CLARO VOTO DE CONTINUIDAD Y PERMANENCIA CONSERVADORA EN EL REINO UNIDO
Por Martín Poblete
El Primer Ministro David Cameron ha obtenido una gran victoria personal y política. Su Partido Conservador obtuvo mayoría absoluta en el Parlamento, podrá gobernar en solitario si así lo decide. Junto a Cameron, también celebra el ministro de hacienda, George Osborne, cuyas políticas combinando crecimiento y creación de empleo con austeridad y control del gasto público han sido masivamente apoyadas por los electores. Lo mismo ocurre con el carismático Alcalde de Londres, Boris Johnson, elegido al Parlamento en la lista conservadora.
.
Este voto masivo en favor de los "Tories" es un voto por la continuidad y permanencia, expresado en la reelección del Primer Ministro y su gobierno.
.
Para los laboristas/socialistas, la derrota forzará un cambio de liderazgos, así parece desprenderse de la renuncia de Edward Milliband quien logró defender su banca parlamentaria en su distrito, único rayito de luz en una noche sombría; los demás líderes laboristas perdieron sus bancas, algunos de ellos en derrotas calificadas de humillantes.
.
Había expectación por los resultados de UKIP/UK Independent Party, por primera vez desde la firma del Tratado de Maastricht (suscrito en Maastricht el 7 de febrero de 1992) que no competía en una elección general en un país importante, un partido político llamando a retirar de la Unión Europea a uno de sus estados miembros. El veredicto de los electores ingleses fue un desastre para UKIP, podría quedar con un parlamentario, su líder Nigel Farage ya renunció, abriendo la puerta al cambio.
Hace un tiempo escribiendo en el ABC de Madrid, el comentarista político español José María Carrascal dijo: si todos, desde los partidos de izquierda hasta los de derecha se declaran liberales, para qué se necesita un partido liberal? La pregunta de Carrascal adquiere fuerza, nuevamente, luego de la elección en el Reino Unido, con el desastre del partido Liberal Demócrata relegado a un distante cuarto puesto, su líder Nicholas Clegg anunció su renuncia, con solo nueve parlamentarios el futuro del tradicional liberalismo inglés luce por lo menos problemático en el corto plazo.
. La continuidad en Inglaterra, Irlanda del Norte y Gales, se interrumpió en Escocia dónde hubo un cambio grande; hace cinco años los nacionalistas ganaron apenas cinco escaños en el Parlamento, ayer el Partido Nacional Escocés/Scottish National Party barrió a los demás llevándose cincuenta y seis de las cincuenta y nueve bancas en disputa, con el atractivo liderazgo de Nicola Sturgeon enfatizando lo nacional por sobre lo nacionalista. . Las grandes derrotadas fueron las empresas especializadas en sondeos y encuestas electorales, todas ellas pronosticaron resultados muy estrechos, al final ligeramente inclinados a favor de los laboristas, pero siempre dentro de un marco de incertidumbre; se abren interrogantes sobre porqué pudieron estar tan lejos de los resultados reales. |
kradiario.cl
viernes, 8 de mayo de 2015
CHILE-GABINETE-KRADIARIO
EL AJUSTE MINISTERIAL BORRARÍA DE LA MONEDA AL ACTUAL GABINETE POLÍTICO

.
La preocupación por la eventual salida definitiva de Peñailillo fue admitida ayer por el presidente del PPD, Jaime Quintana. “Sería doloroso para el PPD, no lo puedo negar. Por lo que representa el ministro, por su identificación con la Nueva Mayoría, por su lealtad al programa y la Presidenta (...) Al ministro Peñailillo no hay que juzgarlo por las últimas semanas, sino por los 14 meses de su gestión”, dijo Quintana.
.
Igualmente, según la versión de La Tercera, la DC estaría
promoviendo para la cartera del Interior al actual ministro de Defensa , Jorge Burgos, y también a Aldo Cornejo, quien en 2008 y a
fines del año pasado, era dado como carta segura para asumir como ministro de
La Moneda, en Interior o la Secretaría General de la Presidencia (Segpres).
.
.
Junto a Peñailillo se especula además que saldría de La Moneda todo el equipo político, integrado por Ximena Rincón (DC), Alberto
Arenas (PS) y Álvaro Elizalde (PS).
.
Ayer la jefa de gabinete presidencial, Ana Lya Uriarte, fue
la encargada de iniciar un sondeo de nombres con los presidentes de la Nueva
Mayoría. A ellos, Uriarte les avisó también que hoy la Mandataria tomará
contacto para informarles detalles del cambio de ministros. Luego de eso, el
anuncio del nuevo gabinete se realizaría pasado
el mediodía, según La Tercera.
.
En este escenario, el mismo Peñailillo, según cercanos, ha
transmitido que si la Presidenta decide removerlo, no necesita ser compensado
con otra designación.
.
