kradiario.cl

martes, 3 de diciembre de 2013

3-12-2013-KRADIARIO- Nº879

CORTE DECLARA COMO "ADMISIBLE" DEMANDA COLECTIVA CONTRA LAS FARMACIAS POR LA COLUSIÓN DE PRECIOS 

La Corte de Apelaciones de Santiago declaró admisible la demanda colectiva presentada por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) contra Cruz Verde, Farmacias Ahumada y Salcobrand por la colusión de precios acordada entre diciembre de 2007 y marzo de 2008 en un listado de 206 remedios.
El tribunal de alzada decidió revocar el fallo emitido en abril por el Décimo Juzgado Civil, que había desechado la acción judicial emprendida en febrero de este año en búsqueda de compensaciones a los consumidores.
Juan José Ossa, director del Sernac, valoró la medida adoptada por la Corte y reiteró que se abre la posibilidad de que se entregue una indemnización por los daños sufridos.
"Siempre tuvimos confianza en que finalmente la Justicia declararía admisible la demanda colectiva. Creemos que estamos dando una batalla justa", indicó la autoridad.
El Sernac destacó que esta es la primera vez que se permite que siga en trámite un recurso que busca resarcir los daños causados por una conducta anticompetitiva.
Farmacias Ahumada, Cruz Verde y Salcobrand tuvieron que enfrentar a la justicia luego que se descubriera que subieron artificialmente los precios de algunos medicamentos. Dentro del listado estuvieron aquellos remedios denominados "éticos", es decir, que requieren prescripción médica y que se usan en enfermedades crónicas la esquizofrenia, el alzheimer, la anemia, la osteoratritis, la depresión, el asma, la hipertensión y la insuficiencia cardiaca, entre otras


3-12-2013-KRADIARIO- Nº879
"Regulete" es el resultado chileno en la prueba Pisa 2012
.
Chile tuvo moderadas mejoras en la prueba Pisa 2012 -aplicada por la Organización de Cooperación y  Desarrollo Económicos (OCDE) en 65 países-, con lo que pasó a liderar los resultados de la región, aunque también quedó muy lejos de los resultados obtenidos por los otros integrantes del grupo.
Nuestro país obtuvo en promedio 423 puntos en Matemáticas, 441 en Lectura y445 en Ciencias. El resto de los países de la OCDE obtuvo 494 en la primera, 496 en Lenguaje y 501 en Ciencias.
En 2012, la prueba Pisa -tomada en niños de 15 años-  le dio énfasis a la parte numérica. Ahí, Chile creció un 1,9 puntos, pero un 51,5% de sus alumnos se ubican en los niveles 1 y -1, los que quiere decir que no manejan los conocimientos básicos en esta materia.
Un 1,5% de los evaluados se ubicó en el nivel 5 y sólo un 0,1% se posicionó en el 6, el mejor grupo del test, que el año pasado se centró en aplicar las Matemáticas en la vida cotidiana, es decir, estrategias, razonamientos y comprender problemas.
En Lenguaje, Chile tuvo un alza de 3,1 puntos, mientras que en Ciencias el incremento fue de 1,1 unidades.
Esto quiere decir que el 33% de los estudiantes se ubican en los grupos de menor desempeño en el área de lectura y el 34% están en el nivel -1 y 1 de Ciencias. En tanto, no existen alumnos en los grupos más altos.
Siguiendo con la realidad chilena, un 0,2% de los escolares tienen rendimiento destacado en las tres áreas y el 97,8% no obtuvieron puntajes altos en las evaluaciones. Este promedio en los países OCDE fue de 83,8%.
Estos resultados también demostraron mejoras de las mujeres por sobre los hombres en el área de Ciencias. Las estudiantes crecieron de 426 puntos en 2006 a 442 el año pasado.
En Lenguaje, las mujeres obtuvieron 23 puntos más en relación a los hombres, mientras que en Matemáticas la diferencia es de 25 unidades en favor de las primeras.
Asimismo, el test arrojó que 37,9% de los estudiantes chilenos viven en condiciones vulnerables, con lo que Chile está entre las 20 naciones con mayor porcentaje de alumnos sumidos en la pobreza.
En la prueba educativa que aplica la OCDE participaron 6.856 estudiantes de 22 colegios chilenos, los que -según los resultados- se ubicaron sobre países como México, Uruguay, Costa Rica, Brasil, Argentina, Colombia y Perú (país con el puntaje más bajo).
En contraparte, los mejores puntajes provienen del sudeste asiático, especialmente desde China, Singapur y Hong Kong. En Shanghai, sus alumnos sacaron 613 puntos en Matemáticas y se ubicaron 199 puntos por sobre el promedio de la OCDE, es decir, están tres años más adelantados en sus conocimientos en comparación al resto.

lunes, 2 de diciembre de 2013

2-12-2013-KRADIARIO Nº 881

CRISTINA FERNÁNDEZ REALIZA CUARTO CAMBIO DE GABINETE EN SOLO SEMANAS

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, realizó hoy el cuarto cambio en su gabinete de ministros desde su regreso semanas atrás a la actividad con el nombramiento de María Cecilia Rodríguez como nueva ministra de Seguridad, tras aceptar la renuncia de Arturo Puricelli.
En un breve mensaje a la prensa, el portavoz de la Presidencia, Alfredo Scoccimarro, informó que Fernández aceptó la renuncia de Puricelli, que deja el cargo seis meses después de haber asumido.
Rodríguez, quien ejercía hasta ahora como secretaria de Coordinación Militar de Asistencia en Emergencias, es una joven dirigente de la agrupación kirchnerista La Cámpora -fundada por el hijo de la presidenta Máximo Kirchner-, al igual que el nuevo ministro de Economía, Axel Kicillof.
La mandataria argentina tomará juramento a Rodríguez el próximo miércoles en la Casa de Gobierno, según anunció el portavoz, que no admitió preguntas.
En la misma ceremonia, Fernández también tomará juramento al nuevo titular de la Secretaría de programación para la prevención de la drogadicción y lucha contra el narcotráfico (Sedronar), Juan Carlos Molina.
El renovado Gobierno argentino con el que Fernández encarará la recta final de su segundo y último mandato incluye a Jorge Capitanich como nuevo jefe de Gabinete, Axel Kicillof al frente del Ministerio de Economía y a Carlos Casamiquela como titular de la cartera de Agricultura, Pesca y Ganadería.


