kradiario.cl

martes, 12 de julio de 2016

Estado Islámico
NUEVO ASESINATO EN MASA DEL ISIS: MATAN A QUIENES APOYAN EL FÚTBOL PORQUE SERÍA CONTRARIO AL ISLAM
Uno de los clubes afectados y que está de duelo
Otro club que perdió un jugador

Ejecutados los futbolistas Osama Abu Kuwait, Nihad al Hussein, Ihssan al Shawakh y el t´
cnico  Al Shawakh  Rresizer


Horror ha causado en el mundo, especialmente en el mundo deportivo, una nueva "ejecución" yihadista del Estado Islámico (ISIS por sus siglas en inglés) que incluyó a cinco personas, entre ellas tres integrantes de un club de fútbol y su director técnico.

El hecho ocurrió en la ciudad siria de Raqqa, considerada la "capital" de la organización terrorista en ese país árabe y ubicada a 540 kilómetros al noreste de Damasco, informaron fuentes oficiales y la prensa local.
Los cinco asesinatos fueron cometidos luego de que líderes religiosos del Estado Islámico afirmaran que el apoyo al fútbol era contrario a las leyes del islam

Los extremistas decidieron cortar las cabezas de los futbolistas Osama Abu Kuwait, Nihad al Hussein, Ihssan al Shawakh y el hermano de éste, el director técnico del equipo, Ahmed al Shawakh, y a otro individuo no identificado, frente a un grupo de ancianos y niños en Raqqa, considerada la capital siria del autodenominado "Califato islámico" de ISIS.

El presidente de la Unión General de Deportes, Muafak Joma, condenó los brutales crímenes, pero al mismo tiempo admitió que no le resulta extraño el sanguinario comportamiento de esta organización extremista, que habitualmente comete acciones similares.
Las víctimas, que jugaban para el popular equipo Al Shabab, fueron decapitados luego de que también fueran acusados de espiar para los kurdos, según publicó el periódico Daily Mail.
Las espantosas imágenes de la ejecución -que muestra a los niños inspeccionando los cuerpos de las víctimas- fueron publicadas en internet.

Este grupo compartió imágenes de cuando las víctimas jugaban en el equipo de Al Shabab. El ISIS prohibió los deportes organizados, como el fútbol, cuando tomó Raqqa hace dos años.
Éste no fue el primer acto sanguinario de los yihadistas del Estado Islámico en relación con el fútbol. Durante 2015, la organización terrorista ejecutó a 13 adolescentes por observar el partido de la Copa de Asia de Naciones entre Irak y Jordania.

Los menores de edad fueron sorprendidos viendo el encuentro por televisión en la ciudad iraquí de Mosul, controlada por ISIS.

Los adolescentes fueron secuestrados y asesinados en público con armas automáticas, luego de que el anuncio de sus homicidios fuera vociferado con un altavoz en la calle antes de concretar los homicidios.
"Los cuerpos permanecieron en la intemperie y sus padres no pudieron recogerlos, por miedo a ser también asesinados por la organización terrorista", reveló el grupo a través de su página web.

lunes, 11 de julio de 2016

Deportes
GLORIA PARA PORTUGAL EN LA EUROCOPA 2016

País dónde tradicionalmente se ha jugado muy bien al fútbol, Portugal esperaba con ansiedad salir de frustraciones en la Eurocopa recién finalizada.  Habían estado cerca en el Mundial de Inglaterra 1966, aquel equipo con los dos formidables mozambicanos Eusebio y Colunha; se ilusionaron cuando tuvieron la Eurocopa en casa el 2004, solo para ver el trofeo en manos de los sorprendentes griegos.   Esta vez, en Francia, los portugueses volvieron a ilusionarse alentados por la calidad del juego y el liderazgo de Cristiano Ronaldo,  esperando verlo hacer para Portugal lo hecho tantas veces para Real Madrid.   El equipo supo sobreponerse a la lesión de Cristiano en la final, víctima de una falta descalificadora dejada pasar por el árbitro, y salir victorioso en la cita definitoria en el campo del Stade de France.   