Las críticas del PS Osvaldo Andrade, y de otras figuras
socialistas cercanas a Camilo Escalona por las asesorías de Peñailillo a
Giorgio Martelli -conocido recaudador de fondos para
campañas- habrían mellado de forma irreversible la imagen del ministro y su
sitial de priviligio.
.
Por esa razón, en el PPD argumentan que sería una señal
negativa que Bachelet termine cediendo la cartera de Interior a quienes
lideraron esa “campaña”. Ahí las miradas apuntan al subsecretario Mahmud Aleuy.
.
Entretanto, otros dirigentes de la DC abogan
por apostar a la cartera de Hacienda. No obstante, el PPD ya advirtió al
gobierno que sería un retroceso desde el punto de vista del programa, si Hacienda es
asignada a un DC.
.
En tanto, en el PS, conscientes de su margen de acción,
están llanos a la salida de Arenas desde Hacienda, pero apuestan por mantener
la jefatura económica con el titular de Energía, Máximo Pacheco. Para esa
cartera también suenan el DC José de Gregorio, Mario Marcel (PS) y una vez más,
Eyzaguirre.
.
Otro socialista, eso sí para la Segpres, es el
actual senador Carlos Montes, cuyo nombre es promovido por cercanos a la futura
presidenta del PS, Isabel Allende
jueves, 7 de mayo de 2015
ELECCIONES-ARGENTINA-KRADIARIO
ARGENTINA: ¿FIN DE UN CICLO?
.
Por Claudia Korol
.
El año electoral ha estallado en Argentina, tiñendo el país
de debates políticos, sociales, culturales, económicos. No porque haya un
interés especial de parte de la sociedad en las discusiones programáticas, ni
curiosidad por los pases políticos de una a otra fuerza de los candidatos, o
por las repentinas alianzas de último momento que suscriben, sino porque hay
una fuerte probabilidad de que estas elecciones pongan freno o terminen con más
de una década de gobiernos kirchneristas, clausurándose el proceso abierto en
2001 con la rebelión argentina y el ¡Que se vayan todos!
.
No tiene sentido mirar con detenimiento cada una de las
candidaturas que se presentan en este momento, etapa de elecciones primarias
previas a las elecciones nacionales donde se van definiendo las “internas” en
cada partido y alianza; pero sí se puede subrayar que el proyecto político
hasta ahora hegemónico, el kirchnerismo, no logra encontrar un candidato que
suceda a Cristina: un candidato que concite suficiente consenso interno.
.
Quien aparece con más chance presidencial es el actual
gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli. Un hombre del
Partido Justicialista que nunca estuvo entre los más cercanos al núcleo
kirchnerista, como sí lo está Florencio Randazzo, ministro del Interior y
Transporte, que disputa la candidatura presidencial con el primero por el
Frente para la Victoria.arg scioli.
.
La mayor parte de las encuestas indican que Daniel Scioli
lleva una amplia ventaja sobre Randazzo y los otros candidatos en la “interna
del kirchnerismo”, lo que representará -si fuera electo como presidente-, un
giro hacia posiciones clásicamente conservadoras y derechistas, tanto en la
gestión estatal como partidaria. Sin embargo, tampoco parece ser que pueda
ganar las elecciones. Al menos no en la primera vuelta, y con dificultades en
el ballotage. Es por eso que para algunos sectores del oficialismo lo que se
impone es pensar en el retorno de Cristina en 2019, cediendo ante la
posibilidad de perder posiciones en estos años, gane quien gane.
.
En el campo de la oposición, la disputa presidencial está
centrada en dos fuerzas de derecha: la que encabeza Sergio Massa, peronista que
se “despegó” del kirchnerismo en 2013 (fue intendente por esa fuerza, y jefe de
gabinete de Cristina), y la que encabeza el conservador liberal Mauricio Macri,
quien va tejiendo alianzas con distintos sectores del peronismo, radicalismo y
un rejunte de personalidades del espacio de derecha más clásico, el que
participa activamente de las cumbres de la derecha continental con los Vargas
Llosa, los Uribe, la gusanera cubana y las escuálidas venezolanas. Al momento
de escribir esta nota, Macri va adelante de Massa en la disputa de la derecha
conservadora, y sería uno de los próximos posibles presidentes.
.
¿Y la izquierda?
.
En la Izquierda, dos hechos pueden señalarse como novedosos:
el primero es el afianzamiento y crecimiento del espacio electoral del Frente
de Izquierda y de los Trabajadores, una alianza de partidos de la Izquierda
trotsquista, a la que se sumaron algunos dirigentes obreros clasistas, que
recibió el apoyo de un conjunto de organizaciones provenientes de la Izquierda
independiente.
.
Este frente en la elección anterior sacó unos cuantos
diputados y legisladores, y es previsible que crezca su impacto en este turno
electoral. La otra novedad es la opción de integrarse a la lucha institucional
de la mayor parte de las organizaciones que nacieron como movimientos sociales
alrededor de 2001 (la mayoría como movimientos piqueteros).
