kradiario.cl

martes, 5 de noviembre de 2024

HORROR EN ESPAÑA: 217 MUERTOS DEJA "LA DANA" EN VALENCIA

Este martes se cumplió una semana desde que “la Dana”, el fenómeno meteorológico que causó las mortales inundaciones en España arrasa con todo a su paso por numerosos municipios, dejando al menos unos 217 muertos, la mayoría en Valencia.

Siete días después, se van viendo pequeños resquicios de luz y esperanza, pero sin embargo se mantienen las restricciones de movilidad para evitar que se colapsen las vías y las autoridades hacen un llamamiento al teletrabajo cuando sea posible.

Desde hace una semana, las miradas estaban puestas en los túneles y estacionamientos, especialmente el del centro comercial de Bonaire, donde la Policía Nacional ha confirmado que no se han encontrado víctimas fatales, tras haber inspeccionado el 99% de las instalaciones.

A su vez, las oficinas ante mortem habilitadas por la Policía Nacional y la Guardia Civil en colaboración con médicos forenses contabilizaban a las 20 horas de este martes 89 casos de desaparecidos activos a causa de la DANA, según las cifras del Centro de Integración de Datos (CID).

El Consejo de ministros ha aprobado la declaración de zona gravemente afectada por una emergencia de protección civil para Valencia y el resto de los territorios perjudicados por la DANA. Además, Pedro Sánchez, en una rueda de prensa, ha anunciado el primer paquete de medidas de 10.600 millones de euros para ayudar a "hogares, empresas, autónomos e instituciones locales".

Siguen las tareas de búsqueda de los desaparecidos, así como las labores de limpieza de las zonas afectadas en Valencia. En este momento, continúan achicando agua de muchos de los garajes y parkings. A última hora de la tarde, el dispositivo de búsqueda de los desaparecidos en Letur (Albacete), ha encontrado un cuarto cuerpo, también de hombre, que ahora procederán a identificar.

La Dana

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMETse refiere a  Dana como la gota fría, igual que "cualquier situación meteorológica que lleve o pueda llevar asociada lluvias intensas, efectos desastrosos, preferentemente en la época otoñal y en la zona mediterránea". El organismo señala que gota fría es un concepto -no es una definición- y no está basada en aspectos meteorológicos precisos.

UCRANIA-RUSIA-NORCOREA

Según informes de medios de comunicación europeos, fuerzas ucranianas dispararon contra soldados norcoreanos en combate en su región occidental de Kursk, por primera vez desde que Rusia cerró un convenio de aportes militares con la República Socialista de Corea del Norte.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski (foto abajo), cifra en unas 11.000 los soldados norcoreanos que han llegado a la región fronteriza de Kursk, en Rusia. En su discurso nocturno del lunes, el líder ucraniano criticó a Occidente por su silencio.

Afirmó que se necesita responder para impedir que Pyongyang despliegue a sus soldados en la contienda: "En particular, la cuestión de la defensa aérea es importante. Todo el mundo puede ver cuánto más están utilizando los drones rusos shaheds y bombas aéreas. Este terror crece cada mes. Se necesitan más contramedidas".


Desde agosto, las tropas ucranianas han ocupado grandes franjas de Kursk después de que Kiev lanzara una incursión sorpresa en la región rusa. Según informes de los medios locales, las fuerzas ucranianas dispararon contra soldados norcoreanos en combate por primera vez desde su despliegue para luchar junto a las fuerzas rusas en Kursk.

Si se confirma, esto marcaría la primera intervención directa de un tercer ejército desde que Rusia comenzó su invasión a gran escala de Ucrania hace casi tres años. En septiembre, las fuerzas de Moscú intensificaron los combates en la región para recuperar el territorio perdido, según el Kremlin.


NUEVAMENTE BOLUARTE LOGRÓ LIBERARSE DE NUEVA INVESTIGACIÓN JUDICIAL

 

El Poder Judicial peruano ordenó al Ministerio Público concluir la investigación fiscal contra la presidenta Dina Boluarte, vinculada con la desactivación del equipo especial de la Policía, por ella ordenada,  que apoyaba al Equipo Especial de Fiscales Contra la Corrupción en el Poder (Eficcop).

La investigación, que vinculaba a la mandataria con presuntos delitos de abuso de autoridad y encubrimiento personal, se inició el 10 de mayo de 2024 tras la desactivación del equipo especial.

Esta decisión, emitida por el juez supremo de investigación preparatoria Juan Carlos Checkley, responde a una solicitud de control de plazo presentada por la defensa de Boluarte, quien argumentó que se excedió el tiempo permitido para las pesquisas.

La investigación vinculó a la mandataria con presuntos delitos de abuso de autoridad y encubrimiento personal tras la desactivación del equipo policial especial.

El gobierno justificó esta medida, alegando duplicidad de funciones entre la División de Investigaciones de Alta Complejidad (Diviac) y el equipo especial Eficcop, ambos dedicados a operaciones de inteligencia contra redes criminales en el país.

FBI EN MÁXIMO ESTADO DE ALERTA EN EE UU


La Oficina Federal de Investigación de Estados Unidos (FBI) informó que ha registrado un leve incremento en las denuncias relacionadas con amenazas a la seguridad electoral en Estados Unidos en este martes, día de la Elección Presidencial que se definirá entre la demócrata Kamala Harris y el republicano Donald Trump por lo que ha puesto en marcha un mecanismo especial y de última generación en la capital, Washington D. C.,

El subdirector adjunto de la división de Investigación Criminal del FBI, James Barnacle, dijo que los “informes de amenazas que estamos recibiendo son un poco más, no un gran aumento, pero la gente es más consciente de informar al FBI”.