2-12-2013-KRADIARIO Nº 881

EL PRI SE UNIÓ A BACHELET A PESAR DE LAS CRÍTICAS QUE HIZO ISRAEL CONTRA LOS BLOQUES POLÍTICOS ¿CONVICCIÓN O TEMOR POR LO QUE VIENE? 
En la mañana llegó la CUT al Comando de Bachelet para darle su apoyo (ver nota separada) y esta tarde lo hicieron con el mismo objetivo los actuales consejeros y ex dirigentes del Partido Regionalista Independiente (PRI).
.
Los miembros de esta colectividad explicaron que vinieron a entregar su respaldo a la carta opositora, quien se medirá en segunda vuelta con la candidata de la Alianza, Evelyn Matthei.  Los asistentes, aseveraron que "cerca del 90%" de los militantes de la colectividad estaría de acuerdo con apoyar a Bachelet, en el marco de la "libertad de acción" que dio la tienda tras la derrota de su candidato, Ricardo Israel.
.
"Varios ex dirigentes y dirigentes actuales del PRI venimos a dar un respaldo formal a Michelle Bachelet y decir que vamos a trabajar con mucha fuerza para que sea electa con una amplia mayoría y ojalá vote mucha gente, para que estos cambios cuenten con el respaldo ciudadano", dijo el recientemente electo senador y ex militante del PRI, Pedro Araya.
.
En tanto, el ex presidente del PRI, Carlos Olivares, dijo que "hemos querido venir a dar este apoyo porque creemos que ella es sinónimo de cambios. Y  lo que quiere hacer el PRI es impregnar de regionalismo el programa de Bachelet".
.
"Aquí está el PRI, las bases del PRI, que abrazan los cambios que Bachelet está librando y el PRI vamos a estar con ella", enfatizó.
.
Consultado sobre una eventual participación del ex candidato del partido, Ricardo Israel, Olivares señaló que "esperamos que él como regionalista se sume a esta campaña y entregue sus conocimientos”.
.
En tanto, el jefe de comunicaciones del comando de la Nueva Mayoría, Alvaro Elizalde, valoró el respaldo entregado por actuales y ex dirigentes del PRI, enfatizando que "estamos trabajando para que una gran mayoría de quienes apoyaron en la primera vuelta a otros candidatos respalden a Michelle Bachelet y tenemos la convicción de quien representa la opción del cambio es ella".

El presidente del PRI, Humberto de la Maza y el secretario general de la colectividad, Eduardo Salas, anunciaron que durante el día de hoy harán llegar el programa de gobierno de la colectividad a los comandos de las candidatas a la segunda vuelta, Michelle Bachelet y Evelyn Matthei.
.
Salas ratificó que el partido tomó el acuerdo de entregar "'libertad de acción con contenido', con la salvedad que cualquier apoyo en la segunda vuelta de cualquiera de nuestros dirigentes o militantes, no debe involucrar al partido, sino que debe hacerse a título personal".
2-12-2013-KRADIARIO Nº 881


LA DEMOCRACIA CRISTIANA ENTRE DOS ELECCIONES

Por Martín Poblete (*)

Todavía no salía el sol del día después  del 17/11, cuando ya empezaban las tan estériles como inútiles discusiones acerca de las causas de la derrota de la senadora Soledad Alvear; todavía no se agotaban  esos argumentos cuando desde diversas fuentes surgían opiniones proyectando un posible rol democristiano en un eventual gobierno de Michelle Bachelet.

Desde notorios políticos en la coalición triunfante, pasando por varios personeros de la coalición derrotada, hasta el Presidente de la República hablando en el Patio de los Naranjos,  sin olvidar varias intervenciones recientes del senador Ignacio Walker y del diputado Aldo Cornejo ambos en diversos medios,  todos parecieran manifestar inquietud  por la política de la DC en un futuro gobierno,  al punto que la directiva convocó  a reunión de su Consejo Nacional.
.
Lo primero es despejar la cuestión de si la DC debiera ser un factor de  contención de supuestas tendencias izquierdizantes  de la Nueva Mayoría; sería un error dejarse encajonar hoy  en esa discusión, la dinámica de ajustes y relaciones en esa coalición recién comenzará después de la segunda vuelta del 15/12. 

Por cierto a la derecha, desde ya contemplando su arrinconamiento en incómoda minoría en el próximo Congreso,  le sería útil una Democracia Cristiana en ánimo de contención y ocasionalmente de obstrucción.

Con mas de un millón de votos, seis senadores y veintidós diputados, la Democracia Cristiana  es lejos el partido mas votado entre los de la Nueva Mayoría, con la mayor bancada de diputados, ambos factores  debieran permitir a la dirigencia DC defender con claridad sus intereses y pedir razonable consideración a sus prioridades. 

En una coalición de centroizquierda, la DC es el natural centro  articulador y constructor de acuerdos al interior de la coalición y mas allá, en esa función debiera estar centrado su enfoque en la correcta ejecución de esas variables, de lo que dependerá en gran medida su éxito al menos en parte de un nuevo gobierno.