.
Si bien estas fuerzas, y otras corrientes de Izquierda que
se presentan, no compiten en términos de desafío a las fuerzas de centro y de
derecha en la disputa presidencial o de gobernadores, es posible que se sigan
consolidando con diputados/as y legisladores/as en diferentes provincias y
municipios, coloreando al menos los debates parlamentarios y acompañando
diferentes demandas del movimiento popular. La pregunta que queda abierta es si
esta decisión no está debilitando la capacidad de movilización del campo
popular, al subsumirse en las disputas de candidatos, recolección de apoyo y
propaganda.
.
La derechización del panorama hegemónico, tanto en el plano
del oficialismo como de la oposición, y el desplazamiento de las izquierdas que
actuaban en el campo de la construcción social hacia políticas institucionales,
son dos de los hechos que permiten caracterizar el agotamiento de la energía
desencadenada en 2001 con el “argentinazo”. Esto se produce en el contexto de
un continente donde la derecha conservadora viene siendo alentada por la
política imperialista norteamericana, que para sostener su disputa de
territorios y bienes intenta recuperar el terreno perdido en el continente.
.
La abierta amenaza de agresión a Venezuela y la política de
desestabilización en Brasil son algunos de los nuevos datos preocupantes de
este contexto continental. En Argentina no faltan maniobras desestabilizadoras,
de manipulación mediática, pero que no alcanzan a configurar una perspectiva
golpista eficaz. De todos modos, en este panorama destituyente, y de ofensiva
conservadora, se vuelve más complejo el escenario abierto con el posible
desplazamiento del kirchnerismo, ya sea por otras fuerzas o por la pérdida de
hegemonía en su propia fuerza.
CAMERON-REINO UNIDO-GANA ELECCIONES-KRADIARIO
CONSERVADOR CAMERON ES EL GRAN TRIUNFADOR DE LA ELECCIONES
EN EL REINO UNIDO

.
Según la encuesta, que en las elecciones de 2010 acertó, los
tories obtendrían 316 escaños mientras que los laboristas de Ed Miliband 239.
Los escaños necesarios para formar gobierno en Reino Unido son 326.
.
Los liberaldemócratas de Nick Clegg caen en picado y
obtienen solo 10 escaños -frente a los 47 de las anteriores elecciones- mientras
que los nacionalistas escoceses del SNP obtendrían 58 asientos -todos los
escaños en juego en Escocia menos uno- en el parlamento. Los ultraderechistas de la UKIP se quedan con
dos diputados, igual que el partido verde.
.
Durante este jueves la mayoría de encuestas apuntaban a un
empate técnico entre los conservadores de David Cameron y los laboristas de Ed
Miliband, que obligarían a alguno de los dos grandes partidos a pactar con
alguno más. De cumplirse las predicciones de la BBC, Cameron podría repetir la
coalición con los libearaldemócratas. Los primeros resultados oficiales se
conocerán a la una de la madrugada (hora española).
.
La libra ha subido un 1%, hasta cotizarse a 1,54 dólares,
tras conocerse los primeros resultados, según informa The Guardian.
.
En juego está la gobernabilidad de la quinta economía del
mundo y ciertos aspectos clave de la política internacional, como la eventual
salida de Europa del Reino Unido en el caso de que se celebre el referéndum
prometido por Cameron si ganaba las elecciones.
PINOCHET-ROBOS-KRADIARIO
CASO RIGGS: SUBALTERNOS DE PINOCHET PAGARÁN POR LOS ROBOS COMETIDOS POR EL FALLECIDO EX DICTADOR

El ministro en visita de la Corte de Apelaciones de
Santiago, Manuel Antonio Valderrama, dictó sentencia de primera instancia en el
denominado “caso Riggs”, causa en la que se indagó la existencia de los delitos
de malversación de caudales públicos y estafa en perjuicio del Fisco, en el
manejo irregulares de cuentas bancarias de Augusto Pinochet Ugarte, su círculo
familiar y colaboradores.
.
En la resolución (causa rol 1649-2004), dictada este
jueves, el juez Valderrama condenó en calidad de autores del delito de
malversación de caudales públicos, a los oficiales del Ejército en retiro:
Jorge Juan Ballerino Sandford, Ramón Castro Ivanovic, Gabriel Mario Vergara
Cifuentes, Sergio Marcelo Moreno Saravia, Juan Mac-Lean Vergara y Eugenio
Castillo Cádiz, a penas de 4 años de presidio, con el beneficio de la libertad
vigilada.
.
