kradiario.cl

jueves, 15 de octubre de 2015

TRIBUTOS
“NO QUEREMOS DECIR SE LES DIJO"
Por Eduardo Saffirio

Es un hecho evidente: los gobiernos deben financiar sus programas y, para ello, los impuestos son la principal fuente de recursos públicos, permitiendo la transferencia de bienes privados a bienes colectivos. En el caso que en una economía se proponga proporcionar más bienes públicos y de mayor calidad –como educación, atención sanitaria o seguridad frente al delito- deberá financiar estos mayores costos con nuevos ingresos permanentes.

Sin un adecuado financiamiento se facilitan los ataques derechistas a las reformas, bajo la acusación de “aumentar el gasto sin aumentar ingresos”.Como lo sostiene el economista Ha-Joon Chang, este es un argumento usualmente empleado por el pensamiento neoliberal frente a un aumento de provisión de bienes públicos y a un papel más activo del Estado en la política social.

Aumentar la recaudación tributaria y además con mayor equidad en ella, explican con claridad los propósitos centrales de los cambios tributarios realizados en nuestro país. Es necesario aclarar que también la Reforma Tributaria contempló los llamados impuestos “correctivos”, a los “males” o al “pecado” –que gravan vía alza de impuesto al consumo de alcohol, tabaco, bebidas alcohólicas y analcohólicas azucaradas- cuyo efecto redistributivo se refuerza por la vía del gasto público.

Como es obvio, sin progresividad tributaria es muy difícil reducir las desigualdades. Ello supone políticas públicas ya no sólo distributivas, sino también que redistribuyan los recursos entre los ciudadanos miembros de la asociación cívica republicana.

Estos fueron los dos objetivos fundamentales a los que tendió la Reforma Tributaria 2014 y lo que le dio el carácter de urgencia, pues era factor indispensable para obtener los recursos que permitiesen financiar las iniciativas sociales que son el “corazón” del programa de este Gobierno, eliminando de paso, el clima de incertidumbre que genera un debate sin término claro sobre los tributos del país.

Pero, como era de esperar, el proyecto sufrió objeciones y una fuerte resistencia, principalmente provenientes de la Derecha y de gremios que representan a las grandes empresas, quienes al verse afectados coordinaron su crítica y acción. De esta manera, para difundir su visión sobre la Reforma, contaron con el apoyo de gran parte de los medios de comunicación.

Así, y sumado a ello algunos errores comunicacionales y también, hay que decirlo, técnicos del Gobierno, instalaron ideas contrarias a los cambios en la opinión pública, la más relevante y difícil de enfrentar fue que la Reforma afectaría especialmente a la clase media y las PYMEs, lo cual era completamente inexacto, pues se buscaba que los afectados por el alza tributaria fueran los segmentos de más altos ingresos.

Sin duda el escenario para este proyecto fue hostil. A la crítica del contenido de la Reforma Tributaria se añadió un velado desprestigio de las autoridades y cuadros técnicos que participaron en el proceso de preparación del Proyecto de Reforma Tributaria. Fue probablemente para salvar esta situación y dar certezas a la comunidad que, el ministerio de Hacienda, vio en la solicitud de un Informe sobre los  “Efectos distributivos de la reforma tributaria 2014” una vía para explicar los reales alcances y beneficios de ella.

La entidad seleccionada para tal efecto fue el Banco Mundial, institución que, dada su condición de organismo especializado de las Naciones Unidas para el apoyo financiero y técnico de los países en desarrollo, cuenta tanto con los cuadros especializados como con el prestigio requerido para que sus conclusiones fuesen recibidas como ciertas.

En lo grueso, las conclusiones a las que llegó este organismo establecieron:

I) El impacto sobre la distribución del ingreso de las personas será positivo y mejorará la equidad del sistema tributario, los impuestos pagados por el 1% más rico de la población chilena suben de 2,4% a 3,5% del PIB, y a su vez, ellos provienen en casi un 80% del 0,1% más rico.

II) Pese a que el impacto del aumento de tasas de los llamados impuestos correctivos puede ser regresivo, en términos relativos, su efecto redistributivo será absoluto vía gasto público (social).

Esto último en dos sentidos; por una parte por el ya sabido ítem “recursos disponibles” para efectuar dichos gastos y, por otra, vía “ahorro de recursos”, ya que el menor  consumo de estos bienes redunda en una mayor capacidad productiva de la población y un menor gasto en salud derivado del tratamiento de enfermedades asociadas a ellos. Cabe agregar que, en general, este aumento recae más fuertemente en los grupos de más altos ingresos.

Concluyendo, tal como se comprobaba de la sola lectura del Informe Financiero del Proyecto de Ley de Reforma Tributaria, el efecto redistributivo es altamente significativo a favor de los más pobres.

El grueso de la recaudación proviene de impuestos al capital (al gran capital) y no a los grupos medios como adujo y aduce la Derecha.

Hoy reiteramos lo que sostuvimos en una columna anterior: la mayor parte de la campaña de desprestigio de la Reforma Tributaria por parte de la Derecha fue en lo sustancial, parte de la retórica de la intransigencia en su versión más reaccionaria[1].