(*) Profesor de historia, Fordham University  Nueva York 1981.    Ejerció en Rutgers University   (Universidad del Estado de New Jersey), New Brunswick NJ.   Director del Seminario Latinoamericano de Columbia University, Nueva York, 1998-2009.

2-12-2013-KRADIARIO Nº 881

¿QUIÉN SERÍA EL MINISTRO DEL INTERIOR EN UN EVENTUAL GOBIERNO DE BACHELET?

¿Será o no será Ministro del Interior? Podría
ser verdad según como se den las cosas...
Algunas luces dieron hoy los medios de comunicación capitalinos para conocer las futuras figuras políticas que ocuparían cargos relevantes en un eventual nuevo gobierno de Michelle Bachelet.

De todos los ministerios hay uno que en estos momentos no sería de la simpatía de muchos, como es el Ministerio del Interior, como comentó hoy Radio Bio Bío, cartera que en otras épocas llegó a ser casi un feudo de la Democracia  Cristiana. Sin embargo, la Falange hoy tendería a carteras más cercanas al área social, donde se gestione una gran cantidad de recursos, como el Ministerio de Desarrollo Social.
Si bien no se conoce un eventual nombre, ya se adelanta que se busca un perfil de alguien cercano a Bachelet, y que cuente con su total confianza. Tomando en cuenta esos rasgos, no extrañaría que Nicolás Eyzaguirre, el ex ministro de Hacienda del presidente Ricardo Lagos,  sea finalmente el elegido para encabezar el gabinete.
Pero además de Interior, el otro ministerio que concita la atención es Hacienda, que debería ser encabezado por una persona con un perfil técnico pero supeditado a la tutela de los partidos. ¿Quiénes aparecen aquí como candidatos? Alberto Arenas y Mario Marcel, aunque el primero tiene mayores opciones, estimándose que de no ser el elegido, podría desviarse hacia  la Secretaría General de la Presidencia.
Sin embargo todo está por verse, porque tras el fiasco del “apoyo masivo” que los dirigentes de Nueva Mayoría aseguraban antes de la primera vuelta, la candidata logró solamente un 0,86% más en votos que lo obtenido en la primera vuelta en su anterior campaña presidencial en 2005. Incluso, tuvo menos votos que candidatos al Congreso de su propio pacto, con un rendimiento similar a los otros postulantes presidenciales de la Concertación que aparecían con menos adhesión en las encuestas. Esta situación permitió a los partidos políticos alzar la voz al interior de la Nueva Mayoría y no ser “ninguneados”, según han reconocido fuentes internas, comentó Radio Bio Bío.
En el resto de las carteras, por su parte, ya comenzaron a circular nombres. Por ejemplo, se espera que Álvaro Elizalde se haga cargo de la vocería de Palacio como ministro Secretario General de gobierno, mientras que en el caso de Cancillería, aparecen José Goñi y Juan Somavía, aunque este último también podría ser candidato a la cartera de Trabajo.
Nombres de políticos emblemáticos, como los derrotados postulantes al Congreso Camilo Escalona y Soledad Alvear, son vistos encabezando embajadas.
En el anterior Gobierno de Bachelet, el think tank Expansiva se convirtió casi en un partido más de la Concertación, aportando con nombres para cargos claves dentro del Gabinete, como Andrés Velasco (Hacienda), por ejemplo.

En esa línea, en esta pasada también aparece un grupo de tecnócratas que compiten con políticos de carrera en la administración pública. Se trata de Espacio Público, que cuenta en sus filas con figuras como Eduardo Engel, Alberto Arenas, Alejandro Micco, Eduardo Bitrán, José de Gregorio, Andrea Repetto, entre otros, quienes son más de izquierda, y que podrían jugar el mismo rol de Expansiva.
2-12-2013-KRADIARIO Nº 881