El magistrado logró determinar que “encontrándose
acreditada la calidad de funcionarios públicos de los acusados, el carácter
público de los fondos sustraídos por medio de transferencias bancarias y
estando acreditado, además, el hecho que los mismos tenían a su cargo los fondos
sustraídos, se concluye inequívocamente que aquéllos, al accionar de la manera
que ha sido descrita en esta sentencia, incurrieron en el delito de
malversación de caudales públicos, descrito en el artículo 233 del Código
Penal, puesto que en su calidad de funcionarios públicos, substrajeron para
beneficio particular de Augusto José Ramón Pinochet Ugarte y su familia, fondos
públicos provenientes del erario nacional, concretándose de esa forma la acción
material de apoderamiento de los fondos que tenían bajo su cargo en virtud de
ser ellos Jefes de la Casa Militar, Edecán y Secretarios Privados, todos ex
oficiales del Ejército de Chile”.
.
La investigación se extendió 11 años y antes del juez
Valderrama fue instruida por los actuales ministros de la Corte Suprema Sergio
Muñoz y Carlos Cerda.
BIENES QUE VUELVEN AL ESTADO
Por eso, el ministro ordenó el comiso de los siguientes
bienes incautados, todos vinculados a la fortuna de Pinochet.
Inmuebles:
1. Rol 03096-451, Viña del Mar, Las Golondrinas N° 1169,
bodega N°2.
2. Rol 19-083, Valparaíso, Blanco N° 1663, bodega 02-f
torre 1.
3. Rol 19-096, Valparaíso, Blanco N° 1663, bodega 101-f
torre 1.
4. Rol 19-113, Valparaíso, Blanco N° 1623 departamento
301 torre 2.
5. Rol 19-179, Valparaíso, Blanco N° 1623 estacionamiento
008 torre 2.
6. Rol 107-024, San José de Maipo, Melocotón Alto.
7. Rol 107-025, San José de Maipo, Melocotón Alto.
8. Rol 3096-448, Viña del Mar, Las Golondrinas N° 1169
departamento 301.
9. Rol 3096-450, Viña del Mar, Las Golondrinas N° 1169
bodega 1.
10. Rol 03096-454, Viña del Mar, Las Golondrinas N° 1169
estacionamientos N° 1a b.
11. Rol 03096-461, Viña del Mar, Las Golondrinas N° 1169
estacionamiento N° 8.
12. Rol 630-003, Quintero, pc30 lt Doña Blanca.
13. Rol 3264-013, Iquique, Av. Playa Chipana N° 2040 ed1
departamento 601.
14. Rol 3264-014, Iquique, Av. Playa Chipana N°2040
edificio N°1 departamento 602.
15. Rol 3261-015, Iquique, Av. Playa Chipana N°2040
edificio N°1 departamento 603.
16. Rol 3264-099, Iquique, Av. Playa Chipana N° 2040
edificio N°1 bodega N° 13.
17. Rol 3264-100, Iquique, Av. Playa Chipana N°2040
edificio N°1 bodega N° 14.
18. Rol 3264-037, Iquique, Av. Playa Chipana N°2040
estacionamiento N° 10.
19. Rol 3264-038, Iquique, Av. Playa Chipana N°2040
estacionamiento N° 11.
20. Rol 01091-075, Vitacura, B Las Casas N°1747
departamento N° 31.
21. Rol 01091-066, Vitacura, Vitacura N°4882 vr 2.
22. Rol 2149-142, Vitacura, Av. Kennedy N°9972
departamento N° 402.
23. Rol 2149-147, Vitacura, Av. Kennedy N°9972 bodega
N°5.
24. Rol 63027, Lago Ranco, Fundo Rupumeica.
Vehículos:
1. Placa Patente VJ.7089-8, Ford Ranger XLT 2.3.
2. Placa Patente XR.6534-9, BMW X5 4x4 4.4.
3. Placa Patente XN.9336-5, Chevrolet Optra LS 1.6.
Instrumentos bancarios:
1. Banco Chile, depósito a plazo, US$2.582.710,70.
2. Banco Chile, depósito a plazo, US$7.997,98.
3. Banco Chile, depósito a plazo, US$1.351.077,52.
4. Banco Estado, depósito a plazo, US$952.851,90.
5. BankBoston, vale vista $106.566.242.
6. BankBoston, vale vista $9.000.000.
7. BankBoston, vale vista $9.000.000.
Total dólares: US$4.894.638,1 (cuatro millones
ochocientos noventa y cuatro mil coma un centavos).
Total pesos chilenos: $124.566.242 (ciento veinticuatro
millones quinientos sesenta y seis mil doscientos cuarenta y dos pesos).
LA HAYA-CHILE BOLIVIA-KRADIARIO
RECLAMO BOLIVIANO CONTRA CHILE ANTE LA CORTE DE LA HAYA ES ALGO ARTIFICIALMENTE MAQUILLADO
![]() |
Foto de Archivo de la Corte de La Haya |
En su segunda exposición de la semana ante la Corte Internacional
de Justicia, Chile apuntó este jueves a ratificar los argumentos bajo los
cuales objetó la competencia del tribunal en lo que respecta a la demanda
boliviana, que pide obligar a nuestro país a negociar un acceso soberano al
océano Pacífico.
