kradiario.cl

jueves, 18 de mayo de 2023

 

DISPUTA ENTRE GOBERNADOR DE FLORIDA Y DISNEY WORLD IMPIDE PROYECTO DE NUEVO PARQUE GIGANTE DE DIVERSIONES

Disputa entre gobernador de Florida y Disney World impide proyecto de nuevo parque gigante de diversiones

El gigante del entretenimiento Disney World declaró este jueves que no invertirá 867 millones de dólares en un nuevo campus corporativo en Lake Nona, a las afueras de Orlando, estado de Florida EE UU.

La explicación dada a esta abrupta marcha atrás fue explicada como que «no existe un ambiente de trabajo inclusivo y colaborativo entre el estado de Florida y la comunidad empresarial», dijo la Alcaldía del condado de Orange en Florida, pero el problema es otro y se trata de un conflicto entre el consorcio Walt Disney World y el gobernador de Florida Ron DeSantis, y para peor, la decisión llega en un momento en que se espera que el gobernador republicano anuncie oficialmente su lanzamiento a la carrera presidencial republicana de 2024 la próxima semana.

“Dados los cambios considerables que han ocurrido desde el anuncio de este proyecto, incluido un nuevo liderazgo y condiciones comerciales cambiantes, hemos decidido no seguir adelante con la construcción del campus. No fue una decisión fácil de tomar, pero creo que es la correcta”, dijo Josh D’Amaro, presidente de ‘Disney Parks, Experiences and Products’, en una carta dirigida a sus empleados.

El campus corporativo iba a ser construido en Lake Nona, al sureste de Orlando y la inauguración estaba proyectada para el año 2026.

La política anuló proyecto gigante de entretención para todo el mundo.

El desarrollo de este proyecto se anunció en 2021 para el área de Lake Nona, al norte de los parques temáticos de Walt Disney World Resort, y tenía como fin albergar a los empleados de la división de Parques, Experiencias y Productos de Disney. La compañía había pedido aproximadamente 2.000 empleados del sur de California que se mudaran al campus planificado en Florida.

La decisión llega en un momento en que la compañía está chocando abiertamente con DeSantis, quien se espera que anuncie oficialmente su lanzamiento a la carrera presidencial republicana de 2024 la próxima semana.

Las declaraciones surgen cuando Disney y el gobernador de Florida, Ron DeSantis, protagonizan una disputa que comenzó in marzo de 2022 cuando el gigante del entretenimiento se opuso a la ‘Ley de los Derechos de los Padres en la Educación»‘, conocida por sus detractores como ‘No digas gay’. Esta ley prohíbe la enseñanza de la orientación sexual y la identidad de género en las escuelas de Florida. En respuesta, el gobernador pidió a la legislatura que le diera el control sobre Reedy Creek, el distrito autónomo supervisado por Disney, y designó una junta para vigilar los servicios municipales en los parques temáticos.

Los parques de Disney en Florida han sido durante mucho tiempo una de sus atracciones más populares, atrayendo a unos 50 millones de visitantes cada año.

¿Le costará a Ron DeSantis la candidatura presidencial republicana por esta disputa? Todo estará por verse.

LAGOS DEL MUNDO SE ESTÁN SECANDO Y PUEDEN DESAPARECR

 

lagos del mundo se están secando y pueden desaparecr

Más de la mitad de los mayores lagos y embalses del mundo están menguando y ponen en peligro la seguridad hídrica de la humanidad, siendo el cambio climático y el consumo insostenible los principales responsables, según un estudio académico publicado este jueves en EE UU.

«Los lagos están en peligro en todo el mundo, y esto tiene implicaciones a gran escala», dijo a la AFP Balaji Rajagopalan, profesor de la universidad estadounidense de Colorado Boulder y coautor del estudio, publicado en la revista científica Science (foto abajo).

«Realmente nos llamó la atención que 25% de la población mundial vive en una cuenca lacustre que está en una tendencia decreciente», continuó, lo que significa que unos 2.000 millones de personas están afectadas por los hallazgos.