[1] Ver: Saffirio, Eduardo. “Retórica y reformas, releyendo a Hirschman”. Cooperativa. 18 de agosto de 2014. http://blogs.cooperativa.cl/opinion/politica/20140818123925/retorica-y-reformas-releyendo-a-hirschman/


TERRORISMO
.
TURQUÍA: CENSURA POR ATENTADOS EN VÍSPERA DE ELECCIONES


.
Un tribunal de Ankara impuso la censura de prensa sobre el atentado del pasado 10 de octubre en la capital turca, que dejó 97 muertos y cientos de heridos, informa hoy el diario turco Hurriyet. Entre los rumores que corren sobre la responsabilidad de la matanza y la inminencia de las elecciones, el 1 de noviembre, un velo de censura está cayendo sobre el país, según medios turcos.
.
La prohibición, por orden judicial, de informar sobre la investigación del atentado abarca “todo tipo de noticias, entrevistas, críticas y similares en medios impresos, visuales, redes sociales y todo tipo de medios en Internet”. El veto impuesto tiene efectos inmediatos y se suma a la orden del día 12 que prohíbe a los abogados obtener información y documentos del sumario, con algunas excepciones. Lo mismo ocurrió, señala Hurriyet, con los atentados de Suruç y Diyarbakir.
.
Tras el atentado de Ankara se impuso la censura de imágenes del atentado y se suspendió Twitter de forma temporal. Pero al mismo tiempo, siete cadenas de televisión consideradas críticas con el Gobierno han visto suspendidas sus emisiones, publica el diario Today’s Zaman. El Consejo Supremo de Radiotelevisión, el órgano regulador turco, ha pedido a la plataforma digital Digiturk que de explicaciones por escrito de los motivos. La semana pasada, Digiturk dijo que seguía órdenes de un fiscal.
.
El líder del partido kemalista de oposición CHP, Kemal Kiliçdaroglu, escribió en Twiter que “la censura impuesta a siete canales de televisión justo tres semanas antes de las elecciones es una mancha negra para nuestra democracia. Si el CHP gobierna se acabarán las presiones a los medios”. Kiliçdaroglu canceló todas las suscripciones a Digiturk en las sedes de su partido, según BGN News.
.
Además, dos plataformas de internet dejaron de emitir online los mencionados siete canales por orden de la fiscalía de Ankara ante las sospechas de que apoyan a organizaciones terroristas, según Zaman, que señala asimismo que la prohibición afecta incluso a un canal infantil que dejó de emitir el lunes.
.
Cuatro canales, Bugün TV, Kanaltürk, Shaber y Samanyolu TV han sido acusados por el Gobierno de servir a los intereses de Fethullah Gülen, el ulema (Doctor en las disciplinas religiosas y jurídicas musulmanas) emigrado a Estados Unidos que se erigió en enemigo jurado del hoy presidente Racep Tayyip Erdogan. El canal Samanyolu TV y los diarios Zaman y Today’s Zaman pertenecen a la red de medios del movimiento internacional El Servicio, que dirige Gülen desde Estados Unidos, de tendencia islamista y conservadora.
.
El director de Today’s Zaman, Bülent Keneç, fue detenido el pasado sábado, el mismo día del atentado, acusado de insultar al presidente Erdogan en una serie de tuits, informó este diario. Keneç fue puesto en libertad el miércoles.
.
La censura se ha ido haciendo cada vez más habitual en Turquía. Entre el 2010 y el 2014 hasta 150 vetos fueron impuestos a los medios de comunicación sobre atentados, casos de corrupción, catástrofes mineras e incluso partidos de fútbol amañados.
.
La plataforma Prensa por la Libertad, que pertenece a la Asociación de Periodistas Turcos, dio cuenta en su informe del pasado diciembre de la detención de 37 periodistas, acusaciones contra 10, el enjuiciamiento de dos y el encarcelamiento de uno. 24 sitios de internet fueron bloqueados.
.
Casi en vispera de elecciones
.
Todo esto ocurre cuando Turquía se dirige hacia la celebración de elecciones generales anticipadas, las segundas en menos de seis meses, en medio de una tensión creciente por los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y la guerrilla kurda del PKK.
.
"Nos movemos rápidamente hacia unas elecciones", dijo hoy en un discurso televisado el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan (arriba), pocos antes de que en un atentado del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) murieran ocho soldados.
.
Pese a la situación de violencia que vive el país y a que quedan todavía cuatro días hasta que venza el plazo para formar un nuevo Ejecutivo, el presidente islamista no parece dispuesto a dar a la oposición ese mandato y explorar así una última posibilidad para formar Gobierno.
.
En las elecciones generales del pasado 7 de junio, el gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), fundado por Erdogan y presidido ahora por el primer ministro, Ahmet Davutoglu, perdió la mayoría absoluta que tenía desde 2002.
.
Durante seis largas semanas, Davutoglu ha intentado formar una coalición, primero con el socialdemócrata Partido Republicano del Pueblo (CHP) y luego con el Movimiento de Acción Nacionalista (MHP).
.
Pero en ningún momento consideró hablar también con el prokurdo Partido Democrático de los Pueblos (HDP), que entró por primera vez en el Parlamento al superar el umbral mínimo del 10 por ciento de los votos exigido por ley.
.
Al final, Davutoglu anunció anoche lo que muchos ya habían anticipando: que daba por fracasadas las negociaciones para formar una coalición.
.
En lugar de aceptar que lo intente el líder del CHP, Kemal Kilicdaroglu, Erdogan quiere formar directamente un Gobierno de concentración que prepare las nuevas elecciones. Con esa mayoría, el AKP quiere reformar la Constitución turca y crear un sistema presidencialista que permita a Erdogan ejercer poderes ejecutivos como jefe del Estado.
.
Investigaciones sobre atentados
.

