kradiario.cl

domingo, 22 de marzo de 2015

OPINION-POLÍTICA-KRADIARIO

LA DEMOCRACIA EN PELIGRO

La estrategia del Gobierno frente al caso Caval o Soquimich es equivocada: intenta desplazar el problema, cuando se trata de enfrentarlo, sea cual fuere el rostro que al final asome.

Por Carlos Peña (*)


La manera en que el Gobierno está enfrentando los escándalos propios y los ajenos está equivocada y, lo que es peor, podría acabar dañando la democracia.

Desde luego está equivocada.

Lo que los casos Penta, Soquimich y Caval ponen de manifiesto es que existiendo reglas, hay poca disposición a cumplirlas y, lo que es peor, una renuencia de los órganos estatales (con la excepción del Ministerio Público) a hacerlas valer cuando se las incumple.

El Gobierno confunde, no obstante, las cosas y trata la falta de disposición a cumplir las reglas como si fuera un problema de carencia o de mala redacción de ellas. Y por eso pretende que el diseño de reglas por parte de un grupo experto pueda corregir el problema que hoy aqueja a la esfera pública.
.
Pero se equivoca.
.
No son las reglas, sino la falta de disposición a cumplirlas el problema. Y la manera de curar ese defecto no es instituir una comisión que piense nuevas reglas o aleccione a los ciudadanos con discursos edificantes o lugares comunes, sino alentar a los órganos persecutores para que cumplan con su deber y persigan las transgresiones de las reglas hoy día existentes. Hay que perseguir la infracción de las reglas sin consideración a la identidad de los involucrados y no, en cambio, como se ha hecho, desplazar el problema: desde el mal comportamiento a las reglas; desde los actos del hijo de la Presidenta a la reflexión general sobre el conflicto de interés; desde el caso Penta a la ideación de reglas para financiar la política. Desplazar -enseñó Freud- es ocultar.
.
La estrategia del Gobierno es entonces equivocada: intenta desplazar el problema, cuando se trata de enfrentarlo, sea cual fuere el rostro que al final asome.

Pero, además, su conducta puede dañar la democracia.

Al formar una comisión y excluir de ella a los políticos se trató a diputados y a senadores como incumbentes, personas cuyos intereses sombríos les impedirían considerar con imparcialidad asuntos tan importantes como la relación entre el dinero y la política. En pocas palabras, se les dijo, a diputados y a senadores, que ellos eran parte del problema y no, en cambio, parte de la solución. Es difícil imaginar una forma más temeraria de devaluar la función de los representantes elegidos. Y no hay palabras ni gestos que puedan, en lo inmediato, curar ese acto casi performativo de desprecio.

Tratar al conjunto de los diputados y senadores, de izquierda y de derecha, como sujetos cuyo interés personal les impide ver el interés general, simples buscadores de rentas en la selva de las elecciones periódicas, al extremo que sería mejor omitirlos de la deliberación acerca de la corrupción, es un error institucional de proporciones (y en muchos casos una injusticia) que lleva aguas al molino del desprestigio de la actividad política a favor de todos quienes anhelan hacer política desde la nada o desde una personalidad providencial o desde un momento inaugural y originario, donde, para alcanzar la pureza, ninguna regla debiera existir porque todas se estarían diseñando de nuevo.

En las Sátiras de Juvenal se sugiere que es imposible custodiar la fidelidad si sus custodios son corrompibles. La frase de Juvenal -¿quién custodia a quienes custodian?- describe también el dilema de la política: ¿Quién controla a quienes, como los diputados y senadores, tienen en sus manos el poder soberano?

La respuesta de la democracia no es, desde luego, una comisión de expertos.

La democracia confía en sí misma y entrega (como sugiere Tocqueville) a la opinión pública la moderación del poder; a la división de este último (como aconseja Madison), el control de cada una de sus partes; al sentido del deber de quienes lo ejercen (como proclama Maquiavelo), la capacidad de corregir sus propios errores a la ley (recuerda Spinoza), la tarea de decir dónde acaba la libertad de cada uno para hacer lo que le plazca.

