kradiario.cl

lunes, 23 de noviembre de 2015

EL TRIUNFO DE MACRI PONE FIN A 12 AÑOS DE KIRCHNERISMO

Ganó por una diferencia mínima, pero ganó, aunque durante su gobierno tendrá dificultades al no contar con mayoría ni en el Senado ni en la Cámara de Diputados

.
El liberal Mauricio Macri (Cambiemos) es el nuevo presidente de Argentina, después de imponerse este domingo por una ajustada diferencia al peronista Daniel Scioli (Frente para la Victoria) por 51,4% a 48,6%, al 99% escrutado. 

Macri ganó a Scioli por una mínima diferencia de votos de sólo 2,8 por ciento (unos 700.000) en un país con 32 millones de personas llamadas a las urnas, de las cuales habría votado un 78 por ciento.

Este resultado indica claramente que Argentina está políticamente dividida en dos, lo que le significará a Macri problemas adicionales para poder llevar a cabo su programa de cambios profundos, especialmente en la economía, cuando el deterioro en este sector es relevante.

Es un giro radical al centro-derecha tras  12 años de kirchnerismo. lo que se hizo en unas elecciones ordenadas y sin problemas graves que lamentar, a pesar que fue una campaña muy tensa y difícil.
Desde el primer momento ayer, la elección fue liderada por el empresario Mauricio Macri.

El resultado de ayer, si es en realidad un triunfo para Macri, tampoco es una derrota para Scioli en un sentido amplio de la política. La diferencia entre Scioli y Macri es mínima y perdió así la Presidencia de Argentina. Sin embargo resistió con fuerza después del desgaste de 12 años de Gobierno.

Los macristas atribuían este recorte final al éxito de la campaña del miedo que promovió Scioli en las últimas semanas y que hizo mella aparentemente en un parte de la población, sobre todo la más pobre. Scioli logró así ganar en la provincia de Buenos Aires, la más sensible a este tipo de mensajes, según los macristas.

Consciente  de esa limitación, tanto Macri como su vicepresidenta, Gabriela Michetti, lanzaron mensajes de concordia a los que no les han votado. "Muchos hogares humildes están preocupados. Quiero decirles que no tienen nada que temer", aseguró Michetti. 

"Les pido a los que no nos votaron que se sumen a este cambio. Esta Argentina no va a ser fruto de un iluminado que tiene todas las soluciones. Eso no existe. Mi tarea es ayudarlos a encontrar el camino", aseguró Macri.

El entusiasmo de los macristas se hizo sentir en las  calles de Buenos Aires y de muchas otras ciudades argentinas. La fiesta terminó muy pronto y aunque el candidato bailó, como es habitual, todo destilaba una voluntad de evitar excesos. "Este cambio no puede detenerse en revanchas ni ajustes de cuentas", remató el nuevo presidente electo. Un mensaje claro de mano tendida al kirchnerismo. Macri está en minoría en el Congreso y el Senado y va a necesitar mucha negociación para gobernar.

Macri, que comenzó su discurso con una larga lista de agradecimientos a su familia, colaboradores y amigos, terminó con un mensaje a los militantes: "Ustedes hicieron posible lo imposible. Pido a Dios que me ilumine para ayudar a cada argentino a encontrar su forma de progresar. Les pido por favor que no me abandonen. ¡Vamos Argentina!".

Mientras, Daniel Scioli reconoció la derrota y también pidió a Dios que ayude a Macri a encontrar el camino para ayudar a los argentinos. En un rasgo más de los muchos que acercan a estos dos políticos, ambos son católicos y practicantes y tienen una posición similar en contra del aborto incluso en caso de violación, por ejemplo. Eso sí, Scioli reivindicó al peronismo como el partido de las clases más pobres y aseguró que él va a "defender a los trabajadores". A su lado las caras de referentes del kirchnerismo como Carlos Zannini mostraban la desolación por la derrota. La mujer y la hija de Scioli vestían de negro, casi de luto. Es un golpe muy duro para quien ha controlado el poder durante 12 años y hasta hace un mes estaba seguro de la victoria, como resalta hoy el El País de España.

En la noche electoral, Macri estuvo acompañado en Buenos Aires por Lilian Tintori, la esposa del preso político venezolano Leopoldo López. Esta presencia demuestra que Macri va muy en serio en su intención de pedir en la próxima cumbre de Mercosur, el 21 de diciembre, la suspensión de Venezuela como miembro de bloque por la presunta violación de la cláusula democrática que lo rige. Dependerá del resultado en las elecciones venezolanas del 6 de diciembre y de la actitud de Nicolás Maduro, pero es probable que esta sea su primera gran decisión internacional.

Macri logró forzar la segunda vuelta el 25 de octubre con un resultado inesperado — ganó por una distancia ajustada similar a la de esta segunda vuelta, 37% a 34%i— y desde entonces no ha parado de crecer mientras Scioli y el oficialismo cambiaban por completo la estrategia, a la desesperada, para intentar animar el voto anti-Macri y convencer a los argentinos, sobre todo a las clases populares, de que tenían que ir a votar para defender sus planes sociales y los derechos adquiridos en estos años.

Toda la campaña estuvo centrada en la idea de que con Mauricio Macri venía un cataclismo, pero el día en que realmente se votó, no pasó nada. Incluso Daniel Scioli, que durante tres semanas trató de convencer a los argentinos de que su rival es “un peligro”, se olvidó ayer de esa guerra e incluso trató de recuperar su amistad con Macri. Ambos eran amigos hace 30 años, pertenecen al mismo círculo de hijos de empresarios millonarios y son de la misma generación, pero en estos últimos días todo parecía roto entre ellos.