LOS ISLOTES DESHABITADOS QUE AGITAN EL MAR DE CHINA ORIENTAL 


La tensión que caracteriza las relaciones entre China y Japón ha alcanzado un nivel sensible en los últimos días, hasta el punto que podría desembocar en un roce armado imprevisto. El conflicto territorial y marítimo latente entre los dos países se agravó este fin de semana después de que China anunciara una nueva "zona de identificación de defensa aérea" sobre unas islas que se disputan ambos en el Mar de China Oriental (cinco islas deshabitadas y tres arrecifes). La medida provocó las críticas de Estados Unidos y Japón.
El sábado por la mañana, China hizo públicas las nuevas coordenadas de la zona de defensa aérea, que incluye las aguas donde se encuentran las islas en disputa, llamadas Senkaku en Japón y Diaoyu en China. La decisión crea una extensa área de superposición entre las zonas de defensa aérea de China y Japón, y anuncia una nueva fase potencialmente más peligrosa del enfrentamiento territorial sobre estas islas deshabitadas, que son controladas por Japón, pero reclamadas por China y Taiwán.
"El riesgo de tener un conflicto importante por un incidente en el aire o en el ámbito marítimo ha subido este fin de semana y seguirá escalando", asegura Ting Wai, profesor de estudios gubernamentales e internacionales en la Universidad Baptista de Hong Kong. "El paso es provocador, y, sin duda, plantea la posibilidad de conflicto".
Pocas horas después de que China revelara la nueva zona, el Secretario de Estado estadounidense, John Kerry, y el Secretario de Defensa, Chuck Hagel, criticaron la acción de Pekín y advirtieron que apoyarían a Japón militarmente en cualquier confrontación que surgiera. "Consideramos este desarrollo un intento de desestabilización para alterar el status quo en la región", dijo Hagel en un comunicado el sábado, según el periódico The Wall Street Journal. "Esta acción unilateral aumenta el riesgo de malentendidos y errores de cálculo".
El Ministerio de Defensa chino ha presentado protestas a las embajadas de Japón y Estados Unidos en Pekín. Ha dicho que los comentarios de Japón son "totalmente infundados e inaceptables" y los de Estados Unidos, "erróneos", según la agencia oficial china Xinhua.
El primer ministro japonés, Shinzo Abe, ha afirmado hoy que la declaración de la zona china es inaplicable. "Las medidas adoptadas por los chinos no tienen validez alguna en Japón, y exigimos a China que revoque cualquier medida que pueda infringir la libertad de vuelo en el espacio aéreo internacional", ha dicho en una sesión del parlamento, según la agencia Kyodo News.
Abe ha asegurado que las medidas imponen unilateralmente las reglas establecidas por el ejército chino en todos los vuelos en la zona y violan la libertad de volar sobre el mar abierto, un principio general bajo el derecho internacional.
Seúl ha calificado la decisión china de "lamentable'', ya que el área se superpone con su propia zona de defensa aérea e incorpora una roca disputada, sumergida y controlada por Corea del Sur, conocida como Ieodo, que también ha sido durante mucho tiempo fuente de tensiones diplomáticas con Pekín. "Me gustaría decir una vez más que el control territorial de Ieodo no ha cambiado'', ha señalado Kim Min Seok, portavoz del Ministerio de Defensa surcoreano, informa France Presse.
En el anuncio, China dijo que los aviones que entren en el área deben informar de los planes de vuelo e identificarse. Añadió que el ejército tomaría "medidas de emergencia defensivas" si aviones que entran en la zona no cumplen con sus normas.
Pero la implementación de la zona es lo que realmente preocupa a algunos expertos. "La defensa aérea de la zona está en una zona aérea internacional y tiene que estar regulado por la ley internacional", explica Tetsuo Kotani, un especialista en seguridad militar del Instituto Japonés de Asuntos Internacionales. "El desafío chino puede llegar a ser muy peligroso".
Estas fricciones contrastan con una incipiente recuperación en el comercio, con un aumento de las exportaciones japonesas a China del 21,3 % en octubre comparado con un año antes, y añaden presión a Abe, cuyo Gobierno va a presentar su primera estrategia de seguridad nacional de la posguerra el mes que viene. "(Estos sucesos) van a tener efectos negativos en las relaciones políticas, y, por extensión, harán que sea más difícil continuar mejorando las relaciones económicas", dice Kotani.
La disputa sobre este archipiélago situado en aguas ricas en petróleo, gas natural y pescado, en el suroeste de Japón, está creciendo a medida que China y Japón buscan un papel más importante en la región, mediante la mejora de las relaciones con naciones del sureste asiático. Desde que asumió el cargo hace casi un año, Abe ha encabezado un movimiento para reforzar la capacidad de defensa japonesa. Ha citado las amenazas de la creciente presencia marítima y militar de China en la región. Japón ha tenido una zona aérea similar desde la década de 1960.
Desde la llegada al poder del presidente chino, Xi Jinping, Pekín también se ha mostrado más firme en sus reivindicaciones territoriales, lo que ha generado un aumento de las tensiones con muchos de sus vecinos, entre ellos, Filipinas.
Estados Unidos no toma partido en la disputa territorial, pero es un aliado -comprometido por tratado- de Japón y reconoce el gobierno, pero no la soberanía, de Tokio en las islas en discusión.
El origen de estas tensiones se remonta a 1971, cuando China reclamó la soberanía, en un periodo en el que las islas, originalmente japonesas, estaban siendo administradas por Estados Unidos (1945-1972). La tensión estalló el año pasado cuando el entonces primer ministro japonés, Yoshihiko Noda, nacionalizó tres de las cinco islas del archipiélago (en septiembre de 2012 el gobierno nipón compró al empresario japonés Kunioki Kurihara tres de las islas deshabitadas), en lo que según algunos expertos fue un torpe intento de evitar que cayeran en manos de Shintaro Ishihara, un derechista que fue gobernador de Tokio hasta finales del año pasado.
La nacionalización provocó protestas a gran escala en China. Pekín insistió en que la medida era una conspiración antichina para fortalecer la posición japonesa y decidió deshacerse de cualquier tipo de pretensiones japonesas del control exclusivo de las aguas y los cielos alrededor de las islas. Las incursiones de buques de vigilancia llegaron primero. Este es un segundo paso a la reacción de la compra de las islas del pasado otoño, según Ting Wai. "China ha estado consistentemente haciendo valer su influencia, y siente que tiene algo que demostrar", afirma.

La historia sobre la soberanía de las islas se remonta a 1895 cuando Japón las anexó a su territorio argumentando que se trataba de un archipiélago que no había sido reclamado. China dice que el territorio les ha pertenecido durante siglos y que Tokio se las apropió como un primer paso a su posterior invasión a China continental, informó el diario The New York Times en EE UU.


2-12-2013-KRADIARIO Nº 881
FAMILIA DEL EMPLEADO PÚBLICO AUGUSTO PINOCHET LOGRA LEVANTAR EMBARGO PARA PAGAR CONRIBUCIONES POR 23 PROPIEDADES QUE ADQUIRIÓ EL MILITAR CUANDO ESTUVO EN SERVICIO ACTIVO
A solicitud de los familiares del fallecido General del Ejército, Augusto Pinochet Ugarte, el ministro en visita Manuel Valderrama, ordenó levantar el embargo a un depósito bancario que pertenecía al ex Comandante en Jefe para posibilitar el pago de las contribuciones a la Tesorería General de la República por 23 propiedades que acumuló "con sus ahorros" este singular empleado público de Chile.

