ese tren expreso en dos horas será indispensable comprar material rodante de la más alta calidad y tecnología vigente, pues deberá cruzar la Cordillera de la Costa y en parte del trayecto bordear topografía cordillerana.  Cuatro productores europeos continentales, y el Reino Unido, ofrecen amplia oferta de automotores, carros y locomotoras, aptos para operar en terreno montañoso.


En Alemania está Siemens, una empresa del sector eléctrico-mecánico con algo más de dos siglos de experiencia construyendo ferrocarriles; sus productos sirven en la ruta Oslo-Trondheim en Noruega, en Austria y en Suiza.   

En España, el TALGO, un automotor de  cuatro a seis carros perfeccionado en más de sesenta años desde su entrada en servicio, se lo puede ver entre Sevilla y Granada cruzando la Sierra Morena, Bilbao-Madrid, y Madrid-Ávila entre otras rutas de topografía exigente. 

En Francia, Alstom fabrica los trenes de la ruta París-Marsella, los cuales deben cruzar el Macizo Central, así como los de la ruta París-Clermont Ferrand en el corazón de esa histórica montaña francesa.   

En Gran Bretaña, British Rail construye los trenes de servicio local en Escocia, la ruta Glasgow-Edinburgh-Dundee-Aberdeen, cruzando el borde oriental de las montañas Cambrian. 

En Italia, Marelli lleva más de un siglo fabricando locomotoras eléctricas de ferrocarriles; con inteligencia, se pueden combinar proveedores.   Sin atención al material rodante, es imposible tener un ferrocarril eficiente.

Valga recordarlo, hemos cometido errores, conviene tenerlos presente para evitar repetirlos.  En el gobierno del presidente Ricardo Lagos, una misión de EFE (Empresa de Ferrocarriles del Estado) encabezada por su entonces presidente ejecutivo, viajó a España para comprar material rodante para ser usado en el ferrocarril del sur hasta Puerto Montt; por razones nunca satisfactoriamente explicadas, compraron trenes locales usados refaccionados, fueron un rotundo vergonzoso fracaso, todavía se cuentan chascarros de esos buenos salvajes de Sudamérica comprando trenes en España.     

"NUEVOS APORTES MILITARES" DEL NORCOREANO KIM YONG-UN A LO QUE PODRÍA SER UNA "DEBACLE MUNDIAL"

Presidente de Corea del Norte Kim Jong-un


El nuevo coordinador militar norcoreano en Rusia, gerenal coronel  Kim Yong Bok, quien formalmente es el subdirector del Estado Mayor del Ejército norcoreano, es ahora el responsable de comandar las tropas norcoreanas en Rusia. Es de
 bajo perfil en un país como Corea del Norte, donde los líderes militares son celebrados públicamente

Su presencia en la escena bélica en Rusia busca consolidar también el flujo de tropas y recursos para futuros despliegues, según analistas consultados por The Wall Street JournalEl general Kim no participará directamente en el escenario de la guerra de Rusia contra Ucrania.

Sin embargo, su envío subraya la seriedad del compromiso del régimen norcoreano con la Rusia de Vladimir Putin en medio de la invasión, marcando un cambio en la estrategia de Pyongyang. Hasta ahora, su identidad había estado envuelta en el secretismo debido a su rol como líder de las fuerzas especiales de Corea del Norte, consideradas las más grandes del mundo con 200.000 efectivos.

La Casa Blanca condenó este martes lo que califica de "retórica irresponsable" de Rusia sobre las armas nucleares, luego de que el presidente Vladimir Putin flexibilizó las normas para realizar ataques de ese tipo, aunque dijo que Estados Unidos no tiene motivo para cambiar su propia posición.

"Esto es más de la misma retórica irresponsable de Rusia, la misma que hemos visto durante los últimos dos años", declaró un portavoz del Consejo de Seguridad estadounidense.