Esta batalla entre dos hombres de la élite económica del país, que vienen de mundos ajenos a la política —Macri del fútbol, como presidente de Boca Juniors, y Scioli de un deporte para millonarios como las lanchas fueraborda— ha llegado a su fin y Scioli busca la reconciliación e incluso habló de la relación de sus mujeres. "Karina conoce a Juliana hace muchos años y esas son las cosas que perduran, la política es una circunstancia", sentenció. Scioli trató de utilizar a su favor la figura del Papa, cercano al peronismo, y volvió a citar las palabras de Francisco: “Voten en conciencia”.

domingo, 22 de noviembre de 2015

MACRI GANA LAS ELECCIONES Y ES EL NUEVO PRESIDENTE DE ARGENTINA 



COMPUTO DE LAS 2:30 HORAS DEL LUNES

Total nacional
Datos de las 02:30 del 23 de noviembre de 2015
Datos de las 02:30 del 23/11
Participación sobre escrutado: 80,89%

Habilitado
Electores32.064.684
Mesas94.956
Escrutado
Mesas94.170
% escrutadas99,17%


ESCRUTADAS EL 99,17% DE LAS MESAS, MACRI SUPERA A SCIOLI POR 2,8 PUNTOS


FRENTE PARA LA VICTORIA
Foto Scioli
presidente
SCIOLI, DANIEL OSVALDO
vicepresidente
ZANNINI, CARLOS ALBERTO
votos
48,60%
12.198.441

CAMBIEMOS
Foto Macri
presidente
MACRI, MAURICIO
vicepresidente
MICHETTI, MARTA GABRIELA
votos
51,40%
12.903.301
Votos
Afirmativos25.101.74297,53%
En blanco305.2291,19%
Nulos318.2061,24%
Recurridos e impugnados13.3830,04%

oooooooo


ESCRUTADAS EL 66,37% DE LAS MESAS, MACRI SUPERA A SCIOLI POR 7 PUNTOS

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES ARGENTINAS

Participación sobre escrutado: 80,57%
Habilitado
Electores32.064.684
Mesas94.956
Escrutado
Mesas57.324
% escrutadas60,37%
FRENTE PARA LA VICTORIA
Foto Scioli
presidente
SCIOLI, DANIEL OSVALDO
vicepresidente
ZANNINI, CARLOS ALBERTO
votos
46,47%
7.061.864CAMBIEMOS
Foto Macri
presidente
MACRI, MAURICIO
vicepresidente
MICHETTI, MARTA GABRIELA
votos
53,53%
8.136.278
Votos
Afirmativos15.198.14297,45%
En blanco182.6791,17%
Nulos207.2561,33%
Recurridos e impugnados8.3940,05%
Resultados provisionales en base a telegramas recibidos (art. 105 C.E.N.).
Porcentajes de las agrupaciones políticas expresados sobre votos afirmativos válidamente emitidos (arts. 97 y 98 C.N.).


OOOOOOOOO

COMPUTO DE LAS 21:05 HORAS

Total nacional
Datos de las 21:05 del 22 de noviembre de 2015
Datos de las 21:05 del 22/11
Participación sobre escrutado: 80,41%

Habilitado
Electores32.064.684
Mesas94.956
Escrutado
Mesas48.321
% escrutadas50,89%
FRENTE PARA LA VICTORIA
Foto Scioli
presidente
SCIOLI, DANIEL OSVALDO
vicepresidente
ZANNINI, CARLOS ALBERTO
votos
46,19%
5.897.154


CAMBIEMOS
Foto Macri
presidente
MACRI, MAURICIO
vicepresidente
MICHETTI, MARTA GABRIELA
votos
53,81%
6.870.880
Votos
Afirmativos12.768.03497,44%
En blanco151.2441,15%
Nulos177.2101,35%
Recurridos e impugnados6.8580,06%

Resultados provisionales en base a telegramas recibidos (art. 105 C.E.N.).
Porcentajes de las agrupaciones políticas expresados sobre votos afirmativos válidamente emitidos (arts. 97 y 98 C.N.).

                                                                          OOOOOOOOO

COMPUTO DE LAS 19:35 HORAS

Total nacional
Datos de las 19:35 del 22 de noviembre de 2015
Datos de las 19:35 del 22/11
Participación sobre escrutado: 78,39%
Habilitado
Electores32.064.684
Mesas94.956
Escrutado
Mesas2.534
% escrutadas2,67%
FRENTE PARA LA VICTORIA
Foto Scioli
presidente
SCIOLI, DANIEL OSVALDO
vicepresidente
ZANNINI, CARLOS ALBERTO
votos
46,46%
281.071

CAMBIEMOS
Foto Macri
presidente
MACRI, MAURICIO
vicepresidente
MICHETTI, MARTA GABRIELA
votos
53,54%
323.952

Ministerio del Interior y Transporte - Dirección Nacional Electoral
Elecciones argentinas

MACRI GANA LAS ELECCIONES Y ES EL NUEVO PRESIDENTE DE ARGENTINA 

ESCRUTADAS EL 66,37% DE LAS MESAS, MACRI SUPERA A SCIOLI POR 7 PUNTOS


.


Mauricio Macri gana las elecciones presidenciales argentinas por 53,32% de los votos contra 46,68% que obtiene el peronista Daniel Scioli, tras el recuento del 68,67 por ciento de las mesas electorales. En este balotaje votó el 78 por ciento de la planilla electoral argentina.

Daniel Scioli reconoce en estos momentos en un discurso el triunfo de Mauricio Macri.

Boca de urna

Las primeras encuestas de los partidos han indicado que el cambio político y económico en Argentina comenzaría esta misma noche al mando del liberal Mauricio Macri, quien aparece como firme ganador del balotaje, tras imponerse al peronista Daniel Scioli.
.
Parece como si todo estuviera ya decidido desde la primera vuelta, donde se produjo el vuelco real. Macri se convirtió entonces en favorito y no se ha bajado de ese pedestal. La única duda, salvo que ocurra una sorpresa enorme, es la distancia que lograba frente a su rival, un dato importante para saber con qué fuerza arrancará su Gobierno en una situación económica delicada.
.
Macri, un empresario millonario, ex presidente de Boca Juniors y líder de un frente de centroderecha, habría vencido al peronista de centro Daniel Scioli, según sondeos de boca de urna citados por la televisión.
.
Mientras cuatro sondeos coincidentes de televisoras argentinas daban por ganador a Macri, que debe suceder a la presidenta Cristina Fernández, en el bunker de Daniel Scioli dijeron que esperarán los resultados oficiales.