El monto correspondiente al alza de embargo corresponde a poco más de 2,6 millones de dólares, depositados en el Banco de Chile.
"Alcese parcialmente, en su oportunidad, la medida cautelar de retención de dineros, y ordénese al Banco de Chile, liquidar el depósito a plazo indefinido renovable N° 052134-9, por la suma de US$ 2.602.944,03, de fecha 15 de mayo de 2013, a fin de que pague a la Tesorería General de la República las sumas adeudadas por concepto de impuesto territorial, más los correspondientes reajustes, intereses y multas", dice el dictamen del ministro Valderrama.
Esto respecto al pago de 23 propiedades del ex Comandante en Jefe del Ejército, también embargadas por la justicia, ubicadas en Valparaíso, Viña del Mar, Santiago e Iquique.
·        
2-12-2013-KRADIARIO Nº 881

VAMOS DE  MAL EN PEOR:  ISAPRE CRUZ BLANCA NEGOCIA SU VENTA CON EMPRESA ESPAÑOLA

El sólo anuncio de esta posible venta hizo aumentar en un 31,32% el precio de la acción de la isapre CBS. La negociación se hace con Bupa Sanitas de España y se habla de cerca de 635 millones de dólares.
.
Los títulos de la compañía se transan a $ 480 cada una , lo que se compara con los $ 365,5 del cierre del viernes, y de paso, tocan su nivel más alto desde el 12 de junio, cuando alcanzaron los $ 485, informó el Diario Financiero.

La oferta pública de adquisición de acciones ("OPA") sería por al menos el 50% del capital accionario de CBS más una acción (la que también podrá ser por hasta el 56% del capital accionario de CBS), que contemplará, como condición de éxito, obtener aceptaciones por el 50% del capital accionario de CBS más una acción.
.
En un hecho esencial enviado a la SVS, Cruz Blanca Salud dijo que la promesa de compraventa está sujeta a la condición que se realice un due diligence confirmatorio de CBS y que éste resulte satisfactorio para Bupa Sanitas.

"Dicho proceso se extenderá por un plazo de 20 días hábiles contado desde la apertura formal de un data room virtual, lo que ocurrió el 29 de noviembre de 2013", dijo la empresa. En el documento firmado por el gerente general, Andrés Varas, la compañía detalló que el precio de la OPA será de $525 por acción de CBS, lo que valoriza la compañía en US$ 635 millones aproximadamente.

En caso que el due diligence confirmatorio resultare satisfactorio para Bupa Sanitas, el lanzamiento de la OPA se espera que ocurra durante enero de 2014.

En un comunicado, el presidente de Cruz Blanca Salud, Salvador Said, destacó que "el objetivo de esta operación es seguir desarrollando la empresa de la mano de un socio internacional líder como Bupa-Sanitas, que nos compartirá su vasta experiencia en el ámbito de la gestión de salud. Su aporte nos ayudará a ampliar y potenciar los actuales servicios que ofrecemos".

Por su parte, Iñaki Ereño, consejero delegado de Bupa Sanitas, resaltó que "venimos a desarrollar un proyecto a largo plazo, a contribuir al desarrollo futuro de una compañía que sabemos que es un referente en Chile, y a aportar nuestra experiencia en España, donde hemos creado un modelo pionero de gestión".



2-12-2013-KRADIARIO Nº 881

LA CUT DA SU APOYA A BACHELET

La  Central Unitaria de Trabajadores (CUT), presidida por la comunista Bárbara Figueroa, dio el apoyo de la multisindical a la abanderada presidencial de Nueva Mayoría Michelle Bachelet.

"Entendemos esto como un respaldo al programa que representa a los trabajadores en Chile", dijo la ex presidenta, quien comprometió el apoyo a iniciativas como: negociación colectiva con titularidad sindical, terminar con el multirut, mejores garantías del proceso de negociación, crear una comisión tripartita que asesore estas materias y adherir a acuerdos internacionales en materia laboral.

Por otra parte, Figueroa indicó que luego de realizar un "análisis" de ambos programas (Bachelet y Matthei), existe mayor "cercanía y coincidencia con el programa de la Nueva Mayoría". Por el contrario, la dirigente explicó que el programa de la candidata de la Alianza, Evelyn Matthei, "no está comprometida con el fortalecimiento de la sindicalización, ni comprende al fortalecimiento del movimiento sindical como una demanda necesaria para fortalecer y terminar la desigualdad en nuestro país".

Figueroa añadió que "nos ponemos a disposición del programa de la Nueva Mayoría para terminar con la esclavitud". Los participantes de la CUT en la reunión declararon que la entidad se declaraba como una "contraparte atónoma e independiente ante un eventual triunfo de la candidata".

La decisión de la CUT fue adoptada, según explicó Figueroa, en el marco de un consejo directivo ampliado en el que participaron más de 200 dirigentes sociales. En ese contexto, continuó Figueroa, la adhesión a Bachelet sólo comprende un respaldo de cara al balotaje.