De acuerdo con nuestro protocolo estándar para el día de las elecciones, la sede del FBI ha creado un puesto de mando electoral nacional para proporcionar una ubicación centralizada y evaluar las amenazas relacionadas con las elecciones, dijo la agencia.


El funcionario detalló que la oficina, que cuenta con 80 trabajadores, funcionará las 24 horas del día en coordinación con socios estatales, locales y federales.

Barnacle indicó que entre las amenazas se encuentran campañas de injerencia extranjera, intimidación contra trabajadores electorales, actos de violencia a nivel doméstico o amenazas cibernéticas.

Agregó que los ciberataques buscan comprometer la infraestructura electoral, interfiriendo potencialmente en los sistemas que administran las elecciones.

“También hemos visto algunos intentos de ciberataques, que vemos todo el tiempo, en los que los adversarios intentan atacar a los secretarios de estado o a los gobiernos estatales o locales y causar problemas con su infraestructura”, detalló el agente.

Las labores de la oficina, que comenzaron el pasado viernes se extenderán por lo menos hasta este sábado. "Cuando la información sea amenazante y llegue a violar las leyes federales es entonces cuando actuaremos", acotó Barnacle.

ALEMANIA COMBATE A LA EXTREMA DERECHA

La Deutsche Welle informa este martes que la policía alemana detuvo a primera hora a ocho sospechosos de pertenecer a una oganización de extrema derecha en Sajonia, en el este del país, mientras que otra persona, presunto cabecilla del grupo, fue detenida en Polonia.

Estas personas formaban parte presuntamente de un grupo más amplio de entre 15 y 20 personas llamado Separatistas de Sajonia (Sächsische Separatisten, en alemán), "caracterizado por ideas racistas, antisemitas y parcialmente apocalípticas", dijo la fiscalía en un comunicado al que tuvieron acceso varias agencias.

Según la fiscalía, los miembros del grupo, en su mayoría hombres jóvenes, rechazaban firmemente el orden democrático liberal de Alemania y creían que el Gobierno se acercaba al "colapso" en un "Día X" no especificado.

El grupo conspiraba para tomar el poder en Sajonia y, potencialmente, en otros estados del este de Alemania, "para establecer estructuras gubernamentales y sociales inspiradas en el nacionalsocialismo", señala la fiscalía. Para ello, habrían intentado atacar a "grupos no deseados de personas... mediante la limpieza étnica", indica el documento.

Más de 450 policías y fuerzas especiales han registrado un total 20 locales, en Leipzig y alrededores, en Dresde, en el distrito de Meißen y en Zgorzelec (Polonia), informó la fiscalía federal.


lunes, 4 de noviembre de 2024

MEDIO ORIENTE Y ELECCIONES PRESIDENCIALES DE EE UU

 Por Héctor Vega

Sea quien fuere el próximo presidente de los EEUU tendrá que encargarse de resolver problemas regionales inmersos en su geoestrategia global. Esto es recurrente, ha sucedido en el pasado y se renueva dramáticamente en el presente. Fue el caso durante la Guerra Fría en 1953 cuando el gobierno de Dwight Eisenhower propulsó el derrocamiento del Primer Ministro de Irán elegido democráticamente, Mohamad Mossadegh, e instaló al Shah cuyo gobierno dictatorial determinó la Revolución Islámica y la instalación en el poder del Ayatollah Khomeini. No menos desafortunadas fueron las intervenciones en la Guerra del Golfo Pérsico, el apoyo al gobierno dictatorial en Siria, Saudi Arabia, Kuwait y Egipto. En 2003 la invasión a Irak fue decidida por G. W. Bush, fue determinante en la creación de Daesh que aliándose con Al Qaeda llevó a la instauración del Estado Islámico de Irak y el Levante en junio de 2014.

Para los neoconservadores, la seguridad nacional estadounidense es parte de una cruzada mundial por la libertad y la democracia en el mundo, donde la fuerza militar se impone a la ONU y a las convenciones internacionales. Esto configura un cuadro que en una época fue predominante mediante las preemptive wars y disposiciones tácticas entregadas a fuerzas de despliegue rápido con el menor contacto posible con el adversario.

En un mundo multipolar no existe vuelta atrás en los compromisos internacionales de EEUU. Compromisos que volcaron la estrategia militar de EEUU hacia guerras preventivas en escenarios alejados de su territorio y el reforzamiento de alianzas, en Europa mediante la OTAN y la alianza Aukus en el Pacífico. La adhesión del principal aliado de EEUU, la Unión Europea, no proviene de una convicción ideológica, sino del hecho de que la alianza europea carece de la posibilidad real de realizar una política de fuerza.

El multilateralismo refuerza la vigencia de una fuerza proxy y los Low Intensity Conflicts en los escenarios Europeo, Medio Oriente, Lejano Oriente y Latinoamericana. Es el caso de Israel como brazo armado de EEUU en el Medio Oriente escenario en el cual el próximo  

En otras palabras, será el próximo presidente de EEUU, quien deberá asumir los riesgos del escalamiento en el Medio Oriente, entre ellos el cierre del estrecho de Ormuz y el libre abastecimiento de petróleo a nivel mundial. A lo que se agrega un eventual ataque israelí a las instalaciones nucleares de Irán, amenaza no sólo de represalias, sino de una guerra abierta en la región, involucrando a países como Francia y España miembros de la OTAN.

Recordemos que Irán e Irak fueron protagonistas de una guerra de 8 años, la más larga del siglo XX, con un saldo de millones de muertos, donde EEUU apoyó con armas y asesores a Irak, pero que no lograron doblegar al régimen teocrático de los Ayatolas. El riesgo de una guerra total contra creyentes islámicos chiitas deberá ser evaluado.