A diferencia de los ríos, que tienden a acaparar la atención científica, los lagos no están bien monitoreados, a pesar de su importancia crítica para la seguridad del agua, dijo Rajagopalan.

Sin embargo, las catástrofes medioambientales en grandes masas de agua como el mar Caspio y el mar de Aral señalaron a los investigadores la existencia de una crisis de mayor envergadura.

Para estudiar la cuestión de forma sistemática, el equipo, que incluía a científicos de Estados Unidos, Francia y Arabia Saudita, analizó los 1.972 lagos y embalses más grandes de la Tierra, utilizando observaciones de satélites entre 1992 y 2020.

Se centraron en las masas de agua dulce más grandes debido a la mayor precisión de los satélites a gran escala, así como por su importancia para los humanos y la vida silvestre.

Los resultados: 53% de los lagos y embalses experimentó una disminución en el almacenamiento de agua, a una tasa de aproximadamente 22 gigatoneladas por año. Se han perdido 603 kilómetros cúbicos de agua.

Durante todo el período estudiado, se perdieron 603 kilómetros cúbicos de agua, 17 veces el agua del lago Mead, el embalse más grande de Estados Unidos.

Para averiguar a qué se debían estos fenómenos, el equipo utilizó modelos estadísticos que incorporaban las tendencias climáticas e hidrológicas y distinguían los factores naturales de los de origen humano.

En el caso de los lagos naturales, gran parte de la pérdida neta se atribuyó al calentamiento climático y al consumo humano de agua.

El aumento de las temperaturas provocado por el cambio climático favorece la evaporación, pero también puede reducir las precipitaciones en algunos lugares.

«La señal climática afecta a todos los factores», afirmó Rajagopalan.

El autor principal, Fangfang Yao, profesor visitante en la Universidad de California en Boulder, añadió en un comunicado: «Muchas de las huellas humanas y del cambio climático en las pérdidas de agua de los lagos eran desconocidas hasta ahora, como las desecaciones del lago Good-e-Zareh en Afganistán y del lago Mar Chiquita en Argentina» (ver foto de portada).

Un aspecto sorprendente fue que los lagos de las regiones húmedas y secas del mundo están perdiendo volumen, lo que sugiere que el paradigma de «lo seco se vuelve más seco, lo húmedo más húmedo», que se utiliza con frecuencia para resumir cómo afecta el cambio climático a las regiones, no siempre se cumple.

Se detectaron pérdidas en lagos tropicales húmedos de la región del Amazonas, así como en lagos del Ártico, lo que demuestra una tendencia más extendida de lo previsto.

Sin embargo, aunque la mayoría de los lagos del mundo estaban menguando, casi una cuarta parte experimentó un aumento significativo de su almacenamiento de agua.

Esto abarca la meseta del Tíbet, «donde el retroceso de los glaciares y el deshielo de suelos permanentemente helados impulsaron parcialmente la expansión de lagos alpinos», según el estudio.

 

RUSIA ENVIÓ EQUIPAMIENTO MILITAR «HUMANITARIO» AL RÉGIMEN NICARAGUENSE DE DANIEL ORTEGA

Rusia envió equipamiento militar «humanitario» al Régimen nicaraguense de Daniel Ortega

El Ministerio de Defensa de Rusia informó este jueves de la entrega de equipamiento militar al Ejército de Nicaragua, con fines «humanitarios», según explicó en un comunicado a fin de dar asistencia a la población civil en situaciones de emergencia». En la foto de portada aparecen los presidentes de Rusia y Nicaragua, Vladimir Putin y Daniel Ortega, respectivamente, conversando sobre el envío de material militar al país centroamericano.

«En interés de la parte nicaragüense, el Departamento de Defensa de Rusia ha entregado muestras de ingeniería modernizadas y equipos especiales para unidades de ingeniería, que, entre otras cosas, afrontan tareas humanitarias para brindar asistencia a la población civil en situaciones de emergencia«, dice el comunicado.