Todo esto aparenta ingenuidad, pero sobre esa ingenuidad reposa la democracia.

Lo otro no es democracia: o es el gobierno de expertos, o la primacía del líder providencial, o un momento originario donde todo es puro, pero solo porque no hay reglas que digan qué es lícito y qué no.

Todas esas alternativas equivalen a la inocencia total.

Y la inocencia -enseña G. Greene- es como un leproso mudo que ha perdido su campana y se pasea por el mundo sin mala intención.

(*) - Columnista permanente del diario El Mercurio

viernes, 20 de marzo de 2015


Fundado el 10 de marzo de 2010
Año 6                                 Nº935


LECTORES DE ESTA EDICIÓN: 1.521
TITULARES DE LA EDICIÓN 935

UN SUPRA PODER ANTIDEMOCRÁTICO ES EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL,
Por Rafael Luis Gumucio
NADIE QUIERE PERDER
Por Wilson Tapia Villalobos (*)

SENADORA UDI VAN RYSSELBERGHE: “YO NO SOY PINOCHETISTA. NO TENGO UNA ADMIRACIÓN POR PINOCHET
EL NEGOCIO REDONDO DE CAVAL EN MACHALÍ  IBA A LLEGAR A UN MONTO DE 14.700 MILLONES DE PESOS
ESTADO ISLÁMICO REIVINDICÓ LA AUTORÍA DEL SANGRIENTO ATENTADO AYER EN TÚNEZ
MUNDO-ISRAEL-KRADIARIO
NETANYAHU: QUIERO UNA SOLUCIÓN SOSTENIBLE, PACÍFICA Y DE DOS ESTADOS

CORRUPCIÓN-DICTADURA-KRADIARIO

LAS TRAMPAS DE CHILE CON LA CORRUPCIÓN
Por Hugo Latorre Fuenzalida
DRAMA DE LA TERCERA EDAD-KRADIARIO
LA SUERTE DE LOS ABUELITOS EN CHILE: TIENEN QUE SEGUIR TRABAJANDO PORQUE LA JUBILACIÓN NO LES ALCANZA PARA VIVIR

CHILE NECESITA UNA COMISIÓN DE LA VERDAD SOBRE LA CORRUPCIÓN
Por Felipe Portales 

LOS COMENTARIOS DE UN REPORTERO INNANTO EN LAS REDES SOCIALES
Por Gonzalo Mingo Ortega

CORRUPCIÓN-SQM-SII-KRADIARIO

MICHEL JORRATT: INJUSTAS SON ACUSACIONES CONTRA EL SII DE QUE ESTARÍA BLOQUEANDO DILIGENCIAS

POLÍTICA-REFORMAS-BACHELET-KRADIARIO

LAS PRIMERAS PROPUESTAS DE REFORMAS PARA ELEVAR LA TRANSPARENCIA DEL GOBIERNO DE BACHELET
CORRUPCIÓN-PEÑAILILLO-KRADIARIO
RODRIGO PEÑAILILLO: “ESTE PAÍS NO ES CORRUPTO”
(¡Sóplame este ojo!)
Por Rafael Luis Gumucio Rivas

POLÍTICA-LABBÉ-KRADIARIO

EX ALCALDE DE PROVIDENCIA CRISTIAN LABBÉ DIJO QUE TENÍA “EL PESO DE LA INOCENCIA” FRENTE AL CASO TEJAS VERDES
CORRUPCIÓN-SQM-KRADIARIO