En la percepción del mundo árabe, Israel es el brazo armado de EEUU que invade la franja de Gaza y el sur del Líbano como parte de la estrategia de aniquilación total del enemigo del gobierno de Netanyahu. Ello sin considerar que un tal conflicto desata unbounded war energy in the región, donde los componentes regionales –políticos, históricos, culturales, étnicos– pasan a segundo plano o simplemente desaparecen. La aniquilación total de Hamas y Hezbolá constituyen un supuesto, por decir lo menos, irreal y que los aliados de Israel incluyen como argumento ante el gobierno de Netanyahu.

En el gobierno de G. W. Bush el Proyecto del Nuevo Siglo Estadounidense, de inspiración reaganiana, se señalaba como pieza central la doble lealtad de los neoconservadores, que les llevaba a tomar decisiones políticas en interés del Estado de Israel así como de EEUU.

El avance de la guerra en Medio Oriente demuestra que el próximo gobierno de EEUU deberá emplear vías alejadas de la antigua noción de guerra imperial donde la afirmación de una superioridad táctica y estratégica de tal magnitud, por su propio peso, conducía a la supresión del combate. Su aceptabilidad, sin traumas ni divisiones en la sociedad americana, estaba dada por el único resultado políticamente aceptable, victoria con cero muertes. Esa lógica ya no existe y el nuevo gobierno estadounidense deberá hacerse cargo de las realidades planteadas por la multipolaridad. El 11/9 probó que la guerra podía llegar al seno mismo del Imperio con medios aparentemente inocuos. Por eso, en la agenda de dominación actual todas las armas son lícitas, incluido el terrorismo de Estado, porque no hay límites para el terror.

La convicción de hechos inevitables explica la plena membresía de Francia a la OTAN durante la presidencia de Nicolas Sarkozy (2007-2012) así como la adhesión sin reservas del actual presidente Emmanuel Macron. A la antigua Pax Americana sucede una compleja trama de redes y alianzas, de aserción de los principios de economía de mercado en los variados centros de poder mundial. En el desorden de la economía transnacional, con la complicidad de los gobiernos, se gestionan flujos financieros o se crean complejos militar-industriales aún en países reputados enemigos de la seguridad nacional americana. En ese  nuevo escenario surge la gran interrogante de si acaso los grandes arbitrajes entre el Presidente y el Congreso de los Estados Unidos conducirán al encuentro entre lo político –seguridad al precio del terror– y el mercado. Algunos antiguos halcones de la guerra, llaman a tomar el liderazgo por el cambio climático lo que significaría un llamado a las transnacionales para así morigerar en parte su explotación indiscriminada de los recursos naturales, aniquilación de la flora y fauna del planeta, aumento de la temperatura más allá del nivel crítico estimado en 1,5 °C.

El gran desafío de demócratas y republicanos será entender un mundo que dejó atrás la mitología del Manifest Destiny que sustentó la noción de shaping the World, la disuasión y el containment de la Guerra Fría, pasado que representa apenas un anacronismo, pues entonces la capacidad ofensiva que implica la política exterior de EEUU es una noción aún mucho más potente pero de riesgos incalculables.

* Abogado (Universidad de Chile).


ABREN EN ARGENTINA OTRA CAUSA POR ACOSO SEXUAL Y ESTUPRO CONTRA EL EX PRESIDENTE DE BOLIVIA EVO MORALES

El exministro opositor y empresario de Bolivia Branko Marinkovic (foto abajo-derecha))  informó este último fin de semana que su solicitud al Gobierno de Javier Milei de investigar al expresidente boliviano Evo Morales (2006-2019) por trata y abusos en Argentina fue abierto en la vía penal.

"Mi pedido de investigación a la ministra (de Seguridad argentina) Patricia Bullrich en Argentina ha sido derivado en una causa penal contra Evo Morales por estupro y trata de menores", afirmó en sus redes sociales Marinkovic, quien fue ministro de Gobierno de la expresidenta interina Jeanine Añez (2019-2020). 

"Ya que, en Bolivia, Evo vive en total impunidad, tendrá que ser la Justicia argentina la que lo juzgue", añadió el también empresario y exlíder cívico de la región oriental de Santa Cruz.

Desde Argentina, Bullrich confirmó la apertura de la investigación penal contra Morales. "Hace 15 días presentamos una denuncia por presunta comisión de delitos de trata de personas y abuso sexual", publicó Bullrich en su cuenta de X (antes Twitter). 

"A la causa por abuso de menores que ya tiene abierta en Bolivia, se suma algo aún más aberrante: al socialista expresidente boliviano se lo acusa de haber convivido con cuatro adolescentes durante el asilo político que le brindó el kirchnerismo", agregó la ministra argentina en su publicación.

La Fiscalía de Bolivia investiga a Morales desde el 26 de septiembre en un primer caso, después de recibir un informe de inteligencia en el que se asegura que habría cometido los delitos de trata de personas y estupro con una adolescente con la que supuestamente tuvo una hija en 2015, cuando aún era presidente.

Esta investigación se realiza en la región sureña de Tarija y la fiscal a cargo, Sandra Gutiérrez, dijo el 30 de octubre que ya cuenta con "pruebas materiales" contra el exmandatario, aunque el anuncio que hizo -de emitir una orden de aprehensión- todavía no se ejecuta.

Al margen del caso abierto en Tarija, hay otras dos denuncias contra Morales en la región central de Cochabamba que autoridades locales hicieron conocer públicamente en octubre de 2024, en las que el expresidente es acusado de violación contra dos niñas, en hechos acontecidos entre 2014 y 2016.

Además, el 1 de octubre, la secretaria de Género de la Alcaldía de Cochabamba, Tatiana Herrera, denunció al expresidente por otros cinco casos de trata de personas y violación contra niñas ocurridos en los últimos cinco años en el Trópico de Cochabamba, bastión político y sindical de Morales.