El presidente ruso firmó este martes, al cumplirse mil días desde que él inició la guerra contra Ucrania, el decreto que amplía las posibilidades de utilizar armas nucleares, después de que Washington autorizara a Kiev a atacar a Rusia con sus misiles de largo alcance.

"Entre las condiciones que justifican el uso de armas nucleares figura el lanzamiento de misiles balísticos contra Rusia", afirma el decreto.

"Era necesario adaptar nuestros fundamentos a la situación actual", declaró el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, aludiendo a lo que Putin considera como "amenazas" de Occidente a la seguridad de su país.

El presidente ruso advirtió en septiembre que podría utilizar armas nucleares en caso de "masivos" bombardeos aéreos contra Rusia.

También que cualquier ataque de un país sin armas atómicas, como Ucrania, pero apoyada por una potencia nuclear, como Estados Unidos, podría considerarse una agresión "conjunta" susceptible de requerir tal medida, agregó Putin.

Aunque la Casa Blanca no lo dijo oficialmente, se cree que la decisión de autorizar a Kiev el uso de misiles de largo alcance contra territorio ruso responde a la incorporación de tropas de Corea del Norte a las operaciones militares de Rusia contra Ucrania.

Corea del Norte ha desplegado más de 11.000 soldados en Rusia. Este movimiento, confirmado por funcionarios de Kiev y Seúl, representa un escalamiento en la cooperación militar entre la autocracia de Moscú y la dictadura de Pyongyang  y podría extenderse hasta el próximo año.

 

martes, 19 de noviembre de 2024

EL HAMBRE AFECTÓ EN 2023 A 733 MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO - LA CUMBRE DEL G-20: CHINA PIDE UN MUNDO JUSTO Y DE DESARROLLO COMUN

El presidente chino, XI Jiping, pidió en Brasil el logro de un mundo justo de desarrollo común y un sistema de gobernanza global justo y razonable, en medio de la reunión de los líderes del G20, finalizada este martes, para encontrar soluciones a las apremiantes crisis globales, que van desde el hambre y la inestabilidad económica hasta el cambio climático y la guerra.

La cumbre del G-20 de Río de Janeiro 2024 ha sido  la decimonovena reunión del Grupo de los Veinte (G20), un encuentro de jefes de Estado y de Gobierno clebrado en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro y clausurado este martes.

Esta ha sido la primera cumbre del G20 con sede en Brasil. Igualmente marcó el primer encuentro completo del G20 con la Unión Africana como miembro, tras su incorporación en la cumbre anterior en 2023 y que fue planteada por Lula da Silva en India.


Xi afirmó que se estaba acelerando en todo el mundo una transformación de una escala inédita en una centuria, y que la humanidad se enfrenta a oportunidades y desafíos sin precedentes. 

Como líderes de los principales grandes países, los del G20 no deben dejar que su visión sea distraída por nubes fugaces. Por el contrario, deben ver el mundo como una comunidad de futuro compartido, y asumir sus responsabilidades históricas, tomar la iniciativa histórica y hacer avanzar la historia, dijo Xi.

Un lugar destacado en la agenda de la cumbre del G20 de este año lo ocupa la forma de abordar  el reto mundial del hambre. De acuerdo con el informe de la ONU titulado "El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo", 733 millones de personas pasaron hambre en 2023.

El hambre es la expresión biológica de los males sociales, dijo el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en la cumbre. "Es el producto de decisiones políticas que perpetúan la exclusión de una gran parte de la humanidad".

Este martes, el G20 lanzó la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza para apoyar la implementación de programas dirigidos por los propios países y destinados a reducir el hambre y la pobreza en todo el mundo, contribuyendo a revitalizar las asociaciones globales para el desarrollo sostenible, de acuerdo con la Declaración de Líderes del G20 de Río de Janeiro.

"El alivio de la pobreza siempre ha sido una prioridad de mi trabajo y estoy decidido a lograrlo", dijo Xi durante la cumbre.