Los sondeos anteriores ya vaticinaban un triunfo de Macri en balotaje, aunque mostraban que los indecisos superan el 11% en este país de 40 millones de habitantes.
.
De confirmarse la victoria de Macri (56 años), será la primera vez que un líder de derecha llega al poder por las urnas en elecciones libres, sin una dictadura que lo sostenga, ni fraudes o candidatos proscriptos.
.
El cambio llegó a Argentina con una sensación de normalidad absoluta, sin denuncias de fraude, sin tensiones, y con una jornada soleada en la capital. Nada que ver con las primarias de agosto, cuando se votó después de una de las peores inundaciones que se recuerdan en la provincia de Buenos Aires y hubo denuncias de todo tipo. Todo apuntaba entonces a una victoria del oficialismo. Pero poco a poco Macri fue ganando terreno y Scioli perdiéndolo, en un ambiente de hartazgo del kirchnerismo que las encuestas no lograron detectar.
.
Macri logró forzar la segunda vuelta el 25 de octubre con un resultado inesperado —37% a 34% a favor de Scioli— y desde entonces no ha parado de crecer mientras Scioli y el oficialismo cambiaban por completo la estrategia, a la desesperada, para intentar animar el voto anti-Macri y convencer a los argentinos, sobre todo a las clases populares, de que tenían que ir a votar para defender sus planes sociales y los derechos adquiridos en estos años.
.
Toda la campaña estuvo centrada en la idea de que con Mauricio Macri venía un cataclismo, pero el día en que realmente se votó, no pasó nada. Incluso Daniel Scioli, que durante tres semanas trató de convencer a los argentinos de que su rival es “un peligro”, se olvidó ayer de esa guerra e incluso trató de recuperar su amistad con Macri. Ambos eran amigos hace 30 años, pertenecen al mismo círculo de hijos de empresarios millonarios y son de la misma generación, pero en estos últimos días todo parecía roto entre ellos, escribe El País.
.
Scioli se encargó ayer de recordar que Macri estuvo en su boda y que él estuvo con su rival pocas horas después de que fuera liberado de un durísimo secuestro que sufrió en 1991. Tenían una amistad estrecha. Macri insiste en que Scioli ha sido “una gran decepción” por la campaña durísima que ha protagonizado en los últimos días. “Está lanzando la imagen de que soy una mala persona que va a hacer daño a su país”, se quejaba el jueves.
.
Esta batalla entre dos hombres de la élite económica del país, que vienen de mundos ajenos a la política —Macri del fútbol, como presidente de Boca Juniors, y Scioli de un deporte para millonarios como las lanchas fueraborda— ha llegado a su fin y Scioli busca la reconciliación e incluso habló de la relación de sus mujeres. "Karina conoce a Juliana hace muchos años y esas son las cosas que perduran, la política es una circunstancia", sentenció. Scioli trató de utilizar a su favor la figura del Papa, cercano al peronismo, y volvió a citar las palabras de Francisco: “Voten en conciencia”.

El diario "Clarín" de Buenos Aires también ha dado como ganador a Macri en las encuestas a boca de urnas.

Con el cierre de la votación y a la espera de los primeros resultados, los sondeos que se conocieron durante el día cubren el bache: y todos los boca de urna, aun los provenientes desde el oficialismo, hablan de un triunfo de Mauricio Macri en el balotaje presidencial. Las diferencias de esos vaticinios van entr los 6 y los 20 puntos.
.
El Gobierno nacional debe dar los primeros resultados en algunos minutos más y posteriormente, durante el resto de esta tarde y esta noche deberá confirmar al sucesor de Cristina Kirchner. Será el sexto presidente elegido en las urnas desde la vuelta de la democracia (junto con Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando de la Rúa, Néstor y Cristina Kirchner) y el décimo desde 1983, si se suman a los interinos Eduardo Duhalde, Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Camaño y Ramón Puerta.

Tanto Macri como Daniel Scioli cumplieron con su obligación electoral por la mañana y luego pasaron el resto del día junto a sus familiares y más cercanos. El primero preparó un bunker en un amplio salón de Costa Salguero, mientras que su rival lo hizo en una sala más chica de un hotel porteño, el NH City, frente a plaza de Mayo.
.
¿Anticipo de los resultados?
.
Los sondeos conocidos hasta ahora, además de anticipar un triunfo cuantitativo del líder del PRO, lo potenciaban con datos cuantitativos, con una posible victoria en la provincia de Buenos Aires y paliza en distritos como Córdoba, Mendoza y Ciudad de Buenos Aires. Parte del resultado podría explicarlo también una alta concurrencia a las escuelas y una transferencia masiva de los valiosos votos que apoyaron a Sergio Massa en octubre (primera vuelta).
.
La televisión argentina señala que los tweets de la jornada dominaron en 54,4% los referentes a Macri, incluyendo palabras como "ganador", "ganó" o "felicitaciones" y 45,9% los de Scioli.
.
El jefe de Gabinete de Daniel Scioli en la Gobernación de Buenos Aires, Alberto Pérez, declaró que el ganador de hoy en la Argentina es la democracia y en algunos minutos más tendremos los primeros resultados de ambos candidatos.

Composición de la Cámara

El resultado en la Cámara de Diputados el resultado es el siguiente: Frente Para la Victoria, 98 diputados; Unión Cívica Radical 43; el PRO (de Macri) 42; Frente Renovador 30; y Otras fuerzas 44.