Dos supuestos yihadistas fueron los autores del atentado suicida que el pasado sábado mató a más de cien personas durante una marcha pacifista en Ankara, según informaciones recogidas por la prensa turca, aunque el Gobierno insiste en implicar también a la guerrilla kurda del PKK.
.
Fuentes policiales citadas por varios diarios identifican a los terroristas como los ciudadanos turcos Yunus Emre Alagöz, cabecilla de una red de apoyo al grupo terrorista Estado Islámico (EI), y Ömer Deniz Dündar, miembro de la misma red. Ambos figuran en la lista de 21 personas sospechosas de vínculos con el EI distribuida por la Policía y filtrada ayer a la prensa.
.
Un hermano de Alagöz fue el autor del atentado suicida en el que el pasado 20 de julio murieron 33 activistas de la izquierda prokurda, el mismo colectivo que fue víctima del ataque del sábado.
.
El diario Milliyet informó de que las cámaras de seguridad habían captado imágenes de Alagöz en el lugar del ataque. El rotativo Hürriyet recoge unas declaraciones del padre de Dündar en las que se muestra destrozado por la posible implicación de su hijo, pero advierte de que ya había alertado a las autoridades de su deriva extremista.
DICTADURA
LAZOS ENTRE COLONIA DIGNIDAD Y PINOCHET REVELA NUEVO 
INFORME SECRETO
.
.
Un informe de inteligencia de la PDI, divulgado este jueves por el organismo de Derechos Humanos “Londres 38″, muestra una estrecha relación entre los jerarcas de Colonia Dignidad y la dictadura de Augusto Pinochet, informó la agencia gala afp publicado también por Radio Biobío.
.
El informe de 1.200 páginas da a conocer el contenido de 46.000 archivos que fueron descubiertos en 2000 y 2005, que estaban enterrados en los predios de Colonia Dignidad y que fueron puestos bajo secreto por la Jefatura de Inteligencia Policial (Jipol) de la policía civil.
.
“En Colonia Dignidad se hizo un archivo de opositores a la dictadura, dirigentes sindicales de esa época, pero también de agentes de la CNI (policía secreta de la dictadura) y autoridades militares y civiles de la dictadura”, dijo María José Pérez, coordinadora ejecutiva de “Londres 38″.
.
En estas listas aparecen datos del propio Augusto Pinochet, fallecido en 2006, y de Manuel Contreras, jefe de la Policía secreta de la dictadura, quien murió en agosto pasado cumpliendo condenas por más de 500 años por violaciones a los derechos humanos.
.
“Los archivos dan cuenta de una estrecha relación entre los líderes de Colonia Dignidad y altos personeros de la dictadura”, afirmó Pérez.
.
Los documentos también incluyen datos sobre la supuesta formación en inteligencia a los colonos alemanes y de la existencia de armamento.
.
La información fue entregada por una “fuente secreta y fidedigna” a principios de este año a la organización “Londres 38″ que la subió a su página web para hacerla pública y ser utilizada por la justicia si así lo requiere.
.
Pérez admitió que la divulgación de esta información podría acarrearle problemas judiciales a su organización, debido a que los archivos se encontraban en secreto bajo la ley de Inteligencia.
.
Colonia Dignidad, un predio de 13.000 hectáreas, fundada en 1961 por el ex cabo del ejército nazi Paul Schaefer, fue utilizada como centro de detención y torturas por la DINA, que confeccionó fosas comunes y enterró armamentos, explosivos e insumos químicos.
.
También se registraron abusos y violaciones de menores, por lo cual fueron enjuiciados los líderes de Colonia Dignidad.
MINERÍA
AMÉRICA LATINA VIVIÓ UNA DÉCADA DE BONANZA MINERA QUE DESPERTÓ ESPERANZAS DE RIQUEZA
.
Una visión de la BBC Mundo


Impulsada por la que parecía inagotable demanda china por cobre, carbón y otros minerales, la región experimentó lo que algunos denominaron "un segundo Dorado".
.
Pero la bonanza terminó. La economía china resultó ser como todas las demás: es decir, con altibajos.
.
Y el reciente desánimo chino por consumir ha contribuido a abruptos frenazos a planes de inversión y ventas de multimillonarios proyectos mineros en América Latina.
.
Apenas esta semana se conoció que Glencore, el gigante de la industria minera mundial, estaba vendiendo uno de sus proyectos en Chile, la mina de Lomas Bayas.
.
Un caso que no parece ser el único en una industria minera que se está replegando ante la caída en los precios internacionales de muchos productos básicos.
.
Por lo que puede ser un buen momento para buscar opiniones sobre lo que le quedó a la región después del torrente de dólares que pasó por América Latina en los últimos diez años para adelantar proyectos mineros, muchas veces contra la intensa resistencia en las comunidades que los albergaron.
.
Un torrente
.
América Latina se convirtió en estos años en uno de los epicentros globales de la actividad minera, recogiendo el 27% del total de inversión en exploración, según datos del Banco Mundial.
.
Y es díficil subestimar el volumen de dinero que llegó a la región para impulsar esa actividad.