SII ENTREGARÁ TODOS LOS ANTECEDENTES CONTABLES DE SQM SOLICITADOS POR LA FISCALÍA

ECONOMÍA-KRADIARIO
POBRE RESULTADO ECONÓMICO EN 2014: CRECIMIENTO FUE DE SÓLO 1,9%, EL PEOR RESULTADO EN CINCO AÑOS

DERRUMBE EN LA PODEROSA SQM: RENUNCIAN LOS DIRECTORES ELEGIDOS CON LOS VOTOS CANADIENSES
BRASIL EN GUERRA-KRADIARIO

LA SOLEDAD DE DILMA ROUSSEFF
Por Antonio Jiménez Barca (*)
SQM-KRADIARIO

LOS "MALOS" DE LA TELESERIE "SQM" LO ESTÁN LOGRANDO: TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SUSPENDE INVESTIGACIÓN PENAL EN SOQUIMICH

CORRUPCIÓN-SQM-OPINIÓN-KRADIARIO
SQM, EL "CUCO" DE EMPRESARIOS Y POLÍTICOS SINVERGÜENZAS
Por Rafael Luis Gumucio Rivas

CAVAL-KRADIARIO

AL HIJO DE LA PRESIDENTA LE SALE EL TIRO POR LA CULATA AL QUEDAR INCAUTADA TODA LA GANANCIA DE CAVAL EN EL TURBIO NEGOCIO

OPINIÓN DEL EDITOR-KRADIARIO
NO ES EL MEJOR CAMINO FRENAR LA  CORRUPCIÓN CON LEYES Y COMISIONES,  SINO TERMINAR CON LOS "AVIVADOS"
Por Walter Krohne

CORRUPCIÓN-SQM-KRADIARIO

FISCAL ESPERA ORDEN DEL JUEZ PARA ALLANAR LAS OFICINAS DE SOQUIIMICH

OPINIÓN POLÍTICA-KRADIARIO
FALSOS DILEMAS
Por Camilo Escalona
CORRUPCIÓN-OPINIÓN-KRADIARIO

UNA RARA COMISIÓN
Por Carlos Peña (*)
.
ESCÁNDALO-SQM-KRADIARIO

UN FUERTE "NO" A LA ENTREGA A LA FISCALÍA DE LA INFORMACIÓN CONTABLE DE SEIS AÑOS DIO HOY SQM EN REUNIÓN DE DIRECTORIO


CHILE-OBISPO BARROS-KRADIARIO

 

EL CONFLICTIVO NOMBRAMIENTO DE JUAN BARROS COMO OBISPO DE OSORNO


SUMA Y SIGUE .....COMIENZAN A APARECER FIGURAS DE LA NUEVA MAYORÍA EN LA DEVASTADORA CORRUPCIÓN ESTATAL
Declaración de asesor de campañas confirma pagos desde SQM a equipo de Pablo Zalaquett

POLÍTICA-REFORMAS-BACHELET-KRADIARIO
LAS PRIMERAS PROPUESTAS DE REFORMAS PARA ELEVAR LA TRANSPARENCIA DEL GOBIERNO DE BACHELET


CORRUPCIÓN-SQM-KRADIARIO

SII ENTREGARÁ TODOS LOS ANTECEDENTES CONTABLES DE SQM SOLICITADOS POR LA FISCALÍA

ECONOMÍA-DÓLAR-KRADIARIO
LA PESADILLA DEL DÓLAR QUE SE
SOSTIENE SOBRE UN AGUJERO NEGRO
Por Mario Briones R.

MUNDO-TÚNEZ-KRADIARIO

ATAQUE TERRORISTA YIHADISTA EN TÚNEZ: 22 MUERTOS
ECONOMÍA-KRADIARIO

POBRE RESULTADO ECONÓMICO EN 2014: CRECIMIENTO FUE DE SÓLO 1,9%, EL PEOR RESULTADO EN CINCO AÑOS
POLITICA-MONEDA-KRADIARIO
RECIÉN AHORA INTENTAN COMBATIR LAS COLUSIONES
POLÍTICA-UCRANIA-KRADIARIO
JUEGOS DE GUERRA
Por Martín Poblete
COLUMNA DE PSICOLOGÍA FAMILIAR-KRADIARIO

NUEVAMENTE MARZO
Por Jessika Krohne

www.psicologiaglobal.cl

KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

¡Decimos lo que otros medios ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas de esta semana
Wilson Tapia Villalobos, Rafael Luis Gumucio Rivas, Jessika Krohne, Martín Poblete,  Hugo Latorre Fuenzalida, Leonardo Boff,  Walter Krohne,  Camilo Escalona, Antonio Jiménez Barc, Carlos Peña, Mario Briones y Gonzalo Mingo Ortega.

