kradiario.cl

martes, 24 de noviembre de 2015

GOBIERNO SE PONE “LAS PILAS” Y PROPONE CREAR CADENA DE FARMACIAS POPULARES
Sin embargo a ellas no tendrán acceso los vecinos de las comunas de clase media que tengan isapre

.
Los consultorios públicos del país ya están habilitados para vender medicamentos a sus pacientes, a cambio de un copago y sin fines de lucro. Así lo informó ayer el Ministerio de Salud a la Asociación de Municipalidades, (ACHM), tras una revisión legal sobre la materia.
.
Según explicó el subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, esta modalidad ya está contemplada en la norma que regula el funcionamiento de la Atención Primaria de Salud (APS) y permitiría a los municipios de todo Chile proveer en forma inmediata de medicamentos a sus vecinos, distintos a los que se entregan de manera gratuita, y a los bajos precios que obtiene el Estado, a través de la Central Nacional de Abastecimiento.
.
Las ventajas de la propuesta de Salud  y que podría establecer una cadena de 566 farmacias públicas.
 -considerando una por cada centro de salud familiar (Cesfam) que hay en el país-, radica en que simplificaría el trámite que deben hacer los municipios que opten por abrir una farmacia comunal y que incluye conseguir la resolución sanitaria, disponer de instalaciones específicas y la contratación de, al menos, un químico farmacéutico, entre otras exigencias que hace el Instituto de Salud Pública para extender la autorización.

“La ley de APS autoriza a la municipalidad a hacer un cobro o copago por ese medicamento. Lo que les hemos planteado a los municipios es que, si utilizan ese mecanismo, el copago sea, a lo más, la diferencia de precio respecto del que tiene Cenabast, y lo que le cueste al municipio conseguirlo, o incluso menos si es afecto a algún subsidio. En definitiva, que no exista lucro”, explicó Burrows, consignó La Tercera.
.
Sólo beneficiarios Fonasa
.
La propuesta del Minsal beneficiaría a las personas de Fonasa inscritas en consultorios, es decir, casi el 80% de la población y, a diferencia de las farmacias comunales, la venta no sería extensiva a los usuarios de isapre
.
El presidente de la Comisión de Salud de la ACHM, y alcalde de La Granja, Felipe Delpín, (DC), destacó la propuesta que “da más luces de las que se tenían a partir de la iniciativa de Recoleta”. 
.
Agregó que “los alcaldes estamos por coludirnos positivamente en esta situación de las farmacias, en beneficio de los vecinos, porque es inmoral los precios que cobran las cadenas”.
.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile y alcalde de Colina Mario Olavarría (UDI) valoró el anuncio, pero indicó que “se debe estudiar con atención”, porque no todas las farmacias de la APS cuentan con un químico farmacéutico, lo que limitaría el tipo de fármacos que se podrían vender.
.
Las farmacias independientes y de cadena, declinaron hacer declaraciones hasta estudiar esta materia.

El anuncio de Salud se realizó en el marco de una reunión entre el presidente del Senado, Patricio Walker (DC), la presidenta de la Comisión de la Salud, Carolina Goic (DC), el presidente de la ACHM, Felipe Delpín (DC) y el director de Cenabast, Pablo Venegas. Tras la cita, Burrows informó que patrocinarán las indicciones de algunos  DC al proyecto de Ley de Medicamentos II que tramita la Cámara Alta; entre estas:  fortalecer a Cenabast para que venda medicamentos a farmacias independientes, con un tope de utilidades, cambiar la actual modalidad de receta médica para que sea obligatoria la prescripción del genéricos, entre otras
EL COBRE NO ES MÁS EL SUELDO DE CHILE SINO UNA PESADILLA

Analistas y expertos estiman que "es muy probable" que el precio del metal rojo se desplome por debajo de la barrera de US2,00 la libra



El metal rojo ha vivido la peor semana del año y muy cerca de llegar a un precio de 1,90 dólares por libra, poniendo en alerta máxima a la minería chilena.
.
Ayer el precio retrocedió un nuevo 3,72% llegando a US$ 2,048 la libra, en la Bolsa de Metales de Londres. De este modo, se ubicó en mínimos no vistos desde el 26 de mayo de 2009 y quedó ad portas de caer por debajo de la barrera de US$ 2 la libra.
.
El ex director de Cesco y académico de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, dijo a La Tercera que “yo creo que es absolutamente probable. No digo que vaya a ocurrir (baja del metal a menos de 2,0 dólares por libra), pero es muy posible que ocurra”.
.
A juicio de Lagos esto podría pasar, “porque persiste la incertidumbre sobre China y porque no se ha visto ninguna detención en la caída que han tenido todos los commodities”. El académico añadió que no se puede suponer que esta tendencia se detendrá aquí, ya que no hay ninguna señal de que se eso ocurra.
.
Alexis Osses, gerente de estudios de xDirect, por su parte, proyectó que “entre diciembre y enero hay posibilidades de que el precio del cobre llegue incluso a US$ 1,92 o US$ 1,85. Pero, sigo pensando que las rupturas por debajo de los US$ 2 serán estacionales”.
.
Pese a lo anterior, enfatizó que si efectivamente el panorama en China sigue empeorando de cara al próximo año, hay probabilidad de que el metal rojo se mantenga durante el primer trimestre más cercano a US$ 2 la libra.
.
Lagos advirtió que los que se ven más afectados con este panorama es el sector de la pequeña y mediana minería, pues sus márgenes operacionales se ven muy presionados y la mayoría opera con pérdidas. Esto, porque tienen costos de operación elevados, añadió. Sin embargo, pronosticó que algunas operaciones de las minas grandes también se verán impactadas.
.
En este contexto, quien sufre la mayor presión es la Empresa Nacional de Minería (Enami), cuyo principal objetivo es fomentar la actividad de la pequeña y mediana minería.


lunes, 23 de noviembre de 2015

ENCUENTRO DE EVO MORALES CON VLADIMIR PUTIN - UNO DE LOS TEMAS FUE EL DIFERENDO DE BOLIVIA CON CHILE

ESTO ES LO QUE PUBLICÓ LA RAZÓN DE LA PAZ

Putín pide mayor información sobre la causa marítima y no descarta hablar con Chile