EN DESARROLLO

A una semana del atentado de París
FRANCIA Y EL EI INSTALAN ESCENARIO DE UNA GUERRA IMPLACABLE
Por Marcel Garcés
El gobierno francés ha respondido al crimen terrorista del viernes 13 en Paris, con operaciones de castigo sobre instalaciones del Ejército Islámico (EI), ubicada en territorio de Siria ocupado por rebeldes antigubernamentales apoyados por Occidente.
Francia parece determinada a instalar el escenario de una guerra de exterminio mientras Estado Islámico, proclama una “Guerra santa” contra los “cruzados”- los cristianos- occidentales, y reivindican el ataque contra Paris, a la que caracterizan, según un delirante comunicado, como “capital de las abominaciones y la perversión que porta el estandarte de la Cruz en Europa”.
Los ataques franceses quieren ser presentados como una respuesta condigna a la ofensa del viernes 13, tanto como a la incapacidad de los servicios secretos franceses de prever el ataque como la presencia en el territorio nacional, de yijaidistas conocidos y hasta prontuariados y de la carencia de inteligencia estratégica y prospectiva que anticipara un escenario de escalada en respuesta a su política de intervención militar en Siria y sus bombardeos previos a posiciones e instalaciones del EI.
El propio presidente francés, Francois Hollande ha sido enfático en establecer que al embate terrorista  se responderá con “una guerra implacable”, “sin tregua”, y en el estado de conmoción que se ha instalado en el mundo tras los ataques en Paris, pareciera ser, según lo consignan las agencias informativas occidentales, algo esperable y adecuado al desafío.
En realidad Francia participa desde septiembre de 2014 en ataques aéreos de la coalición liderada por Estados Unidos y donde participa también Inglaterra, y la OTAN en general, contra posiciones del EI en Irak, y desde hace un par de meses en territorio de Siria.
Tras el atentado, y también es una consecuencia objetiva de la acción terrorista, los líderes occidentales ya no necesitan andarse con rodeos, subterfugios o disimulos para proclamar su supuesto “derecho” a bombardear, atacar territorios ajenos, arrasar con poblados o instalaciones, invadir, ocupar países y eliminar e instalar gobernantes, y de haber declarado, hace tiempo, la guerra a movimientos, agrupaciones, bandas, combatientes, cuyas motivaciones  se engloban y las mas de las veces se caricaturizan o se desnaturalizan bajo o el odioso concepto de “terrorismo”.
Tampoco hablan los medios oficiales de la Alianza Atlántica de las razones o motivos reales –políticas, económicas, geopolíticas y militares, que los llevan, a sus Estados Mayores y servicios de inteligencia, a entrenar, financiar, asesorar a los rebeldes que se han levantado contra el gobierno legitimo del presidente Bashar al Assad, que desde hace años desestabilizan el país y provocan la estampida de refugiados hacia Europa.
Declaraciones al diario español, “Tribuna”, del coronel español, Pedro Baños, analista en Geopolítica, Estrategia, Defensa, Seguridad, Terrorismo, Inteligencia y Relaciones internacionales aportan importantes elementos para el análisis.
Fueron los servicios secretos turcos – el Milli Istihbarat Teskilati,  (MIT)- los que, en un primer momento, financiaron, armaron, entrenaron, asesoraron al EI, apuntó el militar.
Baños, asesor militar del Parlamento Europeo, en Bruselas, afirmó en declaraciones a un medio español, que fueron los servicios secretos turcos los que “en un primer momento suministraron armas, apoyo y financiamiento al EI. Si no tuviera apoyo externo no existiría. Esta es la auténtica realidad”.
Baños aseguró que los servicios secretos de Turquía- parte integrante de la comunidad de inteligencia de la OTAN y estrechamente vinculados a la CIA y los servicios de inteligencia militar de Estados Unidos, “crearon el Estado Islámico”.
El oficial agregó otro elemento como parte del contexto en que surge el EI: ”Hay Que indagar con detenimiento en el pasado inmediato de Irak y Siria para entender los orígenes del Estado Islámico y, para ello tendríamos que empezar por comprender lo que sucede con la invasión de Irak por parte de Estados Unidos en el año 2003”.
Ese año, apunta, “cuando Estados Unidos entra en Irak, se pone en marcha un proceso que descompone por completo la estructura burocrática del partido Baas de Sadam Hussein, dominada hasta entonces por los sunitas. Debemos tener en cuenta que Irak como país surge en 1932, como un estado artificial creado por los británicos que unieron a tres etnias que históricamente habían estado enfrentados entre sí: los chiitas  en el sur, los kurdos en el norte y los sunitas en el centro, en Bagdad y en la parte occidental del territorio”.
La expulsión de los sunitas de todas las esferas del poder, la alevosa persecución, exterminio y una cruenta guerra civil estimulada y avalada por los invasores  es el escenario de esta democracia a la occidental, instalada por los invasores fue el corolario lógico de la hecatombe.
En Siria, con un gobierno autoritario, se mantenía sin embargo una estabilidad interna, tolerancia entre las distintas religiones y etnias, desconocida en las restantes monarquías o brutales regímenes de la región, muchos de ellos, sobre todo Arabia Saudi, estrechos aliados políticos y militares de Estados Unidos.
Pero Siria y su presidente  Bashar Al Assad no daban suficientes garantías a Occidente: tiene una poderosa base naval rusa y relaciones amplias con el Kremlin, que por razones geopolíticas busca presencia en el área del Mediterráneo.
De manera que la OTAN y Estados Unidos, arman, entrenan, financian, y dan apoyo político a rebeldes antigubernamentales para que desaten una guerra civil y para los que ahora piden reconocimiento internacional y sentar a una mesa de negociaciones para llegar a acuerdos de gobernabilidad interna.
Es en este escenario y tras el caos desatado o fomentado por Occidente, sus armas y sus fuerzas militares y de inteligencia, donde aparece el Estado Islámico, con su proyecto mesiánico de constituir un Califato, un estado teocrático, integrista, cambiar el mapa  geográfico, político y económico de la región y donde, como se dice, “a río revuelto, ganancias de...” Estados Unidos, y la OTAN, claro.
Para darse cuenta de esta influencia de Turquía y de las monarquías del Golfo, es importante tener en cuenta donde surge, geográficamente el Estado Islámico, dice el experto español. Y, agrega, “Si nos fijamos bien, el EI empieza sus acciones en el norte de Alepo (segunda ciudad Siria), porque es una zona muy próxima a Turquía, en la que el servicio secreto de ese país, actúa con comodidad”.
En Chile , el portavoz del Centro Islámico de Chile y de la Mezquita As Salam,(Ñuñoa), Mohammad Saíd Rumie, que califica de “barbarie” y de contrarios al Islam los actos terroristas en Paris,, subrayó en declaraciones de prensa que “un principio Isis (EI), fue financiado y entrenado por Estados Unidos. Hubo campamentos en Turquía y en Jordania. Se trataba de sacar del poder a Bashar Al Assad, que estaba en le lista del eje del mal que había que combatir”.
Antes, Estados Unidos y sus servicios secretos financiaron, armaron y le dieron objetivos a Osama Ben Laden, a los talibanes y Al Qaeda, preparados en escuelas coránicas de Pakistán: atacar y desestabilizar a la Unión Soviética. Y los servicios secretos turcos, cumpliendo la planificación de la OTAN, apoyaron también activamente la insurgencia de los chechenos contra Moscú.
.
Y otra reflexión. Más bien una advertencia y llamado de alerta ante los anuncios de “guerra total”, “una guerrea que será implacable”, en la que “no se trata de contener sino de destruir al Estado Islámico”.
.
Las guerras de exterminio, las de “tierra arrasada” del ejército nazi supusieron el terror y el sufrimiento de millones de personas en la Segunda Guerra Mundial, lo mismo que en las guerras de las metrópolis coloniales (Francia de manera destacada, entre ellas) contra los movimientos de liberación- pero en definitiva, fueron derrotadas, como concepto y como práctica.
.
Lo que se debería ensayar por parte de la comunidad internacional es, sin duda detener la acción del terrorismo, pero sobre todo entender- lo que en estos casos significa asumir- las condiciones, el entorno, el contexto de los fenómenos, buscar respuestas políticas y sociales a los temas de fondo, sobre todo no invadir, intervenir, no ocupar países y territorios ni sojuzgar pueblos. no asesinar gobernantes ni derrocarlos por medio de conspiraciones pagadas en dólares.
.
Todo ello ayudará además a fortalecer a las sociedades, y los lideres movimientos o partidos políticos de la región efectivamente preocupados por el destino de sus pueblos, que hoy también son víctimas de las acciones terroristas, pero también de la miseria, la brutalidad de sus tiranos- que son los principales aliados de Estados Unidos en la región.
.
La lógica brutal de terror y represalias solo conducirá a más sangre y muerte. Es lo que enseña la historia.