Cristiano es un extraordinario jugador, ambidextro, domina todos los aspectos del juego ofensivo, excelente en el juego aéreo, un peligro en el área y desde media distancia, temible en la ejecución de tiros libres, maestro en el desmarque y cambio de posiciones a gran velocidad, ya es uno de los grandes delanteros en la historia del juego, pasando a integrar esa elite de aquellos capaces por su conducción y juego de llevar sus selecciones a ganar torneos continentales y/o mundiales:  Pelé, dos veces; Waldir Pereira "Didí", Bobby Charlton, Franz Beckenbauer, Diego Maradona, Zinedine Zidane, Gianluigi Buffon, Andrea Pirlo, Javier Alonso/Xavi Hernández/Antonio Iniesta la fábrica de seda en el mediocampo español, Matt Neuer, de los nuestros Claudio Bravo y Arturo Vidal.

En un plano distante están aquellos también grandes jugadores, a quienes las circunstancias y la suerte les negaron la dicha de alzar un trofeo continental o mundial con sus selecciones:  Alfredo Distefano, Ferenc Puskas, John Charles, Pedro Virgilio Rocha, Emilio Butragueño, Roberto Baggio, Leonel Messi, de los nuestros Sergio Livingstone, Elías Figueroa, y Francisco Valdés.   En la cancha, tal vez como en ninguna otra parte, la suerte es para quien la tiene y no para quien la desea;  de otra manera, como lo han dicho, lo dicen y seguirán diciendo los filósofos del juego:  el fútbol es así.







HABLA EL "MISTERIOSO" GUERRILLERO CHILENO DE LAS FARC

Estudio publicidad y partió luego a la selva colombiano desde Valparaíso donde vive su familia


En agosto de 2015, un medio colombiano informó que tres pasaportes a nombre de José Roberto Carrasco Pizarro habían sido encontrados en operativos del ejército contra el frente 21 de las FARC en el Tolima.

Citando fuentes de organismos de seguridad se agregaba que el dueño de los pasaportes era conocido como "el chileno", había ingresado 7 años antes y el entonces máximo comandante de las FARC, Alfonso Cano -abatido en noviembre de 2011- le había delegado las funciones de manejo de masas, informática y especialmente los cuidados médicos de los integrantes del comando central de la agrupación guerrillera.

Hace poco, BBC Mundo pudo hablar con José Roberto Carrasco Pizarro. Y tanto él como el ejército desmintieron parte de la información divulgada en agosto de 2015.

"Primero me pusieron Agustín pero me hacía acordar a Augusto Pinochet y me lo cambié por Santiago, por la ciudad", dice, con barba de un par de días, gorra negra y camisa negra. Estamos en un lugar de las selvas del occidente de Colombia.

Luego nos confirma que el nombre divulgado, José Roberto Carrasco Pizarro, es el correcto. Sin embargo casi todo lo demás lo desmienten tanto él como el ejército.

Santiago tiene 33 años y es del puerto chileno de Valparaíso; estudió comunicación en Viña del Mar con el objetivo de ser publicista, formación que completó en Barcelona.

Hoy reniega de su oficio: "El publicista es una especie de abogado del Diablo porque vende productos que no se necesitan".

El discurso anticapitalista está bien asentado. Pero más allá de las palabras y las ideas, ¿qué llevó a un joven chileno de buena posición a unirse a una guerrilla de origen campesino a miles de kilómetros de su país natal?

"Siempre me ha gustado viajar", dice; y agrega: "Me gustan las FARC porque siempre han estado al lado de los pobres".

El chileno aparece con Clara, su compañera en la selva colombiana
Su visión de la guerrilla no es compartida por la mayoría de los colombianos, que la asocian con violencia, extorsión, narcotráfico y desplazamiento forzado.

Tampoco por Estados Unidos y la Unión Europea, que la consideran una organización terrorista.

No conocía mucho sobre las FARC cuando empezó su viaje, simplemente iba hacia el norte desde Chile con la vaga idea de sumarse a alguna guerrilla.

¿Pero qué hace un chileno peleando una guerra ajena, una guerra colombiana?: "Las grandes empresas no reconocen países, ¿por qué los revolucionarios no debemos unirnos para defendernos? Para mí las fronteras son en los mapas nomás. Ingresó a las FARC un par de meses antes del inicio de las negociaciones formales de paz con el gobierno en noviembre de 2012, pero no le resultó fácil ganarse la confianza de la insurgencia.

"Aquí la gente es muy desconfiada. Compraba un periódico y si decía 'Combate en San Antonio', me iba para allá", cuenta.
No los lograba encontrar.
En una ocasión se instaló en una finca por la que le dijeron que pasaba la guerrilla. Pero lo encontró el Ejército. Como hasta entonces no había tenido contacto con las FARC y sabía que no había nada de qué acusarlo les dijo: "Llévenme y yo los demando". No lo llevaron, pero la guerrilla no apareció tampoco.

Luego pasó ocho meses en una vereda (la más pequeña división geográfica rural de Colombia) del departamento del Tolima, en el centro del país, esperando, tratando de generar un contacto.

Pero lo primero que generó fue sospecha: dice que pensaban que era un infiltrado que quería instalarse en las filas de la guerrilla. Pero finalmente logró entrar.

Asegura que es una organización militar, en la que el orden y la pulcritud forman parte de los hábitos y la disciplina.

También descubrió la guerra; estuvo en dos combates en los que le asignaron el rol de enfermero, para el que había sido entrenado.
En otra ocasión, de noche, el campamento en el que estaba fue bombardeado.
Murieron tres guerrilleros. Dos directamente se desintegraron, las bombas les cayeron encima. El tercero -cuenta- murió en sus brazos, "le colgaba la pierna de un hilito".
Él se salvó, dice, porque armaba su caleta (lugar para dormir) siempre al lado de un árbol grande y el tronco lo protegió.

Extranjeros en las FARC

Dice que le gusta viajar, sin embargo siente la lejanía de su país: "Extraño todo de Chile: la familia, los lugares. Crecí en una familia muy unida".

También niega que sea médico, aunque sí recibió entrenamiento como enfermero en las FARC.

Tampoco, dice, es cierto que había llegado a Colombia siete años antes.

Eso también lo dice Ejército, que informó a BBC Mundo que la primera vez que supo de él fue en marzo de 2014, cuando un desmovilizado de las FARC les contó que había conocido a un guerrillero chileno, al que llamaban Chile o Agustín, quien portaba un fusil Galil.

Volvieron a saber de Jorge Carrasco en agosto del mismo año de boca de otra desmovilizada.
La información difundida en 2015 sostenía que manejaba contactos fuera Colombia para financiar a las FARC. Algo que el chileno también niega: las sacó para viajes de placer y de estudio, dice. No tenía la jerarquía como para ser recaudador internacional, dijo el Ejército.

No conocía mucho sobre las FARC cuando empezó su viaje, simplemente iba hacia el norte desde Chile con la vaga idea de sumarse a alguna guerrilla..

Ingresó a las FARC un par de meses antes del inicio de las negociaciones formales de paz con el gobierno en noviembre de 2012, pero no le resultó fácil ganarse la confianza de la insurgencia.
El acento ya está algo desdibujado, colombianizado. Su familia vive en Chile son sus padres y sus dos hermanas. No fue una familia particularmente de izquierda, dice, ni afectada por el gobierno de facto de Augusto Pinochet.
Una de sus hermanas, de hecho, forma parte de la Democracia Cristiana, un partido de centro que hoy está asociado a la coalición que gobierna el país. Natalia Carrasco es alcaldesa de la comuna chilena de El Quisco, unos 40 kilómetros al sur de Valparaíso (arriba-derecha).
.
En Colombia Santiago no tiene familia, pero tiene a su compañera, Clara, una guerrillera colombiana de 30 años.

Santiago no es el único extranjero en las filas de las FARC. La más conocida es Tanja (izquierda) la mujer holandesa que hoy se encuentra en La Habana con el equipo negociador de la guerrilla.

Días atrás Radio France Internationale dio a conocer el caso de Nathalie Mistral, una guerrillera francesa en las filas de las FARC.

Santiago dice que conoció a un venezolano y que le han contado que hay un argentino.

Otro tiroteo en EE UU
MICHIGAN: AL MENOS TRES MUERTOS


Un nuevo tiroteo tuvo lugar este lunes en Estados Unidos. El hecho ocurrió en los tribunales de Saint Joseph, Michigan. El ataque dejó al menos tres muertos: dos agentes judiciales y el agresor.
Sin embargo, la policía hasta el momento no confirmó ese número, lo hizo si un empleado del tribunal.
De acuerdo con información de las autoridades locales, uno de los policías recibió un disparo en el brazo izquierdo y en un dedo, durante el ataque perpetrado en la Corte del condado de Berrien.
Entre los heridos también habría entre uno y dos civiles, según consigna la cadena local WSBT. Todos los lesionados fueron trasladados al hospital.
Paul Bailey, sheriff del condado, aseguró que la situación se encuentra bajo control.
Sin embargo, hasta el momento se desconoce si el tirador fue capturado por la policía local y cuál es su estado.


¿Casa vez más pobres?
PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO SIGUE CAYENDO EN CHILE

En la comisión mixta de presupuesto en el Congreso, el ministerio de Hacienda anunció un recorte de proyección de crecimiento de un 2% a un 1,75% para este año.
.
El ministro, Rodrigo Valdés, informó la reducción en un 0,5% de los ingresos efectivos del Gobierno para 2016. Bajo este supuesto, el déficit efectivo alcanzará los 3,2 puntos del PIB en vista que los ingresos fiscales efectivos bajarían en 0,5% ante el alza del 6% del costo real.
.
A pesar de esta nueva baja general, Valdés planteó que esta nueva estimación de crecimiento dada a conocer por la Dirección de Presupuesto de Hacienda está alineada con las expectativas del mercado.
.
La baja se debió principalmente a la caída en el valor del cobre durante este último año, a pesar que el Ejecutivo mantuvo en 2 dólares con 15 centavos el valor de la libra de cobre para este año.
.
Otra de las cifras actualizadas fue la disminución de la demanda interna que fue corregida a la baja del 1,9% al 1,4% para 2016.Por su parte, la estimación del valor del dólar se redujo de 700 a 690 pesos.
.
Se informó también sobre los ingresos de la minería privada, que cayeron en un 97%. El diputado UDI, Patricio Melero, criticó la responsabilidad del Ejecutivo en el aumento del gasto frente al cumplimiento del programa de Gobierno.
.

¿Un candidato menos?

EL FIN DE LA CARRERA POLÍTICA DE MEO TRAS AFFAIRE DEL AVIÓN





Impacto y sorpresa originó este fin de semana tras la publicación por el diario La Tercera de una entrevista con el  ex director internacional de la empresa constructora brasileña OAS, Augusto Uzeda, quien admitió que desde la institución se le prestó un avión por tres meses a Marco Enríquez-Onminami cuando se encontraba en medio de su campaña presidencial de 2013.
.
Al mismo tiempo declaró que no entendía “por qué Marco Enríquez no habla con los periodistas de una manera clara y transparente sobre el arreglo que hubo con nosotros […] Me parece un tema tan banal, tan menor, que no entiendo por qué no lo transparentó”.
.
Sobre esto, el diputado UDI Felipe Ward llamó a Enríquez-Ominami “dar la cara a la ciudadanía, hablar con la verdad y transparentar en qué consistió ese acuerdo,
“ahora que está totalmente acreditado que en la campaña de Marco Enríquez-Ominami se recibieron aportes del extranjero. Nos gustaría saber en qué consistió el acuerdo, ya que el empresario brasileño habla de un acuerdo”, declaró en un comunicado de prensa.
.
“Es sumamente importante que Enríquez-Ominami hable con la verdad de una buena vez. Por ello, queremos saber que ofreció la campaña de ME-O ante ese aporte brasileño, la ciudadanía merece saberlo”, cerró.

En tanto, los diputados RN Paulina Núñez y José Manuel Edwards acusaron al líder del Partido Progresista de mentirle al país.
.
“Marco Enríquez Ominami le mintió a todo el país, incluso a aquellos que confiaron para que él fuera Presidente de la República y hoy día lo que le pedimos es que diga la verdad, de una vez por todas. Sus donantes, desde Brasil, lo delataron y ese avión fue pagado por empresas extranjeras. Por lo tanto, lo que él ha dicho en los últimos meses, respecto incluso de la denuncia de los parlamentarios que hoy nos encontramos acá, es falso”, aseveró Núñez.

La diputada puso además sobre la mesa de debates aportes que habría hecho la empresa OAS a la campaña presidencial de la Presidenta Michelle Bachelet en 2013, versión que hasta ahora estaría en un nivel de sospechas.
.
“Lo que está en juego es que empresas como OAS, que están cuestionadas en su país, vengan a producir obras que hoy están a mitad de camino, produciendo un perjuicio importante a las arcas fiscales y a los recursos de todos los chilenos (…)
.
Esperamos que el Ministerio Público, con la misma celeridad con que ha actuado en los casos de boletas y facturas ideológicamente falsas en materia política, como corresponde, también actúe con celeridad en los casos de financiamiento ilegal desde el extranjero”, agregó.
.
Por su parte, Edwards aseguró que “él dijo que fue un tema de desprolijidad y que no hubo un aporte desde fuera de Chile, aporte ilegal total y absolutamente. Esto confirma que él mintió”.
.
“Veo difícil que con esta declaración no haya argumentos suficientes para las formalizaciones de todos quienes están involucrados, incluido Marco Enríquez-Ominami“, puntualizó.

El préstamo de la empresa, ligada a un escándalo de corrupción en Brasil, fue conocido en marzo de este año y es investigado en nuestro país por la fiscalía.

Uzeda, junto con ello confirmó que el jet privado fue cedido al fundador del PRO por una decisión de la compañía que, en ese entonces, era dirigida por Léo Pinheiro, quien fue condenado a 16 años de cárcel (marzo de este año)  tras el escándalo de corrupción política en el marco de la operación Lava Jato.

Mensaje de Meo
Un mensaje en Facebook escribió ayer Marco Enríquez-Ominami, contando una visita que realizó el sábado a un canal comunitario de TV en La Legua. “El conductor del programa (...) me dijo que no decayera, que siguiera adelante a pesar de los golpes. Hablamos de derrotar la pobreza y desigualdad, así como también de los temas con los que han querido deslegitimar nuestro proyecto político (...). Les faltará para derribar al PRO, el partido más transparente de Chile, según la Fundación Chile Transparente”, comentó en esa red social.
Esa fue su única intervención pública ayer, en la que no aludió a los dichos de Augusto Uzeda, ex director internacional de la empresa constructora OAS, sobre el avión que utilizó durante su campaña, en 2013, por un período de tres meses. Y tampoco respondió a las consultas de La Tercera para conocer su versión.
La fiscal Ximena Chong, jefa de la Unidad de Alta Complejidad de la Fiscalía Metropolitana Centro-Norte, lleva adelante una investigación junto a la Brigada de Delitos Funcionarios (Bridef) de la PDI para establecer si hubo algún delito tributario o alguna infracción a la Ley Electoral o a la normativa sobre donaciones.
Así, quienes están al tanto de la indagatoria dicen que, tras los dichos de Uzeda, la fiscal analiza solicitar la declaración del ex ejecutivo.
Las mismas fuentes explican que el mecanismo que utilizaría es comunicarse con autoridades brasileñas a través de la Unidad de Cooperación Internacional y Extradición (Uciex) del Ministerio Público para que la fiscalía de ese país le tome declaración, y que ese testimonio se envíe a Chile.
El domingo, Uzeda también aludió a la versión entregada por ME-O en marzo. “No sé por qué no habla con los periodistas de una manera clara y transparente sobre el arreglo que hubo con nosotros. Si OAS hizo una donación para Marco por una amistad personal, me parece un tema tan banal, tan menor, que no entiendo por qué no lo transparentó. Por qué no habló con la verdad”, dijo.
El 17 de marzo, luego que se revelara que utilizó ese avión en su campaña, Enríquez-Ominami dijo en radio Agricultura que con el avión “no hay aportes extranjeros” y que “lo pagamos nosotros”. Además, aseguró que su uso “se declaró por la vía publicitaria” y que había sido simplemente una “desprolijidad” no haber declarado ante el Servel el gasto específico sobre ese jet.

En la misma línea, días antes el vicepresidente del PRO, Camilo Lagos, señaló que “el avión fue parte del paquete que ofreció la agencia brasileña que vino a Chile”. Esa vez, Lagos también añadió la siguiente explicación: “Legalmente, nosotros como campaña no podemos gastar en un servicio provisto por extranjeros (...). El mismo Servel nos sugería hacerlo a través de agencias chilenas, y lo hicimos por una agencia chilena que contrató a la agencia brasileña”. Con eso apuntaba a la empresa Cono Sur Research, del periodista Cristián Warner, ex mano derecha de ME-O. La versión que por esos días dio el PRO fue que el pago del avión estaba incluido en una factura por $ 170 millones entregada por la empresa de Warner.
Así buscaban desestimar una posible vulneración de la Ley Electoral, que prohíbe aportes extranjeros para campañas (ver recuadro).
En esta línea, la cifra de $170 millones que -según el PRO- incluiría el uso del avión y servicios publicitarios dista bastante de los cálculos que maneja la fiscalía. En junio, el Ministerio Público le tomó declaración, en calidad de testigo, a Carlos Astudillo, dueño de la empresa Air Dispatch, que le realizó servicios en tierra al jet brasileño durante su permanencia en Chile. Y en ese interrogatorio, Astudillo entregó una estimación de lo que debería haber costado el uso de un jet privado durante tres meses: 5 millones de dólares.




ACLARANDO EL CAMINO POLÍTICO DEL REINO UNIDO
THERESA MAY, PROEUROPEA,  ES LA NUEVA PRIMERA MINISTRO DEL REINO UNIDO TRAS RENUNCIAR SU CONTRINCANTE "BREXITISTA" ANDREA LEADSOM
La nueva primera ministra del Reino Unido, que sustituirá el renunciado David Cameron, será  Theresa May, quien fue ratificada hoy mismo por el Partido Conservador, asumiría el poder como jefa de Gobierno posiblemente este  miércoles.

Así May  se mudará al número 10 de Downing Street, residencia oficial de los primeros ministros británicos. La conservadora, que ha liderado hasta ahora la carrera por el liderazgo conservador, será la encargada de conducir al país tras el Brexit (proceso de salida de la Unión Europea de Gran Bretaña).
La actual ministra del Interior se quedó sola tras la renuncia de Andrea Leadsom, quien en su declaración dijo que renunciaba en favor de la estabilidad que los mercados quieren y una campaña de nueve semanas crearía incertidumbre en el país.
Leadsom, secretaria de Energía, es parlamentaria desde 2010 e hizo campaña junto a Boris Johnson por el Brexit. May, en cambio, con un perfil bajo se posicionó junto a los favorables de permanecer en la Unión Europea (UE).ne
Theresa May será la encargada de conducir la difícil situación británica tras el referéndum del pasado 23 de junio. Hace unos días aseguró que no tiene intención de iniciar el proceso de dos años para consumar el Brexit -invocar el Artículo 50 del Tratado de Lisboa- hasta que el Reino Unido tenga clara la estrategia de negociación, posiblemente a finales de año. May indicó, además, que no está entre sus objetivos convocar a elecciones anticipadas y que se mantendrá la fecha del año 2020. May explicó que creará un departamento, a cuyo cargo estará una persona con rango de ministro, para que se encargue de las difíciles y complicadas negociaciones para la salida de la UE.
“Tras el referéndum, nuestro país necesita un liderazgo fuerte que nos conduzca en este periodo de incertidumbre económica y política y que negocie los mejores términos posibles cuando nos marchemos de la UE”, afirmó May al presentar su candidatura hace uno días. “Necesitamos un liderazgo que una a nuestro partido y a nuestro país”, insistió la política tory desde Londres. La ministra señaló que el puesto de primer ministro es un “trabajo serio que tiene implicaciones en la vida de la gente”.
May es hija de un vicario de la Iglesia de Inglaterra y estudió geografía en Oxford. No tiene hijos y estuvo trabajando en el Banco de Inglaterra tras acabar la carrera. Fue consultora financiera en Association for Payment Clearing Services (APACS) antes de ser parlamentaria en 1997 por Maidenhead, un distrito del oeste de Londres. Es ministra de Interior desde la llegada de Cameron al poder en 2010.
Después del referéndum, pese a su preferencia proeuropea, ha insistido en que “Brexit significa Brexit”. May descartó así la opción de convocar a un segundo referéndum o seguir en la Unión Europea por la puerta de atrás y mira al acuerdo con Bruselas como lo más importante en los próximos años.
“No habrá intentos por quedarse en la UE (...) ni intentos de volver por la puerta de atrás”, dijo May a sus seguidores y a la prensa en el lanzamiento de su campaña este lunes, antes de conocer la renuncia de Leadsom. May añadió que bajo su mando el partido se pondrá “al servicio de la gente trabajadora (...) y garantizará que nuestra economía funcione realmente para todos”.


La opinión de un historiador

SIGUIENDO LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA POLICIAL Y RACIAL EN ESTADOS UNIDOS
.
Por Martín Poblete 


Dos incidentes recientes en Baton Rouge, Louisiana, y en St. Paul, Minnessota, en ambos casos con resultado de muerte de un hombre negro a consecuencia de acción policial, seguidos del ataque de un francotirador negro  asesinando a cinco policías blancos en Dallas, Texas,  han generado intensas reacciones de rechazo a tales excesos en todo el país y cuestionamientos acerca del estado de las relaciones inter-raciales en la sociedad americana.

En los 55 años transcurridos desde los tiempos de la lucha por los derechos civiles y el activismo social del Reverendo Martin Luther King,  se pueden anotar notables progresos en integración racial.   Afroamericanos de ambos sexos han llegado a los mas altos círculos del poder y el saber;  senadores, congresistas, alcaldes, concejales, todo el rango de funcionarios públicos desde ministros de Estado y diplomáticos a los estratos menores en las burocracias locales, todo el rango de oficialidad  en las Fuerzas Armadas desde generales y almirantes a soldados y marineros, igual en las policías federales, estatales y locales, lo mismo en el poder judicial desde la Corte Suprema a los Tribunales federales y locales.   Están en todo el espectro del aparato universitario, rectores, decanos de facultad, académicos, en la burocracia educacional de los estados y ciudades.  Arzobispos y obispos en la Iglesia Católica.   A nivel ejecutivo en los sectores bancario y financiero, con presencia de rango empresarial en el comercio y servicios.  Por cierto, el actual Presidente de los Estados Unidos.

Sin embargo, siguen habiendo lugares dónde no se los encuentra.   Afroamericanos son absolutamente minoritarios en las universidades  de elite, el circuito de las Ivy League,  rarezas en el ámbito de la investigación científica y tecnológica, escasa visibilidad en instituciones como la Metropolitan Opera House y el Museo Metropolitano en la Ciudad de Nueva York, por mencionar  un par de ejemplos particularmente notorios.   Es evidente el surgimiento de una clase media educada, y de una burguesía comercial y financiera, negras;  pero esto no ha sido suficiente, de hecho es un grupo bastante minoritario en el marco de los afroamericanos en todos sus variados pelajes.

En el contexto de las masivas migraciones de afroamericanos en sentido sur-norte desde fines de la década del 1950, un grupo considerable de gente llegó a radicarse en las ciudades mas importantes de los estados al norte de la llamada Línea Mason-Dixie; se ubicaron en vecindarios segregados distintos de los históricos en el estilo de Harlem en Nueva York,  a muy corto andar fueron emergiendo familias estructuralmente irregulares, altas tasas de nacimientos fuera de las relaciones matrimoniales, bajas tasas de retención escolar, bajos salarios en trabajos de mínima calificación.   Sucesivos gobiernos desde el de John Kennedy, trataron variados programas económicos y sociales buscando levantar el nivel de vida en las barriadas afroamericanas, sustentados por considerable inversión pública en infraestructura y viviendas con muy variados resultados incluso en una misma ciudad; un intento por evitar la segregación racial a nivel escolar, llevando a los estudiantes en buses de un vecindario a otro, debe darse por fracasado.   Fue creciendo un grupo de personas dejados a la vera del camino, las desigualdades agravadas por el auge de la Globalización.

Este grupo afroamericano de clase baja, escasa calificación educacional y laboral,  con niveles mínimos de ingresos, empezó a concentrar la atención de las policías y jueces, su alto índice de incidencia en los mas variados crímenes los transformó en el grupo racial mas numeroso en cárceles y penitenciarías.   Se fue desarrollando un peligroso patrón de conducta policial, enfatizando el control de afroamericanos  en las mas diversas circunstancias  -racial profiling- el perfil racial como factor determinante en el desarrollo de procedimientos policiales; esto último ha empezado a emplearse también a personas de notorio ancestro árabe.  

Durante el primer mandato del Alcalde Rudolph Giuliani  en la Ciudad de Nueva York, su Departamento de Policía fue el primero en armar a su personal con pistolas automáticas calibre 38, y 44 de cañón largo tipo magnum; en el segundo mandato del Alcalde Giuliani y en el primero del Alcalde Bloomberg, hubo incidentes terminando con la muerte de ciudadanos afroamericanos a manos de policías haciendo uso de sus armas automáticas. Esta situación empezó a repetirse en otras ciudades, en el caso mas reciente en St. Paul,   Philando Castile recibió cuatro balazos en el curso de una detención por luces de freno defectuosas. En tiempos del venerable "Mitigueso (Smith & Wesson)" calibre 38, por sus propias limitaciones, los policías eran cuidadosos y prudentes a la hora de usarlo.

Resulta difícil predecir el curso futuro de las actuales protestas en las principales ciudades americanas, el asunto ha ido mas allá de las movilizaciones articuladas por Black Lives Matter, y otras organizaciones mas tradicionales.   En un giro cruelmente irónico, el Departamento de Policía de Dallas había sido elogiado por su eficiente manejo de las relaciones inter-raciales, su Jefe es un oficial afroamericano.    


EX GENERAL CHEYRE EN PROCESO PARA RECUPERAR SU LIBERTAD

.
El ministro en visita Mario Carroza le concedió hoy la libertad al excomandante en Jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, y a otros cinco ex uniformados, previo pago de la fianza de un millón de pesos y con consulta a la Corte de Apelaciones de Santiago.
.
Cheyre se encontraba detenido desde el jueves, tras ser procesado en calidad de presunto cómplice de homicidio calificado por los 15 prisioneros que fusiló la comitiva militar conocida como la Caravana de la Muerte en La Serena, el 16 de octubre de 1973.
.
Esta mañana otro de los encausados, Guillermo Raby Arancibia, pidió el beneficio de la libertad provisional, lo que motivó al juez a pronunciarse y extender el beneficio al resto de los detenidos en el Batallón de Policía Militar ubicado en Peñalolén.
.
Para que se haga efectiva la libertad de los procesados aún se debe fijar audiencia en la Quinta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, que tiene la facultad de confirmar o impugnar la decisión de Carroza.
.
En el caso de los procesados como presuntos autores de los homicidios en La Serena, -Ariosto Lapostol y Víctor Hugo Alegre-, no se les concedió el beneficio.
En tanto, el caso podría ser revisado además por la Corte Suprema, luego del recurso de amparo que presentó la defensa de Jaime Ojeda Torrent, procesado como presunto cómplice en esta causa.
.
Durante las próximas horas se espera la definición del abogado Jorge Boffil, defensor de Cheyre, respecto a una eventual apelación a los cargos.

Encuesta CADEM

REFORMA EDUCACIONAL: SÓLO 3 DE CADA 10 CHILENOS SE INCLINA POR DAR GRATUIDAD UNIVERSITARIA UNIVERSAL

Bachelet mantiene su "magro" apoyo

.
En esta, la segunda semana de julio, un 22% aprueba la gestión de la Presidenta Bachelet y un 68% la desaprueba, sin presentar diferencias significativas con respecto a la semana anterior.

En otros temas, y a sólo meses de las elecciones municipales, ningún movimiento o partido político nuevo logra superar el 50% de conocimiento.

Reforma a la Educación Superior

 A días de que la Presidenta Bachelet anunciara en cadena nacional los contenidos y alcances del proyecto de educación superior, un 27% se mostró de acuerdo y un 66% en desacuerdo con la principal reforma del gobierno.
.
En este contexto, sólo 3 de cada 10 chilenos cree que la educación universitaria debería ser gratuita para el 100% de los alumnos, incluyendo a las familias de más altos ingresos. En contraposición, un mayoritario 52% de inclina porque la gratuidad solo favorezca al 70% de los estudiantes más vulnerables y de clase media, mientras que un 16% cree que se debería favorecer únicamente al 50% de los alumnos más vulnerables, alcanzando en total un 68% de rechazo la opción de gratuidad universal.
.
En relación al mismo tema, un 35% considera que los recursos del Estado para financiar la gratuidad en educación superior deberían ser para alumnos de universidades tradicionales, mientras que un 62% sostiene que deberían ser para los alumnos de todas las universidades, tradicionales y también privadas.
.
Finalmente, sólo un 18% cree que es muy o bastante probable que el gobierno logre un acuerdo con todos los actores políticos y sociales para aprobar en el Congreso la reforma educacional, mientras que un 73% afirma que este acuerdo es poco o nada probable.


Partidos y movimientos políticos
.
Ciudadanos (40% vs 30%) de Andrés Velasco es el único movimiento político que tiene actualmente una imagen más positiva que negativa, aunque tiene tan sólo un 24% de conocimiento a nivel nacional. Más atrás le sigue Revolución Democrática, con un 35% de imagen positiva vs. 36% de imagen negativa, pero igualmente con un nivel de conocimiento muy bajo del 36%.
.
En este sentido, y a sólo meses de las elecciones municipales, ningún movimiento o partido político nuevo ha logrado superar el 50% de conocimiento. A los ya nombrados Ciudadanos (24%) y Revolución Democrática (36%), se agregan, en orden, el PRO de Marco Enríquez-Ominami (47%), El Partido Liberal (43%), MAS (40%), Amplitud (35%) y Evópoli (28%).

Aunque la crisis política originada por los conocidos casos de irregulares (Penta, Caval y SQM) ha afectado de forma transversal a la clase política en general, todos los nuevos partidos y movimientos políticos sí logran una mejor evaluación positiva que los partidos políticos tradicionales, que se ubican, en conjunto, en siete de las últimas ocho posiciones. Así, RN tiene un 24% de imagen positiva (+6pts en comparación a Noviembre 2015), la DC 24% (+4pts), PS 22% (+1pt), PRSD 20% (+4pts), PPD 20% (+1pt), PC 18% (+1pt) y la UDI 18% (+4pts).