La trayectoria de la liberación de la pobreza de China ha demostrado que los países en desarrollo pueden eliminar este mal, tal como los pájaros menos fuertes pueden volar temprano y alto, siempre que actúen con perseverancia, tesón y empeño que permitan a las gotas perforar la roca y conviertan el plan maestro en realidad, afirmó.

Xi subrayó que China siempre ha sido un miembro del Sur Global, un socio confiable de cooperación a largo plazo para los demás países en desarrollo, y un hacedor y emprendedor trabajando por la causa del desarrollo global. China quiere materializar la modernización de la mano con todos los países en desarrollo, agregó.

El cambio climático también fue un tema clave en la agenda de la cumbre. En la declaración final los líderes del G20 destacaron el papel de liderazgo del grupo y su compromiso de abordar el cambio climático fortaleciendo la implementación efectiva del Acuerdo de París.

TRUMP “EMPAÑA” ANTICIPADAMENTE NEGOCIO PERUANO-CHINO DEl PUERTO DE CHANCAY

Uno de los principales asesores económicos del Presidente electo de Estados Unidos Donald Trump, es Mauricio Claver-Carone (imagen abajo) , quien  fue incorporado al equipo de la transición en Washington (Biden-Trump) y estuvo recientemente en Lima en la Conferencia de la APEC, donde  planteó la posibilidad de que el futuro gobierno estadounidense aplique un arancel comercial del 60% a China, también a los productos que pasen por el Puerto chino-peruano de Chancay hacia el territorio estadounidense.

Cualquier producto que pase por Chancay o cualquier puerto de propiedad o [que sea] controlado por China en la región, debería estar sujeto a un arancel del 60%, como si el producto provenga de China”, expresó el también expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a la agencia Bloomberg.

Y es que esta declaración va en línea con la propuesta que tuvo Trump en su periodo como candidato que buscaba imponer un arancel del 60% a los productos originarios de China y un 20% a los bienes que provengan del resto del mundo, como lo informó la prensa estadounidense.

Sobre el tema de Chancay, la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur de Perú), Desilú León, sostuvo que Estados Unidos no necesariamente será uno de los países que utilizará la infraestructura portuaria que conectará la región de América Latina con el Asia. “Tenemos a otros países que directamente desde nuestro puerto van a salir hacia Asia”.

El asesor de Trump plantea que los aranceles que se han prometido imponer a los productos chinos también se apliquen a bienes de cualquier país que pasen por el nuevo puerto de Chancay.

Los dichos en la campaña política de Trump pueden no necesariamente aplicarse una vez en el gobierno comentó David Tuesta, presidente ejecutivo del Consejo Privado de Competitividad (CPC). Igualmente, Juan Carlos Mathews, extitular del Mincetur y vicepresidente de Internacionalización de la USIL, sostuvo que se debe hacer la diferencia entre el ‘Trump candidato’ y el ‘Trump presidente’.

Complementando ello, el canciller peruano Elmer Schialer indicó en Radioprogramas de Perú que vienen estudiando todos los escenarios posibles, pero recordó que en el primer periodo de Trump al Perú no le fue mal en el aspecto comercial y político.

Cabe recordar que en el APEC CEO Summit, Anthony Blinken, secretario de Estado de los Estados Unidos, señaló que la gestión del presidente Biden había impulsado la cooperación bilateral en el Asia-Pacífico; y el ministro de Comercio de China, Wang Wentao, quien transmitió el mensaje del mandatario Xi Jinping, expresó que una obstrucción económica y la división del mundo puede significar “dar marcha atrás en la historia”.

Las instituciones peruanas y chinas inauguraron recien el 14 de noviembre el puerto de Chancay (Perú), la terminal portuaria multipropósito “más importante y eficiente del Pacífico Sur”, como así la califica Cosco Shipping Port Chancay, compañía encargada de administrar el recinto portuario.