Opiniones del fin de semana
JADUE Y LOS PRESIDENTES

Las relaciones entre la política y el fútbol son obvias y muy cercanas

Por Carlos Peña 

Eso es lo que explica que la FIFA tenga igual o más miembros que la ONU. Y es que en la medida en que las pulsiones más básicas de los seres humanos -la agresión, la distinción entre amigo y enemigo, el abrigo de la masa, el goce de infantilizarse- se subliman y expresan en el fútbol, él es la actividad universal por excelencia. El multiculturalismo, tan de moda, se revela como un simple exotismo pasajero frente a la universalidad de ese juego en apariencia inútil.

Cada selección, por su parte, expresa simbólicamente a la nación. Sus triunfos son la realización vicaria de sus deseos postergados, la venganza ritual de sus fracasos, la compensación de las frustraciones cotidianas, la sublimación de todo lo que, sin el cauce del arco y el gol, sería combustible para la violencia y la agresión.

El fútbol, en suma, es la realización irracional -es decir, falsa- de los deseos.

No es de extrañar entonces que los políticos procuren estar cerca de él cuando el éxito se acerca. Y lejos cuando el fracaso, o el fraude, asoman.

Fue el caso de Piñera; es el caso de Bachelet.

Piñera no solo se hizo socio de Colo Colo y reveló una pasión que hasta entonces había disimulado, haciendo creer a todo el mundo que en realidad era hincha de la Universidad Católica. También intervino, mediante personas interpósitas, en la elección de la ANFP. El resultado es sabido de todos. Por una casualidad carambolesca, Sergio Jadue, hoy sospechoso de delitos, terminó de presidente.

Bachelet no reveló ninguna pasión de última hora, pero se acercó, con obvios propósitos propagandísticos, no vale la pena ocultarlo, a la Selección Nacional. Sus fotos en el camarín, las selfies reiteradas, las escenas acompañadas de Jadue, se hicieron frecuentes. Cómo no: la Selección estaba triunfando, es decir, realizando vicariamente los deseos de todos. Se trataba entonces de que, mediante la osmosis de la imagen, a través del contagio de la fotografía, algo de la satisfacción vicaria alcanzara a la figura presidencial.

Hasta que la peste del fraude empezó a brotar y todos se alejan.

¿Hay, sin embargo, alguna asociación entre el fútbol y la política, entre Jadue y las figuras presidenciales, que vaya más allá de la simple asociación anecdótica, del mero aprovechamiento propagandístico?

Por supuesto que sí.

Aunque las rutinas del fútbol -esforzarse con los pies y la cabeza para impulsar una bola, según la definición de Tierno Galván- no tienen nada que ver con la política, cuando se mira de cerca el andamiaje que lo sostiene, las similitudes con ella saltan a la vista.

Desde luego, la política y el fútbol descansan sobre organizaciones formales que suman voluntades, requieren recursos y poseen intercambios de variados tipos con otras organizaciones (auspiciadores, financistas, etcétera). Cada una de esas organizaciones (partidos o clubes) compiten entre sí y, si pudieran, pero no pueden porque se resignan al juego ritual, se sacarían los ojos.