Pese a la desaceleración, el Banco Mundial ha dicho que hay planes por nuevas inversiones mineras en América Latina que llegarían a los US$200.000 millones para el año 2020.
.
El organismo multilateral ha estimado que un solo país, Chile, recibía rentas por la actividad minera que se acercaban a US$41.000 millones en 2011, o cerca del 19% del Producto Interno Bruto de esa nación.
.
Una cifra que, a su vez llegaba a US$17.000 millones en Perú, y US$1.300 millones en Bolivia, para mencionar apenas dos ejemplos más de naciones de tradición minera centenaria.
.
En Brasil y México, las dos economías más grandes del continente, la contribución minera no era tan dominante frente a las demás actividades dada su producción mucho más diversificada, pero igual alcanzó sumas nada despreciables.
.
En Brasil, las rentas generadas por la minería alcanzaron US$67 mil millones o el 3% de la economía de ese país.

Tierra de conflicto
.

Conflictos mineros en algunas naciones latinoamericanas
  • 37 México
  • 36 Perú
  • 35 Chile
  • 26 Argentina
Reuters




Fuente Observatorio de Conflictos Mineros de America Latina
.
Pero ante los que se alegraban por la llegada de la "locomotora minera", como se refería el gobierno colombiano ante el empujón que esa actividad le daba a la economía en general, otros advertían que el costo de la minería era mucho más grande del que aceptaban sus promotores.
.
Las actividades mineras han llevado a tensiones sociales en muchas partes de la región.
"Este ciclo minero ha incrementado los conflictos sociales. Tenemos registrados 210 conflictos mineros en toda la región", le comenta a BBC Mundo César Padilla, coordinador del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), una organización no gubernamental que combina los esfuerzos de más de 40 organizaciones ambientalistas desde México a la Patagonia.
.
"De estos conflictos, más de 50% están relacionados con el estrés que se produce en torno a los conflictos del agua. Las comunidades que ven que les van a sustraer el agua se oponen a los proyectos mineros", asegura Padilla.
.
La industria minera en su conjunto ha buscado responder a estas críticas con ambiciosos programas de responsabilidad social empresarial, incluyendo multimillonarios programas de remediación ambiental y de mitigación de los costos sociales de muchos de estos megaproyectos.
.
Pero Padilla los descalifica. "No podemos señalar ni un solo proyecto minero sostenible, o ambiental o socialmente responsable en toda América Latina", puntualiza en conversación con BBC Mundo.
.
"Los efectos ambientales de la minería hay que mirarlos en el largo término. No podemos evaluar una gestión cuando tal vez en 40 o 50 años más recién tengamos los efectos ambientales más negativos de una determinada actividad minera, que para ese entonces va a estar abandonada", recalca Padilla.
.
Empleo e impuestos

OCMAL también alega que el impacto socioeconómico positivo de la minería es menor que lo que supondrían los elevados montos de inversión que caracterizan al sector.
.
Mineria del Peru
"El significado económico social de la minería es muy bajo. Siendo tan importante económicamente, en Chile y Peru, en el mejor de los casos el empleo minero apenas logra superar el 1% de la poblacion económicamente activa", sostiene Padilla.

Una acusación que frecuentemente enfrentan empresas mineras, que a menudo responden con datos sobre la contribución que hacen a las finanzas públicas y el impacto que dicha contribución va a tener un impacto directo sobre la vida de millones de habitantes.
.
Según la publicación "Chile, País Minero" de la Sociedad Minera de Chile (Sonami), "de cada cuatro pesos que recibió el Estado chileno en el sexenio 2006-2011, prácticamente uno fue aportado por la minería. Este monto equivale a los presupuestos de los ministerios de salud, obras públicas y economía".

Las lecciones
.
¿Se han aprendido lecciones que sirvan para aprovechar mejor la próxima tanda de años de vacas gordas cuándo ésta llegue?
.
El vocero de OCMAL dice que en algunos países de la región, mencionando "posiblemente el caso de Chile" se ha evolucionado en el fortalecimiento de instituciones ambientales, aunque advierte que "el gremio minero es bastante organizado y se las arregla para imponer sus reglas de juego".
.
Otros expertos coinciden en la importancia de las instituciones para regular la minería y asegurar que sus beneficios se distribuyan de la mejor manera en la sociedad.
.
"La clave para maximizar el beneficio de desarrollo sostenible en países en desarrollo está en el nivel de gobernanza de la industria en el sector público, señala Paulo de Sa, funcionario del Banco Mundial, en declaración a BBC Mundo.
.
Protesta mineraEl experto, quien se desempeña como gerente de la Práctica Global de Energía y Extractivas en el Banco Mundial, agrega que "instituciones, marcos regulatorios y supervisión ambiental y social más fuertes maximizan el impacto positivo del recaudo generado, los empleos creados y las oportunidades para los negocios locales".
.
"Al mismo tiempo, una mejor gobernanza y transparencia puede minimizar los posibles impactos negativos como la degradación ambiental y la distribución inequitativa de beneficios".
.
La recomendación de otros es simplemente no depender tanto de la minería. "Dado que la bonanza de los commodities terminó, al menos por ahora, América Latina necesita diversificar su economía de productos primarios a una gama más amplia de sectores competitivos de exportación", le dice a BBC Mundo Lisa Sachs, directora del Centro de Inversión Sostenible en la Universidad de Columbia.
.
Para la experta, el énfasis ahora debería ser en inversiones que desarrollen la educación y la investigación para el fortalecimiento de sectores de alta tecnología.
.
Tal vez así las próximas bonanzas económicas de la región sean más duraderas.
ALCALDE DANIEL JADUE