Moscú explicó además que este tipo de cooperación técnico militar con otros países es buscar desarrollar y fortalecer las relaciones en este campo, además de «aumentar el nivel de seguridad nacional y la capacidad de defensa de ambos Estados«, destacando el papel que Nicaragua juega como «socio estratégico en la región».

La entrega se produce como consecuencia que ambas autoridades castrenses mantuvieron el pasado 29 de marzo, tal y como detalla la agencia Interfax.

GUILLERMO LASSO Y EL TEMOR AL REGRESO DE RAFAEL CORREA

 

Guillermo Lasso y el temor al regreso de Rafael Correa

El presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, afirmó que la decisión de disolver la Asamblea Nacional es porque el legislativo tenía un “macabro plan” para tomarse el control de las instituciones del Estado y agilizar el regreso de Rafael Correa al Ecuador.

Estas declaraciones las hizo en una entrevista exclusiva con el diario El Comercio de Quito.

“La decisión de disolver la Asamblea Nacional es precisamente para detener un plan donde primero venían por mí, luego por la Fiscal, luego por el Contralor, Procurador y por más instituciones del Estado”, dijo Lasso durante la entrevista.

Según Lasso al disolver la Asamblea pierde efectividad “este macabro plan de tomarse el control de las instituciones del Estado para producir impunidad y viabilizar el retorno de un presidente que ha sido sentenciado por corrupción por la Corte Nacional de Justicia y no quiere cumplir con la pena de ocho años de prisión”.

Lasso también afirmó que con la muerte cruzada no se rompió la democracia. “Lo que ha habido es un acto de generosidad mía reducir mi periodo de Gobierno para llamar a elecciones”.

De igual manera, Guillermo Lasso afirma que la decisión de la muerte cruzada se enmarca en la Constitución del Ecuador.

 

OPINIONES DE LA PRENSA ECUATORIANA SOBRE LA MUERTE CRUZADA Y LA CRISIS POLÍTICA EN ECUADOR

Opiniones de la prensa ecuatoriana sobre La muerte cruzada y la crisis política en ecuador

Diario El Comercio de QuitoEl país requiere urgentemente reforzar la institucionalidad

Garantiza un mínimo de gobernabilidad con el cese de la Asamblea Nacional y la convocatoria a elecciones presidenciales y legislativas. Pero es la muestra de la debilidad institucional de Ecuador.

Por primera vez desde que se redactó la Constitución vigente, un presidente tomó la opción constitucional llamado Muerte Cruzada. Es una figura que se redactó durante la hegemonía del correísmo.

El presidente de la República no ha incurrido a un golpe de Estado. Tampoco gobierna dictatorialmente. Se mantienen vigentes las funciones Judicial, Electoral y Participación Ciudadana.

Sin embargo, hubiese sido plausible que no se tenga que recurrir a es este invento constitucional que solo existe en Ecuador. Pero para no incurrir en esta figura, se necesitaba al menos un poco de entendimiento y afán conjunto de encontrar salidas por lo menos a un problema que, en principio, supera toda posición ideológica: la violencia y el crimen organizado.

De todo hubo, menos eso durante estos casi dos años de gobierno de Guillermo Lasso. La oposición parlamentaria impedía cualquier iniciativa suya y poco ha legislado. Sus empeños mayores fueron buscar mecanismos para destituir al Mandatario.

Haber recurrido a esta figura es la demostración de que no somos un país serio en lo institucional y el republicanismo. El respeto a la división de poderes no es algo que solamente requiere escribirse en una carta, sino del compromiso de los actores políticos para llevarlo adelante, reconocer las victorias y derrotas, propias y ajenas.

A muchos actores políticos les preocupa que se gobierne mediante decreto, incluso a pesar del control de la Corte Constitucional. Probablemente, tal como advirtió la Conaie, habrá movilizaciones. Sería añadir un problema más y, por tanto, habrá más incertidumbre en el ya crítico estado de desorganización del país.