El conjunto de esas organizaciones posee una coordinación central, para acceder a la cual se requiere la máxima virtud (en el sentido maquiavélico de esa expresión). Sergio Jadue accedió al poder de la ANFP de una manera no muy distinta a como debieron hacerlo, en su hora y en sus partidos, Piñera y Bachelet. La misma o semejante mezcla de fortuna y astucia, la misma capacidad de estar en el momento oportuno y aprovecharlo sin respiro. Debe haber también entre todos ellos la misma capacidad de seducir la voluntad ajena, de ganar apoyos y obtener recursos. Y es que entre Jadue, Piñera y Bachelet -guardando las distancias- existe la rara hermandad de la política: el manejo del secreto que es necesario conocer para imponer la propia voluntad sobre los otros.

No es raro entonces que Sergio Jadue esté bajo sospecha de haber cometido fraude, y que quienes se dedican profesionalmente a la política en Chile, ellos o sus cercanos, estén en una situación parecida. Ha de haber algo común a la naturaleza de esas actividades para que algo así ocurra, para que en la política y en el fútbol haya aplausos de la misma o parecida intensidad y a la vez similares intersticios por los que se cuela, a pesar de todos los esfuerzos por impedirlo, el engaño en interés propio.


sábado, 21 de noviembre de 2015

A una semana de los atentados de París
EL LABERINTO SIRIO
Por Martín Poblete


Con los sentimientos de ira, horror, rechazo y represalia todavía latentes a una semana de los atentados terroristas en París, los diplomáticos y políticos occidentales han vuelto sus ojos y mentes a la situación en Siria, sin perjuicio de la declaración de guerra  contra Estado Islámico lanzada por el Presidente Hollande. Parece del todo evidente la necesidad de trabajar la diplomacia y la política si se quiere  terminar con la guerra civil. El mas elemental sentido de la realidad hace imprescindible este requisito, previo y necesario, a toda gestión militar en la parte del territorio sirio bajo control del Estado Islámico.

El sistema político sirio se halla extraordinariamente fragmentado, no tiene sentido volver a dar cuenta del número de partidos y movimientos de los mas variados pelajes; sus líderes están en el exilio, en su mayoría en París, los restantes en Londres y Ankara en ese orden, debe presumirse les quedan bases las cuales se harían notar de lograrse una pacificación al menos parcial.
.
En la zona bajo control del gobierno de Bashir El Assad, está el Partido Baath, entidad de origen fascista musoliniano fundada en la década del 1930.

Luego, vienen las consideraciones étnico-religiosas;  en una línea sur-norte comenzando en la otrora guarnición militar turca  de Deraa, siguiendo con la capital Damasco, Hammah, luego en una finta al oeste las montañas y la costa mediterránea con los puertos de Tartus y Latakia, para terminar la línea sur-norte en Alepppo.  En esta región se ubican las principales ciudades y la mayoría de la tribu Alauí a la cual pertenece la familia El Assad, musulmanes chiítas;  una minoría católica del Rito Oriental, maronitas, en las montañas cerca de la frontera con Líbano, compartiendo esa misma subregión con otra minoría étnica, los drusos,  que pueden ser maronitas o musulmanes.  

En la capital Damasco, antes de la guerra civil, coexistían todas las corrientes étnicas y religiosas de Siria, era una ciudad multicultural,  debe asumirse que quedan allí musulmanes sunitas.

En Siria central vive la mayoría de los sunitas. El caos en esa parte del país hace difícil apreciar cuanta gente aún subsiste por esos territorios; las ciudades mas importantes, Al Racqa en la margen oriental del Éufrates y Dayraz en la margen occidental, han sido ocupadas por Estado Islámico.
.
En una suerte de apéndice nororiental, viven los kurdos sirios y otra minoría católica del Rito Oriental, la Eparquía de asirios y caldeos, la principal ciudad es Al Hassakah en la confluencia de los ríos Habur y Jaghiagh, este último el mas importante de los afluentes del Éufrates;  Al Hassakah, hasta hace poco ocupada por Estado Islámico, ha sido liberada recién por fuerzas del Peshmerga, Ejército kurdo, acompañado por milicias kurdas sirias, y católicas.
.
Restaurar alguna semblanza de normalidad política y social en todas estas regiones, pasa  por decidir el destino de Bashir El Assad y su gobierno.

En torno a la cuestión de como disponer de Bashir El Assad, juegan los intereses de las potencias occidentales en la OTAN, particularmente Estados Unidos, y ahora también Francia, un poco mas atrás el Reino Unido;  del lado de Bashir El Assad, Iran y Rusia. Los iraníes han intervenido en el conflicto civil con fuerzas en el terreno y extenso apoyo  logístico al ejército leal a El Assad, los rusos con intensas operaciones aéreas desde su nueva base en Latakia. 
.
Será necesario separar la campaña militar contra el Estado Islámico, del trabajo diplomático y político para terminar con la guerra civil, y darle salida  a la cuestión del destino de Bashir El Assad;  un eventual acuerdo entre las potencias occidentales, Irán y Rusia, podría neutralizar a los gobiernos mas visceralmente opuestos a El Assad, como son los de Turquía, los Emiratos del Golfo Pérsico, y el Reino de Arabia Saudita.  En todo lo anterior, los únicos sirios con opción de tener voz y algo de voto son los del gobierno de El Assad, los demás necesitan desesperadamente poner fin a la guerra civil y restablecer algo de normalidad para hacerse oír.

Encontrar la salida del laberinto sirio no resuelve los dramas y tragedias de la guerra civil de religión en el Islam, mas o menos por los mismos días y semanas de los atentados en París, ocurrieron igualmente atroces actos de violencia terrorista en Chad,  Kenya, Líbano y Nigeria.  Liquidar militarmente al Estado Islámico no resuelve la dinámica contra cultural, anti-occidental, de los extremismos islámicos; tampoco resuelve la prolongación del brutalmente represivo régimen de ocupación israelí en Cisjordania y Palestina.

Mientras tanto, el diseño centenario de Sykes-Picot va teniendo la mas significativa  de sus alteraciones, en la expansión del Kurdistán al oeste del Tigris por el norte de Irak, siguiendo la frontera con Turquía, hasta empalmar con el noreste de Siria;  de lograr el Peshmerga kurdo su objetivo inmediato de conquistar la estratégica ciudad de Mosul, lograría expulsar a Estado Islámico del norte de Irak, cambiando drásticamente la geopolítica de la región.  

LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES ARGENTINAS DECIDEN MAÑANA ENTRE EL ESTADO PRESENTE O EL CAPITALISMO SALVAJE

Las fichas ya están echadas y Argentina espera con expectación el resultado final de la elección presidencial proceso que termina este domingo con el balotage entre el conservador Mauricio Macri y el kirchnerista Daniel Scioli.

 Este jueves Macri y Scioli cerraron  sus campañas con promesas finales antes de la histórica segunda vuelta. El candidato del Frente para la Victoria (FpV) gobernante encabezó un acto en la ciudad balnearia de Mar del Plata, donde afirmó que los argentinos deberán optar "entre un creído de Barrio Parque (una exclusiva zona de Buenos Aires) y un trabajador que nació en Villa Crespo", lugar típico de la clase media porteña.

Scioli, de 58 años, enfocó su discurso en su rival opositor evocó al papa Francisco, con quien tejió una amistad desde los tiempos en que Jorge Bergoglio era arzobispo de Buenos Aires.

"Como dijo el papa Francisco, hay dos caminos: el del Estado presente o el del capitalismo salvaje. Y yo me quiero poner delante de eso para que nunca más ocurra en la Argentina, no quiero que les sigan mintiendo", agregó Scioli.

Por su parte, Macri dedicó el último día de campaña proselitista a la norteña provincia de Jujuy. Allí participó en un homenaje a la Pachamama (madre tierra) con representantes de pueblos originarios y por la noche dará un discurso en la tradicional Quebrada de Humahuaca.

El alcalde de la ciudad de Buenos Aires, de 56 años, anticipó que si es elegido presidente designará a un ministro de Economía con "perfil desarrollista" y descalificó las advertencias que lanzó el oficialismo acerca de que aplicará una política neoliberal con devaluación del peso y ajuste económico.

Macri aseguró que ve a Scioli "mal, ridiculizado en la mentira, enojado, fue una verdadera desilusión". "Nos engañó a todos", señaló el líder del partido de centroderecha PRO, amigo desde hace varios años del político peronista.

"La Argentina ya sufrió un ajuste, nos han encerrado con tantas mentiras que han dicho, hace cuatro años está congelada, y en términos económicos hay un enorme desorden, no hay indicadores. No sabemos cuáles son las reservas, cuál es el valor del dólar, la realidad del PBI, cuántos argentinos están en la pobreza, el estado del desarrollo en energía, porque este gobierno perdió la soberanía energética por falta de inversión", afirmó.

El sucesor de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner será elegido este domingo en la segunda vuelta electoral, en la que deberá obtener más del 50 por ciento de los votos.

El nuevo presidente pondrá fin a una era de doce años de gobierno kirchnerista, que inició Néstor Kirchner (2003-2007) y continuó con dos mandatos consecutivos su esposa (2007-2015). Esta es la primera vez que el peronismo debe pasar al balotaje para definir la elección. Esta vez el voto de 32 millones de argentinos decidirá la intensidad de los cambios anunciados,  no solo por el ganador –todas las encuestas apuntan a Macri- sino por la distancia entre ambos.
.
La directora de Management & Fit, Mariel Fornoni, declaró a La Tercera que “Scioli y Macri son dirigentes muy parecidos. Me parece que esta elección está signada por la palabra cambio. La gente quiere cambio. Quienes quieren continuidad son más o menos un 27%, 28%. El tema es que dentro de la gente del cambio hay 30% que quiere cambio total y el resto que quiere cambio con continuidad, para lo cual Scioli era un buen candidato porque representaba continuidad pero también era un cambio de estilo, otra forma. Pero conforme fue avanzando la campaña esto fue variando y Scioli cada vez empezó a representar menos ese cambio, por la fórmula con Carlos Zannini, y empezó a modificar su estilo, a hacerlo más confrontativo, más estilo Kirchner. Por el contrario, Macri empezó a garantizar continuidad en algunas cosas, habló bien de cosas en las que antes no se manifestaba, la estatización de YPF, la Asignación Universal por Hijo. Fue un cambio que se produjo después de las primarias". 

En todo caso, en líneas generales Macri, defensor del libre mercado lidera los sondeos después de la primera vuelta del 25 de octubre que ganó Sciolli, peronista de centroizquierda, pero con apenas tres puntos (37% sobre 34,1%).

