kradiario.cl

miércoles, 17 de diciembre de 2014

MEDICINA NATURAL

OTRO REGALO DE TENER SALUD

Por Carlos Padilla

“Lo he probado todo y no consigo adelgazar”


Si está intentando perder peso, quizá haya pronunciado alguna vez esa frase. Si es así, seguramente le falta un elemento clave. 


Puede que sea que no cuente con una buena flora intestinal. 

Durante mucho tiempo se ha pensado que la flora intestinal servía fundamentalmente de refuerzo para las defensas y, efectivamente, garantiza el 80 % de sus defensas inmunitarias. Que no es poco. (1) 

Se han hecho progresos científicos en este campo y, recientemente, los investigadores han descubierto que la flora intestinal también incide sobre el control del peso. 

Esta semana me gustaría hablarle del Lactobacillus gasseri, una bacteria probiótica que cuenta con propiedades muy interesantes, pero que pese a ello es bastante desconocida. Los investigadores han podido observar que dotar a su flora intestinal de Lactobacillus gasseri (o L. gasseri) puede ayudarle a perder los kilos de más. 

Con frecuencia, la bacteria L. gasseri se ve eclipsada por su primo el Lactobacillus casei (o L. casei), que encontramos en los productos lácteos fermentados a la venta en supermecados (tipo Actimel). 

La mayoría de las bacterias probióticas, como el L. casei, se utiliza para mejorar las defensas inmunitarias. Sin embargo, esto está cambiando. 

Los investigadores punteros están constatando que la composición de la flora intestinal es la responsable de la obesidad y la diabetes de tipo 2. 

Flora intestinal y sobrepeso
.
En materia de tratamientos para la obesidad y la diabetes de tipo 2 hay una revolución en ciernes. Los investigadores consideran que la introducción de bacterias beneficiosas en el intestino podría resultar clave para tratar la obesidad. 



Nuestro sistema digestivo alberga cerca de 500 especies diferentes de microorganismos que participan en la digestión y la inmunidad. ¡Hay miles de millones de ellos! Conforman un ejército de billones de microorganismos que pueblan su intestino y que, día y noche, lo protegen, lo limpian e impiden que las bacterias y levaduras nocivas se desarrollen y les quiten el sitio.

Para que se haga una idea, su cuerpo contiene diez veces más de estos microorganismos que de células, es decir, 100 billones –nada menos que 14 ceros–. (1)

A este inmenso ejército lo llamamos “flora intestinal”. 

Usted debe cuidar su flora intestinal con la ingesta de alimentos sanos, además de repoblarla con cierta regularidad. De lo contrario, su flora se convertirá en un refugio para organismos nocivos que le provocarán estreñimiento, flatulencias, diarrea, inflamaciones de diverso tipo, alteraciones cutáneas, ganas de dulce, sobrepeso y cambios de humor. Además, una flora en mal estado también puede generar enfermedades más graves como colon irritable, diarrea con sangre, cáncer de colon, diabetes de tipo 2 u obesidad. 

Se calcula que una flora intestinal en estado óptimo debe contener un 85 % de bacterias buenas y un 15 % de bacterias malas. 

Exceso  de pasta, pizzas y azúcares
.
El problema fundamental de la alimentación básica moderna reside en que degrada la flora intestinal al reducir su diversidad y potenciar la proliferación de microorganismos muy nocivos. Los antibióticos agravan estos efectos, ya que destruyen las bacterias beneficiosas que viven allí desde que usted nació y hacen que proliferen los microorganismos indeseados. 

En nuestra sociedad, el gluten, que encontramos en el pan, la pasta y las pizzas, a menudo se digiere mal y puede provocar una inflamación crónica del intestino, que a su vez es síntoma de un debilitamiento de la flora intestinal. 

La acción del gluten puede compararse con una fricción constante de la pared interna de su intestino con un papel de lija, que va destruyendo la mucosa que protege la pared. Esta mucosa se compone de miles de millones de bacterias únicas, que se encargan de poner orden en su intestino para mantenerlo limpio y sano. 

La pared de su intestino se vuelve entonces porosa y deja que todo tipo de sustancias nocivas pasen a la sangre, lo que provoca innumerables alteraciones, entre otras una aceleración de la acumulación de grasas. 

Todos los alimentos azucarados o que se transforman rápidamente en azúcar también resultan nefastos para su flora intestinal. Tal es el caso de la glucosa de las patatas, la fructosa de los zumos de fruta y la lactosa de los productos lácteos. Todos ellos favorecen la proliferación de una flora fúngica (hongos) que altera la inmunidad y conlleva una mayor exposición a la diabetes, la obesidad, los accidentes cardiovasculares y algunos tipos de tumores. 

El desequilibrio de la flora intestinal puede provocar sobrepeso o dificultar la pérdida de peso. En numerosos estudios se ha observado que la flora de las personas obesas tenía una composición diferente a la de personas delgadas. (1) 
.
El L. gasseri le ayuda a perder esos kilos de más
.
Unos investigadores japoneses han llevado a cabo un estudio cuyo objetivo consistía en evaluar el impacto del probiótico Lactobacillus gasseri en la obesidad. Llevaron a cabo un ensayo clínico aleatorizado doble ciego enfrentado a placebo en varios centros clínicos sobre un total de 87 individuos con exceso considerable de grasa abdominal. Tras 12 semanas, los individuos que siguieron el tratamiento con L. gasseri habían perdido de media un 4,6 % de su grasa abdominal y un 3,3 % de su grasa subcutánea. Además, habían perdido un 1,4 % de su peso y reducido un 1,8 % el contorno de su cintura. (2) 


La introducción de L. gasseri hace menos permeable la capa mucosa de la pared intestinal, de tal forma que las sustancias nocivas dejan de penetrar con total libertad en la sangre. (3) 

El L. gasseri también permite que se modifiquen las señales químicas que provienen del sistema digestivo para cambiar de este modo el tratamiento de la grasa en el cuerpo. 

Este estudio confirma los resultados de un ensayo anterior que había demostrado la eficacia del L. gasserien la disminución de los niveles de grasa en animales. (1) 

Desde luego, el L. gasseri no es la panacea para adelgazar. Los resultados están ahí, pero no son ni mucho menos milagrosos. No espere adelgazar de la noche a la mañana gracias a este probiótico. 