La investigación abierta en Argentina se conoce cuando los seguidores de Morales cumplen 20 días en un bloqueo de carreteras en el centro del país, para frenar en la Justicia el proceso abierto contra el exmandatario por estupro y trata de personas, entre otras demandas.


UN "IMACEC DE MIEDO" REGISTRÓ CHILE EN SEPTIEMBRE

 


Mario Marcel, considerado hasta ahora un brillante conductor de la hacienda pública debe explicar esta semana lo casi inexplicable como es el Indicador Mensual de Actividad Económica (macec) que registro cero en Chile en septiembre.

Marcel dice que su propia proyección del PIB de 2,6% para 2024 “ya no se va a poder cumplir”. 

"Vamos a hacer una actualización de nuestras proyecciones una vez que tengamos las cifras trimestrales", dijo el secretario de Estado. 

Además, calificó el dato de septiembre como "muy decepcionante”. Y luego sostuvo que “lo que podemos decir es que es un IMACEC claramente negativo por el hecho de estar por debajo de las expectativas. Hay que decirlo con claridad: El Imacec de septiembre decepcionó al mercado.

"Esta cifra involucra una caída mensual desestacionalizada de 0,8%, y siendo el tercer mes del tercer trimestre, involucra para el trimestre una variación que debería estar en torno al 2,2% en doce meses y un crecimiento de 0,6% respecto al trimestre anterior. Si uno analiza los sectores uno ve son cifras negativas que se concentran en la industria y resto de bienes, pero hay una cifra más positiva para comercio”, dijo el ministro.

Hay distintas razones para explicar por qué tenemos un 0%, donde deberíamos tener una cifra positiva. Una posibilidad tiene que ver con que el efecto de los días feriados que fue mayor de lo esperado.

En el cuarto trimestre deberíamos tener cifras mejores, en particular porque la comparación en doce meses, el cuarto trimestre del año pasado fue relativamente débil”, planteó el decepcionado ministro.


ARGENTINA: GOBIERNO BUSCA CAMBIAR ACTIVOS POR DEUDAS PROVINCIALES EN TORNO A129 EMPRESAS SEMISESTATALES


El Gobierno argentino en su plan de pasar las empresas estatales a privadas ya no para. Ahora, el criterio manejado va más allá e incorpora en la lista a 129 empresas donde el Estado tiene sólo alguna participación y se busca canjear activos por deudas con las provincias.


Como publicó el diario Ambito Financiero hoy en Buenos Aires, la Agencia de Transformación de Empresas Públicas sigue incorporando compañías estatales que serán transferidas al sector privado mediante distintos mecanismos. 

En la actualidad, el área que dirige Diego Chaher (derecha) tiene bajo análisis el destino de 62 empresas en las que el Estado tiene participación mayoritaria, otras 59 en las que cuenta con una presencia minoritaria y otras 8 en proceso de liquidación, según el listado al que tuvo acceso exclusivo Ámbito.

Se trata, hasta el momento, de 129 empresas de todo tipo de las que piensa retirarse el Estado apelando a distintos procedimientos. “Y, pueden    haber más”, confiesan en el entorno presidencial.

Las compañías más relevantes bajo estudio son, entre otras, aerolíneas argentinas, intercargo, administración general de puertos, concesiones viales, media docena de empresas de ferrocarriles, Arsat, Enarsa, Impsa, Casa de Moneda, los bancos Nación, Hipotecario y BICE, Fabricaciones Militares, Tandanor, Aguas y Saneamiento (AYSA) y la televisión pública.

En la mesa de negociación se evaluará el pago de deudas de la Nación con herramientas como: transferencias de empresas nacionales cuya actividad se desarrolla en la provincia; acciones de empresas nacionales; terrenos fiscales, o rutas nacionales que luego “sirven a las provincias para concesionar y mejorar su infraestructura", explicó Chaher.

CHILE: TRABAJARON POR LA PATRIA - UN TAJANTE NO DEL GOBIERNO A BONO EXTRA PARA EXTENUANTES VOCALES DE MESA


Un "NO" rotundo dio el Gobierno y cerró las esperanzas de los vocales de mesa de la reciente elecciones municipales y regionales que trabajaron excesivamente con muchas horas extraordinaris y salieron de los locales de madrugada hambrientos y sedientos.

"El ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que ya hubo un incremento "bien significativo" de recursos destinados al proceso electoral de dos días y el tema quedó cerrado.

"No existe espacio fiscal para aquello" agregó Marcel, aunque el bono extra cuenta con el amplio apoyo de la Cámara.

La solicitud fue realizada por el Servicio Electoral (Servel), que propuso un proyecto de ley "urgente" para otorgar una bonificación extra de cerca de $38 mil a los vocales de mesa, así como a los delegados de las juntas electorales y sus asistentes.

Así se cerró el  extenuante trabajo "por la Patria" que significó una doble jornada de votaciones. 

Marcel aclaró que no "solo se requirieron recursos para el propio proceso electoral, sino que también para el transporte gratuito de los votantes, también hubo un efecto sobre la apertura o cierre de los establecimientos educacionales", dijo.

CADEM: PRINCIPAL RESPONSABLE DEL CASO MONSALVE ES EL MISMÍSIMO BORIC

 

76% desaprueba la gestión del gobierno en el caso Monsalve y 44% cree que el principal responsable es el Presidente Boric


👉🏻 A pesar de lo anterior, 32% opina que la más afectada por el caso es la ministra Tohá, seguida por la coalición oficialista completa en su desempeño electoral (30%).