ESTA ES UNA GESTIÓN EJEMPLAR:  LLEGA PORFÍN A RECOLETA UN ALCALDE DISPUESTO A RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LA GENTE

.
Abre las puertas de farmacia municipal con medicamentos a precios de costo
.
Es el alcalde comunista Daniel Jadue que pasará a la historia como uno de los ediles que ha decidido enfrentar con toda la fuerza necesaria los problemas que tiene hoy la gente y que son parte de una serie de dificultades que impiden que la ciudadanía se acerque a un nivel de mayor felicidad o satisfacción comunitaria o social.

Los precios de esta nueva farmacia municipal son una buena alternativa a los altos costos que deben desembolsar las personas por sus medicamentos en las grandes cadenas de farmacias que llegan a registrar diferencias a veces de hasta 3.000 por ciento.
.
Asimismo, Jadue está haciendo frente a la colusión de las farmacias y enfrentando, a la vez , la dificultad de la gente para adquirir medicamentos a precios normales o reales, ayudando con ello especialmente a la tercera edad que tiene en general bajas jubilaciones.
.
Hay algunos ejemplos: Eutirox: Farmacia municipal de Recoleta $487 contra $9.000 en farmacias comerciales.
.
Lo que hay desde hoy es la existencia de una farmacia al interior de un municipio que ofrecerá en general  medicamentos hasta en  un 50 por ciento más baratos.
.
Alcalde Daniel Jadue
Se trata de una iniciativa impulsada por el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, que lleva por nombre "Ricardo Silva", estudiante de Química y Farmacia asesinado por la CNI.
.
La farmacia, que se ubica al interior del Municipio, cuenta con la autorización del Instituto de Salud Pública (ISP). Según la resolución del organismo, el establecimiento podrá comprar y vender medicamentos, y solo operar algunos días a la semana bajo la supervisión de un profesional.
.
"Con la implementación de la primera farmacia municipal del país se está dando un enorme paso para poner la salud como derecho para todos y terminar con la usura que realizan las grandes cadenas farmacéuticas", destacó el jefe comunal.
.
El proyecto contempla la compra y entrega de medicamentos a bajo costo, asumiendo algunos gastos y cobrando el valor bruto del producto. Esto se logra al no tener intermediarios en el proceso.
.
Solo podrán acceder al beneficio aquellas personas que formen parte de la cooperativa de salud de la comuna de Recoleta. Sin embargo, se espera extender el proyecto al resto de la comunidad. Para obtener el beneficio, las personas deben inscribirse en la municipalidad. Luego, solo bastará presentar la receta médica –la que no debe tener una antigüedad mayor a seis meses–.

FISCAL NACIONAL

JORGE ABBOTT CHARME ES EL CANDIDATO A FISCAL NACIONAL

.
El candidato a Fiscal Nacional propuesto por la Presidenta Michel Bachelet es Jorge Abbott Charme, quien deberá ser confirmado por el Senado por dos tercios de los  votos (25 senadores) para lo cual hay un plazo de diez días.

Abbott (67) es director ejecutivo del Ministerio Público, ex Fiscal Regional en Valparaíso y ha estado cargo de casos de asignaciones irregulares por parte de políticos. Es considerado brazo derecho del actual Fiscal Nacional Sabas Chahuán.
.
El anuncio de Bachelet fue realizado en Quito donde se encuentra actualmente en visita oficial. Desde la capital ecuatoriana llamó a los senadores a apoyar este nombramiento, poniendo por delante “los intereses de Chile y su futuro” y enfatizando en el problema de la criminalidad que afecta fuertemente al país. Señaló: “Con humildad, pero también con profunda convicción, les pido a los honorables senadores que a la hora de valorar y finalmente decidir esta propuesta pongan por delante los intereses de Chile”.

Abbott encabezó en 2009 la investigación contra Claudia Nogueira y el entonces parlamentario Maximiano Errázuriz por presunto mal uso de asignaciones parlamentarias.

De los anteriores, el que hasta ayer apuntaba a concentrar el mayor nivel de consenso en la clase política era el de Morales, que se desempeña como fiscal jefe de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad de la Fiscalía Centro Norte.

Su nombre se encontraba apoyado por importantes personeros de la Democracia Cristiana, aunque el fracaso del nombramiento de Rajevic como contralor (levantado por el ministro Jorge Burgos) puso en duda esta carta.

Al respecto la ministra de Justicia, Javiera Blanco, manifestó inmediatamente tras el anuncio de Bachelet que el nombramiento del cargo de contralor y de fiscal nacional “no tienen nada que ver” entre sí y que corresponden a procesos distintos.

Ahora el nombre de Abbott necesita un quórum de 2/3 (25 parlamentarios en ejercicio) para ser ratificado.