El presidente Evo Morales habló hoy con su colega de Rusia, Vladimir Putin, sobre la causa marítima en el marco del encuentro de mandatarios de países productores de gas, en Irán. El canciller David Choquehuanca informó sobre los temas que se trataron en la oportunidad.
El presidente ruso Vladimir Putin (d) y su homólogo boliviano Evo Morales (i) durante su encuentro bilateral con motivos de la III Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas celebrado en Teherán (Irán) hoy, 23 de noviembre de 2015. Foto:EFE
La Razón Digital / Carlos Corz / La Paz
El presidente ruso Vladimir Putin (d) y su homólogo boliviano Evo Morales (i) durante su encuentro bilateral con motivos de la III Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas celebrado en Teherán (Irán) hoy, 23 de noviembre de 2015. Foto:EFE
15:49 / 23 de noviembre de 2015
El presidente Evo Morales explicó hoy a su homólogo ruso, Vladimir Putin, los argumentos históricos y jurídicos de la demanda marítima boliviana y el juicio planteado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). El presidente de Rusia respondió que entiende la problemática, aunque necesita más información, y abrió la posibilidad de “hablar con Chile” si ve que su país puede hacer algo, informó el canciller David Choquehuanca.
“El presidente Putin ha dicho: vamos a estudiar, entendemos el tema. Si podemos hacer algo, (lo) vamos a hacer, vamos a hablar con Chile. Necesitan mayor información, nos han dicho que van a estudiar, necesitan mayor información y si pueden hacer algo -entienden el tema-... van a hablar con Chile”, detalló el ministro de Relaciones Exteriores durante una entrevista con la estatal Patria Nueva desde Irán.
Ambos mandatarios sostuvieron hoy una reunión bilateral en el marco de la cumbre de países productores de gas en Teherán, Irán. En la agenda estuvieron varios temas de interés bilateral, entre ellos la cooperación en los sectores gasífero, venta de armamento y desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos.
La causa marítima formó parte de los temas abordados. Morales hizo una explicación detallada sobre los antecedentes del conflicto como la invasión de 1879 que desató la denominada Guerra del Pacífico y que derivó en la pérdida boliviana de su salida soberana al Pacífico. También se aclaró, dijo, que el Tratado de 1904, que zanjó los límites territoriales, no solucionó el conflicto.
“(El presidente ruso) ha escuchado con mucha paciencia, con mucha calma, con mucho interés. El Presidente (Morales) ha explicado por qué hemos ido a la (CIJ de) La Haya”, destacó y mencionó que también se detalló que Santiago impugnó la competencia de los jueces internacionales y el fallo de reivindicación de la jurisdicción internacional para tratar el caso.
Choquehuanca acompaña a Morales en la reunión con Putin, considerado uno de los líderes más influyentes, según la revista Forbes.
Bolivia demandó a Chile ante la CIJ con la finalidad de que cumpla con sus compromisos hechos a lo largo de la historia de resolver el diferendo marítimo con soberanía. El demandado tiene hasta julio para presentar la contramemoria a la memoria boliviana que reúne con los argumentos jurídicos e históricos del proceso instaurado.
DEMANDA DE BOLIVIA: RENUNCIÓ EL AGENTE CHILENO FELIPE BULNES Y ASUME JOSÉ MIGUEL INSULZA

Bulnes declaró: "Un agente debe contar con el apoyo de la sociedad. Estoy disponible para dar un paso al costado. Tengo el honor que me suceda alguien con el peso político e intelectual de José Miguel Insulza”.

La presidenta Michelle Bachelet confirmó la renuncia de Felipe Bulnes a su cargo como agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
.
En su reemplazo asumirá el abogado y ex ministro José Miguel Insulza, que dirigirá el cargo en una segunda etapa. La mandataria expresó que se “desempeñará en forma exclusiva a esa función”.
.
Se desplegará la misma solidez jurídica y será acompañada de una acción política y comunicacional.
.
Bachelet oficializó el anuncio, indicando que "hoy es el inicio de la segunda fase de la defensa en este proceso, ahora se abordarán los aspectos de fondo que contiene la demanda de Bolivia".
.
"No vamos a vacilar en la defensa de nuestra soberanía, Felipe Bulnes me ha pedido relevarlo y he aceptado su renuncia, él ha sido la cabeza del equipo de abogados que consiguió que la demanda de Bolivia se ha visto limitada, el nuevo agente será José Miguel Insulza, quien dirigirá el equipo de abogados para proseguir la defensa", dijo la Mandataria.

En tanto, Insulza agradeció la confianza de la jefa de Estado, "sólo quiero agradecer de manera orgullosa, conmovido con la confianza que la Presidenta ha depositado en mí, estamos todos comprometidos con una causa que tiene que ver con una condición soberana de nuestro país".
.
Mientras que el saliente agente ante La Haya, Felipe Bulnes se refirió a su salida: "El agente debe contar con el apoyo de la sociedad. Estoy disponible para dar un paso al costado. Tengo el honor que me suceda alguien con el peso político e intelectual de José Miguel Insulza”, recalcó.

Dijo Bulnes que "Chile logró limitar sensiblemente la demanda boliviana estableciendo que la Corte no puede obligar a Chile a negociar con un resultado predeterminado".

En relación a su salida del cargo planteó que "es fundamental recuperar la cohesión. Le comenté al canciller y a la Presidenta que me parecía que tenía que trabajar con un efecto de que se había perdido la cohesión frente al respaldo al equipo jurídico".

Bulnes asumió como agente el 6 de mayo de 2013, tras ser nombrado por el ex Presidente Sebastián Piñera. Luego que Bachelet resultara electa, una de las dudas es si mantendría como agente, dada su condición de ex ministro del gobierno de la Alianza.

Una semana antes de asumir en el cargo, Bachelet confirmó a Bulnes como agente para continuar con la defensa de Chile, lo que fue agradecido por el abogado.

Luego de esto el ex ministro asumió un rol clave en la preparación del escrito con que Chile objetó la competencia de la Corte de La Haya para pronunciarse sobre la demanda boliviana, que pide obligar a Chile a negociar de buena fe una salida al mar con soberanía.
.
Por su parte, el canciller Heraldo Muñoz precisó que "estamos en una nueva etapa del juicio en La Haya y hace más de un mes hemos ampliado el equipo para atender tanto las condiciones jurídicas, políticas y comunicacionales, y respondiendo al nuevo desafío de una etapa, es que la Presidenta ha tomado la decisión atendiendo a la renuncia de Felipe Bulnes"
Opinión del Editor

SOCORRO...DESPUÉS DE BACHELET VIENE EL MEO...¿SOBREVIVIRÁ CHILE?

Por Walter Krohne

Parece que al Meo ya se le pasó el cuarto de hora y pocos son lo que miran con buenos ojos un acercamiento suyo al conglomerado de la Nueva Mayoría. Especialmente en la Democracia Cristiana hay un rechazo evidente a la posibilidad de que esto ocurra. Su partido Progresista (PRO) transparentó sus intenciones de concordar con otros partidos y con la Nueva Mayoría un abanderado común, ya pensando en las municipales del próximo año. Léase esto último como Marcos Enríquez-Ominami.
.
“No hay espacio para esa colectividad”, dijo la DC, que es la fuerza que se ha convertido en un obstáculo en el plano electoral. Al parecer los democristianos, al menos muchos de ellos, no se sienten muy bien en una coalición formada con los comunistas y socialistas y pepedeístas que aportan muy poco a la causa central que es la próxima elección presidencial y menos con el Movimiento Amplio Social (MAS) del senador Alejandro Navarro e Izquierda Ciudadana, de Víctor Osorio Reyes. 
.
La DC, con un presidente que ya no pesa y muchos dentro de su colectividad le están pidiendo que dé un paso al lado, insiste en querer llevar un candidato propio a la Presidencia, mencionándose con insistencia al senador Ignacio Walker. Pero el timonel DC Jorge Pizarro, lejos de aparecer como un líder, es en este caso una “piedra en el zapato” para muchos dirigentes que, al mismo tiempo,  levantan la voz en su contra.
.
El histórico personaje DC Genaro Arriagada, un diplomático que esta vez no lo fue tanto, reconoció en una entrevista con El Mercurio el sábado que “en un momento en que el tema central del país es la probidad y en que la tónica es la desconfianza, es imposible que la DC pueda participar con fuerza y credibilidad en este debate si pesa sobre su presidente (Jorge Pizarro) un manto de duda” (por la vinculación de sus hijos con las platas de Soquimich).
.
Su declaración causó gran revuelo al interior del partido y también dentro de la Nueva Mayoría. Arriagada lo dijo todo de un golpe: “Plantear este asunto es, para mí, amargo; pero creo que es imposible seguir callando, al menos públicamente, pues privadamente se lo he planteado con total claridad:  Jorge Pizarro debiera abandonar la presidencia del partido".
.
Uno de los correligionarios de Arriagada que levantó la voz de inmediato fue el senador Andrés Zaldívar, quien brevemente señaló que lo que había dicho el histórico militante era una equivocación bárbara para no decir “metida de pata”, porque estas cosas no se pueden decir en público sino en privado y dentro del partido. “Otro que anda diciendo cosas similares es Belisario Velasco”, dijo.
.
Pero el problema es mucho más de fondo y lo que ocurre nos da pena a muchos que no estamos metidos en los círculos del poder. Todos mencionan posibles candidatos y posibles nuevos grupos aliados o coaliciones, pero nadie se preocupa de los chilenos. Ya hay 7 candidatos presidenciales faltando dos años completos para la elección.  A nadie le interesa que los chilenos no tengan un servicio decente de salud, que la previsión sea un desastre, que las medicinas sigan igual de caras y que los laboratorios y farmacias se enriquezcan a costa de los usuarios de todas las clases sociales por igual, que la educación siga siendo un fracaso con una reforma a medio construir y que sus estructuras se caen a pedazos.
.
Para que hablar sobre lo que viene. Las cuentas que pagarán  los usuarios subirán más de la cuenta porque están fijadas en UF, unidad de fomento que seguirá subiendo mes a mes por la inflación desatada que ya no parece soltarnos. Otra vez este punto nos recuerda la realidad económica que se registró durante el gobierno de Salvador Allende.
.
En el fondo,  esta administración ha hecho muy poco por el pueblo chileno y nos dejará igual de mal o peor cuando termine su período en 2018. Lo peor es que seguimos con la idea de “hacer experimentos” con nuevos candidatos como si fueran  fórmulas “milagrosas” que al final terminan generalmente en un fracaso, además de seguir jugando con los chilenos. Y esto no pasa solamente con la centroizquierda sino también con la centroderecha, porque lo que comento en esta columna nada tiene que ver con ideologías partidos o colores políticos, se trata de nuestra propia realidad histórica, es periodismo puro.
.
Nos están diciendo que ahora viene el Meo para arrasar en las urnas y comenzar a desarrollar un programa que cambiará la cara de Chile. Todo esto son puras pamplinas. Recordemos cuando llegó de vuelta a Chile Michelle Bachelet y en la comuna de El Bosque anunció su repostulación presidencial con un eufórico discurso, ni siquiera tenía un programa escrito y detallado, el que apareció sólo semanas antes de la elección, prometiendo una reforma tributaria, una reforma educacional y una nueva Constitución. De las tres no se logrará ninguna en este período presidencial, a pesar de que se “habría” conseguido el financiamiento, al menos para la educación, a través de la reforma tributaria. Todos sabemos lo que ha pasado con esta reforma,  hecha a la ligera, llena de errores. Nada se nos dijo sobre el bienestar que este programa iba a significar para cada chileno. Nada, cero.
.
La situación es tan grave y tratada con tanta irresponsabilidad, como es el hecho sacarle platas a las regiones para financiar la gratuidad de la educación y cumplir con una promesa política, que según se ha sabido en la discusión del presupuesto que al término de este período presidencial, el endeudamiento fiscal llegará a los 60.000 millones de dólares.
.
La lista de deficiencias es larga, casi interminable, diría yo. Esto ocurre precisamente porque los políticos se dedican permanentemente a pensar en las elecciones y no en el país. Los partidos se han convertido en máquinas electorales. ¿Hace cuántos años que venimos diciendo que es una ridiculez que Chile tenga el cobre como el sueldo de Chile, sin hacer el más mínimo esfuerzo por crear otros centros de producción, y tanto gobiernos izquierdistas como derechistas sigan defendiendo el modelo del libre mercado, sin ningún control. 
.
Tanto es así que supermercados venden sus productos a precios irrisorios y se excusan con la tasa de inflación que sube y sube. Hoy la baja del precio del cobre y la devaluación del peso frente al dólar nos está dando más dolores de cabeza que los presupuestados o que estamos dispuestos a soportar. Y lo peor viene cuando se den datos, ojalá no maquillados, de cuánto ha avanzado la desigualdad social económica en los últimos dos años Chile. ¿Otro objetivo incumplido de Bachelet?

CAMBIO Y GIRO A LA DERECHA EN ARGENTINA

Por Martín Poblete

La segunda vuelta en la elección presidencial  de Argentina trajo una victoria ajustada pero clara del candidato de la coalición  opositora Cambiemos,  el ingeniero civil Mauricio Macri, 56 años, nacido en Tandil, importante centro de la  industria procesadora de carnes y cecinas, en el centro-sur de la Provincia de Buenos Aires equidistante de la Ciudad de Buenos Aires y el puerto de Bahía Blanca. Contados el 99% de los votos alrededor de las 2 de la madrugada de hoy lunes, otra mediocre performance del sistema electoral argentino, con una concurrencia del 79% de los electores en el padrón, Macri marcó una diferencia respecto de Scioli de algo mas de setecientos mil votos, triunfo  ajustado y también indiscutible en jornada electoral tranquila.

Para el triunfador, la primera tarea con miras a la transmisión del mando el 10 de diciembre próximo, será estructurar un gobierno, tarea delicada pues en lo fundamental la coalición ganadora Cambiemos es  un acuerdo de dos coaliciones y un partido tradicional:  PRO, la coalición de Mauricio Macri, es un grupo liberal  con fuerte identidad derechista; Coalición Cívica, fundada por Elisa Carrió, agrupa varios componentes de centro-izquierda;  el tercer elemento es la tradicional Unión Cívica Radical, un partido bastante parecido al antiguo Partido Radical chileno, combinando elementos conservadores  con otros de rasgos centro-izquierdistas, bajo un proyecto ideológico laico  secular y democrático, la UCR tiene representación en todas las provincias argentinas.

El nuevo gobierno tendrá en su favor  una figura de sus filas, María Eugenia Vidal, en la importante Gobernación de la Provincia de Buenos Aires, así como gobernadores en las principales provincias del país, un factor significativo si se considera que los peronistas controlarán ambas cámaras  del Congreso por los próximos dos años hasta fines  del 2017, será necesario establecer el diálogo legislativo con los peronistas, todos ellos.

El proyecto de gobierno de Mauricio Macri se gestó con el liderazgo del Presidente electo, y las contribuciones de sus tres principales asesores, en lo político el ecuatoriano  Jaime Durán Barba, quien postulaba una "fórmula propia". En su opinión el hartazgo de los argentinos con el abuso sistemático del poder presidencial por los Kirchner y sus asociados,  permitirían ganar sin  aliados, una idea muy parecida a la democristiana chilena del "camino propio",  propuesta por don Jaime Castillo Velasco a comienzos de los 1960.

En lo internacional, Diego Guelar (secretario de relaciones internacionales del PRO de Macri) quisiera reconciliar el país con el mundo:  "estamos en la peor de las situaciones",  propicia marcar distancia respecto de Venezuela y el grupo ALBA,  buscar un acercamiento a la Alianza del Pacífico, y revisar  las relaciones con Estados Unidos, el Reino Unido,  la Unión Europea, y las organizaciones financieras internacionales.
.
En lo económico-financiero, Rogelio Frigerio  propone restablecer el orden en el manejo de las finanzas públicas, recuperar la solvencia del Banco Central  y las reservas de divisas hoy casi en cero, retornar el país a los mercados de capitales lo cual implica resolver problemas pendientes con varios acreedores, liberar el mercado cambiario facilitando el ingreso de divisas poniendo fin al  caos vigente, controlar la inflación actualmente de un 25%  y terminar las emisiones descontroladas, ejecutar auditorías en todos los servicios públicos dónde sea necesario hacerlas. El equipo económico de Macro estará encabezado por un ministro de Hacienda e integrado además por otros cinco ministros, anunció hoy el mismo Macri.

En un primer enfoque político-social, Mauricio Macri se plantea la prioridad de abordar los temas ligados a desigualdad social y la pobreza, en sus palabras "una verguenza nacional"; reordenar la lucha contra el narcotráfico;  restaurar la unidad nacional, en la visión de Macri severamente dañada por los malos gobiernos peronistas de la era Kirchner; y un gran proyecto desarrollista  para las tantas veces olvidadas provincias del centro-norte:  Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa y Santiago del Estero.   En el lenguaje de Macri, se advierte una cierta nostalgia con bastante de ilusión, por construir el gran país que Argentina debió haber sido, y tal vez todavía podría serlo.  

EXPLICAR EL TERRORISMO: “…..PORQUE HAS CREADO UN INSENSATO”
.
Por Hugo Latorre Fuenzalida


La situación del hombre en el planeta Tierra es un tema misterioso y no del todo dilucidado.
.
La ciencia  ha ido ampliando su radio de visión y profundizando las capas de penetración sobre ese misterio, pero ha sido el arte el que ha avanzado posturas más visionarias acerca del misterio del hombre, aunque no se debe desconocer los logros de la neurociencia y la psiquiatría actual.
.
El Dante intento, con el saber  y entender de su época,  explicar una forma de organizar y funcionar del orden teológico del mundo, así como Hesíodo lo hizo  sobre los dioses olímpicos en su Teogonía.
.
Goethe, en su Fausto, nos hace transitar desde el mundo teológico medieval al mundo moderno y su fe productivista y materialista. En ese libro principal, Goethe escenifica,  en el “Prólogo en el Cielo”, una situación de significado simbólico enorme. Conversan afablemente Mefistófeles y Dios acerca de la obra de creación que Dios acaba de concluir,  el Señor le presenta a Mefistófeles su obra cúlmine: el hombre.
.
Entonces Mefistófeles se dirige a Dios con respeto y le advierte: “Mi Señor, no te regocijes tanto por este ser, pues has creado un insensato.
.
Dios pide explicaciones a Mefistófeles y este ensaya  una argumentación simple:
.
“Le has regalado todo lo que un ser superior puede desear: inteligencia, razón, belleza, poder para dominar el mundo, sin embargo hace  mal uso de esas cualidades, pues se ocupa la mayor parte del tiempo en cometer crímenes, en oprimir, en destruir, en conspirar, en asesinar, y trata, en su soberbia, de ser como Dios.”
.
El Señor, con la sabia calma de los que piensan a muy largo plazo,  le responde: Tal vez tengas razón, el hombre comete errores y no ceja en profundizarlos, pero tú debes estar a su lado para hacerlo caer y de esa forma se  corrija, saque enseñanza de sus errores, aprenda y se perfeccione.
.
Esta lectura deja entrever que el mal viene en la creación, no es propia de Mefistófeles, sino que éste cumple el rol de agente disciplinador.
.
La Biblia, en su primer libro relata ya esta vocación criminal del hombre violento, cuando Caín mata a su hermano Abel y Dios sale a interrogar: “Caín ¿Dónde está tu hermano? Y Caín responde de manera evasiva ¿Acaso soy el guardián de mi hermano?  El problema está en que el hombre ya no se siente hermano de Abel, sino su enemigo. Desde ahí,  la Creación está determinada por esta fatalidad violenta entre los humanos.
.
Los neurosiquiatras del presente plantean que, ciertamente, el cerebro humano está compuesto por tres cerebros básicos: uno primitivo o reptil, uno mamífero o córtex y otro racional o neocórtex. Estos cerebros se han ido sobremontando, uno sobre otro en el tiempo de la evolución.
.
Pero lo interesante es que estos cerebros se relacionan el uno con el otro de manera azarosa, es decir no armónica; es lo que Freud advertía, que la parte instintiva del hombre (el Bulbo) no se lleva bien con la parte emocional (Córtex) y con la parte racional (Neocórtex),  lo que hace que el hombre sea el único animal psicológicamente enfermo, conflictivo y complejo.
.
Lo que dicen los psiquiatras, es que en los hombres se desarrollan por la ley aleatoria de los promedios y hay un porcentaje de personas que son centradas  y otras que acarrean inclinaciones más próximas al Tanatus  (muerte) en Freud y necrofilia en Fromm,  y otras al Eros (altruismo, expansión creativa en Freud y nombrado como Biófilo en Fromm).
.
Pero el  problema más grave resulta de la conexión predominante entre el cerebro reptil (instintivo) y el neocórtex (calculador), pues de esta combinación derivan los grandes sucesos criminales de la historia. El criminal razonador, el que planifica sus crímenes como Ricardo III, Hitler, Hussein y tantos estrategas de la guerra,  que han hecho del poder el instrumento de su tendencia criminal como objetivo y escenario.
.
También se dan los que desde la pasión, el sentimiento de odio o religioso sectario expresan una conexión dominante del cerebro afectivo-pasional (Córtex) y el reptil o instintivo (Bulbo). Estos hombres promueven crímenes atroces en nombre del amor a un Dios  (san Bernardo de Claraval), o de una justicia de la que sólo ellos pueden determinar su lógica y criterio (Torquemada y su “Instrucciones de Oficio de la Santa Inquisición”); contra las mujeres o contra una etnia o raza (Progromo), en nombre de un celo fantasmagórico por ciertos caracteres raciales, grupales, de género, de moral, o de partidarismo deportivo, o contra Occidente, como los Yihadistas de  ahora.
.
Fromm, sostiene que la mayoría de los hombres gozan de una normalidad promedio, pero que una buena parte de la humanidad sufre de un “sometimiento o sumisión” cultural que  en parte les normaliza, pero que no logra eliminar las tendencias extremas cuando la normativa social se relaja (casos de guerras o conflictos).
.
De suerte que la humanidad vive entrampada en su “pecado original”, que le lleva a sufrir los arrebatos de la violencia, y la piedad del altruismo de manera igualmente prevalente, aunque sin llegar a anularse o balancearse una con otra. En consecuencia, la violencia, la guerra, el odio y todas esas expresiones que asociamos a los demonios, seguirán presentes entre los hombres, y serán más peligrosas en la medida que los instrumentos usados por éstos sean más eficazmente mortíferos.
.
Lejos estamos, por ahora, del “hombre nuevo”, santo o virtuoso; como también de una humanidad que armonice su SER con lo natural, con el Nirvana o cualquier nivel superior de existencia; más bien debemos prepararnos para coexistir con las calamidades de nuestra naturaleza mestiza, instalada a medio camino del infierno y de las visiones celestiales.
.
“El espíritu es el fruto de un desequilibrio de la vida y el ser humano es un animal que ha traicionado sus orígenes, la existencia del espíritu es una anomalía de la vida.”, nos sentencia E.M.Cioran ¿Tendremos que renunciar, entonces, al espíritu para vivir resignadamente en el sometimiento  a lo animal?

BÉLGICA ESTÁ EN ESTADO DE GUERRA Y SE CONVIERTE EN UN PAÍS PARALIZADO
.
Bruselas sigue desde el sábado en alerta máxima. La capital belga empieza la semana con todos los centros de enseñanza cerrados, desde las guarderías hasta la universidad. Además, todas las líneas de metro se han cerrado en el primer día laborable bajo el nivel máximo de alerta (4) por el temor a una cadena de atentados similares a los del 13 de noviembre en París.
.
Las unidades especiales de la Policía belga efectuaron hoy siete registros en viviendas de la región de Bruselas y en Lieja, en el este de Bélgica, en los que se ha detenido a cinco personas más tras la detención de 16 ayer, informó hoy la Fiscalía federal.

En total desde el domingo se ha detenido a 21 sospechosos, que actualmente son interrogados por los servicios policiales, agregó la Fiscalía en un comunicado, en el que desmintió además que el principal sospechoso fugado de los atentados de París, Salah Abdeslam, se encontrara en un BMW que emprendió anoche la fuga.
.
Salah Abdeslam,el terrorista más buscado
 está en Bélgica
Una suma de 26.000 euros ha sido incautada en uno de los registros ejecutados anoche, mientras que los demás objetos hallados en las redadas son actualmente examinados.
.
En varias entrevistas a los medios locales, el ministro de Interior belga, Jan Jambon, ha avisado de que el operativo policial continuará “durante las próximas horas y días”, y que el nivel máximo de alerta terrorista se mantendrá en Bruselas “mientras sea necesario”.
“Tomamos las medidas necesarias para asegurar la protección de las personas”, ha señalado Jambon en declaraciones a la cadena pública RTBF, para explicar las medidas de seguridad impuestas por la alerta terrorista. El organismo que evalúa el riesgo (OCAM, por sus siglas en inglés) reevaluará la situación pasado el mediodía y el Consejo Nacional de Seguridad decidirá después si es necesario ajustar las medidas de seguridad.
.
El nivel 4 de riesgo se aplica únicamente a la región de Bruselas, mientras que se sitúa en nivel 3 en el resto del país, incluido para el aeropuerto internacional de Bruselas, por estar ubicado a las afueras de la capital, ya en la región de Flandes.
.
En cuanto al papel que debe jugar Bélgica en la ofensiva contra el Estado Islámico en Siria, el ministro del Interior no ha cerrado la puerta a una eventual participación militar belga, si bien ha subrayado que si se produjera sería en el marco de “una decisión internacional” y “con una coalición”. “El Consejo de Seguridad de la ONU tomó una decisión hace días, lo que quiere decir que una operación militar sería posible. Es algo que hay que ver en los próximos días”, ha indicad en una entrevista concedida a RTL.

Cierre de colegios y transporte

El refuerzo de la seguridad en Bruselas ha obligado al cierre de guarderías, colegios, escuelas superiores y universidades, además de otros centros propicios a las aglomeraciones, como centros deportivos, bibliotecas y ejes comerciales. Las principales cadenas de supermercados de la capital --Carrefour y Delhaize-- han informado de que sus tiendas abrirán este lunes, mientras que grandes centros como Decathlon o Ikea han optado por el cierre de sus establecimientos.
.
El sector público en general funciona con normalidad, según ha asegurado el ministro de Interior, si bien ha pedido a sus empleados que opten por el teletrabajo. Las oficinas de correos (Bpost) han abierto también, mientras que el sector de la banca mantiene cerradas parte de sus sucursales y también ha solicitado a sus trabajadores que en la medida de lo posible trabajen desde casa.
.
Instituciones europeas y OTAN

La Comisión Europea, el Consejo y otras instituciones europeas con sede en Bruselas han reforzado sus medidas de seguridad, pero mantendrán su actividad, si bien se han cancelado reuniones ordinarias que no se consideran esenciales. Sí se celebran este lunes las reuniones de ministros de Educación de la UE y del Eurogrupo previstas en la agenda.
.
La OTAN, cuyo cuartel general se encuentra también en Bruselas, ha pedido a su personal que trabaje preferentemente desde casa y ha cancelado las visitas individuales o en grupo previstas para este lunes a su sede.
.
En lo que al transporte público se refiere, el Gobierno ordenó el cierre del transporte subterráneo, lo que afecta al servicio de metro y a las líneas de tranvía que circulan por el subsuelo.
.
Aunque no hay una directriz concreta para los centros hospitalarios y clínicas, algunos como el Hospital universitario de Saint-Luc han anulado muchas de sus consultas y limitado la atención a lo esencial.
.
La empresa de ferrocarriles SNCB mantiene su servicio, aunque los trenes no paran en la estación de Schuman (situada bajo las instituciones europeas), ni en otras tres paradas de la capital por no poder garantizar la seguridad en ellas.
.
La empresa de transporte público STIB había garantizado el servicio de las líneas de autobuses, pero un portavoz de la compañía ha indicado que varias de las líneas no prestarán servicio finalmente, por no encontrar conductores suficientes. El miedo o las dificultades para encontrar quien cuide de sus hijos en un día en que las escuelas cierran ha sido una de las razones de los conductores para no acudir a su puesto este lunes, ha explicado.
.
Además, una huelga del servicio público en Valonia está afectando al transporte en ferrocarril y líneas de autobuses de esta región, en donde no se habían previsto medidas excepcionales de seguridad por estar en zona de nivel 3 de alerta.

LA EVALUACIÓN NEGATIVA AFECTA A LA MAYORÍA DE LOS PARTIDOS Y DIRIGENTES POLÍTICOS, SEÑALA LA ENCUESTA CADEM DE LOS LUNES

Bachelet: Tiene aprobación de 26% y un rechazo de 64% 

Ciudadanos, de Velasco,  es el único movimiento o partido político que tiene una imagen más positiva (38%) que negativa (34%), aunque también es el menos conocido (23%).
.
Todos los nuevos partidos y movimientos políticos logran una mejor evaluación positiva que los partidos políticos tradicionales, que se ubican, en conjunto, en las últimos siete posiciones. 

Velasco, favorecido en la encuesta
Plaza Pública Cadem
Casos de irregularidades en el financiamiento de la política golpea transversalmente a la mayoría de los partidos, nuevos movimientos y líderes políticos.

Entre Septiembre del 2014 y Noviembre del 2015, Marco Enríquez-Ominami, líder del PRO, retrocede 15 pts en evaluación positiva (67% a 52%), mientras que el líder del nuevo movimiento Ciudadanos, Andrés Velasco, cae 20pts (62% a 42%). Por su parte, el Presidente de la UDI, Hernán Larraín, junto con el Presidente de la DC, Jorge Pizarro, aparecen como los presidentes de partido con la peor imagen pública (62% y 65% de evaluación negativa respectivamente).

En otros temas, esta semana, la tercera de Noviembre, un 26% aprueba y un 64% desaprueba la gestión de la Presidenta Bachelet.

Partidos, movimientos, coaliciones y actores políticos

· Ciudadanos (de Velasco) es el único movimiento o partido político que tiene actualmente una imagen más positiva (38%) que negativa (34%), aunque también, como heredero de Fuerza Pública, es el menos conocido (23%).

· La crisis política originada por los conocidos casos de irregulares (Penta, Caval y SQM) ha afectado de forma transversal a todos los partidos políticos tradicionales y también a los nuevos movimientos. Aunque ninguno de estos últimos ha logrado superar el 50% de conocimiento, la mayoría ha retrocedido significativamente en su imagen positiva entre Septiembre de 2014 y Noviembre del 2015. Así, Fuerza Pública (antes de cambiarse el nombre a Ciudadanos), había perdido 14pts (de 44% a 30%) hasta Octubre de este año. A su vez, el PRO ha caído 15pts (46% a 31%) entre Septiembre de 2014 y Noviembre 2015, Amplitud en 13pts (39% a 26%) y Evópoli en 10pts (36% a 26%).

· A pesar de lo anterior, todos los nuevos partidos y movimientos políticos logran una mejor evaluación positiva que los partidos políticos tradicionales, que se ubican, en conjunto, en las últimos siete posiciones. Así, tenemos que el Partido Socialista retrocede en imagen positiva, entre Septiembre de 2014 y Noviembre de 2015, 13pts (de 34% a 21%). En tanto que el PPD también cae 13pts (32% a 19%), el PC 6pts (23% a 17%) y el PRSD 12pts (28% a 16%), mientras que la Democracia Cristiana es el partido que se ha visto más afectado en este último año, retrocediendo 17pts (de 37% a 20%).

· La situación en los partidos de la derecha – centro derecha no es nada mejor. RN perdió en el último año 16pts de imagen positiva (34% a 18%), mientras que la UDI retrocede 13pts (27% a 14%), al mismo tiempo que se instala como el partido con la imagen más negativa de todos.

· La crisis de la política ha afectado de igual manera a los partidos y movimientos como a sus liderazgos. En este caso, todos obtienen evaluaciones negativas superiores a las positivas, salvo por Giorgio Jackson (60% vs 27%), Gabriel Boric (59% vs 28%), Isabel Allende (55% vs 34%) y Marco Enríquez-Ominami (52% vs 35%), aunque este último ha perdido 15pts en imagen positiva entre Septiembre del 2014 y Noviembre de 2015.

· Este primer grupo, con más evaluaciones positivas que negativas, es seguido de cerca por los líderes de la nueva coalición de centro, Andrés Velasco (42% vs 43%) y Lily Pérez (38% vs 47%), aunque su imagen positiva ha caído 20pts y 15pts, respectivamente, entre 2014 y 2015.

·El grupo de líderes políticos lo continúan Felipe Kast  (35% vs 52%) con un retroceso de 15pts en imagen positiva entre el 2014 y el 2015; Ernesto Velasco (32% vs 49%) -14pts; Cristián Monckeberg (28% vs 55%) -17pts; Jaime Quintana (28% vs 55%) -12pts; Vlado Mirosevic (28% vs 50%); Guillermo Teillier (27% vs 59%) -10pts y Alejandro Navarro (25% vs 58%) -11pts. Por su parte, Hernán Larraín (24% vs 62%) y Jorge Pizarro (24% vs 65%) cierran la lista como los presidentes de partido peor evaluados.  Y aunque no eran presidentes de sus respectivos partidos (la UDI y la DC) en 2014, si los comparamos con sus antecesores, ambos han retrocedido en 19pts y 24pts respectivamente.

·Finalmente, en lo que se refiere a las coaliciones políticas, la Nueva Mayoría, con un 79% de conocimiento, obtiene sólo un 29% de evaluación positiva vs. un 53% de evaluación negativa. Por su parte, y a menos de un año de la elección municipal, sólo un 36% conoce o ha oído hablar de Chile Vamos, obteniendo entre ellos un 34% de evaluación positiva y un 43% de evaluación negativa.


LAS CONSECUENCIAS DE PARÍS Y EL PODER EN LA SOMBRA
Por Mario Briones R.


Detrás de los atentados terroristas en  París, existe una  larga y compleja trama de la historia humana, que no sólo es la respuesta de una rígida religión monoteísta, sino también son las consecuencias de un expansionismo de las potencias occidentales plagada de muerte, injusticias y horrorosas aberraciones que han ido acentuando la división entre los pueblos en casi todo el mundo, hasta producir los “hombres extremistas”, una especie de fenómeno en que la única verbalización del lenguaje solo expresa un “yo” centrado en el odio, sin fronteras ni nacionalidades.

Los inocentes de París, ajenos a toda culpa o responsabilidad, son los que están expiando las intervenciones cometidas por los líderes seguidores de una política exterior, cuyas consecuencias  reproducen el mensaje de la violencia con más terror, atacando el punto más débil de las sociedades accidentales, la ciudadanía civil no armada. El sufrimiento y el dolor de los inocentes que mueren en todas partes por guerras, invasiones o bombardeos sea en Siria, Irak, Afganistán, Palestina, Ucrania  afectan la población civil, reproduce el odio y el germen de la venganza.

En la última reunión del G20, Vladimir Putin les dijo directamente a los restantes lideres asistentes,  “que son más de 40 países los que financian al Estado Islámico”. ¿Quiénes y para qué se arman estos grupos de gran violencia en lugares tan remotos como las lejanas montañas y desiertos del medio oriente, Asia o  África?
.
La respuesta apunta a los mismos hombres de siempre, (incluidos algunos países que son parte del mismo grupo del G20, según expresó Putin), los “gobiernos en la sombra” de altísima influencia, que alguna vez denunció John F. Kennedy, quién termino siendo asesinado a balazos en una conspiración que aún no termina de revelar a todos los implicados. Son hombres muy poderosos que se mueven en el más absoluto secretismo  en su afán económico expansionista de un mundo exclusivo para ellos, negando las condiciones y los recursos mínimos necesarios que demandan 7 mil millones de vidas que pueblan la Tierra. Tienen una postura dogmática equivalente al dogma de los religiosos monoteístas.

El cuantioso armamento recibido por los líderes rebeldes desde  Norteamérica, Europa  e incluso rusos, obedecen a estrategias geopolíticas hegemónicas que ha obligado al Congreso de EE UU y a militares como  al Basset Al Tawil, Comandante del Ejército sirio libre, a reconocer el traspaso de armas. El Estado Islámico se apoderó de una gran cantidad de armamento que dejó EE UU después de retirarse de Irak. El problema surge cuando estos líderes se autonomizan con el poder logrado  a sangre y fuego y se vuelven en contra de quienes los armaron.  Es en ese instante cuando lo líderes políticos terminan la sociedad con un Gadafi, un Hussein, un Osama Bin Laden, para lanzar sus discursos chauvinistas que justifican la eliminación de esos líderes para “salvar la civilización occidental”.

Estrategia de EE UU

La estrategia geopolítica estadounidense tiene fuertes implicancias hegemónicas en el aspecto económico y financiero, que adquieren gran valor a partir de los beneficios logrados después de la  I y II guerra mundial, que dejaron a Europa destruida, despejando el camino para abrir un industrialismo sin competencia al resto del mundo. La reconversión de la industria bélica en industrias civiles  incrementó  su poderío económico y militar, sin que su territorio ni su estructura productiva se vieran afectadas por la guerra.  No ha pasado tanto tiempo para ver nuevamente a una Europa debilitada económica y políticamente, comprometida dentro de un escenario que pone en riesgo su territorio al terrorismo, agravado por su apoyo a la política exterior obsesiva de la elite norteamericana, de adueñarse del mundo y sufrir la eventualidad de una III guerra mundial en territorio europeo.

Al parecer, lo que explica el compromiso político  europeo, es la concordancia ideológica de sus líderes en seguir aplicando un modelo económico neo liberal sin cuestionarlo, probablemente en fase terminal, con una troika que gobierna desde la economía. En este sentido, François Hollande, actuando contra el terrorismo  dice que,  “no escatimará a la hora de reforzar los equipos y leyes para luchar contra el terrorismo, aunque ello dispare el déficit por encima de los límites europeos”. Otros países europeos como Italia también están planteando más relajo presupuestario para defensa y protección, todo lo cual podría ser legítimo y justificado, pero, nadie preguntará si, ¿es correcto unirse a un modelo en crisis, con campañas expansivas, bombardeando países y regiones, sin cuestionar su validez?  Esto recuerda el  doble discurso de Alexis Tsipras en Grecia. Una vez instalado en el poder, le da la espalda al pueblo que lo eligió y termina aceptando la expoliación de Grecia según las  instrucciones que le dieron los líderes europeos para aplicar el modelo que decía abominar. La incoherencia e inconsecuencia en política pareciera estar conducida por una especie de “filosofía de la corrupción”, en que todo tiene precio y “mercado”.

¿Está superada la crisis del 2008?

Las declaraciones de los organismos de las grandes potencias que manejan la política económica, los bancos y sus actores financieros más importantes, expresan  la misma ambigüedad que terminan por confundir al mundo cuando dicen, la crisis iniciada el 2008, se ha dado por superada. No obstante, ahí están los millones de cesantes y los grandes recortes presupuestarios que han castigado duramente la calidad  de vida en Europa, en Estados Unidos y en todo el mundo, con una cesantía crónica que arrincona más gente en la pobreza. Se utilizan las estadísticas más convenientes para esconder el empobrecimiento, y hoy, esa misma convicción que existe en los círculos financieros de Estados Unidos, que derrotada la crisis, viene la normalización de los mercados, aumentando la tasa de interés. Una mayoría de los miembros del Comité Federal del Mercado Abierto de la FED, ahora son partidarios de subir los tipos de interés en diciembre. Lo dice la publicación del acta de la reunión de Octubre, aunque dejan entrever, que las tasas no se subirán  automáticamente en esa fecha, aunque el mensaje es menos ambiguo.

Nada ocurre sin la anuencia del “poder en la sombra”. Un diario financiero tituló, “Wall Street se apodera de la FED”. La noticia proviene de la agencia Bloomberg, y obedece a que se estaría produciendo un cambio de tendencia  que optaría por una política monetaria más restrictiva, es decir, subir los tipos de interés y restringir la liquidez.  Lo curioso de esto, es que se trata de un informe distribuido hace pocos días por Bank of America Merrill Lynch, donde ponen de manifiesto los factores que demuestran que los estímulos implantados por la Reserva Federal y otros bancos centrales favorecen más a los “mercados “que al ciudadano de a pie.  ¡Vaya descubrimiento!

El poder que actúa en la sombra, provienen del sector privado, al igual que en nuestro país, se cruzan de un lado a otro. Un día son privados y al siguiente autoridades públicas.  Recientemente  se nombró a Neel Kashkari  para dirigir el Banco de la Reserva Federal de Minneapolis, lo que suma un tercio de los doce bancos de distrito de la FED que pronto estarán bajo el mando de funcionarios con un pasado en Goldman Sachs. Kashkari también trabajó para Pacific Investment Management (PIMCO) y gestionó el rescate bancario  en EEUU durante la crisis financiera. Además, William Dudley de la Fed de Nueva York fue economista jefe de Goldman durante casi una década antes de ingresar al banco central en 2007, mientras que Robert Steven Kaplan, hace poco fue designado presidente de la FED de Dallas, pasó 22 años en Goldman y llegó a ser  vicepresidente de la banca de inversión. El vicepresidente de la FED, Stanley Fischer, y el presidente de la FED de Atlanta, Dennis Lockhart, trabajaron también para Citigroup. Stanley Fischer fue Gobernador del Banco Central de Israel entre 2005 y 2013 y hoy es el segundo hombre de la FED de Estados Unidos. No existen vallas de nacionalidad para poner en los altos cargos a la gente de “confianza”.

El acomodo

Se están acomodando para entrar en una nueva fase de la política económica de enriquecimiento y dominio mundial que tendrá consecuencias. No debemos olvidar ni por un instante que la materia prima de los bancos, el núcleo del negocio es el dinero, más precisamente, el dólar. En Europa los bancos centrales, como en Suiza y Suecia, los tipos se encuentran en terreno negativo, en  0,75% y  0,35%  respectivamente y cerca de € 6,3 billones en bonos de deuda pública cuentan con una rentabilidad negativa mientras que alrededor de € 20 billones acumulan una rentabilidad por debajo del 1 %. Para la banca y los inversionistas es una aberración inaceptable que su dinero esté perdiendo de ganar intereses y debe corregirse porque es la hora de cosechar, aunque el mundo se caiga a pedazos.

Lo que viene será más impersonal, tal vez más tecnológico pero muy peligroso para las personas. El control y el espionaje se instalará en la vida cotidiana que realiza cada cual. La  idea de la banca de eliminar el dinero en efectivo, es tomar el control donde hasta ahora no han podido meter la mano.  Cada pago en efectivo opera  a voluntad de quien posee el dinero y no pueden saber cuándo, dónde ni en qué se utiliza, salvo por algunas referencias estadísticas  que miden tendencias, pero sin poder individualizar  personas. Cuando el dinero circule exclusivamente a través de tarjetas o medios electrónicos, sabrán todo de Ud., lo que hace, qué paga, cuándo, a quién, el lugar, la hora, lo que come, todo.

Un tribunal del Reino Unido condenó a 14 años de prisión al británico Tom Hayes, ex agente financiero de los bancos UBS y Citigroup, por manipular la tasa de interés interbancaria “Libor” durante el período 2006 al 2010. Además aplicaron multas de miles de millones de dólares a Deutsche Bank, Societé Générale, Royal Bank of Scotland, JP Morgan y Citigroup. La acción penal de la acusación cayó con fuerza en el operador T. Hayes, sin embargo, las multas aplicadas a los bancos se pueden rebajar de las utilidades de los accionistas y no son personales, lo que habla de un juicio con verdades a medias, porque no se toca a los directivos de los bancos. Cito lo anterior a propósito de la colusión de las papeleras en Chile, en que Eliodoro Matte presidente de CMPC, declaró que “fuimos engañados”, respecto de una práctica aplicada durante 10 años del cual no sabía nada. Este tipo de violencia económica sobre la población no recibe sanciones y salvo que alguien crea que Matte será encarcelado, no olvidemos que son parte de nuestro criollo “poder en la sombra” que también produce consecuencias.

Algunas personas preguntan por qué no ocurren los eventos críticos que tanto se comentan en la economía. En  todos los sucesos económicos y financieros ocurridos y los que seguirán ocurriendo, hay un mundo desconocido operado por el “poder en la sombra”. Clanes y mafias secretas  manejan  refinadas operaciones que sólo irrumpen en las noticias cuando se afectan entre sí. Y eso ocurre cuando la enfermedad de la avaricia termina por rebasar el vaso. No sabríamos nada sobre la FIFA, si quién fue pillado con las manos en la masa, no hubiera colaborado para delatar a quienes defraudan el futbol.  Lo vimos también en el caso Penta, SQM y Caval.
.
Lo que ocurrirá en la economía no depende de la teoría económica que se enseña en las universidades. La decisión la tomará la FED de Estados Unidos en su última reunión del 15 y 16 de Diciembre, en una especie de “reunión entre amigos” para decidir que conviene hacer. Nadie sabe cuántos dólares están circulando ni cuantos se han emitido. Hasta ahora, no hay poder en la tierra que pueda auditar a la FED, una entidad formada con base de bancos privados.