☝🏻A su vez, para el 31% el principal problema en la gestión de la crisis es que hubo un intento por parte del gobierno de ocultar este hecho, seguido de lejos por las versiones contradictorias por parte de distintos ministros (18%) y que el Presidente Boric no exigiera la renuncia de Monsalve el día que se enteró del caso (15%).

📈 En este contexto, 25% aprueba y 68% desaprueba la gestión del Presidente Boric, sin cambios significativos con respecto a la semana pasada.

🆗 En otro tema, 91% está de acuerdo con que para mantener relaciones sexuales con una persona se necesita su claro consentimiento, ya sea a través de palabras o actos y, el 86% está de acuerdo con que, si no existe ese consentimiento, debe considerarse agresión sexual y ser castigado por ley.

🙅🏻‍♀️Además, mayoritariamente, se considera inaceptable y debe ser castigado por ley dar drogas o alcohol a una mujer, sin que ella lo sepa, para poder mantener relaciones sexuales (93%); chantajear a una persona con difundir videos o fotos de carácter sexual (91%); tocar a una mujer sin su consentimiento (75%) y obligar a la pareja a mantener relaciones sexuales (74%).

📌Caso Monsalve

• 76% desaprueba la forma en que el gobierno ha gestionado esta crisis versus 15% que la aprueba. Solo en el segmento que se identifica con la izquierda la aprobación (51%) es mayor que la desaprobación (35%).

• 44% cree que el principal responsable de la forma en cómo el gobierno ha gestionado la crisis a raíz del caso Monsalve es el Presidente Boric, mientras 35% opina que es la ministra Tohá.

• 32% considera que la mayor afectada por el caso es la ministra Tohá, seguida por la coalición oficialista completa (30%), el Presidente Boric (19%), el PS (4%) y la ministra Orellana (2%).

• Según el 31%, el principal problema en la gestión de la crisis es que hubo un intento por parte del gobierno de ocultar este hecho. En segundo lugar, las versiones contradictorias por parte de distintos ministros (18%) y luego, que el Presidente Boric no exigiera la renuncia de Monsalve el día que se enteró del caso (15%), la falta de transparencia (13%), que el gobierno ha tomado decisiones sin tener toda la información (8%) y la conferencia de prensa del Mandatario (6%).

• En tanto, 38% evalúa bien o muy bien la labor de los medios de comunicación en la cobertura del caso, 36% regular y 21% mal o muy mal.

🙅🏻‍♀️ No es no

• 91% está de acuerdo con que para mantener relaciones sexuales con una persona se necesita su claro consentimiento, ya sea a través de palabras o actos y, en ese sentido, 86% está de acuerdo con que, si no existe ese consentimiento, debe considerarse agresión sexual y ser castigado por ley.

• Además, 93% considera inaceptable dar drogas o alcohol a una mujer, sin que ella lo sepa, para poder mantener relaciones sexuales; 75%, tocar a una mujer sin su consentimiento; 74%, obligar a la pareja a mantener relaciones sexuales no deseadas y 51%, besar a una mujer contra su voluntad.

• 91% piensa que es inaceptable chantajear a una persona con difundir videos o fotos de carácter sexual; 86%, compartir fotos o videos de carácter sexual a través de redes sociales sin el consentimiento de la persona que aparece en ellos; 71%, presionar a una persona para que envíe fotos suyas desnuda y 50%, hacer comentarios ofensivos o denigrantes en internet o redes sociales sobre alguna persona.

• 38% cree que es aceptable en algunas circunstancias pagar a una mujer por mantener relaciones sexuales, mientras 27% opina que es inaceptable pero no debería ser castigado por ley y 24% piensa que es inaceptable y siempre debería ser castigado por ley.

• Los lugares donde ocurren más agresiones sexuales contra las mujeres son las fiestas y festivales (58%), seguido por cualquier lugar (51%), el trabajo (25%), el transporte público (23%), espacios públicos (18%), el hogar (15%), la escuela o universidad (2%).

• 97% considera que es acoso presionar para obtener favores sexuales a cambio de mejoras laborales o bajo amenaza de despido; 95%, los tocamientos, pellizcos y acorralamientos; 91%, los abrazos o besos no consentidos; 80%, las insinuaciones o indirectas sexuales; 74%, los gestos o miradas obscenas; 74%, los piropos ofensivos; 71%, pedir reiteradamente relaciones sexuales sin presiones ni amenazas; 71%, comentarios sexuales sobre una trabajadora; 62%, preguntas sobre cuestiones privadas de su vida sexual; 52%, chistes o bromas insultantes sobre una trabajadora y 44% chistes o bromas insultantes sobre la mujer en general.

domingo, 3 de noviembre de 2024

ULTIMAS ENCUESTA SOBRE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL EN ESTADOS UNIDOS


La última encuesta nacional de NBC News muestra que Harris lidera a Trump con un 49% frente a un 44%, dentro del margen de error, mientras que Trump tiene ventajas en la economía, la inflación y la frontera.

A su vez el sorpresivo sondeo del diario local Des Moines Register da una intención de voto para Harris del 47% frente al 44% de Trump a solo dos días de que se celebren la elecciones presidenciales y legislativas. 

El promedio de encuestas nacionales elaborado por ABC News/538, indica que el apoyo a Harris se encuentra en torno a 48%, mientras que Trump obtiene 47%. Sin embargo, esta diferencia de unos pocos puntos porcentuales se encuentra dentro del margen de error de las encuestas, por lo que no es posible sacar conclusiones de esos datos.

“La campaña para la elección presidencial está empatada a nivel nacional. Las encuestas son muy buenas para darnos una idea del panorama general, pero no son lo suficientemente precisas como para distinguir uno o dos puntos en todo un país”, explica a BBC Mundo Whit Ayres, encuestador republicano y presidente de la empresa de sondeos North Star. 