Tanto el Gobierno como la Asamblea dejan grandes deudas. Ambas funciones ahondaron el escepticismo reinante en la ciudadanía. Mientras tanto, en el país arrecia la inseguridad, la falta de empleo y de oportunidades. El actual gobierno verá acortado su periodo y las próximas autoridades solo gobernarán hasta el 2025.

Ecuador necesita una clase política seria, comprometida con las grandes causas y no solamente una agenda mezquina.

DIARIO

Seis reformas económicas que tendrían vía libre tras la muerte cruzada. El Ejecutivo alista varias reformas económicas que aplicará vía decretos ley, entre ellas, ajustes normativos para atraer inversiones e impulsar al sector petrolero.

El ministro de Economía, Pablo Arosemena, se reunió el 17 de mayo de 2023 con su equipo para analizar las reformas económicas que podrían enviarse vía decreto ley. El presidente Guillermo Lasso alista nuevos decretos ley para implementar las reformas económicas de su plan de gobierno. El Mandatario puede recurrir a esta vía ‘express’ por la disolución de la Asamblea. Los decretos contendrán medidas económicas que el Gobierno preveía proponer a lo largo de dos años, pero ahora, por la muerte cruzada, lo hará en seis meses, explicó el ministro de Economía, Pablo Arosemena. El artículo 148 de la Constitución, que faculta al presidente de la República a activar el mecanismo denominado como muerte cruzada, también le permite expedir decretos-ley de urgencia económica hasta la instalación de una nueva Asamblea Nacional. Los filtros en la Corte La muerte cruzada no garantizan que todos los decretos ley que emita Lasso entren en vigencia. El constitucionalista André Benavides explica que ni la Constitución ni la ley determinan un plazo para que la Corte emita su dictamen. De ahí que la Corte podría emitir su dictamen, incluso, luego de seis meses. El constitucionalista Aldrin Gómez explica que la Corte tendrá que evaluar que los proyectos económicos no transgredan ningún principio establecido en la Constitución. Pero también revisará: Que el documento enviado tenga rango de Decreto Ejecutivo. El proyecto cumpla el requisito de unidad de materia; es decir, ser de aspecto económico y tener un eje común. Además, el Ejecutivo debe justificar que los temas propuestos son urgentes. El Gobierno todavía no ha dado detalles de las reformas económicas que emprenderá tras la muerte cruzada. Pero en los 24 meses de su administración, Lasso ha tratado de poner en marcha varias reformas que, según han dicho los voceros del Gobierno, fueron bloqueadas por la Asamblea, ahora disuelta.

La única reforma tributaria implementada durante el Gobierno de Guillermo Lasso fue la Ley de Desarrollo Económico, que entró en vigencia sin cambios en noviembre de 2021, por el ministerio de la ley. Esta reforma aumentó, entre otros, el pago del Impuesto a la Renta para personas naturales. El Gobierno esperaba que esos cambios dejen ingresos tributarios por USD 1.300 millones hasta 2024.

Luego el Gobierno reconoció que esa reforma tuvo un duro impacto en las familias, por lo que Lasso envió a la Asamblea Nacional un nuevo proyecto de reforma tributaria el 11 de mayo. En medio de la muerte cruzada, esta nueva reforma tributaria ya no será debatida en el Legislativo, sino que empezará a aplicarse una vez que la Corte Constitucional emita su dictamen favorable. Basado en el principio de favorabilidad para el contribuyente, los cambios para reducir el pago del Impuesto a la Renta tendrán un efecto inmediato, dijo el director del SRI, Francisco Briones.

No obstante, esta propuesta podría ser observada por la Corte Constitucional, pues afectaría el principio de irretroactividad previsto en la Constitución y en el Código Tributario, dice John Arias, socio de la firma Census Consultores. Toda reforma tributaria debe aplicarse en el año fiscal siguiente, para no afectar la seguridad jurídica y la estabilidad normativa del contribuyente, agrega Arias. En cambio, la abogada tributaria Yael Fierro considera que no se viola el principio de irretroactividad, porque todavía no se ha declarado el Impuesto a la Renta de 2023.