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic

Asesor web:
Diego Barrera Mella
diego_hks@hotmail.com

Corresponsal y representante en Alemania

Milenka Krohne

milenka@vodafone.de

BRASIL-PT-KRADIARIO

BRASIL: ¿QUÉ SE ESCONDE DETRÁS DEL ODIO DEL PT?
Por Leonardo Boff

UNO

Hay un hecho espantoso aunque analíticamente explicable: el aumento del odio y de la rabia contra el PT (Partido de los trabajadores). Este hecho viene a revelar el otro lado de la “cordialidad” del brasileño, propuesta por Sérgio Buarque de Holanda: del mismo corazón que nace la acogida cálida viene también el rechazo más violento. Ambos son “cordiales”: las dos caras pasionales del brasileño.
.
Ese odio está inducido por los medios de comunicación conservadores y por aquellos que en las elecciones no respetaron el rito democrático: se gana o se pierde. Quien pierde reconoce elegantemente la derrota y quien gana muestra magnanimidad con el derrotado. Pero este comportamiento civilizado no fue el que triunfó. Por el contrario: los derrotados procuran por todos los modos deslegitimar la victoria y garantizar un cambio de política que atienda su proyecto, rechazado por la mayoría de los electores.
.
Para entenderlo, nada mejor que visitar al destacado historiador José Honório Rodrigues, que en su clásico Conciliação e Reforma no Brasil (1965) dice con palabras que parecen actuales:
.
«Los liberales en el imperio, derrotados en las urnas y alejados del poder, además de indignados se fueron volviendo intolerantes; construyeron una concepción conspiratoria de la historia que consideraba indispensable la intervención del odio, de la intriga, de la impiedad, del resentimiento, de la intolerancia, de la intransigencia, de la indignación para el éxito inesperado e imprevisto de sus fuerzas minoritarias» (p. 11).
.
Esos grupos prolongan las viejas elites que desde la Colonia hasta hoy nunca cambiaron su ethos. En las palabras del referido autor: «la mayoría fue siempre alienada, antinacional y no contemporánea; nunca se reconcilió con el pueblo; negó sus derechos, arrasó sus vidas y cuando le vio crecer le negó poco a poco su aprobación, conspiró para colocarlo de nuevo en la periferia, lugar al que sigue creyendo que pertenece» (p.14 y 15). Hoy las élites económicas abominan del pueblo. Sólo lo aceptan fantaseado en el carnaval.
.
Lamentablemente no les pasa por la cabeza que «las mayores construcciones son fruto del mestizaje racial, que creaba un tipo adaptado al país, el mestizaje cultural que creaba una síntesis nueva; la tolerancia racial que evitó desencaminar los caminos; la tolerancia religiosa que imposibilitó o dificultó las persecuciones de la Inquisición; la expansión territorial, obra de mamelucos, pues el propio Domingos Jorge Velho, invasor que incorporó el Piaui, no hablaba portugués; la integración psicosocial por el irrespeto a los prejuicios y por la creación del sentimiento de solidaridad nacional; la integridad territorial; la unidad de lengua y finalmente la opulencia y la riqueza de Brasil que son fruto del trabajo del pueblo. 
.
Y qué hicieron los líderes coloniales posteriores? No dieron al pueblo ni siquiera los beneficios de la salud y la educación» (p. 31-32).
.
¿A qué vienen estas citas? Ellas refuerzan un hecho histórico innegable: con el PT, esos que eran considerados carbón en el proceso productivo (Darcy Ribeiro), la ralea social, consiguieron en una penosa trayectoria organizarse como poder social que se transformó en poder político en el PT y conquistar el Estado con sus aparatos. Apearon del poder a las clases dominantes; no se dio simplemente una alternancia de poder sino un cambio de clase social, base para otro tipo de política. Tal saga equivale a una auténtica revolución social.
.
Eso es intolerable para las clases poderosas que se acostumbraron a hacer del Estado su lugar natural y a apropiarse privadamente de los bienes públicos mediante el famoso patrimonialismo, denunciado por Raymundo Faoro.
.
Por todos los medios y artimañas quieren también hoy volver a ocupar ese lugar que juzgan de derecho suyo. Seguramente han empezado a darse cuenta de que tal vez nunca más tendrán condiciones históricas para rehacer su proyecto de dominación/conciliación. Otro tipo de historia política dará, finalmente, a Brasil un destino diferente.
.
Para ellos, el camino de las urnas se ha vuelto inseguro gracias al nivel crítico alcanzado por amplios estratos del pueblo que rechazó su proyecto político de alineación neoliberal al proceso de globalización, como socios dependientes y agregados. El camino militar es hoy imposible, dado el cambio del marco. Elucubran con la esdrújula posibilidad de la judicialización de la política, contando con aliados en la Corte Suprema que nutren semejante odio al PT y sienten el mismo desdén por el pueblo.
.
A través de este expediente, podrían lograr el impeachment de la primera mandataria de la nación. Es un camino conflictivo pues la articulación nacional de los movimientos sociales haría este intento arriesgado y tal vez inviable.
.
El odio contra el PT es menos contra el PT que contra el pueblo pobre que gracias al PT y a sus políticas sociales de inclusión ha sido sacado del infierno de la pobreza y del hambre y está ocupando los lugares antes reservados a las élites acomodadas. Estas piensan en hacer solo caridad, donar cosas, pero nunca en hacer justicia social.
.
Me anticipo a los críticos y a los moralistas: ¿pero el PT no se corrompió? Vea el mensalón, vea Petrobrás. No defiendo a corruptos. Reconozco, lamento y rechazo los malos manejos hechos por un puñado de dirigentes. Traicionaron principalmente a más de un millón de afiliados y echaron a perder los ideales de la ética y de la transparencia.  Pero en las bases y en los municipios –puedo dar testimonio de ello– se vive otro modo de hacer política, con participación popular, mostrando que un sueño tan generoso, el de un Brasil menos malvado, no se mata así tan fácilmente. Las clases dirigentes, durante 500 años, en palabras fuertes de Capistrano de Abreu, «castraron y recastraron, caparon y recaparon» al pueblo brasilero. ¿Hay mayor corrupción histórica que ésta? Volveremos al tema.