Hay que destacar que esas encuestas hacen referencia a la intención de voto de los ciudadanos, pero en Estados Unidos el presidente o la presidenta no se escoge a través de votación directa por lo que el llamado voto popular no siempre sirve para anticipar el resultado que arrojarán las elecciones.

QUÉ DICE LA ENCUESTA NBC

NBC News desde esos eventos, Harris obtiene el apoyo del 49% de los votantes registrados en la prueba cara a cara contra Trump, que obtiene el 44%. Otro 7% elige a otro candidato, dice que no está seguro o dice que no votará.

En una votación ampliada con candidatos de terceros partidos, Harris supera a Trump por 6 puntos, 47% a 41%, con Robert F. Kennedy Jr. con el 2%, Jill Stein con el 2% y el libertario Chase Oliver con el 1%. (Los encuestados solo pudieron elegir entre los principales candidatos de terceros partidos que realmente aparecerán en la boleta en sus estados).

Ambas formas de probar la carrera representan un cambio con respecto a la encuesta de julio, cuando Trump estaba ligeramente por delante de Biden por 2 puntos en la prueba de la votación cara a cara y por 3 puntos en la prueba de la votación ampliada. Los resultados de septiembre son el mejor desempeño de la fórmula demócrata en la encuesta desde el verano de 2023.

En el actual enfrentamiento directo, Harris tiene la ventaja entre los votantes negros (85%-7%), los votantes de 18 a 34 años (57%-34%), las mujeres (58%-37%), los votantes blancos con títulos universitarios (59%-38%) y los independientes (43%-35%).

Todas estas ventajas son mayores para Harris que las que tenía Biden cuando todavía estaba en la carrera, excepto entre los independientes, donde la ventaja de 8 puntos de Harris es casi idéntica a la ventaja de Biden en julio.

miércoles, 30 de octubre de 2024

LA SEGUNDA VUELTA DE LA PRESIDENCIAL URUGUAYA

La segunda vuelta de las elecciones en Uruguay supone una serie de lecturas e interpretaciones, pero simplificadas, ya que se trata ahora de una votación entre sólo dos candidatos lo que hace ver el panorama menos complejo: Yamandú Orsi del Frente Amplio (FA) -arriba izquierda-  y Álvaro Delgado -derecha-, de la actual coalición gobernante, más sus respectivas compañeras de fórmula, Carolina Cosse y Valeria Ripoll.

El candidato del Frente Amplio fue el más votado en la primera vuelta del domingo, superando por 17 puntos al oficialista del Partido Nacional (PN) Alvaro Delgado. Orsi obtuvo 45,4% de los sufragios y Delgado sólo 28,7%. 

Dado que ninguno de los candidatos superó la barrera del 50%, habrá una segunda vuelta el 24 de noviembre entre Yamandú Orsi, delfín del exmandatario José "Pepe" Mujica, y Delgado.

También se votaron el domingo dos plebiscitos, pero fracasaron al no lograr el 50% de aprobación: 1.- el que permitía los allanamientos nocturnos tuvo una adhesión de entre 39% y 41% de los votos; y 2.-  El plebiscito de la reforma jubilatoria obtuvo entre el 36% y el 41% y era una propuesta surgida en la Convención Nacional de Trabajadores

En declaraciones televisivas, Delgado destacó la diferencia de más de 80.000 sufragios que consiguió la suma de los partidos de la coalición sobre el Frente Amplio. "Hay mucha gente que no nos votó ahora o que votó en blanco y ahora tiene que elegir presidente e ir otra vez a las urnas. 

El presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira señaló que el partido tiene "la posibilidad más grande de ganar" en el balotaje. "Tenemos enormes posibilidades de conquistar el gobierno y esto lo tienen que tener claro los uruguayos. Estamos convencidos que el FA tiene una enorme ventaja de captar votos de la coalición y de los partidos más pequeños, que precisamente tienen esta inclinación, de acuerdo a nuestros estudios de datos", opinó.

La pregunta clave y central sigue vigente: ¿Sobre qué escenario de fondo se vislumbra el futuro del país? Y es ahí donde resalta lo novedoso, la modificación en la correlación de fuerzas del Parlamento, la victoria que no es apenas del candidato del FA y sí de toda la estructura política que lo respalda.

La fórmula presidencial del Frente Amplio, integrada por Yamandú Orsi y Carolina Cosse, se reunió este lunes durante una hora y media con el presidente de la coalición de izquierda, Fernando Pereira.

El Frente Amplio obtuvo la mayoría en el Senado, mientras la Cámara de Diputados quedó sin mayoría para ninguno de los dos bloques.

Aunque la batalla será dura, analistas destacan que a diferencia de lo que sucede en otros países de la región y del mundo, con una fuerte polarización, en Uruguay hay consensos básicos respecto a la democracia y las políticas económicas, así como instituciones fuertes.

El Frente Amplio de Orsi fue la fuerza más votada, pero el Partido Nacional de Delgado cuenta con el apoyo del resto de los socios del gobierno: el Partido Colorado (centroderecha, 16% según los resultados oficiales), Cabildo Abierto (derecha, 2,6%) y al Partido Independiente (centroizquierda, 1,7%).

"La coalición tiene una ventaja clara. Será difícil para el Frente Amplio captar los votos remanentes para ganar", dijo a la prensa Nicolás Saldías, doctor en Ciencias Políticas y analista senior para América Latina de The Economist Intelligence Unit (EIU).

"La coalición obtuvo más votos de los que indicaban las encuestas, mientras que el Frente Amplio obtuvo un poco menos. Por lo tanto, el impulso está ahora con la coalición", añadió.

CHINA INVESTIGA LOS CORALES EN COLOMBIA PARA CUIDAR LA BIODIVERSIDAD

El centro de investigación Connected Universal Experiences Labs" (CUEL),  conformado por profesionales de China y Colombia, institución que ha incursionado en el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) enfocada en el cuidado de la biodiversidad del planeta, está presente en el marco de la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) sobre la Diversidad Biológica que se desarrolla en la ciudad de Cali hasta el viernes de esta semana.

El trabajo exhibido por  CUEL durante la COP16 ha estado a cargo del profesor Luo Xun, egresado de la Universidad de Tecnología de Tianjin (China) con doctorado en la Universidad de Illinois, en Estados Unidos.

Esta labor muestra esquemas digitales elaborados por el laboratorio para desarrollar investigaciones en salud de ecosistemas como los arrecifes de coral, así como los efectos que tiene el cambio climático en la vida marina.

El profesor Luo comentó en entrevista con la agencia china Xinhua los alcances de las investigaciones de la institución, cuya sede principal está en la ciudad de Cali, que ahora alberga la COP16 sobre la Diversidad Biológica.

"Nuestra investigación se enfoca principalmente (...) en la vida marina y en el ecosistema del océano, incluido el ecosistema de arrecifes de coral y el ecosistema de los manglares", señaló Luo.

El entrevistado explicó que su más reciente incursión en las aplicaciones digitales se centra en el diseño de mariposas digitales, investigación que tendrá una importante repercusión, "especialmente para Colombia" por la mayor biodiversidad de mariposas del mundo.

El investigador ha participado en la invención de una veintena de aplicaciones tecnológicas con patentes en Estados Unidos, entre los avances más significativos en la cooperación entre China y Colombia en materia de biodiversidad.

"Ambos países se enfrentan a la restauración de corales", comentó Luo, al agregar que "el desafío" está sobre todo en el "monitoreo ecológico" que es muy grande, además de que la evaluación de los efectos lleva mucho tiempo porque "el crecimiento de los corales suele tardar décadas".


LOS SIETE ESTADOS PÉNDULOS QUE DEFINIRÁN LA ELECCIÓN EN EE UU


Para ser elegido presidente de Estados Unidos, un candidato no necesita ganar el voto popular, es decir, obtener más votos que su contrincante. Lo que realmente importa para que Donald Trump o Kamala Harris lleguen a la Casa Blanca es alcanzar el número mágico de 
270 votos en el Colegio Electoral.

Lograr esos votos solo es posible para cualquier candidato, republicano o demócrata, ganando en los llamados "estados péndulos'', que no tienen una tendencia sólida hacia ninguno de los dos partidos.

Estos estados van cambiando con los años; no son siempre los mismos y pueden variar en número.

Al analizar la cantidad de tiempo y recursos que ambas campañas han empleado en mítines, vallas publicitarias y otras herramientas, queda claro por qué estos siete estados trazan la ruta hacia la Casa Blanca. Esos son: Nevada, Carolina del Norte, Wisconsin, Georgia, Pennsylvania, Michigan  y Arizona.

En conjunto, estos siete estados suman 93 votos electorales (un 34% de los votos necesarios para ganar las elecciones).

Incluso dentro de estos siete estados, la contienda es tan ajustada que será un puñado de condados los que influirán decisivamente en el resultado final.

Desde 1968, solo dos demócratas han ganado los votos electorales de CArolina del Norte: Jimmy Carter en 1976, y Barack Obama en 2008. Ambos triunfos se lograron por márgenes ajustados.

En las últimas elecciones, Donald Trump ganó a Joe Biden por solo un 1,3% de diferencia, equivalentes a unos 74,000 votos.

Resultados en las elecciones de 2020

Biden

2.684.292 votos

Trump

2.758.775 votos

martes, 29 de octubre de 2024

ELECCIONES EN EE UU: EL FUTURO DE TODOS



 

Por Federico Mayor Zaragoza*


El próximo 5 de noviembre se realizarán las elecciones en los Estados Unidos. Es mucho lo que está en juego no sólo para ese país sino para la gobernanza mundial y el futuro global en aspectos tan esenciales como la paz,  el cambio climático, la solidaridad internacional… No hay que olvidar que cuando Donald Trump fue elegido Presidente de Estados Unidos en 2016 inmediatamente anunció que no pondría en práctica los Acuerdos de París sobre el Cambio Climático ni la Agenda 2030 “para transformar el mundo” lo que constituyó una amenaza intolerable para la calidad de la habitabilidad de la Tierra y, por tanto, para el legado intergeneracional.

Vivimos tiempos que requieren, por la potencial irreversibilidad de muchos procesos sociales y medioambientales, acciones rápidas e imaginativas. Es inaplazable un rápido viraje para no defraudar a las generaciones que llegan a un paso de la nuestra. 

Los EE.UU. deben convertirse ahora en líderes del respeto y ejercicio pleno de los Derechos Humanos, de los principios democráticos y del multilateralismo. 

Al final de la Segunda Guerra Mundial, vencidos -¡a qué precio!- el nazismo y el fascismo, el Presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt no sólo creó las Naciones Unidas con un excelente diseño multilateral democrático, sino que designó la Comisión que, presidida por su mujer Eleonora, redactó lúcidamente la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 

El país que en 1948 fue abanderado, por la propia viuda del Presidente Roosevelt, para la redacción, difusión y adopción por la Naciones Unidas de la Declaración Universal, no puede seguir ahora la política que tanto propició el Presidente Reagan y que el Partido Republicano ha continuado y fomentado desde entonces: alejamiento del Sistema de las Naciones Unidas, con imposición de grupos plutocráticos (G7, G8… G20); minusvaloración de los Derechos Humanos; y no formar parte de los países promotores y signatarios de instituciones de la justicia internacional, como el Tribunal Penal Internacional… 

Deber de memoria para recordar que el desastre político de la Segunda Guerra Mundial se debe a que el Partido Republicano de los Estados Unidos evitó que ¡el gran país, cuyo Presidente creaba la Sociedad de Naciones decidiera no pertenecer a la misma! (concebida durante la P^rimera Guerra Mundial, la  Sociedad de las Naciones se estableció en 1919 en virtud del Tratado de Versalles "para promover la cooperación internacional y para lograr la paz y la seguridad".