El proceso no ha estado exento de polémicas, debido a las reuniones que varios de los candidatos a fiscal nacional han sostenido con políticos, entre los que destaca el senador PPD Guido Girardi.
.
Jorge Abbott Charme es abogado chileno, casado con tres hijos. Estudió en la Escuela de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso y el 31 de julio de 1979 se le confiere por la Excelentísima Corte Suprema el título de Abogado. 
.
Desde 1988 a 1990 se desempeñó como Subdirector General de la Corpora­ción de Asistencia Judicial de la Región de Valparaíso, con competencia en la Tercera, Cuarta y Quinta Regiones. Desde 1990 a 1992 asumió la Dirección General Subrogante del organismo, que a partir de 1992 hasta 2002 dirigió en forma definitiva en la misma circunscripción. 
.
En 2002 ingresó al Ministerio Público donde se desempeñó como Fiscal Regional de la Región de Valparaíso hasta 2010, tiempo en el que además debió subrogar en reiteradas oportunidades al Fiscal Nacional. 
.
A partir de 2011 a 2014 efectuó el libre ejercicio de la profesión, hasta que fue nombrado Director Ejecutivo Nacional de la Fiscalía de Chile. 
.
En lo académico ha asistido a diversos curso, talleres y seminarios en temáticas vinculadas al Derecho Penal y Criminología, Procedimiento Acusatorio, Litigación Oral, Habilidades de Gestión y Trabajo en equipo. 
.
Asimismo, se ha desempeñado como docente. Desde el año 2000 a 2005 fue profesor de la Cátedra sobre el " Ministerio Público y su Normativa" en las versiones I, II, y III durante los años 2000 al 2005 Magíster: El Nuevo Proceso Penal y Comunicación Forense". Escuela de Derecho Universidad Central. 



En 2001 fue profesor invitado al Diplomado "Reforma Procesal Penal: aspectos dogmáticos, legales y litigación oral". Colegio de Abogados de Atacama y Universidad Católica del Norte. 

A esto se le suma su presencia como relator en diversos diplomados vinculados al derecho.

Luego del fallido intento ayer por instalar al abogado Enrique Rajevic como Contralor General y la debilitada situación en la que queda el Ministro del Interior, Jorge Burgos, se iniciaron de inmediato anoche las negociaciones entre Gobierno y oposición para acordar el nombre del candidato que reemplace a Sabas Chahuán a la cabeza del Ministerio Público.

La quina propuesto por la Corte Suprema, entre la que el Gobierno tuvo que decidir, daba como nombre de consenso hasta la semana pasada el de José Morales, actual jefe de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad Centro Norte. Sin embargo esto varió ayer tras el fracaso sufrido por el Gobierno con el caso Rajevic.

Aparte de Morales, los otros cuatro candidatos eran Jorge Abbott, director ejecutivo de la Fiscalía Nacional; Raúl Guzmán, fiscal Metropolitano Sur; Luis Toledo, fiscal regional de O’Higgins; y Juan Enrique Vargas, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales.

Con el antecedente del fallido caso Rajevic, quien solo obtuvo 21 de los 22 votos necesarios, las negociaciones con los parlamentarios opositores deberán ahora intensificarse en torno al nombre de Jorge Abbott. Con Rajevic las críticas han apuntado a la falta de negociaciones por parte del Gobierno. 

El propio Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, planteó hace algunos días que “es legítimo que se contacte con los senadores una persona que está en quina para que conozcan sus planteamientos, lo que aparece como un mal necesario”. Chahuán dejará su cargo el 1 de diciembre, luego de ocho años al frente del Ministerio Público.

LA OPINIÓN DE UN EXPERTO

LAS BURBUJAS EN PUNTO DE NO RETORNO, EXPLOTARÁN SI O SI
.
                                                                                     Por Mario Briones R.

Para explicar esta nota debo partir con algunos tecnicismos que pueden ser de gran ayuda para entender la crisis de fondo que asola al mundo, incluido nuestro pequeño país. En la banca, la “Reserva Fraccionaria” es muy conocida en la creación de deuda y la quiero explicar con un ejemplo muy simple. Un banco, al que llamaremos Banco “Uno” recibe un depósito por $ 1.000 del cliente “A” y la obligación del Banco “Uno” es constituir una reserva sobre dicho depósito de un 2%, es decir $ 20, dinero que debe mantener en caja o puede depositar en el banco central. Luego el mismo Banco “Uno” toma los restantes $ 980 y los presta al  cliente “B”, quién los utiliza para pagar al cliente “C”, el cual deposita dicha suma nuevamente en el Banco “Uno”. Este Banco procede a abonar los $ 980 en una cuenta del cliente “C”, y constituye una nueva reserva de 2% por dicho depósito, es decir, $ 19,60 quedando un monto de $ 960,40 que puede volver a prestar a otro cliente rebajando la reserva de 2%. Así de forma infinita, la cifra original se puede multiplicar por 100 o 1.000 veces en el sistema que se llama de “Reserva Fraccionaria”.
 
Es un ejemplo simplificado, porque el préstamo del banco “Uno” puede ser depositado en otro Banco, por ejemplo en el Banco “Dos”, sin embargo, habrán préstamos del Banco “Dos” o de otros Bancos que se depositarán en el Banco “Uno”, y así sucesivamente entre todos los bancos van multiplicando el dinero que crean como crédito a partir del depósito original de $ 1.000.- Las diferencias de saldos entre los bancos las resuelven con un mecanismo que les permite totalizar sus depósitos, préstamos y otros valores que intercambian entre ellos que se llama de, “compensación, liquidación de pagos y valores” que les permite liquidar sus diferencias de fondos mediante la “liquidación bruta en tiempo real”, en que todos compensan los saldos en determinados momentos.  