En estos momentos de transición política, la prioridad de todo actor político y social debe ser preservar la paz y el orden democrático.

El Gobierno agudizaría peligrosamente la tensión social si es que, aprovechando su libertad de acción —temporal y relativa—, emprende reformas demasiado drásticas e incompatibles con su baja popularidad; esto, no obstante, resulta improbable, pues muchos de sus anhelos más radicales son abiertamente inconstitucionales o ya enfrentan jurisprudencia al respecto. A su vez, la oposición, especialmente el correísmo y los actores más intransigentes del movimiento indígena, llevarían a la democracia a un peligroso limbo si optan, en este momento, por la violencia tumultuaria y generalizada. Afortunadamente, la explosión sobre la que advertían no se dio ayer y sus bases tienen puesta su atención en las elecciones anticipadas. 

Paradójicamente, una de las principales amenazas al orden puede venir de la propia Corte Constitucional, sea por obstaculizar la gestión del presidente Guillermo Lasso durante las próximas semanas o por querer dejar sin efecto la ‘muerte cruzada’, una medida con amplia aceptación popular y jamás cuestionada —hasta ahora— en sus 15 años de vida constitucional.

A gritos, la oposición al Gobierno, los asambleístas electos, los indígenas y las calles, venían pidiendo una transición a la situación política, con un amplio rechazo a todas las instituciones. La oportunidad de cambio democrático ha llegado. A la vez, si no se remedia oportunamente, esta grave crisis política puede llegar a tener un serio impacto en los derechos individuales y principios democráticos. Todos los ecuatorianos debemos trabajar en evitarlo.

miércoles, 17 de mayo de 2023

NOS ESPERAN CINCO AÑOS DE CALOR HISTÓRICO INTENSO – ASI LO PREDICE LA ONU

 

Nos esperan cinco años de calor histórico intenso – asi lo predice la onu

Las temperaturas mundiales podrían batir récords en los próximos cinco años, impulsadas por una combinación del cambio climático y el fenómeno natural de El Niño, según un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), organismo científico perteneciente a la ONU.

El informe dice: Existe un 50% de probabilidades de que en al menos uno de los próximos cinco años la temperatura media anual del planeta supere en 1,5 grados el nivel máximo fijado para evitar las peores consecuencias del cambio climático, dijo este miércoles la organización mundial a cargo del seguimiento del clima (OMM).

Sin embargo, hay un 98% de probabilidades de que al menos uno de los próximos cinco años, así como el lustro en su conjunto, sea el más cálido jamás registrado, detalla el informe de Naciones Unidas, y los cálculos utilizados por el OMM sitúan en un 66% de probabilidades de que en ese periodo la barrera de los 1,5 grados adicionales se rompa de forma transitoria, durante al menos un año.

Los expertos de la organización pronostican en concreto que la temperatura media anual cerca de la superficie terrestre podría elevarse, de forma transitoria, más de 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales entre 2023 y 2027.

En general, el planeta podría tener que soportar, en algunos momentos muy particulares, temperaturas hasta 1,8 grados más elevadas que la media del periodo 1850-1900, utilizado como referencia porque es anterior a la emisión de gases de efecto invernadero procedentes de actividades humanas e industriales.

Aunque el aumento de las temperaturas será generalizado y afectará a todos los continentes, la OMM predice que este incremento será mayor en torno al Ártico. En el extremo norte de la Tierra, la anomalía térmica podría suponer un aumento de las temperaturas tres veces mayor que en el resto del mundo.

El año más caluroso desde que se tienen registros ha sido 2016 cuando se produjo un fenómeno de El Niño muy intenso, pero las previsiones de la ONU indican que es muy probable que ese nivel pueda rebasarse antes de 2027.

Por otro lado, la OMM predice que las lluvias pueden ser más intensas en la región del Sahel, en el norte de Europa, en Alaska y el norte de Siberia. En cambio, se prevén condiciones más secas en algunas partes de la Amazonía, América Central, Indonesia y Australia.