Deber de memoria, de la valiente proclama del Presidente Eisenhower al pasar el poder presidencial en los Estados Unidos el 20 de enero del año 1961 cuando comunicó a su sucesor John Fitzgerald Kennedy y al pueblo estadounidense que el poder no se hallaba en manos del Presidente, sino del complejo bélico industrial de los Estados Unidos

Es muy preocupante la progresiva disminución de la participación electoral, que pone de manifiesto la desafección ciudadana y la fragilidad de democracias cuyos gobiernos y representaciones parlamentarias tienen tan escaso respaldo popular.

Una gran mayoría ciudadana, consciente, pero silenciosa, ve cómo se producen situaciones preelectorales que podrían conducir al triunfo de una gobernanza plutocrática y supremacista que, una vez más, impediría que fueran “Nosotros los pueblos”, los que, como establece la lúcida primera frase de la Carta de las Naciones Unidas, “deben evitar a las generaciones venideras, el horror de la guerra”… 

Es necesario un llamamiento global  de las grandes instituciones, de los países de todo el mundo, sin matices,   para facilitar el  advenimiento del multilateralismo  democrático a escala global. , eliminando la actual gobernanza plutocrática y supremacista. Hoy, después de 78 años, nunca ha podido aplicarse la sabia Carta de las Naciones Unidas y, en los últimos años, el agravio que representa para la democracia mundial el veto,  se ha extendido también a la Unión Europea, que requiere como requisito en la adopción de decisiones, la unanimidad, antítesis, precisamente, de la democracia.

Ante la posibilidad de que se apliquen las mismas pautas antidemocráticas en las próximas elecciones, la mejor solución sería que el mundo clamara en favor de la eliminación del veto y con la progresiva puesta en práctica de una gobernanza mundial basada en la palabra y no en la fuerza. 

Deber de memoria de la reunión que mantuvieron el Presidente Reagan y el flamante Presidente ruso Mikhail Gorbachev en Reikiavik en el mes de octubre del año 1986, en la cual Gorbachev  (se propuso al norteamericano la eliminación total del número de ojivas nucleares, que hasta ese momento  sumaban 17 mil  por cada una de las dos potencias).

Al llegar a las 6.000 por cada país, el Presidente Reagan adujo que por razones de “seguridad global”, no podía seguir la eliminación total que se había propuesto. No sólo es lamentable recordar aquellas fechas por este motivo, sino porque el Presidente Reagan crea a continuación el G6, lamentable precursor de la actual gobernanza.

Al término de la “guerra fría”, en la década de los 80, cuando por fin era posible conferir al multilateralismo la amplitud, altura y eficacia necesarias, dotándolas de los recursos personales, de seguridad, técnicos y financieros adecuados, el Presidente Reagan, con la Primera Ministra Margaret Tatcher crearon los grupos plutocráticos (G6, G7, G8…), integrados por países muy prósperos, para marginar a las Naciones Unidas, no suscribiendo la Convención de los Derechos Humanos de la Infancia en 1989. 

Así el neoliberalismo ha ido disminuyendo, hasta anular la ayuda al desarrollo, con lo que se incrementa el número de emigrantes porque en sus países de origen se mueren de hambre. Es un hecho inadmisible, desde todos los puntos de vista, que cada día se inviertan en gastos militares y armamento más de 4.000 millones de dólares al tiempo que mueren de inanición y desamparo miles de personas, la  mayoría niños y niñas de 1 a 5 años de edad.

Deber de memoria de que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos tiene una mayoría de jueces “Trumpistas”, lo que constituye una realidad de acción antidemocrática de una enorme trascendencia. La imparcialidad de los jueces debe ser algo que vuelva a ser absolutamente indiscutible. La representación de un juez son las de los platillos de balanza al mismo nivel. No puede haber jueces “progresistas”, “conservadores”… Esto es una de las primeras decisiones que deben adoptarse a escala mundial: la imparcialidad de la justicia.

Ha llegado el momento inaplazable de “Nosotros los pueblos”. Debemos proclamar la puesta en práctica de la Carta de las Naciones Unidas, sin veto, porque debemos constatar —deber de memoria— que nunca ha sido posible poner en práctica la Carta debido al veto otorgado a los cinco países vencedores de la Segunda Guerra Mundial. 

Es apremiante corregir la enorme incongruencia de que los Estados Unidos  sea el primero en fuerza y el último en cuestiones fundamentales para la Humanidad.

Ha llegado el momento impostergable del multilateralismo democrático a escala mundial, empezando por un país de especialísimo relieve, los Estados Unidos de Norteamérica, cuyas elecciones tienen lugar este 5 de noviembre.

Es el momento inaplazable de la palabra, de la democracia, de la paz, de la igualdad, de la solidaridad, del reconocimiento pleno de la igual dignidad. Por fin, “Nosotros los pueblos”.

(*) Artículo enviado por el autor a la agencia Other News, Federico Mayor Zaragoza (Barcelona, 1934) Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid (1958), ha sido catedrático en diferentes universidades españoles y ha desempeñado numerosos cargos políticos, entre otros el de ministro de Educación y Ciencia (1981-82). Entre 1987 y 1999 fue director general de la Unesco. Actualmente es presidente de la Fundación para una Cultura de Paz.