Puede ocurrir que a un banco le falte dinero para liquidar sus diferencias. En ese caso el banco solicita dinero a otros bancos, o al banco central pagando la “tasa interbancaria” o la “tasa de descuento” respectivamente.  Internacionalmente se usa la tasa “Libor”. A  partir del mecanismo antes señalado es más fácil comprender como se creó el crédito de la crisis que vivimos y sus consecuencias. Es  la banca privada la que crea la oferta monetaria con  el crédito y por lo tanto las burbujas. Se crea dinero a partir de la nada con desequilibrios en la economía mundial y eso es lo que está ocurriendo actualmente. Tasas en mínimos e impresión de dinero que se acumula en inversiones rentables por la especulación, con desarrollos eufóricos de aumentos y ganancias que están fuera del mundo real.

La multiplicación del crédito no surge solo, es orientado por la intervención de los bancos centrales, mediante a lo menos de 3 mecanismos. 1) Subir o bajar el coeficiente de caja (%) sobre los depósitos que un banco debe mantener como dinero en reservas liquidas, 2) Fijando la tasa de referencia interbancaria, que en esto momentos fluctúa entre 0% y 0,25% en EE.UU. 3) Comprar títulos hipotecarios y bonos, como lo hace la FED, (Operaciones de Mercado Abierto), donde ha comprado más del 50% de las emisiones y está creando distorsiones en el mercado.  

Las emisiones

Los bancos centrales, mayoritariamente la FED, han impreso US$ 12 billones en dinero para ampliar la base monetaria en los bancos, lo que da una idea del gigantesco potencial del crédito que han montado. Recientemente el Banco de Japón reiteró su compromiso de seguir incrementando la base monetaria a un ritmo anual de 80 billones de yenes (US$ 666.000 millones), a través de compras agresivas de activos. La aplicación de esta política, suponía que aumentaría el crédito para reactivar la economía, realizar nuevas inversiones, inyectar capital operativo, incentivar el consumo, aumentar el gasto, etc. Pero no fue así. El mundo dispone de exceso de capacidad productiva y una gran cantidad de mano de obra cesante debido a problemas estructurales que conocían quienes hacen estas decisiones. En consecuencia, fue definido a priori que el crédito creado estaba destinado a fortalecer al sector más rico, inyectando más fondos al área financiera, donde la velocidad del dinero y la rentabilidad se multiplican por el efecto especulativo a nivel tal, que se estiman en miles de billones los derivados que se han formado como activos financieros “fantasmas” que no tienen estadísticas ni informes y se desconoce su magnitud.
 
Con los referentes anteriores mencionados, aquí es donde nos sumergiremos en agua más profundas para comprender el fondo de la crisis y les ruego tengan paciencia con los tecnicismos. Las burbujas se pueden crear en el valor de las acciones, en el precio de la tierra, las propiedades, los bonos, o con el dinero, lo que puede resultar en hiperinflaciones, ya que el precio del dinero cae. Este último aspecto abre un signo de interrogación sobre la fortaleza del dólar que veremos brevemente más adelante. El dinero creado por el QE3 (Expansión Monetaria), a través del crédito en los bancos, esta invertido en instrumentos financieros y otra parte a fluido como crédito principalmente para que grandes empresas se auto recompren sus propias acciones. ¿Para qué hacen eso?, para mejorar los dividendos que pagan a los accionistas y realimentar el valor de sus acciones en la bolsa donde vuelve a subir el precio y sigue la especulación. Sabemos que el mercado de acciones en EE UU está sobrevalorado.

¿Cómo se mejora el dividendo con la recompra?

Es muy simple. Si la empresa “A” dispone de $ 50.000 para pagar dividendos a 1.000 acciones en poder de los accionistas, ($ 50.000/1000) pagará un dividendo de $ 50 por acción. Ahora, si la empresa “A” recompra con crédito 200 acciones de la misma empresa, el dividendo que pagara a  800 acciones sube a $ 62,5 por acción, ($50.000/800). ¿En cuánto mejoró esta operación a la economía?, en nada. Son miles de millones de dólares los que se han utilizado para la recompra de acciones y otros miles de millones los usan grandes empresas para comprar las más chicas, donde el dinero fluye hacia a los más ricos. “La esperanza del QE era que esta liquidez se tradujera en más inversión y gasto, pero el motivo por el que no tuvo más éxito en EE UU., es porque el sistema bancario no estaba funcionando muy bien.” J. Stiglitz, Nobel de economía, “El País” 30/9/2015.

La acumulación de dinero en bolsones especulativos o para financiar el déficit de los gobiernos ha creado una exorbitante deuda desde 1970 a partir del gobierno de R. Reagan, quien lanzó su tristemente famosa frase, “La economía USA no funciona porque los ricos no son suficientemente ricos y los pobres no son suficientemente pobres”  además de parar el orden y la disciplina en el sistema financiero mundial. No es un fenómeno nuevo, por eso es muy difícil creer que los ex presidentes de la FED, Aland Greenspan y Ben Bernanke y el poderoso equipo de economistas y analistas bajo sus órdenes no haya advertido las señales de burbujas que se estaba formando con las viviendas hasta que reventó la crisis Sub Prime del 2008. Ellos sabían lo que podría ocurrir, pero tenían un “as” bajo la manga, usarían US$ 16 billones para intervenir y salvar, una vez más, a la banca en favor de los sectores de altos ingresos. Esta forma de actuar en economía y finanzas responde a la ideología neo liberal del  1% de los más ricos. 

En la actualidad, el mundo se enfrenta a una nueva gran crisis que tiene a la FED de cabeza, porque su decisión de no subir las tasas en su reunión de Septiembre, se debe a la presión del mercado, considerando la debilidad y la tendencia a la baja de varios indicadores económicos de Estados Unidos, sin embargo, nuevamente se ha vuelto a reactivar la discusión sobre si subir las tasas antes de fin de año. ¿Las razones? La principal sospecha es poder frenar las burbujas instaladas en el crédito, las acciones, los bonos, etc.,  Lo más grave, es que no reconocen la nula eficacia de la política seguida para reactivar la economía, algo que ha comprobado Japón por más de una década.

El banco de inversión Credit Suisse informa que la valoración de muchas de las nuevas empresas, las más conocidas y exitosas se han ido a las nubes después de la crisis financiera. En el 2009, la valoración total se situaba en sólo unos pocos millones de dólares y sólo cuatro calificaban como tales. Hoy existen 124 empresas y la valoración combinada subió a US$ 468 mil millones de dólares desde el 2009 cuando partieron con un valor total de US$ 13 mil millones.  Un aumento de 30 veces en el número de empresas y la valoración total ha subido en casi 3.500%. ¿Realidad o fantasía? Ya lo sabremos y de la peor manera. Los mercados de deuda están inmersos en una gran burbuja y algún momento reventará. La deuda global se calcula cerca de los US$ 225 Billones, frente al PIB mundial de unos US$ 80 Billones. Los niveles de deuda de las principales economías occidentales han sido impresionantes con un promedio de 265% del PIB, donde Japón destaca con 393%, la zona Euro con 270%, en los países emergentes, China 235%, Korea 228%, Singapore 242%, Estados Unidos 239% del PIB y tenemos deflación.

El futuro del dólar
.
Esto nos lleva a creer que en el futuro el dólar pueda colapsar en la medida que se transparente cual es la pérdida real de dicha moneda. Los países emergentes están vendiendo la deuda de Estados Unidos, en especial China que ha disminuido en US$ 500 mil millones sus reservas, debido a que el mundo cada vez cree menos lo que dice EE.UU., que vale el dólar, en una economía de consumo que no funciona, con una gigantesca circulación de dólares y sin oro para responder parcialmente a ello. Actualmente, el límite de deuda USA está en US$ 18,11 Billones y la deuda actual ronda los $18,4 Billones y será necesario un nuevo acuerdo sobre la elevación del techo. Los  profesores de Harvard, Rogoff y Carmen Reinhart, explican con argumentación empírica de numerosos países y 200 años de estudio, que “cuando el ratio Deuda-PIB de una economía excede el 90% está abocada a un crecimiento inferior por largo tiempo, y además, cuando la economía no presenta fuerza, tracción autónoma ni sostenibilidad suficientes, para pagar el servicio de la deuda, la inflación no crece para deteriorar el valor de las deudas, entonces se presenta un problema de dimensiones incalculables”. Si suben las tasas, estos casos se multiplicarán.

Lo anterior nos lleva a China nuestro último punto. El gigante asiático se está adentrando en un nuevo modelo económico en el que “financiar” a EEUU dejará  de ser uno de sus objetivos y  ya está creando sus propias instituciones como el Banco de Inversiones Asiático, el Banco para el Nuevo Desarrollo o el Fondo de la Ruta de la Seda, etc. Como es un país tan grande, casi imposible de gestionar en forma centralizada, presenta focos de crisis importantes en desarrollo que afectarán a todo el resto del mundo, porque un crecimiento inducido con gasto público es insostenible en el tiempo. El gobierno chino tiene miedo a la inestabilidad política, y por lo tanto libera rápidamente enormes cantidades de estímulos a la economía, como los préstamos bancarios equivalentes al 29% del PIB en 2009. Existen burbujas en el crédito, en el precio de los bienes inmobiliarios, los excesos de inversión industrial y los costos fijos asociados a ellos. Tendrán que desinflarse y afectará a todas las economías que se beneficiaron enormemente con el ascenso de China como  Australia, Rusia, Brasil, Canadá, Chile por el cobre, etc., que serán  impactadas. Cuando el gobierno Chino determine la hora de transparentar la situación económica, concluyendo el apoyo que sostenía las burbujas,  el gran fraude de las burbujas en todas partes, será el fin.

Japón está más allá del punto de no retorno y deberá salir a vender su deuda en el extranjero que chocará con la deuda de EE UU. Su declive es terminal y como gran socio comercial de China, impactará a China y los rebotes de unos y otros le quitarán la sonrisa al modesto avance de EE UU., donde algunos predicen que esto ocurrirá en un plazo de tiempo de 2 a 3 años, y por ello, no sería extraño que la FED lance un nuevo QE4, o baje las tasas a niveles negativos, como en Europa, aumentando las burbujas para ganar tiempo extra mientras se crea una mega burbuja.