2-12-2013-KRADIARIO Nº881

DESFALCO EN LOS RESULTADOS DE CODELCO

Por Julián Alcayaga O.
.
El 28 de noviembre fueron presentados públicamente los pésimos resultados de Codelco por el período enero-septiembre 2013, con excedentes de US$ 2.672 millones, los peores resultados de toda la historia de Codelco, habida cuenta de la producción y precios alcanzados por el cobre y subproductos. Pero, además de ser los peores resultados, ellos han sido falseados para tratar de ocultar la profundidad de la debacle. Decimos que son falsos estos resultados, porque mienten en relación a los resultados del primer semestre 2013, presentados por la dirección de Codelco el 30 de agosto pasado, que también eran falsos.
.
Al comentar los resultados del primer semestre 2013 dijimos: “El primer semestre 2013, Codelco declara ingresos por venta de cobre de US$ 5.846 millones, sin embargo, tomando las cifras entregadas por el propio Codelco, si multiplicamos la exportación de 837.000 T. de cobre por el precio promedio del primer semestre de US$ 3,42 la libra (US$ 7.537,7 la T.), dichos ingresos debieron ser de US$ 6.309 millones, por lo que considerando únicamente las ventas de cobre desaparecieron  US$ 453 millones en el primer semestre del año 2013. No podemos hacer el análisis de todos los otros ingresos por venta, porque ellos no fueron entregados en los resultados que fueron publicados el 30 de agosto pasado, los cuales son representados solamente por una “ganancia en venta de subproductos y otros” de US$ 206 millones. En razón de esta anómala y extra contable forma de presentar los resultados, no podemos determinar cuántos otros ingresos por ventas desaparecieron en el primer semestre de 2013”.
.
La falsedad de las cifras por venta del primer semestre quedaron en evidencia con las propias cifras entregadas por Codelco, puesto que los ingresos por venta declarados eran US$ 453 millones inferiores a lo que daba producción por precio del cobre. Por ello, para no ser pillados in fraganti en una nueva falsedad, en los resultados de enero a septiembre 2013, los ingresos por venta que allí se declaran son de U$ 8.808 millones, es casi exacto a lo que resulta de multiplicar producción por precio del cobre.

Pero, si analizamos los ingresos por venta de cobre de enero a septiembre de US$ 8.808 millones, ellos superan en US$ 2.962 millones los ingresos de enero a junio que fueron de US$ 5.846 millones, lo que permite descubrir que los ingresos declarados son nuevamente falsos, porque en el período julio-septiembre el precio del cobre fue solo de U$ 3,2 la libra, que multiplicados por las 347 mil toneladas de cobre producidas en esos tres meses, darían ingresos por venta de cobre por solamente por US$ 2.453 millones, es decir, US$ 508 millones menos que los que se declara. Si consideramos los ingresos por venta de cobre entre julio y septiembre, querría decir que el cobre se exportó a US$ 3,87 en lugar del precio observado de US$ 3,20 la libra. Es decir, una vez más la dirección de Codelco falsea las cifras de ingresos por venta de la Corporación, bajo la atenta fiscalización de Cochilco y el auditor externo Ernst & Young, que por cierto encuentran todo perfecto.
.
La realidad es que desde el año 2010 los resultados de Codelco han caído profundamente, desde US$ 9.215 millones de excedentes el año 2006, a US$ 5.799 el 2010, US$ 7.033 el 2011 y US$ 3.727 el año 2012, y el año 2013 no alcanzará a los US$ 3.000 millones, y eso que el precio del cobre el año 2006 fue de solo US$ 3 la libra, 3,42 el 2010, de 3,99 el 2011 y US$ 3,66 el 2012. ¿Cómo es posible entonces que los resultados hayan sido tan catastróficos desde el 2010 en adelante, con precios muchos más elevados del cobre y subproductos? ¿Es que a partir del año 2010 la Corporación es dirigida por ineficientes e inexpertos? ¡No! Muy por el contrario, llegaron al Directorio y a la dirección ejecutiva de Codelco, los mejores expertos en el cobre que existen en el mundo, porque casi todos ellos vienen de las más grandes transnacionales mineras que desde hace más de 20 años han operado en Chile. Estos expertos son los que administraron las mineras extranjeras en Chile de tal manera que, hasta el año 2004, no pagaron un solo peso de impuesto en Chile, salvo Escondida que algo pagó. Se llevaron 30 millones de toneladas de cobre, más el oro, la plata, el molibdeno, etc., y no dejaron un peso de tributo en Chile. Estos son los expertos que ahora dirigen Codelco, expertos en generar pérdidas.
.
¿Por qué las transnacionales mineras son las que ahora dirigen Codelco? Ello es así porque gracias a la Ley 20.392, aprobada en noviembre de 2009 por el gobierno de Michelle Bachelet, se aprobó el Nuevo Estatuto Orgánico de la Corporación que establece, entre otras disposiciones, que el Presidente Ejecutivo de Codelco ya no lo designa el Presidente de la República sino el Directorio, para lo cual, a la vez, de este nuevo Directorio se sacó a los Ministros de Hacienda y Minería y al representante de las Fuerzas Armadas, y es este nuevo Directorio el que nombra al Presidente Ejecutivo, el cual a su vez escoge el resto de los altos ejecutivos de la empresa. En abril de 2010, el nuevo Directorio designó a Diego Hernández, ex Anglo American, BHP Billiton, etc., y el actual Presidente Ejecutivo es Thomas Keller que también venía de Anglo American. 
.
Ellos han escogido al resto de los vicepresidentes y gerentes de Codelco, que también vienen de Anglo American y otras mineras extranjeras. Mientras no sea derogada la inconstitucional Ley 20.392, para que el Presidente Ejecutivo de Codelco lo vuelva a nombrar el Presidente de la República, y los Ministros de Hacienda y Minería vuelvan a participar en el Directorio, las transnacionales mineras seguirán dirigiendo Codelco, y los chilenos seguiremos perdiendo miles de millones de dólares, y de esta manera cualquier futuro gobierno podrá decir que no hay recursos para la educación pública gratuita.
.
Los malos resultados se explican principalmente por una muy fraudulenta caída de los ingresos por venta de Codelco, que intentaremos someramente describir.
.
El 2006 los ingresos totales de Codelco alcanzaron los US$ 17.077 millones, la producción de cobre fue de 1.676.000 T. y el precio promedio fue de US$ 3,05 la libra (US$ 6.722 la Ton.). Multiplicando producción por precio, las ventas de cobre alcanzaron a US$ 11.266 millones, lo que representaba solo el 66% de los US$ 17.077 millones de los ingresos totales de ese año, que además comprenden las ventas de otros subproductos y las ganancias de una serie de filiales como Minera El Abra, Inca de Oro, Agua de Falda S.A., Codelco-Kupferhandel en Alemania, etc., y desde el 2011 Anglo American Sur ex Disputada. El año 2012, los ingresos totales de Codelco fueron de US$ 15.860 millones solamente, es decir US$ 1.217 millones menos que el 2006, siendo que debieron ser superior en un 12% a lo menos, para sobrepasar los US$ 19.000 millones, en función que el año 2012 el precio del cobre alcanzó US$ 3,66 la libra, lo que es 16,6% superior al precio del año 2006, y la producción fue ligeramente inferior  al alcanzar 1.602.000 T. Esto significa que el año 2012 desparecieron más de US$ 3 mil millones de ingresos por ventas. El 2011 el precio del cobre fue de US$ 4 dólares la libra por lo que los ingresos por ventas debieron superar en 30% a los del 2006, para llegar a los US$ 21.000 millones, pero según la Memoria de 2011 fueron solo de US$ 17.515. Desaparecieron otros US$ 3.500 millones, más otros dos mil millones de ingresos por ventas faltan en el ejercicio 2010. En suma, entre el 2010 y el 2013, más de US$ 10.000 millones de ingresos por ventas de Codelco han desaparecido.
.
No existe ninguna razón válida para que exista una caída tan considerable de los ingresos de Codelco desde el año 2010 hasta ahora. Solo puede existir una razón para explicar esta importante y continua disminución de los ingresos: que el cobre y sus subproductos hayan sido exportados a precios muy inferiores a los del mercado internacional. Es aquí donde comienza a emerger el fraude, porque ni Codelco ni ninguna otra minera extranjera, pueden vender a precios inferiores a los del mercado internacional, porque ello está prohibido por el art. 36 de la Ley de la Renta. 
.
Es decir, es ilegal exportar a precios inferiores al mercado internacional. A este respecto el N° 4 del art. 97 del Código Tributario establece que las declaraciones maliciosamente incompletas o falsas pueden ser castigadas con presidio menor en sus grados medios a máximo (de 541 días a tres años), y multas del cien al trescientos por ciento de lo defraudado. Exportar el cobre y sus subproductos a precios inferiores al mercado constituye incluso fraude aduanero, en aplicación de las letras a y b del art. 181 de la Ordenanza de Aduanas, lo que también se castiga con presidio en su grado mínimo a medio y multas de 5 veces del valor de lo defraudado.
.
En razón de estas ventas fraudulentas, el 28 de octubre pasado, presentamos una denuncia ante el Consejo de Defensa del Estado (CDE), denuncia en la que entre otras cosas sostuvimos: “Pero la cosa puede ser aún más grave, porque no parece factible que la totalidad del cobre y subproductos hayan sido exportados a precios inferiores al mercado, y seguramente solo una parte de esas exportaciones se hicieron a menor precio a determinadas y escogidas empresas que estaban al corriente de estos precios de remate: ¿Cuáles empresas? 

.Es aquí precisamente donde podría encontrarse el delito más grave, la asociación ilícita, porque no sería raro que las empresas beneficiadas con estas rebajas de precio, pudieran ser filiales de las mismas transnacionales mineras para las cuales trabajaron los actuales altos ejecutivos de Codelco, entre ellas Anglo American, de donde proviene el actual Presidente Ejecutivo de Codelco Thomas Keller y Rodrigo Toro, Vicepresidente nada menos que de Comercialización. Además, dichas filiales, que ganaron lo que Codelco perdió, como es habitual en las transnacionales mineras, podrían estar  domiciliadas en paraísos fiscales, de manera a no pagar impuestos por estas ganancias extraordinarias producto de estas compras a Codelco a menor precio, y de esta manera estas ganancias libres de impuestos pueden servir para pagar suculentas “coimiciones”, a los que les permitieron comprar cobre y otros subproductos a precios de remate”.
.
El CDE admitió a tramitación esta denuncia y nombró dos abogados externos para que hicieran un informe, informe que en principio sería entregado en el curso de esta semana al Comité Penal del CDE. Pero esta denuncia comprende además la pérdida de US$ 4.670 millones en mercados de futuro del cobre, entre 2006 y 2012, que según Cochilco, dichas pérdidas no fueron generadas bajo este gobierno, sino por  operaciones efectuadas en los gobiernos de Michelle Bachelet y en el de Ricardo Lagos. Por el bien de Chile, esperamos que el CDE investigue todas estas pérdidas y sancione a los culpables, porque yo no es posible admitir que Codelco se transforme en la caja pagadora de ciertos grupos de poder, mientras que los chilenos tienen que pagar por la educación y terminan su vida con pensiones miserables.
(*) Economista y Presidente ONG Chile- Cobre
diciembre 2013
2-12-2013-KRADIARIO Nº 881


 La columna  de psicología social y famliar de los lunes
.

DICIEMBRE: MES DE ESTRÉS Y MUCHOS TRÁMITES

Por Jessika Krohne 
www.psicologiaglobal.cl

Llegó diciembre, el último mes del año y tal vez el más estresante y donde ocurren cientos de cosas. Lamentablemente vivimos en un país donde se nos junta todo, fiestas de fin de año, preparativos navideños, compra de regalos, preparativos para las vacaciones etc. etc. etc. y finalmente terminamos agotados y no disfrutamos mucho de ninguno de los eventos.

Tuve el privilegio de vivir casi 20 años en Alemania, un país donde esta época navideña es muy importante y todo gira en torno a la navidad y la época de adviento. Es algo mágico y único y las personas disfrutan estos momentos al máximo, creando cosas manuales, celebrando a partir del cuarto domingo antes de navidad el día de adviento, donde se enciende una velita y la familia se reúne alrededor de  un rico desayuno, cena u once, con galletas, kuchenes y panes hechos en casa.  El 6 de diciembre se celebra la llegada de Nikolaus, donde todos los niños dejan sus botitas fuera de su pieza, para que los padres en las noches los llenen con dulces y chocolates, una tradición que les encanta a los padres y también a los niños.

Aquí se pierden esas costumbres, primero por el clima que no es apto para tener estas celebraciones y después por el estrés que envuelve el resto de los compromisos, el fin de los colegios, las pruebas finales, las fiestas de fin de año en las empresas y muchas otras cosas más.

La gente anda estresada por las calles. El consumo abunda en estas fechas y la gente compra regalos que muchas veces resultan siendo más bien de compromiso. Los más contentos son las tiendas del retail que aumentan sus ganancias un 200% en estas fechas.

A todos estos eventos, también se suma el importante trámite para muchos jóvenes de rendir la prueba de selección universitaria (PSU) para optar a una carrera de educación superior. 271.000 alumnos están cumpliendo entre hoy y mañana con este requisito para entrar a una universidad o instituto. Después de dar las pruebas, tendrán que esperar hasta el 28 de diciembre para recibir los resultados y poder postular a una de sus carreras preferidas.

......y como si fuera poco, más encima nos toca votar nuevamente el 15 de diciembre en una segunda vuelta de las elecciones presidenciales para decidir por el futuro de nuestro país. En este caso, las grandes tiendas no están muy contentas, porque tendrán que cerrar nuevamente el comercio en un día donde supuestamente se vende más que en cualquier otro día del año.

En fin, no nos faltan cosas por hacer en este fin de año. Esperemos poder encontrar la energía necesaria para no estresarnos y poder disfrutar de cada momento importante de este mes.

2-12-2013-KRADIARIO-881

AVISO
HOY, COMO TODOS LOS LUNES, VOLVEMOS CON UNA RENOVADA AGENDA INFORMATIVA, COMENTARIOS Y ANÁLISIS DE NUESTROS DESTACADOS COLUMNISTAS.

 Estamos otra vez en la red con un panorama nacional, electoral y mundial.

NUEVA EDICIÓN SEMANAL DE

KRADIARIO

Editado por Krohne Archiv
N° 881
2 al 6 de diciembre de 2013
.
¡Ya pasamos las 641.000 visitas!

Nos leen  en más de 30 países en el mundo.
2-12-2013-KRADIARIO Nº881

LO QUE ESTÁ PENDIENTE
Por Abraham Santibañez

En la noche misma del 17 de noviembre se abrieron las compuertas partidistas y periodísticas para intentar explicar lo ocurrido en las elecciones. La mayoría de los comentarios apuntaron a lo inmediato: la segunda vuelta y es probable que no resistan el paso del tiempo. Ayudarán, sin embargo a esperar el veredicto definitivo de las urnas, consolando a los perdedores y reforzando el triunfalismo de los ganadores.
.
Por ahora, sin embargo, se ha hablado poco de algunas lecciones menos contingentes y que deberían ser tomadas en cuenta en el futuro.
.
Se ha mencionado, por ejemplo, la necesidad de avanzar a un sistema tecnológico de recuento de votos más avanzado. Se podría así facilitar y acelerar el proceso, sobre todo en una elección a cuatro bandas como ocurrió en las circunscripciones donde se elegían senadores además del Presidente, los diputados y los consejeros regionales.
.
Pese a que tanto en el Registro Civil como en el propio Servel las experiencias no han sido siempre felices, la inevitable digitalización de los procesos en todos los ámbitos de la vida nacional, obliga a establecer mejores mecanismos de sufragio y de recuento.
.
No es lo único que hay que corregir.
.
Pese al tiempo que algunas leyes demoran en el Congreso, muchas muestran errores e insuficiencias imperdonables.
.
Solo dos ejemplos:
.
1.-. Se vuelve a plantear la idea de revisar la duración del período presidencial. El Presidente Aylwin estuvo cuatro años en La Moneda; Frei y Lagos tuvieron períodos de seis años y Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, solo cuatro. ¿De qué seriedad nos hablan?
.
2.- Surgen ahora los arrepentidos de haber aprobado el voto voluntario y la inscripción automática.
.
De nuevo cabe preguntarse acerca de la calidad del debate. Da, más bien, la impresión de que nuestros bien pagados legisladores, que cuentan además con un asesoramiento de lujo de parte de la Biblioteca del Congreso, siguen prefiriendo la “tincada” antes que el análisis profundo.
.
Hay más ejemplos.
.
Con indeseable frecuencia se producen errores de redacción. También se registran impresentables ejemplos de pobreza idiomática. Pero, sobre todo, tenemos más de un caso en que se ha debido enmendar textos aprobados, promulgados y en vigencia. Parece que siempre se legislara a la carrera, esperando la hora de salir corriendo de la “pega”.
.
Y, lamentablemente, hay proyectos que se eternizan en el Congreso. Lo más reciente es la increíble tramitación del proyecto de reforma del binominal. Hay parlamentarios que todavía no se ponen de acuerdo en su eliminación.
.
Dos proyectos de “tránsito lento”, como diría Diana Bolocco, son dos que nos preocupan profesionalmente: el Estatuto del Periodista y la nueva ley de colegios profesionales que instaura la obligatoriedad de los tribunales éticos.
.
Se les trata de revivir de tiempo en tiempo, pero siempre quedan rezagados, postergados por otras urgencias.
.
La nueva forma de gobernar (y de legislar) sigue pendiente.