POR TEMOR Y TERROR A UN NUEVO ATENTADO LA HISTÓRICA CAPITAL DE BRUSELAS QUEDÓ DESIERTA 

Bruselas en alerta máxima esperando un anunciado nuevo atentado

Militares patrullando las calles. El centro semidesierto, el metro sellado. Y una sensación de ciudad sonámbula, temerosa, pávida: museos, teatros, cines y comercios cerrados a cal y canto, conciertos suspendidos, fin de semana sin deporte profesional y una procesión de hombres armados a las puertas de los hoteles, en las iglesias, hasta en restaurantes de comida rápida.
.
No es una estampa costumbrista de una ciudad de Oriente Próximo en pleno conflicto: la capital de Europa y sede de la OTAN, Bruselas, amaneció este sábado en máxima alerta por el “riesgo inminente” de ataques terroristas. El primer ministro belga, Charles Michel, alertó del riesgo de un atentado similar al de París por parte de “diversas personas, con armas y explosivos, quizá en diferentes lugares a la vez”, informó El País de España.
.
A la estela de París, la escalada de temor impacta de lleno en Bruselas, una ciudad conectada con los atentados del 11-M de Madrid y con los recientes ataques terroristas en la capital francesa a través del modesto barrio de Molenbeek.
.
Ese pequeño distrito bruselense, con aire desangelado durante toda la tarde de este sábado, es el lugar de Europa donde proporcionalmente más gente se ha unido al Estado Islámico para combatir en Siria; de allí salieron terroristas hacia España y Francia en esos trágicos atentados, y en otros como los de Charlie Hebdo. Con los riesgos asociados a Molenbeek cada vez más a flor de piel, el Gobierno belga decretó el nivel de máxima alerta por terrorismo. Bélgica teme una réplica de los ataques de París: el peligro “es serio e inminente”, apuntó ante las cámaras Charles Michel.
.
Las autoridades cerraron el metro y redujeron a la mínima expresión el transporte público, recomendaron el cierre de centros comerciales y la cancelación de eventos deportivos y culturales. Y aconsejaron a los bruselenses que evitaran las aglomeraciones por su propia seguridad.
.
La ciudad obedeció. Bruselas se vació, especialmente en el siempre bullicioso centro, tomado por la policía y más de un millar de militares armados. El ejército cerró algunas calles con camiones y otros vehículos ligeros, que daban un aspecto impactante al paisaje urbano habitual de una gran capital europea.
.
Ante la amenaza latente de un posible atentado, las constantes vitales de la ciudad están bajo mínimos: algunas de las arterias comerciales permanecieron semidesiertas; por el centro deambulaban básicamente turistas sin museos, tiendas o teatros adonde ir. “No hay casi nadie básicamente por miedo, por esta multitud de policía y cámaras de televisión y puede que también por la lluvia helada de hoy”, decía el dueño de una tienda junto a la archifamosa Grand Place. “Llevamos días así”, apuntaba un vecino de Molenbeek visiblemente hastiado por la presión mediática.
.
Según publican hoy varios medios turcos citando fuentes policiales y judiciales, las autoridades turcas han arrestado a un ciudadano belga de origen marroquí, Ahmed Dahmani (de 26 años), que presuntamente participó en la planificación de los atentados de París como “observador” de los lugares atacados. La detención se produjo a inicios de semana, pero Turquía no lo hizo publico hasta la pasada noche cuando, tras cuatro días de interrogatorios, Dahmani y otros dos sospechosos fueron puestos a disposición de un juez que los envió a prisión con cargos.
.
Dahmani, que según el diario turco Sabah era residente del barrio de Molenbeek de Bruselas, examinó para el ISIS varios lugares de la capital francesa una semana antes de los atentados, como parte de la designación de objetivos. Según el mismo rotativo, tras las masacres del 13N, Dahmani huyó a otro país para volar después a la ciudad turca de Antalya, donde el pasado fin de semana tuvo lugar la reunión de jefes de estado y de gobierno de los países del G-20. Dada la presencia de los principales líderes mundiales en la ciudad, la policía turca reforzó la seguridad de la zona y, en el mismo aeropuerto, fue identificado como sospechoso por lo que se le siguió con un dispositivo de vigilancia.
.
El primer ministro Charles Michel optó por dar el aviso y ahorrarse detalles. Michel instó a la población a “permanecer vigilante” sin caer en el “pánico” —difícil combinación—, y apenas ofreció explicaciones adicionales. El Gobierno situó el nivel de alerta en el escalón máximo —cuatro— y el primer ministro subrayó que dispone de información “relativamente precisa”, que no concretó, del riesgo de un ataque al estilo de París. “Hay peligro de que varias personas con armas y explosivos cometan atentados en varios lugares”, dijo. “Estamos movilizando al máximo número de gente posible, a toda la policía y a un millar de militares para garantizar la seguridad”, añadió el titular de Interior, Jan Jambon.


GENARO ARRIAGADA:

PIZARRO DEBIERA DEJAR LA PRESIDENCIA DE LA DC POR ESTAR IMPIDIENDO UNA ACTUACIÓN CON FUERZA DEL PARTIDO AL PESAR SOBRE SU PRESIDENTE UN MANTO DE DUDA

Dijo que el PDC tenía un rol muy menor en el actual debate nacional. “Negarlo sería una ceguera inexcusable. Hoy somos el partido grande con una voz muy menor”.



“En un momento en que el tema central del país es la probidad y en que la tónica es la desconfianza, es imposible que la DC pueda participar con fuerza y credibilidad en este debate si pesa sobre su presidente (Jorge Pizarro) un manto de duda”, declaró este sábado el ex ministro de la Concertación y militante la Democracia Cristiana, Genaro Arriagada, en una entrevista con el diario El Mercurio.
.
Dijo que el senador Pizarro debiera  dejar el sillón del PDC  por la vinculación de la empresa de sus hijos al caso SQM y por el “rol menor” del conglomerado en el debate nacional.

En la entrevista con El Mercurio, el histórico militante, afirmó que “es demasiado evidente” que su partido tenga un rol muy menor en el actual debate nacional. “Negarlo sería una ceguera inexcusable. Hoy somos el partido grande con una voz muy menor”, aseguró.
.
Consultado si Pizarro tiene alguna responsabilidad en esto, el ex ministro secretario general de la Presidencia de Eduardo Frei Ruiz-Tagle respondió que “no es toda la causa, pero es parte principal del problema”. Luego, entró al meollo de lo que considera el principal inconveniente que está teniendo la Democracia Cristiana.
.
“Plantear este asunto es, para mí, amargo; pero creo que es imposible seguir callando, al menos públicamente, pues privadamente se lo he planteado con total claridad: Jorge Pizarro debiera abandonar la presidencia del partido", afirmó Arriagada.
.
“En un momento en que el tema central del país es la probidad y en que la tónica es la desconfianza, es imposible que la DC pueda participar con fuerza y credibilidad en este debate si pesa sobre su presidente un manto de duda”, enfatizó.
.
Añadió que “en la política de hoy, y especialmente en un clima tan crispado como el que el país vive, las percepciones pesan demasiado, y esta es muy adversa para Jorge Pizarro”.
.
Acerca de cómo constata esa percepción, respondió que “lo muestran las encuestas, los ‘memes’, el aviso publicitario en una campaña de una agresiva empresa de telecomunicaciones, los juicios de decenas de periodistas y la crítica, no de uno, sino que de muchos líderes de opinión”.
.
Al final de la entrevista, Arriagada aseveró que “yo le tengo afecto a Jorge. Reitero que este no es un problema personal, esto es un problema político que afecta al partido y al país”.