DOS
.
El odio diseminado en la sociedad y en los medios de comunicación social no es tanto odio al PT, sino a aquello que el PT propició para las grandes mayorías marginadas y empobrecidas de nuestro país: su inclusión social y la recuperación de su dignidad.
.
No son pocos los beneficiados con los proyectos sociales que declaran: «me siento orgulloso, no porque ahora puedo comer mejor y viajar en avión, cosa que antes no podía hacer, sino porque ahora he recuperado mi dignidad». Ese es el más alto valor político y moral que un gobierno puede presentar: no solo garantizar la vida del pueblo, sino hacerle sentirse digno, participante de la sociedad.
.
Ningún gobierno anterior en nuestra historia consiguió esta hazaña memorable. No había condiciones para realizarla porque nunca hubo interés en hacer de las masas explotadas de indígenas, esclavos y colonos pobres, un pueblo consciente y actuante en la construcción de un proyecto-Brasil. Lo importante era mantener la masa como masa, sin posibilidad de salir de la condición de masa, pues así no podría amenazar el poder de las clases dominantes, conservadoras y altamente insensibles a los padecimientos del prójimo. Esas élites no aman a la masa empobrecida, pero tienen pavor de un pueblo que piensa.
.
Para conocer esta anti-historia aconsejo a los políticos, a los investigadores y a los lectores que lean el estudio más minucioso que conozco: La política de conciliación: historia cruenta e incruenta, un largo capítulo de 88 páginas del clásico Conciliação e reforma no Brasil de José Honório Rodrigues (1965 pp. 23-111). En él se narra cómo la dominación de clase en Brasil, desde Mende de Sá hasta los tiempos modernos, fue extremadamente violenta y sanguinaria, con muchos fusilamientos y ahorcamientos y hasta guerras oficiales de exterminio dirigidas contra tribus indígenas, como contra los botocudos en 1808.
.
También sería falso pensar que las víctimas tuvieron un comportamiento conformista. Al contrario, reaccionaron también con violencia. Fue la masa indígena y negra, mestiza y cabocla la que más luchó y fue cruelmente reprimida, sin ninguna piedad cristiana. Nuestro suelo quedó empapado de sangre.
.
Las minorías ricas y dominantes elaboraron una estrategia de conciliación entre sí, por encima de la cabeza del pueblo y contra el pueblo, para mantener la dominación. La estratagema fue siempre la misma. Como escribió Marcel Burstztyn (O pais da alianças: as elites e o continuismo no Brasil, 1990): «el juego nunca cambió; apenas se barajaron de otra manera las cartas de la misma y única baraja».
.
Fue a partir de la política colonial, continuada hasta fecha reciente, cuando se lanzaron las bases estructurales de la exclusión en Brasil, como lo han reflejado grandes historiadores, especialmente Simon Schwartzman con su Bases do autoritarismo brasileiro (1982) y Darcy Ribeiro con su grandioso O povo brasileiro (1995).
.
Existe, pues, con raíces profundas, un desprecio hacia el pueblo, nos guste o no. Ese desprecio alcanza al nordestino, tenido por ignorante (cuando a mi modo de ver es extremadamente inteligente, vean sus escritores y artistas), a los afrodescendientes, a los pobres económicos en general, a los moradores de favelas (comunidades), y a aquellos que tienen otra opción sexual.
.
Pero gracias a las políticas sociales del PT irrumpió un cambio profundo: los que no eran comenzaron a ser. Pudieron comprar sus casas, su cochecito, entraron en los centros comerciales, viajaron en avión en gran número, tuvieron acceso a bienes antes exclusivos de las élites económicas.

Según el investigador Márcio Pochmann en su Atlas da Desigualdade social no Brasil: el 45% de todo el ingreso y la riqueza nacionales se lo apropian solamente 5 mil familias extensas. Estas son nuestras élites. Viven de rentas y de la especulación financiera, por lo tanto, ganan dinero sin trabajo. Poco o nada invierten en la producción para fomentar un desarrollo necesario y sostenible.
.
Ven, temerosas, la ascensión de las clases populares y de su poder. Estas invaden sus lugares exclusivos. En el fondo, comienza a haber una pequeña democratización de los espacios.
.
Esas élites han formado actualmente un bloque histórico cuya base está formada por los grandes medios de comunicación empresariales, periódicos, canales de radio y de televisión, altamente censuradores del pueblo, pues le ocultan hechos importantes, banqueros, empresarios centrados en los beneficios, poco importa la destrucción de la naturaleza, e ideólogos (no son intelectuales) especializados en criticar todo lo que ven del gobierno del PT y en proporcionar superficialidades intelectuales en defensa del statu quo.
Esta constelación anti-popular y hasta anti-Brasil suscita, nutre y difunde odio al PT como expresión del odio contra aquellos que Jesús llamó “mis hermanos y hermanas menores”.
.
Como teólogo me pregunto angustiado: en su gran mayoría esas élites son de cristianos y de católicos. ¿Cómo combinan esta práctica perversa con el mensaje de Jesús? ¿Qué es lo que enseñan las muchas universidades católicas y los cientos de escuelas cristianas para permitir que surja ese movimiento blasfemo, pues alcanza al propio Dios que es amor y compasión y que tomó partido por los que gritan por vida y por justicia?
.
Pero entiendo, pues para ellas vale el dicho español: entre Dios y el dinero, lo segundo es lo primero. Infelizmente.

INDIGNADOS-CORRUPCIÓN-KRADIARIO

DECÁLOGO DE LOS INDIGNADOS DE CHILLÁN Y LA PRIMERA MARCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN


En Chillán ha surgido un movimiento espontáneo y transversal de indignación por los numerosos casos de corrupción que están ocurriendo en la política y en las empresas del país.
.
Este movimiento representa el sentir de las grandes mayorías silenciosas que ve cómo la corrupción corroe nuestro sistema democrático y socava las bases de nuestra convivencia:

1.- Estamos indignados por los últimos casos conocidos de corrupción, como los Pentas, los Dávalos/Luksic, Soquimich, etc, que afectan a la política nacional.
.
2.- Estamos indignados por los casos de corrupción empresarial, como La Polar, las farmacias, los casos Lan, las AFP, el lucro en la educación, en la salud, etc., que destruyen la institucionalidad, son algunas razones de hechos que nos insultan, que nos hieren la sensibilidad y que nos indignan, definitivamente.
.
4.- La idiosincrasia del ñublensino, habitualmente resistente a los más diversos episodios negativos de la naturaleza, también reacciona con decisión cuando nos ataca la corrupción.
.
5.- Nuestra moral y nuestra ética nos obligan a abrir el cauce de las protestas. Manifestaciones que son la reacción concreta y contundente de una sociedad harta de los sinvergüenzas, de los inescrupulosos que tratan de engañar a su propio pueblo.
.
6.- Exigimos que las instituciones funcionen y que la justicia actúe con contundencia, sin privilegios, sin excepciones. Son tan corruptos los que corrompen como los que se dejan corromper.
.
7.- Si la sociedad se ha dado un marco legal que regula nuestra convivencia, es obligación de cada uno conocerlo y respetarlo. Y también es obligación de los tribunales hacerlo cumplir, con mano certera.
.
8.- Nosotros, Indignados de Chillán, no somos un voto más. Somos los garantes de la democracia que nos permite el desarrollo en paz, en progreso y en libertad.
.
9.- Las razones nos asisten, por lo cual no dudamos en echarnos a la calle, sin violencias, como una fiesta democrática de toda la familia. Marcharemos con una camisa o camiseta blanca, en prueba de transparencia. Y demostraremos nuestra transversalidad en señal de respeto y tolerancia, pero muy concreta y razonada en contra de la corrupción.
.
10.- Y solo una bandera chilena en la mano. Ni un grito de más, ni un gesto hostil. Todos juntos, con las manos limpias y el corazón puro, para limpiar de corruptos nuestra sociedad.

ARGENTINA-ELECCIONES-KRADIARIO


¿PUEDE MACRI  DAR UNA SORPRESA EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES ARGENTINAS?
Por Martín Poblete

Argentina tendrá elección presidencial el 25 de octubre del presente año, si bien hemos visto bastantes rumores y trascendidos las principales fuerzas parecían tener dificultades en alcanzar definiciones y proclamar candidato,  este cuadro de incertidumbre comenzó a terminar el fin de semana recién pasado con el anuncio de la dirigencia de la Unión Cívica Radical UCR de apoyar la postulación presidencial del Alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri.

Un partido político mas que centenario, la UCR de hoy no es la de Hipólito Bernardo Irigoyen, ni siquiera la de Arturo Ilía y Raúl Alfonsín, pero retiene la lealtad de un sector significativo de la clase media todavía identificado con las ideas de un laicismo socialdemócrata.

La UCR se dividió transitoriamente en 1958 en torno a la propuesta de Arturo Frondizi de buscar apoyo en el entonces proscrito peronismo.   Frondizi dividió al partido llevándose un grupo con el curioso nombre de UCR Intransigente, cosas de la política en Argentina, siendo elegido Presidente con el voto peronista  para ser derrocado por un golpe de estado militar en 1962; el Dr. Arturo Ilía, con las banderas de la UCR, fue elegido en 1963 para ser derrocado en uno de los mas notorios golpes de estado militares argentinos, encabezado por el Teniente General Juan Carlos Onganía.

La derrota en la Guerra de las Falklands abrió el espacio para la restauración democrática con el político radical provinciano, de Chascomús,  Raúl Alfonsín, quien agobiado por las dificultades económicas y financieras no pudo llegar al fin de su mandato, debiendo anticipar la entrega del mando al sucesor elegido, el peronista Carlos Saúl Menem;  después de los dos gobiernos de Menem, llegó el turno del  radical Fernando de la Rúa, una de esas inevitabilidades sociales de Buenos Aires apareciendo en política, quien tampoco pudo terminar su mandato precipitando un breve período anárquico rematando en los gobiernos peronistas del matrimonio Kirchner.    En una suerte de maldición del arriero, ningún militante de la UCR elegido presidente, en la segunda mitad del Siglo XX, pudo terminar su mandato.

Sin embargo, el apoyo de la UCR a Mauricio Macri, lo mas cercano a un liberal manchesteriano en círculos intelectuales y políticos argentinos, podría ser decisivo.  En la perspectiva de Macri, la UCR le aporta una red nacional de activistas alrededor de diputados, senadores, algunos gobernadores provinciales, y mas de trescientos alcaldes y concejales; sin tener la ruda fiereza de los peronistas, los radicales podrían  darle a Macri la base social a escala nacional indispensable para ganar.

Esta sorprendente alianza pone bajo presión al peronismo.  Descartado el hijo de la presidenta, Máximo Kirchner, es muy joven, deberá esperar,  queda la opción oficial kirchnerista de Daniel Scioli, y la opción del disidente Sergio Massa;  ambos deberán negociar un acuerdo si el peronismo quiere seguir gobernando, divididos arriesgan la derrota frente a la propuesta sustancialmente diferente de Mauricio Macri con el apoyo de la UCR.

Panorama Electoral

Las elecciones presidenciales de Argentina de 2015 se llevarán a cabo el próximo 25 de octubre junto a las elecciones legislativas, de acuerdo a lo establecido en la Constitución nacional y las leyes electorales. Los candidatos surgirán de las elecciones PASO (primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias) que se realizarán el 9 de agosto de 2015, si alcanzan el 1,5 % de los votos válidos.

Además de elegir un nuevo presidente y vicepresidente, los argentinos votarán 130 diputados, 24 senadores y 19 parlamentarios del Parlasur. Como novedad, en las PASO será la primera vez que los argentinos de 15 años voten.


Partidos políticos y precandidatos
  
Frente para la Victoria

Aníbal Fernández, Jefe de Gabinete de Ministros
Florencio Randazzo, ministro del Interior y Transporte
Agustín Rossi, ministro de Defensa
Daniel Scioli, gobernador de Buenos Aires
Jorge Taiana, legislador de la ciudad de Buenos Aires
Sergio Urribarri, gobernador de Entre Ríos

PRO-UCR-CC

Elisa Carrió, diputada por ciudad de Buenos Aires
Ernesto Sanz, senador por Mendoza
Mauricio Macri, jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires

Frente Renovador
.
Sergio Massa, diputado por Buenos Aires

Partido Demócrata Cristiano

José Manuel de la Sota, gobernador de Córdoba

Frente de Izquierda y de los Trabajadores
Jorge Altamira, referente histórico del Partido Obrero y exlegislador de la ciudad de Buenos Aires.