FLORIDA TIENE LA LEY DE INMIGRACIÓN ILEGAL MÁS DURA DE EE UU

 

Florida tiene la ley de inmigración ilegal más dura de EE UU

La nueva ley migratoria H.R. 1718 de Florida promulgada la última semana por el gobernador Ron DeSantis incluye una larga lista de castigos tanto a extranjeros indocumentados que ingresan al estado sin los debidos permisos como también a ciudadanos y residentes del estado que ayudan a «ilegales», especialmente a aquellos que los transporten a sabiendas que se trata personas que no tienen autorización para permanecer en Estados Unidos. 

Las nuevas regulaciones no solo han provocado miedo, sino que desde su firma, Florida se convirtió en el estado con la ley contra la inmigración indocumentada más dura de Estados Unidos, publicó este miércoles el diario Las Américas de Miami.

Si bien la nueva legislación entra en vigor el 1 de julio, con excepción de las auditorías a las empresas por la utilización del programa federal E-Verify que comenzarán a mediados de 2024, organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes elaboran campañas de aprendizaje y consejos para los inmigrantes y sus familias, “tengan o no estatus legal de permanencia en Estados Unidos”, advierte Anne Janet Hernández Anderson, abogada principal del Southern Poverty Law Center (SPLC). “Los ciudadanos estadounidenses y residentes legales permanentes también se verán afectados”. 

En la sección relacionada con sanciones por tráfico humano, la nueva ley H.R. 1718 establece sanciones penales para “las personas que, a sabiendas y deliberadamente, transporten a este estado a una persona que sabe, o debería saber razonablemente, que ha entrado a Estados Unidos en violación de la ley y que no ha sido inspeccionada por el gobierno federal desde su ingreso o entrada ilegal». 

“Esta ley asusta enormemente”, dice Hernández Anderson “porque había una primera versión que existió en marzo y que confunde a las personas. Ese texto sancionaba el transporte de indocumentados dentro del estado. Pero la versión final aprobada por la Asamblea y promulgada por el gobernador Ron DeSantis es distinta, castiga el transporte de indocumentados hacia el estado”. 

En este punto, la abogada marca una diferencia: “La nueva legislación tiene que ver, o con la persona que viaja como pasajero, o quien maneja o conduce un vehículo donde viaja un pasajero indocumentado. Hay que conocer ambos escenarios. Si bien la ley se dirige puntualmente al que transporta, el indocumentado también puede verse directamente afectado”, precisa. La policía, sobre todo en jurisdicciones donde existen acuerdos vigentes, puede entregar al extranjero sin papeles a la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) para que le inicien un proceso de deportación. 

La Ley H.R. 1718 tipifica como delito grave de tercer grado por una primera ofensa (de transportar al estado, a sabiendas, a una persona indocumentada) y una ofensa separada para cada individuo que la persona transporte a Florida, se lee en la legislación. 

 La ley agrega el tráfico o contrabando de personas a la lista de “delitos” que pueden considerarse como ‘actividades de extorsión’, que en Florida se considera como un “delito grave de primer grado punible con hasta 30 años de prisión y una multa de $10,000”. 

“Una acusación por tráfico humano significa que enfrentará un caso criminal”, advierte José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami. “Si la ley entra en vigor el 1 de julio, usted comete un crimen y puede enfrentar cargos criminales. Y si lo detienen tendrá que buscar la representación de un abogado criminalista para defenderse de esos cargos criminales en su contra. Una situación compleja”. 

La nueva ley migratoria de Florida establece además que “requiere que una persona que sea arrestada por una violación de esta sección (tráfico humano), sea mantenida bajo custodia hasta que sea llevada ante el tribunal para su admisión a libertad previa al juicio”. 

CRISIS DE LA SALUD COMIENZA A AFECTAR A LAS CLÍNICAS PRIVADAS

 

Crisis de la salud comienza a afectar a las clínicas privadas

Clínicas aseguran que tienen frenadas sus inversiones hace un año y alertan por prestadores en riesgo de quiebraEl vicepresidente de Clínicas de Chile, el vicepresidente ejecutivo de las Clínicas de Chile, Javier Fuenzalida, comentó que «las isapres hoy día nos deben $500 mil millones. Es una cifra extraordinaria, nunca antes vista y eso no está generando un problema de liquidez inmediato», publicó amol.com.