Los alegatos estuvieron enfocados en los puntos expuestos
ayer por el equipo jurídico de Bolivia, desde donde señalaron que la demanda
nada tiene que ver con el Tratado de Paz y Amistad de 1904 y, por ende, la
aplicación del artículo VI del Pacto de Bogotá. Lo anterior constituye el pilar
de las excepciones preliminares interpuestas por Chile.
.
El inicio de la presentación estuvo a cargo del británico
Daniel Bethlehem, quien acusó un “abismo entre las declaraciones de apertura y
clausura” establecidas ayer por Bolivia y minimizó los argumentos de la
contraparte ya que, a su juicio, existían en estos “ejercicios de dadaísmo o
surrealismo”.
.
En su intervención, Bethlehem señaló inconsistencias en la
invocación del tratado de transferencia de 1895 por parte de la defensa
boliviana y sostuvo que de la exposición del equipo jurídico liderado por
Eduardo Rodríguez Veltzé se desprendía que éste “no era una fuente de
obligaciones, sino que solo [figuraba] como precedente para mostrar que las
partes habían acordado transferencia de territorio”.
.
“El reclamo de Bolivia ante la Corte, se mire como se mire,
es algo artificialmente maquillado“, sentenció el jurista, quien recalcó que el
país vecino “está buscando una renegociación del tratado de 1904″ y que éste es
considerado como “tóxico” para las pretensiones de esa nación.
.
Del mismo modo manifestó que en el análisis de la postura de
la parte demandante, “Bolivia no examinó si el fundamento de su reclamo está
gobernado por el Tratado de 1904“, añadiendo que la conexión entre este
documento y el argumento de la demanda es sustancial.
.
El también inglés Samuel Wordsworth, por su parte, descartó
que posterior a 1948 se pueda desprender un “pactum de contrahendo” (una
conversación donde se establece un acuerdo) desde los intercambios de Bolivia y
Chile donde se señalara que el asunto del acceso al mar era una materia sin
resolver.
.
“Bolivia quisiera que ustedes se concentraran supuestamente
en una vía paralela de negociaciones como si esta fuera independiente del
Tratado de 1904“, dijo Wordsworth, que estima que la demanda boliviana
implicaría obligatoriamente una revisión de dicho tratado.
.
Del mismo modo, reafirmó la posición de la defensa chilena
al sostener que el acceso de Bolivia al mar era una temática ya definida al
momento de la firma del Pacto de Bogotá y que las conversaciones con Chile no
pueden poner en tela de juicio la situación jurídica establecida en 1904.
.
De esta manera, Wordsworth revisó cada uno de los documentos
y conversaciones expuestas ante la Corte por Bolivia el miércoles, llegando
hasta la resolución de la OEA en 1983. “Bolivia ha querido establecer
existencia de un pactum de contrahendo intentando fundamentar que hay una
cuestión nueva posterior al Pacto de 1948 no zanjada por dicho pacto“, dijo en
este sentido.
.
En la misma línea que Bethlehem, el francés Pierre-Marie
Dupuy manifestó que el vecino país ha intentado “desdoblar las obligaciones de
Chile”, dedicándose a esta tarea “con una creatividad digna de reconocimiento“.
.
Del mismo modo, señaló que las reservas al artículo VI del
Pacto de Bogotá por parte de Bolivia configuraron una clara manifestación de
que el Tratado de 1904 limitaba las pretensiones de ese país para aspirar a un
acceso soberano al mar, sin existir un acuerdo posterior para resolverlo.
.
“Si Bolivia estaba segura de que el tratado, permaneciendo
en vigor, había sido sobrepasado por otro compromiso, ¿por qué creyó
conveniente no ratificar el Pacto de Bogotá antes de 2011 y por qué, habiéndolo
ratificado, mantiene esta reserva [al artículo VI] hasta la víspera de la
demanda?”, preguntó ante el tribunal.
.
Por ello, señaló que la competencia de la Corte
Internacional de Justicia sobre la demanda boliviana radica en la vigencia del
Tratado de Paz y Amistad. “La única prueba para determinar la competencia de la
Corte es saber si el tratado de 1904 estaba o no en vigor en 1948. Bolivia
reconoce el caso, intentando hacer prevalecer un pacto improbable”, manifestó
Dupuy.
.
Antes del cierre de los alegatos intervino el estadounidense
Harold Koh, el cual afirmó ante los jueces que el objetivo de la demanda
boliviana “introduce implicaciones a la santidad de los tratados” y que el
asunto contenido en su reclamación “tiene su lugar en salas de negociación
diplomática, no ante un tribunal”.
.
En este marco, señaló que bajo los argumentos bolivianos
presentados “mediante ingeniosos alegatos” se podría fabricar una jurisdicción
en la Corte Internacional de Justicia sobre asuntos que las naciones ya
mantienen resueltas. “La teoría de Bolivia, sin duda alguna, alentaría intentos
unilaterales de volver a litigar la historia y las fronteras del continente“,
declaró el abogado norteamericano, que recalcó que “la estabilidad de fronteras
en Latinoamérica es un logro regional que se ha obtenido con un costo bastante
elevado“.
.
Concluyendo la presentación de la parte chilena en los
alegatos de la solicitud de objeciones preliminares, el agente Felipe Bulnes
solicitó que la Corte declare que lo planteado por Bolivia no recae en su
jurisdicción.
.
“Bolivia firmó el Pacto de Bogotá en 1948 y cuando lo
ratificó interpuso una reserva, sabía que el reclamo destinado a cambiar
acuerdo de 1904 quedaría fuera de la jurisdicción de la Corte“, afirmó el ex
ministro, asegurando que el vecino país “ha podido hacer uso extensivo de su
pleno derecho de libre tránsito” para poder acceder al Pacífico.
.
El país altiplánico será el encargado de cerrar los alegatos mañana viernes a las 10:00 (hora de Chile), instancia en la cual
deberá responder a la pregunta expresada por el juez Christopher Greenwood:
“¿En qué fecha mantiene Bolivia que se concluyó un acuerdo respecto de la
negociación relativa al acceso soberano?”.
ENCUESTA CEP-POLÍTICOS-KRADIARIO
ISABEL ALLENDE LIDERA LISTA DE PERSONAJES POLÍTICOS
Piñera es el único que sube
En medio de una baja generalizada de todos los personajes
políticos, partiendo por la mandataria Michelle Bachelet, los únicos que pueden
sacar cuentas alegres en el ranking de evaluación positiva de la encuesta del
Centro de Estudios Públicos (CEP)son la presidenta electa del Partido
Socialista Isabel Allende y el ex Presidente Sebastián Piñera.
.
Tras imponerse en las elecciones internas del PS a Camilo
Escalona, Allende encabeza ahora el listado de los personajes políticos con un
45% de evaluación positiva, pasando del tercer puesto al primero de este
escalafón. De todos modos, baja 4 puntos desde la encuesta anterior.
.
"En medio de toda esta dificultad y crisis política
que vive el país, el hecho de ser reconocida como la figura con mejor
aprobación me llena de orgullo y representa un tremendo desafío", dijo la
futura presidenta del PS, en una conferencia de prensa convocada para celebrar
este resultado.
.
Peñailillo y otras caídas
.
En séptimo puesto está
Andrés Velasco, el ex presidenciable salpicado por el caso Penta, con 32% de
evaluación positiva, y luego aparece el senador PPD Ricardo Lagos Weber, quien
cayó 12 puntos desde el anterior sondeo.
.
En noveno lugar, está el
ministro del Interior Rodrigo Peñailillo (29%), quien de paso es la segunda
figura política con mayor desplome desde el anterior sondeo, con una caída de
14%.
.
Otros políticos que
sufrieron una abrupta caída son la alcaldesa de Santiago Carolina Tohá, el
senador PS Carlos Montes con 14% y la ministra Ximena Rincón, con 13%.
.
Von Baer es la líder en menciones negativas
.
En evaluaciones negativas, lidera por lejos la senadora UDI Ena von Baer con 65%, seguida por dos comunistas: el presidente del PC Guillermo Teillier con 52% y la diputada Camila Vallejo con 50%. Cerca aparece la ex presidenciable de la Alianza, Evelyn Matthei con 48% de menciones negativas.
OPERACIÓN DON FRANCISCO-KRADIARIO
ANUNCIO SOBRE LA RENUNCIA DEL GABINETE FUE UN ACUERDO ENTRE MUJERES
![]() |
Ana Lya Uriarte (PS) |
![]() |
Haydee Rojas |
Sin embargo, Michelle Bachelet contradijo una declaración suya realizada en el mes de abril que cuando decidiera el cambio de gabinete no lo haría durante una entrevista”, como realmente ocurrió.
Después del caso Caval, Uriarte ha adquirido influencia ante
la Mandataria, como informó El Mostrador. Basta con decir que “si la Presidenta quiere saber que
pasó realmente le pregunta a ella”, lo que refleja el poder que ha adquirido
desde que fue ratificada en diciembre como jefa de gabinete presidencial.
El momento del anuncio |
En el caso de Rojas, la salida de la Secom de su ex
directora, Paula Walker, le ha dado más cancha para poder aplicar su lógica y
estrategia comunicacional que es contraria al secretismo que aplicaba con mano
de hierro Walker.
“Ahí se decidió todo”, esa fue “la conversación clave”,
recalcaron anoche varias voces del gobierno, aunque nadie sabía hasta el
momento quienes habían integrado la reservada cita. Es que la “operación” Don
Francisco se mantuvo por horas bajo siete llaves, en ese círculo de hierro de
la Presidenta, logrando así que no se filtrara nada a la prensa ni al resto de
la administración bacheletista, lo que se consideró clave para que la carta que
se iba a jugar la Mandataria -imponer su liderazgo- no se debilitara.
CHILE-BOLIVIA-DOCUMENTACIÓN-KRADIARIO
20 Octubre 1904
CRONOLOGÍA EN LAS "RELACIONES" DE CHILE Y BOLIVIA
20 Octubre 1904
Tratado de Paz y Amistad
Tras el fin de la Guerra del Pacífico (1879 y 1883) se firma
Tratado de Paz y Amistad, en el que se consolidan los límites entre Chile y
Bolivia. El país altiplánico perdió en la guerra 400 kilómetros de costa y
120.000 kilómetros cuadrados de superficie.
Primer reclamo de Bolivia
Bolivia cuestiona por primera vez el acuerdo de 1904 ante la
Sociedad de las Naciones, la cual rechaza la solicitud del país altiplánico
argumentando que "no puede modificar por sí misma ningún tratado; la
modificación de los tratados es de sola competencia de los Estados
Contratantes".
.
1950
Negociaciones para un corredor en Arica
Los Gobiernos de Chile y Bolivia intercambian notas
planteándose iniciar un proceso de negociación para resolver la reclamación
marítima boliviana a través de un corredor al norte del puerto de Arica.
1962
Fin de las relaciones diplomáticas
Se rompen las relaciones diplomáticas entre los dos países
luego que Bolivia acusara a Chile de desviar las aguas del río Lauca.
8 Febrero 1975
Abrazo de Charaña
Los presidentes Augusto Pinochet y Hugo Banzer simbolizan
con un abrazo en el pueblo fronterizo de Charaña el inicio de una negociación
sobre la demanda boliviana.
1978
Los intentos de solución no prosperan
Fracasa la negociación iniciada por Pinochet y Banzer y se
vuelven a romper las relaciones diplomáticas entre los países.
1993
Dura acusación contra Chile
.
2006
A mediados de 2006, los presidentes Michelle Bachelet y Evo
Morales establecen una agenda de trece puntos que incluye el tema del mar.
2008
Bolivia da prioridad al tema marítimo
En 2008 es modificada la Carta Magna de Bolivia, incluyendo
dentro de sus artículos que la reivindicación marítima tiene rango
constitucional.
.
23 Marzo 2011
.
23 Marzo 2011
Bolivia anuncia demanda
Evo Morales comunica que demandará a Chile en tribunales
internacionales para que atiendan sus pretenciones marítimas y crea para ello
la Dirección de Reivindicación Marítima.
28 Enero 2013
Presidentes polemizan en reunión de la Celac
Piñera y Morales tienen un nuevo enfrentamiento sobre la
demanda marítima de Bolivia en la cumbre de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebrada en Santiago. El líder boliviano
sostuvo que "lamentablemente, se ha perdido la salida al mar, de manera
injusta, impuesta y el tratado, incumplido. Y digo impuesto, porque perdimos
salida al mar por la fuerza. "
.
24 Abril 2013
.
24 Abril 2013
Representantes bolivianos presentan en el Tribunal de La
Haya una demanda por su aspiración marítima, en la cual argumentan que Chile ha
generado durante años expectativas sobre una salida al mar y pide a la Corte
Internacional obligar una negociación entre ambos países.
.
3 Mayo 2013
3 Mayo 2013
Piñera se reúne con ex cancilleres
El Presidente Sebastián Piñera se reúne con ex cancilleres
en La Moneda para abordar la demanda presentada por Bolivia ante La Haya. Al
encuentro asisten: Ignacio Walker, Soledad Alvear, Mariano Fernández, Hernán
Felipe Errázuriz y Miguel Schweitzer.
6 Mayo 2013
Felipe Bulnes es nombrado agente en La Haya
Presidente Piñera designa al embajador de Chile en EE.UU.,
Felipe Bulnes, como agente de Chile ante La Haya.
20 Mayo 2013
Demanda de Bolivia en la OEA
La OEA decide no tratar aspiración marítima Boliviana por
primera vez desde 1979. Se esperaba que se realizara la votación para definir
si se incluiría el tema en su Asamblea General, pero La Paz retiró su
requerimiento antes de que los embajadores se pronunciaran, dado el masivo
apoyo a la posición Chilena.
31 Marzo 2014
Se presenta a los profesionales que defenderán a Chile
El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz,
presenta Consejo Asesor de 35 integrantes del equipo jurídico que representará
a Chile ante la Corte de La Haya.
Morales presenta demanda en la Corte
El presidente Evo Morales entrega personalmente la memoria
jurídica con la demanda marítima en contra de Chile en la Corte Internacional
de Justicia (CIJ) de la Haya.
.
6 Junio 2014
6 Junio 2014
Bolivia regala polémico reloj

Chile objeta competencia de la Corte
La Presidenta Michelle Bachelet anuncia que Chile objeta
competencia Corte Internacional de Justicia de La Haya para juzgar la demanda
presentada por Bolivia.
ENCUESTA CEP-BACHELET-KRADIARIO
FUERTE CAÍDA DE BACHELET EN LA ENCUESTA CEP
La prestigiosa encuesta CEP (Centro de Estudios Públicos), que se dio a conocer esta mañana, indica una caída en nueve puntos del apoyo a la presidenta Michel Bachelet, llegando a 29%, mientras que la desaprobación aumentó en 13 puntos, alcanzando cifras históricas.
.
De acuerdo al sondeo –correspondiente al mes de abril–, el nivel de desaprobación de la gestión de la Presidenta Michelle Bachelet llegó al 56%, el más alto de sus dos periodos de Gobierno. La cifra representa además un aumento de 13 puntos respecto de la medición anterior, realizada en noviembre de 2014.
.
"Si tomamos en cuenta el primer periodo presidencial y el segundo, éste es el peor registro en términos de aprobación de la Presidenta", sostuvo Ricardo González, coordinador del área de opinión pública del CEP. Los resultados del estudio se conocen tras los casos de corrupción que han sacudido a la política, donde se han visto directamente involucrados el hijo y la nuera de la Presidenta.
El
estudio arroja que la Presidenta Michelle Bachelet tiene una evaluación
negativa de 40 por ciento y un 35 por ciento de evaluación positiva, cayendo 15
puntos desde encuesta anterior, en la que tenía una aprobacion de 50 por
ciento.
La Mandataria también experimentó una fuerte baja en la valoración de sus atributos personales, que solía ser una de sus fortalezas. Así, el 62% de los encuestados afirma que la jefa de Estado "no le da confianza", mientras que el 66% la considera "lejana".
.
Esto implica un alza de 15 y 16 puntos si se compara con el sondeo anterior. Además, el 60% considera que Bachelet no tiene el liderazgo adecuado para enfrentar situaciones de crisis y el 72% que ha actuado "con debilidad" frente a las presiones instituciones, grupos o personas. En cuanto a las expectativas que tenía la ciudadanía sobre su gestión, el 55% afirma que Bachelet está gobernando peor de lo que ellos esperaban.
La
reforma educacional es rechazada por un 37 por ciento de los consultados y un
72 por ciento opina que la jefa de Estado ha actuado con “debilidad” ante casos
de corrupción.
Sobre
los casos de corrupción, los chilenos aseguran que los medios de comunicación,
el Servicio de Impuestos Internos (SII) y la Fiscalía Nacional reaccionaron
bien. Al tiempo que un 48 por ciento de los encuestados cree que el gobierno
reaccionó mal.
Partidos y bloques políticos
.
Un 11 por ciento dijo tener simpatía con la Alianza, mientras un 17 por ciento se considera cercano a la Nueva Mayoría. De todos modos, los entrevistados opinaron desaprobar -en un 47 por ciento- la labor desempeñada por la Alianza. Situación no muy distinta con la Nueva Mayoría, con un 46 por ciento de rechazo.
La encuesta CEP dio cuenta de la desafección con los
partidos políticos. Si bien un 36% dice que son "indispensables" para
la democracia, el sondeo muestra una crítica visión de los principales bloques.
Sólo
un 3 por ciento de los chilenos asegura que confía en los políticos y
Carabineros continúa siendo la institución con mayor confianza con un 54 por
ciento de aprobación.
Apenas un 15% aprueba labor de la Nueva Mayoría y un 46%
la desaprueba. En el caso de la Alianza, un 12% la aprueba y un 47% la rechaza.
La economía
El informe indicó que del total de la muestra, un 44% respondió "Ni buena ni mala" al preguntarle sobre calificación de la actual situación económica del país. Un 41% dijo que "Mala/Muy mala" y el 14% señaló "Buena/Muy buena". La comparación con la última encuesta, realizada en noviembre pasado, es de 16% para "Buena/Muy buena"; 52% "Ni buena ni mala"; y 32% "Mala/Muy mala".
Para la pregunta Ud. piensa que en los próximos 12 meses la situación económica del país mejorará, no cambiará o empeorará? los resultados fueron: 16% "Mejorará"; 55% "No cambiará"; 26% "Empeorará"; y 3% "No sabe/No contesta".
El siguiente resultado en tema fue que del total de los encuestados, un 62% cree que la economía está estancada; el 21% en decadencia; y el 16% que está progresando. La encuesta además reveló que la Presidenta Bachelet alcanzó una histórica desaprobación del 56% en sus dos mandatos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)