No obstante, sumado a una alimentación sana y a actividad física, el probiótico L. gasseri puede marcar la diferencia. Está claro que si mantiene una alimentación sana y hace ejercicio pero, pese a todo, sigue sin ver los efectos en su báscula, el L. gasseri puede ser el desencadenante que le haga perder sus kilos de más. 

También ha quedado claro que una flora intestinal mal cuidada no puede funcionar correctamente. Sería como tratar de subir una colina en bici sin poder cambiar de marcha: más valdría bajarse y empujar la bici a pie. Sin embargo, si su bici está en buen estado y le permite cambiar a marchas más cortas, podrá ascender a la colina bastante más rápido que andando. 

Del mismo modo, podrá tener la flora intestinal a su favor o en su contra, en función del cuidado que le dedique. 

Una buena flora intestinal puede ayudarle en la digestión, aportarle los nutrientes y las vitaminas necesarias, mejorar su metabolismo para almacenar menos grasas y protegerle contra virus, hongos, bacterias malas y contra las enfermedades que están al acecho.

Una flora intestinal en mal estado no sólo le dejará sin defensas frente a ataques externos, sino que también entorpecerá su digestión, con un incremento del riesgo de estreñimiento, diarrea, etc. Pero, sobre todo, permitirá que bacterias nocivas, levaduras, hongos oportunistas y patógenos (Candida albicans) proliferen en su intestino, ya que tienen garantizado el calor, el alimento y la protección que necesitan. 

Resulta por tanto fundamental que proteja su flora intestinal 

Si se asegura de que su tubo digestivo esté bien poblado de L. gasseri, conseguirá reequilibrar su flora intestinal y mejorar su metabolismo. El L. gasseri hace que la mucosa intestinal sea menos permeable a microorganismos patógenos y modifica las señales químicas que gestionan la grasa por todo el cuerpo, lo cual favorece la pérdida de peso. 

El probiótico de la leche materna

El L. gasseri ya era conocido como probiótico para el refuerzo de las defensas inmunitarias. Se realizó un ensayo clínico aleatorizado doble ciego frente a placebo en 44 niños con alergias. Los niños que recibieron los probióticos experimentaron una aceleración de su reacción inmunitaria a las alergias y su salud mejoró. (4)

El L. gasseri forma parte de las bacterias esenciales que garantizan la calidad de la flora intestinal y que además fortalecen la salud en sentido amplio. Tiene su origen en la leche materna. Si al nacer usted tuvo la suerte de alimentarse de leche materna, el L. gasseri se habrá instalado en su intestino desde que era un bebé. De hecho, se sabe que los niños que han sido amamantados tienen menos propensión al sobrepeso. 

Para aquéllos que no hayan tenido esta suerte, se recomienda encarecidamente que se sometan a un buen tratamiento de L. gasseri en forma de probiótico para introducirlo de forma duradera en su intestino. Si se cuida, podrá beneficiarse de la multitud de efectos positivos del L. gasseri. 

Su flora intestinal es herencia de su madre, así es la naturaleza. Antes de nacer, el tubo digestivo es estéril, pero al salir del vientre materno, la flora vaginal de su madre puebla su intestino. Después, la leche materna le procura otras bacterias probióticas indispensables como el L. gasseri. 

Hoy en día, las cesáreas y los biberones de leche pasteurizada hacen que a menudo no sea la madre quien garantice este poblamiento temprano. Con la cesárea, se salta la etapa de colonización a través de la flora vaginal y, si además el recién nacido no es amamantado, tampoco obtiene esas bacterias maternas buenas que deberían poblar su intestino. 

Al final son las bacterias agresivas de los hospitales o el aire viciado de nuestras ciudades los que se encargan de hacer el trabajo. Esto ayuda a entender mejor la llegada de nuevas generaciones de niños frágiles, alérgicos y asmáticos. 

Tomar L. gasseri es por tanto una forma de reconstruir la flora intestinal sana y sólida. 
.
El problema de los probióticos por vía oral
.
Cuando se ingieren probióticos, lo lógico sería pensar que pasarán por su sistema digestivo para proliferar en su intestino. Pero en realidad les espera un camino tortuoso. 



Las bacterias probióticas sufren los ataques ácidos de las enzimas de la saliva y del estómago. La mayoría de las bacterias desaparece y las que sobreviven ya no tienen la posibilidad de instalarse en el intestino una vez superada la barrera del estómago. 

Por ello resulta esencial escoger una bacteria probiótica capaz de resistir la barrera digestiva ya que, de lo contrario, el tratamiento no reforzará su flora intestinal. 

Para simular los ataques ácidos, unos investigadores del Agroscope de Berna (organización gubernamental suiza dedicada a la investigación alimentaria y ambiental) dispusieron una cepa de L. gasseri en una solución de sal biliar al 0,3% durante tres horas. Al término del experimento, las bacteriasL. gasseri habían sobrevivido. También expusieron la cepa de L. gasseri a un medio ácido en el que el PH era igual a 3 durante tres horas y constataron que la población de bacterias se había reducido a la mitad, lo que es una buena proporción. (5) 

Estos mismos investigadores llevaron a cabo un estudio en unos cochinillos a los que dieron L. gasseridurante dos semanas. Como esta bacteria proviene de la leche humana, resulta completamente extraña a la especie porcina. Al examinar sus heces tras la ingesta, los investigadores hallaron residuos de la cepa de L. gasseri, incluso una semana después del tratamiento, lo que es una prueba más de que las bacterias habían sobrevivido a la digestión. (6) 

En consecuencia, el L. gasseri es un probiótico que podrá tomar con la seguridad de que conseguirá reforzar su flora intestinal. 

Si quiere tener mas información escribanos a ceoschile@gmail.com




REFORMA CONSTITUCIONAL

¿INTENTA MICHELLE BACHELET SEGUIR COMO PRESIDENTA POR OTROS
 CUATRO AÑOS?

Un grupo de 10 diputados de la Nueva Mayoría ingresó un proyecto de reforma constitucional que busca permitir la reelección del Presidente de la República por cuatro años más. Descartaron que la idea pretenda la repostulación de Michelle Bachelet.
.
La iniciativa que será analizada en la Comisión de Constitución de la cámara baja busca modificar el Artículo 25 de la Constitución Política, manteniendo el período de mandato en 4 años pero otorgando la posibilidad de repostular y mantenerse en el cargo un período más.
“De esta forma, consideramos que se podrían llevar a efecto de manera completa y eficiente los planes de gobierno y las promesas de campaña, ya que un período único de 4 años no da el tiempo suficiente para poder ejecutar los planes de gobierno de manera adecuada, ni tampoco proyectar planes sociales o públicos a largo plazo”, señalan los parlamentarios en los fundamentos del proyecto.
.
El diputado socialista Leonardo Soto dijo al diario La Tercera que “el periodo presidencial es extremadamente corto para poder hacer una gestión de gobierno eficaz“, agregando además que a nueve meses de asumir el actual gobierno “la carrera presidencial está prácticamente desatada“, lo que a su juicio “perjudica a la institución presidencial”.
.
Eso sí, el diputado recalcó que esta iniciativa no busca que la presidenta Michelle Bachelet vaya a la reelección el año 2017.
.
Como consignó Radio Bíobio, los autores de la reforma destacan la época de los decenios presidenciales del siglo XIX, cuando los mandatarios cumplían 5 años y eran reelectos por cinco más. “En dichos períodos se consolidó el Estado, se llevaron a cabo obras de infraestructura pública, se ordenaron las finanzas y se le otorgó gobernabilidad y estabilidad al país, elementos necesarios para el surgimiento de nuestra nación”, dice el documento.
.
Tras ello -relatan- en 1871 se eliminó la posibilidad de reelección inmediata hasta hoy. La Constitución de 1980 sólo modificó la duración del período fijándolo en 8 años, bajando a 6 años en 1994 con una reforma constitucional. La última modificación se produjo el año 2005, cuando se acortó el periodo presidencial a cuatro años.
.
Por otro lado, los diputados ponen como ejemplo la experiencia de países “que en las últimas décadas han avanzado hacia un desarrollo económico y social”, logrado -según dicen- gracias a la ejecución de planes a largo plazo en gobiernos que permanecen en el poder por dos períodos seguidos, como Estados Unidos, Alemania, Brasil, Ecuador, Colombia y Francia.


GOBIERNO
UNA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL

Por Santiago Escobar (*)



La política, en cambio, es arte y talento, no conocimiento aplicado, y consiste en la construcción eficiente de soluciones en las más diversas circunstancias, negativas o positivas. El tipo de régimen político que tiene Chile radica esta tarea en La Moneda. Allí no hay ministerios técnicos. Todo es política y las orientaciones que de ese lugar salen, debieran mostrar de qué manera el poder usa o controla el arsenal de recursos y variables negativas que enfrenta.

Lo apreciado en el primer año de gobierno es el rápido deterioro de los principales activos del oficialismo. No solo la descapitalización de la figura presidencial, sino la apreciación del gobierno en su conjunto, como algo unipersonal y desorientado. Sus principales temas: reforma tributaria, educación y nueva Constitución han perdido aceptación social, básicamente por el diseño comunicacional poco fino y la forma en que han sido puestos en la agenda pública. La ciudadanía se ve desconcertada y desconfiada de sus contenidos.

La Nueva Mayoría se ha quedado en la esencia de una mera coalición electoral y las tensiones internas –inevitables en la diversidad– no van acompañadas de un menú de acuerdo que le brinden imagen de coherencia. Tampoco se puede decir que tiene un sistema articulado de entendimiento con el Gobierno, con lo cual su principal activo se ve poroso.

La pregunta sincera es si el problema es la Presidenta y su talante para ejercer el Gobierno. Hay que interrogarse sobre el fondo de los asuntos y, para corregir el curso actual, cambiar a la ministra de Desarrollo Social o a la de Salud o, incluso, a Ximena Rincón, no hará variar de manera significativa el escenario. No hay equipo político en La Moneda porque hay manejo unipersonal de poder, sin compromiso de coalición. Da lo mismo si ello se debe a talante o vocación de caudillo. El resultado no es la causa, pero este afecta a la cosa pública.

Si Chile fuera una monarquía constitucional, el ministro del Interior sería Jefe de Gobierno, y para ejercer su cargo necesitaría, además del mandato del monarca, el voto de confianza de la mayoría parlamentaria. Como es un Estado unitario, centralizado y presidencialista en extremo, es un jefe por protocolo, sin ninguna responsabilidad por el título y solo con mandato de su jefa directa, la Presidenta.

Tampoco existe una Vicepresidencia de la República para reemplazar al jefe de Estado cuando se ausenta. Nominalmente el cargo, cuando aparece en pauta, se ocupa por precedencia legal, pero todo de manera transitoria.

En una monarquía constitucional, y normalmente en cualquier democracia en forma, el manejo de los tiempos legislativos es un tema que concierne exclusivamente al Congreso o, en casos calificados, a un impulso compartido entre Ejecutivo y Legislativo. La labor del ministro encargado de las relaciones con el Parlamento es lograr impulsos legislativos eficientes, lo que implica un cabildeo permanente con las bancadas parlamentarias, además de un esfuerzo técnico prelegislativo para generar el consenso social y político de base, que hace viables las iniciativas de ley.

Hasta hoy, frente a cada problema, La Moneda responde con una idea de legislar. Se anuncia y se le pone plazo y después se desarrolla. Es común ver en las metas gubernamentales el envío de tal o cual proyecto de ley. Poco importa la calidad. Responder temas como la seguridad ciudadana con proyectos de ley implica un extravío inexcusable, originado en una visión política que genera deficiencias técnicas y operativas.

La corrección de la mala ejecución política del Gobierno es, por lo tanto, un problema directo de la Presidencia de la República. Pero si esta no desea cambiar, no habrá cambio, y punto.

En tales circunstancias, el régimen político en que nos movemos carece de incentivos de función y responsabilidad, incluso para la mayoría oficialista. Esta no tiene mecanismos para ser escuchada o ser parte de las decisiones si en Palacio no lo desean. A su vez, las minorías opositoras no tienen cabida en el proceso gubernamental, pues tampoco existen mecanismos que generen procesos políticos institucionalizados de cooperación y control, creativos y útiles para el proceso gubernamental, fuera de la arena política parlamentaria. No hay un solo mecanismo, institución o idea en la Constitución que permita pensar en actividad cooperativa respecto del Gobierno y el ejercicio del poder, excepto la buena voluntad o las relaciones de intereses.

De ahí que el clientelismo generado con la administración es el combustible que disciplina a los adherentes e incita a los opositores. En dictadura era la fuerza, las prebendas y el miedo.

Las oportunidades económicas valen para todos, pues la renta oculta que el Estado entrega tanto a empresarios con sus decisiones no tiene mucha distancia de la notoriedad que da a altos funcionarios de la administración pública para seguir en la política o los negocios. De esa relación nace un bloque de ejercicio de poder y Gobierno que puede incluso autonomizarse y evitar el control público, parte sustancial del desprestigio actual de la política.

En medio del ruido comunicacional de la política, se han escuchado argumentos de que el mandato presidencial de cuatro años es muy corto. Una opinión a considerar es la inversa: que dada la circunstancia del presidencialismo extremo y de la falta de mecanismos de responsabilidad y control incluso respecto de los propios adherentes, es mejor dejar las cosas como están. Sobre todo, porque un período corto de ejercicio de poder, con las actuales competencias presidenciales, no crea prerrogativas de Gobierno propias de una monarquía autoritaria. Aunque, si se piensa bien, todavía el país podría estar mejor y más sincerado con una de ellas.

(*) Abogado y Cientista Político - Tomado de El Mostrador
  
EL SUELDO DE CHILE

EL COBRE ANOTÓ HOY EL MENOR VALOR EN 4 AÑOS Y MEDIO EN LONDRES

¿Dejará de ser el sueldo de Chile?
El precio contado del cobre cerró con un descenso de 1,31% este miércoles en la Bolsa de Metales de Londres y anotó su menor valor en 4 años y medio, arrastrado por un alza en la producción en el mayor consumidor de metales, China, y mientras los inversionistas seguían saliendo de sus posiciones en materias primas ante la caída del petróleo.
.
El metal rojo terminó las operaciones a US$2,86 la libra comparado con US$2,89 del cierre anterior, registrando su nivel más bajo desde el 10 de junio de 2010.
.
La producción de cobre refinado de China, que representa un 45% de la demanda global, subió 3,1% en noviembre con respecto al mes anterior, en su cuarto mes consecutivo de récord.
.
En otros mercados, los temores de una crisis cambiaria a gran escala en Rusia y el continuo desplome del petróleo llevaban a inversionistas a buscar seguridad, con la compra de bonos y la venta de acciones y materias primas consideradas riesgosas.
.
La Oficina de Economía de los Recursos y la Energía de Australia prevé un superávit mundial de suministros de cobre de 300.000 toneladas en el 2015, el equivalente a la producción de un semestre en Corea del Sur.
.
Los inversionistas también empezaban a tomar en cuenta una posible alza en las tasas de interés de Estados Unidos.
TRABAJADORES

NEGRA, NEGRA SE VE LA REFORMA LABORAL - TANTO LOS TRABAJADORES COMO LOS EMPRESARIOS LA RECHAZAN 

¿QUÉ PASÓ CON LA NEGOCIADORA  MINISTRA JAVIERA BLANCO?

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) condicionó nuevas reuniones con el Gobierno por la reforma laboral, a la entrega de detalles y el pronunciamiento sobre algunos puntos que no serían parte de la propuesta, que se presentará el 29 de diciembre. El sector privado reiteró, también, su molestia con la iniciativa del Ejecutivo, asegurando que la agenda laboral frenará el crecimiento económico.
.
A dos semanas de su envío al Congreso, y pese al extenso proceso de debate técnico, la reforma laboral del Gobierno sigue sin contar con el respaldo del mundo sindical y el sector privado.
.
Parte fundamental de este escaso apoyo es la poca claridad con la que los Ministerios del Trabajo y Hacienda han abordado la discusión, además de las confusas señales que ambas carteras han entregado a trabajadores y empresarios.
.
Muestra de esto se repitió este lunes. Según acusó la directiva de la Central Unitaria de Trabajadores, la reunión que tuvieron con Hacienda y Trabajo “no tuvo ningún valor”, ya que no entregaron detalles sobre la reforma.
.
Tampoco hubo referencia sobre materias que quedarían fuera de la propuesta, como el artículo que impide la adhesión de ciertos trabajadores a la huelga.
.
La invitación del Gobierno a la CUT para juntarse nuevamente este jueves se mantiene. Sin embargo, según advirtió el vicepresidente de la multisindical, Nolberto Díaz, sólo asistirán si el Ejecutivo se compromete a debatir contenidos, informó Radio Bíobio.
.
Igual de inquietos están los empresarios, debido, principalmente, al enfoque que tendrá la reforma laboral: el fortalecimiento sindical.
.
Así lo reiteró el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, CPC, Andrés Santa Cruz, quien afirmó que la propuesta del Gobierno evitará que la economía local exhiba mejores cifras de crecimiento.
.
La ministra del Trabajo, Javiera Blanco, relativizó el descontento y aseguró que el debate pre legislativo continuará hasta el 29 de diciembre.
.
La secretaria de Estado descartó, además, una descoordinación con el ministro de Hacienda y que sea Alberto Arenas un impedimento para el avance de la reforma laboral, tal y como lo advierten en la CUT.
.
Este jueves se desarrollará una reunión entre los integrantes oficialistas de la comisión de Trabajo de la Cámara y la ministra Javiera Blanco, para abordar contenidos y plazos de la agenda laboral.
           
PALESTINA

CON CAMBIOS EN LA MIRADA EUROPEA A PALESTINA TERMINA EL AÑO CON AVANCES SUBSTANCIALES:


APOYO DEL PARLAMENTO EUROPEO AL RECONOCIMIENTO DEL ESTADO PALESTINO Y ANULACIÓN DE HAMAS DE LA LISTA TERRORISTA EUROPEA

El Parlamento Europeo (PE) apoyó hoy el reconocimiento del Estado palestino en una resolución conjunta de los grandes grupos que consiguió 498 votos a favor, 88 en contra y 111 abstenciones.
.
"Apoyamos en principio el reconocimiento del Estado de Palestina y la solución de dos Estados, y creemos que ello puede ir de la mano con el desarrollo de los procesos de paz", dice el texto, que anima a la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, a promover el reconocimiento en toda la Unión Europea (UE).
.
A su vez, el Tribunal General de la UE (TJUE) ha anulado este miércoles, por motivos de procedimiento, la inclusión de la organización palestina Hamás en la lista terrorista europea. No obstante, el fallo mantiene temporalmente los efectos de las medidas anuladas, durante tres meses, con el fin de garantizar la eficacia de la congelación de activos a la espera de que los 28 corrijan la decisión.
.
La UE incluyó a Hamás en su lista de organizaciones terroristas desde su creación en 2001 y la ha mantenido desde entonces. Hamás presentó recurso contra esta decisión ante la justicia europea. En su fallo de este miércoles, el Tribunal General ha dictaminado que la inclusión de Hamás en la lista terrorista no se basa en hechos examinados y confirmados por parte de las autoridades competentes, sino en imputaciones de hechos basados en informaciones de prensa e Internet.
.
El Tribunal recuerda que la normativa de la UE y su propia jurisprudencia establece que una decisión de este tipo de incluir a una organización en la lista terrorista y congelar sus bienes no puede basarse en informaciones de prensa e Internet sino que tiene que estar fundada en "elementos que hayan sido examinados y confirmados en decisiones de las autoridades nacionales competentes".
.
Entretanto, los eurodiputados han expresado al mismo tiempo su "grave preocupación" sobre la violencia creciente en la región, que condenaron "en los máximos términos posibles".
.
La Eurocámara ha advertido especialmente sobre los riesgos de una escalada de la violencia en torno a lugares sagrados "que podría transformar el conflicto palestino-israelí en un conflicto religioso".
.
En ese sentido, han llamado a los líderes políticos de todas las partes enfrentadas a trabajar juntos a través de acciones visibles para un enfriamiento de la violencia.
.
"Los medios no violentos y el respeto a los derechos humanos y el derecho humanitario son la única forma de conseguir una solución duradera y una justa y perenne paz entre israelíes y palestinos", añade la resolución aprobada.
.
Por otro lado, los eurodiputados aprovecharon para subrayar que los asentamientos de colonos judíos en territorio palestino son ilegales bajo el derecho internacional y pidieron a ambas partes evitar cualquier acción que pueda mermar la viabilidad y perspectivas de la solución de dos estados.
.
Los eurodiputados dicen apoyar los esfuerzos del presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, y del Gobierno de consenso nacional para lograr una solución a largo plazo.
.
Al mismo tiempo, urgieron a todas las facciones palestinas, incluida Hamás, a aceptar los compromisos de la ANP y poner fin a las divisiones internas.
.
Los eurodiputados, en la línea del Consejo y la alta representante de la UE, apoyaron la llamada solución de dos Estados sobre la base de las fronteras de 1967, con Jerusalén como capital de ambos Estados y con un Israel seguro e independiente y una Palestina viable y democrática.
CRISIS RUSA
RUSIA FRENA LA CAÍDA DEL RUBLO EN UNA DESESPERADA ACCIÓN QUE YA LE HA COSTADO 80.000 MILLONES DE DÓLARES ESTE AÑO

El Ministerio de Finanzas de Rusia ha puesto en práctica un plan urgente  para evitar más jornadas desastrosas como la de ayer y ha anunciado que comenzará a vender sus remanentes de divisas para respaldar la moneda nacional. El rublo, tras depreciarse con fuerza el lunes y el martes en cerca de un 20%, y comenzar la jornada del miércoles apuntando hacia otra jornada en rojo, ha logrado al menos frenar el desplome. La divisa, que ha llegado a tocar el verde durante cerca de una hora, sufre bajadas a media mañana, aunque débiles en comparación con días pasados.
.
"El Ministerio de Finanzas de la Federación de Rusia considera que el rublo está extremadamente infravalorado y comienza a vender sus remanentes de divisas en el mercado", se afirma en un comunicado. Nada más anunciarse la medida, el rublo comenzó a recuperar posiciones. "El rublo se encuentra extremadamente infravalorado", indicó el servicio de prensa del Gobierno, sin detallar el volumen o el tipo de activos que estaba vendiendo, según señala la agencia de noticias rusa Interfax.
.
Los mercados europeos han iniciado la jornada en rojo. El Ibex 35 ha comenzado la sesión con una caída del 1,24%, lo que le llevaba a perder los 10.000 puntos y a cotizar en los 9.956,8 enteros. Los selectivos de Londres, París, Milán y Fráncfort también han comenzado con bajadas, todos de cerca del 1%.
.
La divisa rusa ha llegado esta mañana a tocar “el verde” durante una hora, cerca de las nueve de la mañana, cuando para comprar un dólar eran necesarios 63 rublos, frente a los 67,9 rublos de la noche del martes. La subida, que se ha ido disolviendo, llegaba tras conocerse también hoy que el Banco Central de Rusia gastó 1.961 millones de dólares (1.577 millones de euros) el pasado lunes en el mercado de divisas para tratar de estabilizar la cotización del rublo. La cifra, según Interfax, significa que el país ha gastado en la defensa de su moneda más de 80.000 millones de dólares (64.360 millones de euros) en lo que va de año.
.
El coste del billete verde, pese a la mayor calma con la que comienza el miércoles, sigue muy por encima de la semana pasada: el miércoles 10 de diciembre el dólar se pagaba a 54 rublos. La combinación de un petróleo a la baja y las sanciones financieras han puesto esta semana en el punto de mira la economía del país, ante el temor a un colapso como el de 1998.
.
La Bolsa de Moscú también ha comenzado a caminar al alza. Aunque abrió sin variaciones en su índice de referencia RTS, que se mantuvo en los 629,15 puntos, después de caer ayer el 12,41%, minutos después de iniciar las operaciones, el RTS subía el 4,5%.


martes, 16 de diciembre de 2014

INCIDENTES EN LA CÁMARA

SERIOS INCIDENTES CAUSÓ PASTOR EVANGÉLICO EN COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN QUE APROBÓ EN GENERAL EL PROYECTO SOBRE AVP


Por 11 votos a favor y uno en contra fue aprobada la iniciativa en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia que estuvo marcada por hechos de violencia de Javier Soto.
.
La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, presidida por Ricardo Rincón, aprobó esta tarde en general el Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) por 11 votos favor y uno en contra en una sesión marcada por el pastor evangélico Javier Soto. 
.
Una vez aprobado el trámite legislativo, el pastor evangélico Javier Soto generó serios incidentes increpando a los parlamentarios con duros insultos.
.
Con gritos de "corrupto, sucios y pervertidos", el religioso encaró al diputado Pedro Browne generando la molestia de Cristián Monckeberg (RN), quien no dudó en empujarlo lo que desató un violento episodio. Luego de varios minutos, Soto fue desalojado por la fuerza.
.
A través de Twitter, el presidente de Iguales, Luis Larraín, aseguró que el diputado Jorge Sabag fue quien autorizó el ingreso de Soto a la comisión.
ESCÁNDALO

DESBARATAN UN NEGOCIO MUY TRUCHO EN 
VIÑA DEL MAR
Por Patricio Herman
.
Felicitamos a los vecinos organizados de esa ciudad balneario quienes, con sólidos argumentos técnicos y con la valiosa asistencia del abogado Rodrigo Avendaño, después de mucho batallar, lograron que un mall de alto impacto no se construya en base a un permiso de edificación del año 2000, ¡14 años atrás!

Este tipo de actos administrativos caducan a los 3 años si no se han ejecutado en el terreno las excavaciones del proyecto consultado en tal permiso. Las obras se iniciaron a fines del 2013, como vemos, vulnerándose abiertamente la ley. 

En razón a que nos hemos relacionado con esos buenos ciudadanos viñamarinos y porque majaderamente, suministrando toda la documentación atingente, le hemos solicitado al presidente de la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Cámara de Diputados que ese cuerpo colegiado iniciara una investigación parlamentaria por las malas actuaciones de diversos funcionarios del gobierno central, sin que esos diputados se hayan atrevido a ejercer sus roles fiscalizadores, por lo que estimamos necesario relatar en pocas palabras de qué se trata el episodio.

En efecto, los funcionarios porteños de la Administración del Estado al no ejercer sus facultades posibilitaron la construcción del mall Marina Arauco 2 en un sector residencial de calles angostas, cuyos propietarios Ripley, Parque Arauco y Paris (Cencosud), con la connivencia de aquellos que se resistían a fiscalizar, se acogieron a las normas de edificación sustantivamente más permisivas de casi 3 lustros en el Plan Regulador Comunal (PRC) de Viña del Mar.

Todos aquellos relacionados con la materia sabíamos de antemano que el permiso de edificación cursado por el Director de Obras el 29 de junio del año 2000 había caducado automáticamente a los 3 años de su emisión tal como lo ordena el artículo 1.4.17 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), pero el avispado titular del proyecto  -Inmobiliaria Mall Viña del Mar S.A.- hacía caso omiso de esa perentoria disposición.

Los vecinos denunciaron el caso en la propia Dirección de Obras Municipales y ante el Seremi de Vivienda y Urbanismo de la V Región, pero como estos organismos públicos siempre miraban para el lado, se vieron en la obligación de denunciar los hechos en la sede regional porteña de la Contraloría General de la República, instancia que trasladó todos los antecedentes a la sede central para que así el contralor Ramiro Mendoza ejerciera sus potestades que le entrega la Ley Nº 10.336 Orgánica Constitucional de la misma.

En el ínterin, exactamente el 20 de octubre de 2014, la fundación Defendamos al Ciudad, presentó un reclamo ante el díscolo Seremi describiendo el desarrollo de los hechos, ello con el propósito de que el destinatario hiciera valer el marco regulatorio. A esta fecha y a pesar de que los funcionarios públicos tienen la obligación de pronunciarse cuando son requeridos, no se conoce su respuesta.

Pero el 11 de diciembre de 2014, es decir recién, la Contraloría General se pronunció con apego estricto a la ley, dejando de manifiesto que las habilidosas interpretaciones formuladas por los agentes públicos porteños para que no caducara ese antiguo permiso eran inútiles. En el dictamen Nº 95979 de la fecha indicada se dejó mal parado al anterior Seremi, hoy flamante alta autoridad en la Municipalidad de Viña del Mar y resaltamos que para resolver, el ente fiscalizador escuchó tanto al privado como a los funcionarios sectoriales.

Acorde a lo fijado en dicho dictamen, ahora la Contraloría Regional de Valparaíso iniciará la instrucción de un procedimiento disciplinario para investigar las situaciones observadas en lo concerniente a la caducidad del añoso permiso, ello con el objeto de determinar las responsabilidades de aquellos funcionarios involucrados.

Hay que tener en claro que los dictámenes de la Contraloría revisten fuerza obligatoria para los órganos de la Administración, de modo que su eventual falta de aplicación, es decir desobediencia, por parte del Seremi actual y/o del Director de Obras Municipales en ejercicio, significaría una grave transgresión del artículo 9º de la Ley Nº 10.336 ya mencionada.

Estamos seguros que lo anterior no sucederá, pero por pudor profesional, todos los funcionarios que han intervenido en esta comedia de equivocaciones debieran renunciar indeclinablemente a sus cargos y aprovechando sus conocimientos adquiridos en el aparato público, insertarse en el sector privado.

En resumen, como el permiso de edificación del año 2000 caducó, la inmobiliaria está en su  derecho de recurrir en contra de la Contraloría en los tribunales de justicia y ahí se verán las caras los abogados del Consejo de Defensa del Estado (CDE), que representan al Contralor, y los abogados santiaguinos de los grupos económicos que quisieron  pasarse de listos. No tenemos ninguna duda que el derecho a pataleo de la inmobiliaria será en vano pues la instancia judicial confirmará el contundente dictamen de la Contraloría.


De esta manera, si el inversionista desea establecer allí un retail, el pretendido mall se transformará en un amigable strip center, ello en atención a las actuales y restringidas normas urbanísticas contenidas en el PRC de Viña del Mar.
IGLESIA-PAPA


EL PAPA: LOS PECADOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SON DESINFORMACIÓN, CALUMNIA Y DIFAMACIÓN

Como es habitual en el Papa, ha desarrollado su discurso sobre tres ideas principales, en este caso, “tres pensamientos que tengo particularmente en el corazón en torno al rol del comunicador”.

En primer lugar, el Pontífice ha señalado que los medios católicos tienen una misión muy difícil en lo relacionado con la comunicación social: “tratar de preservarla de todo lo que la gira y la dobla para otros fines”. A propósito, Francisco ha advertido que a menudo la comunicación “ha estado sometida a la propaganda, a las ideologías, a los fines políticos o de control de la economía y de la técnica”.
.
Por eso, ha precisado que lo que hace bien a la comunicación es, en primer lugar, la parresía, es decir, “la valentía de hablar a la cara, con franqueza y libertad”. Si estamos verdaderamente convencidos de lo que tenemos que decir, las palabras vienen, ha asegurado el Papa. Pero, “si estamos preocupados por los aspectos tácticos, nuestro hablar será artefacto y poco comunicativo, insípido. Un hablar de laboratorio, y esto no comunica nada”. Y así, el Santo Padre ha advertido que la libertad es también la de respecto a las modas, los lugares comunes, las fórmulas preconfeccionadas; que al final anulan la capacidad de comunicar. “Despertar las palabras: cada palabra tiene dentro de sí una chispa, fuego de vida, despertar esa chispa para que venga. Esta es la primera tarea del comunicador”, ha afirmado.

En segundo lugar, el Papa ha indicado que la comunicación evita tanto “rellenar” como “cerrar”. Se “rellena” cuando se tiende a saturar nuestra percepción con un exceso de eslóganes que, en vez de poner en lema el pensamiento, lo anulan, ha explicado. Y ha añadido que se “cierra” cuando, en vez de recorrer el camino largo de la comprensión, se prefiere la breve de presentar personas como si fueran capaces de resolver todos los problemas, o al contrario, como chivos expiatorios sobre los que cargar toda responsabilidad. Asimismo, el Papa ha señalado un error frecuente dentro de una comunicación cada vez más veloz y poco reflexiva: “correr en seguida a la solución, sin concederse el esfuerzo de representar la complejidad de la vida real”. De este modo, ha señalado la segunda tarea del comunicador: abrir y no cerrar, “que será más fecundo cuanto más se deje conducir por la acción del Espíritu Santo, el único capaz de construir unidad y armonía”.

Por último, ha señalado cuál es la tercera tarea del comunicador: “hablar a toda la persona”. Por eso Francisco ha pedido evitar los que son los pecados de los medios de comunicación: la desinformación, la calumnia y la difamación. A propósito ha precisado que la desinformación “empuja a decir la mitad de las cosas, y esto lleva a no poder hacerse un juicio preciso de la realidad”.
.
Una comunicación auténtica --ha señalado-- no está preocupada de golpear: la alternancia entre alarmismo catastrófico y desconexión reconfortante, dos extremos que continuamente vemos propuestos en la comunicación de hoy, “no es un buen servicio que los medios pueden ofrecer a las personas”. De este modo, el Papa ha indicado que es necesario hablar a las personas en su conjunto: a su mente y a su corazón, “para que sepan ver más allá de lo inmediato, más allá de un presente que corre el riesgo de ser olvidado y temeroso del futuro”.

Al finalizar su discurso, el Papa les ha animado en este fase que están viviendo a “repensar y reorganizar vuestra profesionalidad al servicio de la Iglesia” así como les ha dado las gracias por lo que hacen “con profesionalidad y amor al Evangelio” y por su “esfuerzo de honestidad, profesional y moral con el que queréis hacer vuestro trabajo”.

LABBÉ O NO LABBÉ

INTENCIÓN DE LABBÉ DE VOLVER A POSTULAR A LA ALCALDÍA DE PROVIDENCIA ORIGINA POLÉMICA Y ES CRITICADO POR EL SENADOR UDI HERNÁN LARRAÍN


La mala gestión que ha tenido la alcaldesa de la comuna de Providencia, Josefa Errázuriz (izquierda), le está abriendo la puerta al ex coronel de Ejército Cristián Labbé para recuperar la Alcaldía en las próximas elecciones municipales  que perdió en octubre de 2012, pero no solamente él está interesado en su familia, sino también su esposa, la señora Bárbara Coombs (derecha, arriba), quien aseguró convencida a la revista Caras que “la derecha va a recuperar otra vez la comuna de Providencia”. Así, la cónyuge del coronel asegura que su marido sería un gran candidato pese a todo lo que ha pasado y que la reciente detención por asociación ilícita “no lo aniquilaron políticamente”.
.
Bárbara Coombs fue enfática en afirmar que la comuna volverá a ser de derecha y si no es su marido, no descarta ser ella.
.
Fueron 16 años los que Cristián Labbé y la derecha lideraron la Municipalidad de Providencia, tiempo que acabó con el triunfo de Josefa Errázuriz en las elecciones municipales del año 2012 y aunque para muchos la detención del ex alcalde mermó su carrera política, su esposa podría seguir su senda postulándose el 2016.
.
Por último, Coombs, como si ya estuviera en campaña, no dejó pasar la oportunidad para criticar la labor de la actual jefa comunal, Josefa Errázuriz, principalmente por la ordenanza que limita el horario de locales nocturnos. “¿Ella decide a qué hora nos podemos ir a la casa cuando salimos por la noche? No me parece”, expresó.
.
Críticas de Hernán Larraín

La polémica electoral en Providencia se originó después que el senador de la UDI, Hernán Larraín, señaló que "no corresponde" que el gremialismo apoye la candidatura del exalcalde  Cristián Labbé, luego que este último anunciara su repostulación al cargo.
.
Si bien el exedil afirmó que esperaba  contar con el respaldo de la UDI, partido en el que milita, tampoco descartó presentarse como independiente si es necesario.
.
Consultado por si el gremialismo va a apoyar a Labbé en una eventual candidatura a alcalde, el senador Larraín fue categórico a "CNN Chile": "No lo sé, a mí me parece que no corresponde".
.
En esa línea, el legislador explicó que "a mí me parece que cumplió su ciclo, y creo yo que uno tiene que empezar a mirar hacia el futuro, y que necesitamos renovación, personas nuevas, y buscar candidatos que tengan, por ser de nuevas generaciones, una proyección más hacia el futuro, y no raíces que sólo lo vinculan con el pasado".
.
Si bien Larraín indicó que "yo creo que él fue un buen alcalde y como tal se desempeñó muy efectivamente y por eso que fue elegido por la ciudadanía en muchas oportunidades, creo que ya cumplió su ciclo".

Para Labbé no pasaron inadvertidas  las palabras del senador de la UDI y no  ocultó su molestia frente a estas críticas: “¿Y el ciclo de él? ¿¡ Con qué moral, señor Larraín!? Yo lo respeto mucho pero hablemos con la moral, ¿cuántos períodos lleva de parlamentario?, ¿por qué yo tengo que cumplir un ciclo y él no? Esas son las cosas que desacreditan a la política”, afirmó Labbé a CNN Chile.

En efecto, Hernán Larraín es uno de los parlamentarios más antiguos ocupando un sillón en el Senado ininterrumpidamente desde 1994.
.
Labbé admitió que paralelamente ha conversado con la actual dirigencia de la UDI que encabeza Ernesto Silva. “Yo siempre he sido un soldado disciplinado. Hago las cosas dentro de los marcos institucionales. He hablado con la dirigencia de la UDI, de hecho ayer volví a hablar con el secretario general (Javier Macaya), no crean que estoy fuera del sistema. Estoy conversando con ellos y lo que converso es privado. Ahora, que dirigentes como el señor Larraín hagan juicios de valor y que vengan a criticar a sus pares o a sus colegas de la política, me parece desproporcionado y en el caso mío inaceptable, porque él no tiene ninguna moral”.

Sobre la posibilidad que el proceso judicial que enfrenta  por Asociación Ilícita, donde algunos testigos lo acusan de haber participado en torturas en el cuartel de la DINA en la zona de Tejas Verdes, Labbé dijo que está confiado en que será declarado inocente y por lo tanto podrá postular. “Si se da una condena, que estoy seguro que no va a ser así, indudablemente quedo inhabilitado pero esperemos el término del juicio. Toda persona es inocente mientras no se pruebe lo contrario. Ese es el principio básico del Derecho. Mientras tanto yo he tomado una decisión que he comunicado directamente. Voy a esperar que los hechos sigan desarrollándose,  tengo la absoluta convicción de mi inocencia, que todo esto va a terminar bien y va ser sólo un mal rato”.
OPINIÓN

UNA LUCHA HISTÓRICA 

Por Camilo Escalona


Hace 25 años, el ciudadano Patricio Aylwin Azócar, era electo Presidente de la República. Al momento de ser elegido contaba con una vasta experiencia política que lo había hecho senador reelecto en la actual región del Maule; siete veces Presidente de la Democracia Cristiana y en una ocasión Presidente del Senado.

Su llegada a La Moneda se sustentaba en la Concertación de Partidos por la Democracia y en la campaña electoral concurrió además, el respaldo del Partido Comunista.
.
La extensa biografía que lo distinguía, fue un factor decisivo en su apoyo, al contribuir a derrotar la campaña de atemorizamiento y terror del régimen dictatorial que ya no podía impedir una derrota que lo alejaba del poder, al cual se había aferrado con dientes y muelas a lo largo de más de 17 años, recurriendo a las más crueles y sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos.
.
Era la hora del restablecimiento de la democracia, luego de una lucha dolorosa, cruenta en diversos periodos por la represión desatada por los organismos encargados del terrorismo de Estado que se aplicaba a las fuerzas de oposición. Años en que la derecha política y económica amarró su propio destino al de la dictadura de Pinochet, empeñándose porfiadamente en impedir la reinstalación del régimen democrático en nuestro país
.
El 14 de diciembre se afirmaba la perspectiva de hacer realidad el término del odio y de la violencia institucionalizada, de vergonzosas y oscuras privatizaciones que trasladaron enormes caudales públicos a manos de codiciosos incondicionales del régimen, era la hora del fin de abusos y prácticas deleznables; se abría una nueva etapa en la historia de Chile.
.

El pueblo fue capaz de reconquistar la democracia y la libertad que le fueron arrebatadas el 11 de septiembre de 1973. Nadie le regaló nada. Su voluntad y su cultura cultivadas en décadas de convivencia democrática; la tenacidad de sus fuerzas políticas ilegalizadas, pero activas y perseverantes; el aporte moral de las Iglesias, en especial, del cardenal Raúl Silva Henríquez como símbolo de la Iglesia Católica; el movimiento social expresado en las protestas populares lideradas por el Comando Nacional de Trabajadores, y otras acciones de rebeldía desde la Asamblea de la Civilidad por parte de los profesionales y la clase media; todo ello sin desechar nada que se inspiró en el afán libertario de la nación chilena, se hizo presente a la postre el día que Patricio Aylwin alcanzo la presidencia del país.
.
Ese fue un cambio de época, profundamente refundacional que se inició con el plebiscito del 5 de octubre de 1988, para abrir el camino desde la dictadura a la democracia, del terrorismo de Estado al respeto institucional de los derechos humanos, de los abusos del poder a la paz social, de la persecución a los opositores al debate en el Parlamento, de la apología del mercado a la paulatina recuperación del rol del Estado para asegurar el bien común del país.
.
Con Patricio Aylwin se formó la Comisión Rettig y se reivindicó, desde la verdad histórica, la memoria de las víctimas, de los detenidos-desaparecidos, de los ejecutados y torturados, de las personas violadas y víctimas de otras formas de violencia sexual. Asimismo, las leyes Cumplido se aprobaron para resolver la libertad de los presos políticos que habían luchado contra la dictadura.
.
Ahora, veinticinco años después, hay quienes señalan que no se hicieron todas las reformas o transformaciones que debieron hacerse para terminar con la herencia tan brutal y amarga de la dictadura. Es posible, sobretodo en el ámbito de restablecer la primacía de lo público ante lo privado. Es claro que no fue una tarea perfecta; por lo demás no hay obra humana que podría serlo.
.
La historia será un juez severo que mostrará debilidades e imperfecciones. Por ello, los criterios para el balance evolucionan de una generación a otra. Pero, tengo la convicción que no hay argumentos sólidos y coherentes para poner en duda lo fundamental.
.
En la Concertación hubo acuerdo en lo esencial, reinstalar en el país un régimen democrático; esta voluntad le posibilitó constituirse en una sólida mayoría, que asumió con unidad y responsabilidad la misión de gobernar el país. Pero, era imposible que pudiera hacerse cargo simultáneamente del conjunto de los desafíos generados en el proceso de reimplantación del Estado de Derecho democrático.
.
Además, los enclaves autoritarios fueron hasta las reformas constitucionales del año 2005, un obstáculo infranqueable en el propósito de lograr que fueran primordiales los intereses mayoritarios de la nación, por sobre la tozuda resistencia de la minoría pinochetista dedicada a asegurar sus convicciones, propósitos y afanes autoritarios.
.
Sin embargo, seamos claros, aquella confluencia histórica de fuerzas, desde el centro hasta la izquierda, expresada en aquel periodo histórico en la Concertación, logró avanzar en una tarea que muchos veían como imposible; lo que se hizo permitió que en Chile haya democracia. Ni más ni menos.
.
Ahora para ensanchar y llevar a una nueva etapa este legado el bloque de gobierno, la Nueva Mayoría, tiene la palabra. Ese es el desafío.