Las isapres, además de las devoluciones que deben hacerle a sus afiliados por un monto de 1.400 millones de dólares (leer en Kradiario) ,Javier Fuenzalida, vicepresidente ejecutivo de las Clínicas de Chile, comentó que «las isapres hoy día nos deben $500 mil millones. Es una cifra extraordinaria, nunca antes vista y eso no está generando un problema de liquidez inmediato», en declaraciones a emol.com. Es una cifra extraordinaria, nunca antes vista y eso no está generando un problema de liquidez inmediata», afirmó el ejecutivo.

Fuenzalida emplazó al Gobierno y al Congreso a buscar una fórmula para que el sistema de isapres «no caiga de un día para otro» y que en la exigencia de devolver US$1.400 millones en cobros en exceso también se considere el monto que las isapres adeudan a las clínicas.

Si no se hace algo rápido y urgente el sistema de salud chileno se hundirá y ocasionará una catastrofe nacional porque Fonasa sola ya no da abasto.

Además, en medio de la incertidumbre que viven las clínicas, Fuenzalida sostuvo que «están paradas todas las inversiones en salud, que son de largo plazo, desde hace un año», añadiendo que «hoy el problema que estamos teniendo es problema de liquidez». También afirmó que ya hay clínicas que están actualmente en riesgo de quiebra.

ECUADOR: PRESIDENTE LASSO DISOLVIÓ LA ASAMBLEA NACIONAL Y GOBERNARÁ BAJO DECRETO

 

Ecuador: Presidente Lasso disolvió la Asamblea Nacional y gobernará bajo decreto

El presidente ecuatoriano Guillermo Lasso decidió cerrar la Asamblea Nacional este miércoles (denominada muerte cruzada) en medio de una gran y grave crisis política y conmoción interna. Así lo anunció en cadena nacional de emisoras.

Lasso firmó el decreto 741 que disuelve la Asamblea Nacional y desde este 17 de mayo dispone de seis meses para gobernar bajo decreto.

Lasso señaló que «he decididio aplicar el artículo 148 de la Constitución que me otorga la factultad de disolver la Asamblea».

Además, puntualizó que solicitó al Consejo Nacional Electoral (CNE) la convocatoria inmediata a elecciones legislativas y presidenciales para el resto de los respectivos períodos. «Esta es una acción decmocrática, porque devuelve a los ecuatorianos el poder de decidir su futuro».

La activación de esta herramienta constitucional se pone en marcha luego de que se cumpliera la primera jornada del juicio político en contra del Jefe de Estado que cerró con el debate en el pleno de la Asamblea la noche del martes, 16 de mayo.

Durante la intervención de varios de los legisladores que fueron parte del debate, señalaron que no temen a la muerte cruzada, hecho con el cual Lasso había advertido activar previo a la jornada de su juicio político.

Lasso, durante la cadena nacional, hizo un recuento de los hechos que él denomina «actos de desestabilización» desde el inicio de su gestión con las protestas del movimiento indígena, el bloqueo de leyes que se han enviado a la Asamblea Nacional, entre otros hechos.

El decreto que dsuelve la Asamblea Nacional dice lo siguiente:

  1. Notifíquese al Consejo Nacional Electoral para que convoque a elecciones dentro del plazo de 7 días de conformidad con lo establecido en el inciso tercero del artículo 148 de la Constitución de la República.
  2. Notifíquese a la Asamblea Nacional la terminación de pleno derecho los períodos para los cuales fueron designados las y los asambleístas. Adicionalmente, la terminación anticipada de los contratos del personal legislativo ocasional. Esta disolución no otorga a las y los asambleístas ni al personal legislativo ocasional, derecho a reparación o indemnización alguna, conforme lo establece de manera expresa el artículo 50 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa.