kradiario.cl

lunes, 27 de mayo de 2013

27-5-13-N° 855

Gómez: Matrimonio por 'conveniencia' que no tiene mucho futuro

BACHELET SE SACÓ FINALMENTE LA CARETA Y SE UNIÓ EN UN PACTO FORMAL CON EL PARTIDO COMUNISTA 
 
Bachelet dispuesta a mostrar la cara tras
 el pacto con los comunistas
El Partido Comunista oficializó hoy su adhesión a la candidatura de Michelle Bachelet en una visita que hicieron sus dirigentes a la sede del comando de la ex mandataria ubicada en calle Tegualda, en Providencia. El grupo de ocho militantes,  encabezado por el presidente de la tienda, Guillermo Teillier, y el secretario general, Lautaro Carmona, sostuvieron el primer encuentro formal con la candidata presidencial luego de decidir el  respaldo a su candidatura en el pleno del comité central, realizado el sábado.
Llena de risa recibe a los comunistas
 en su comando
Junto con formalizar el respaldo, la delegación le presentó algunas de las principales resoluciones de su comité central, entre las que se encuentra la voluntad de participar "activamente" de su campaña e incluso proponer integrar a militantes del partido en su comando.

Otro de los temas que habrían abordado es la definición de la plantilla parlamentaria del pacto "Nueva Mayoría", tema que preocupa al PC, partido que ha fijado como prioridad la postulación de siete de sus candidatos al parlamento, entre ellos la ex dirigenta de la Fech, Camila Vallejo.
Bachelet tenía también programado un encuentro con  representantes de la Izquierda Ciudadana, colectividad que también decidió entregar su apoyo a Bachelet en las primarias del 30 de junio.

La adhesión del PC a la candidatura de Bachelet originó una serie de comentarios tanto en la derecha como en la izquierda.
En la derecha se destacó la voz del candidato de Renovación Nacional, Andrés Allamand, quien calificó la adhesión comunista como una "gigantesca incoherencia política", porque “dejó a los votantes de centro en una posición de "arrinconamiento total".

Recordó en una entrevista con ADN que el PC fue un tenaz opositor a los gobiernos de la Concertación.  “El más tenaz adversario de las políticas impulsadas por la Concertación durante 20 años, fue, precisamente, el Partido Comunista", lo cual a su juicio hace inexplicable el pacto suscrito el sábado entre la ex Mandataria y esa colectividad.

"El PC no ha cambiado un milímetro sus puntos de vista, ya que la que ha cambiado es la Concertación, hegemonizada por el eje PS-PPD-MAS y ahora el PC, lo que ha generado un escenario en el cual los sectores del centro político carecen de toda gravitación y simplemente no tienen cabida: en los hechos, están en un arrinconamiento total", indicó.

Allamand enfatizó que “el objetivo de cara al 30 de junio no sólo es ganar la Primaria, sino lograr como bloque, una votación a lo menos igual que la Concertación. Si queremos ganar en noviembre, para que el país siga avanzando, tenemos que votar el 30 de junio y para ello nuestra convocatoria es de total amplitud", señaló.

Por otra parte la misma dirigente comunista Camila Vallejo, declaró que las definiciones finales las hace el colectivo. Vallejo apoyaba una adhesión con la candidatura del radical Antonio Gómez antes  que con Bachelet.

Gómez, al conocer la decisión del PC, declaró que “enfrentamos una difícil tarea". El parlamentario señaló a Radio Agricultura que desde su candidatura "enfrentamos una difícil tarea, pero hay que hacerlo porque si no las cosas quedan en los arreglines", aludiendo a la decisión que ya fue adoptada por las cúpulas del PS, PPD y el MAS.

Además, Gómez aclaró que las distintas conversaciones que sostuvieron durante los meses previos con la directiva del PC no fueron para complacer las demandas de este partido. "Nosotros no hemos tenido una definición ni hemos realizado un programa para agradar a nadie. Que ellos tomen la decisión que crean correspondiente, y si piensan que van a poder influir en esa alianza, que lo crean así".
Asimismo, el senador indicó que "si yo tengo convicción de que hay que hacer algo distinto en Chile, tengo que tener la posibilidad de evaluar lo que hace cada cual. El propio Partido Comunista dijo que ni Orrego ni Velasco los representan, y dijeron que iban a integrarse al de Michelle Bachelet porque tienen más posibilidades de salir".
.
Finalmente, el abanderado radical advirtió que "la sumatoria de siglas partidarias no da el triunfo", y aseguró que no tendría problemas en integrar un nuevo gobierno de la Concertación con la presencia del PC.

"Yo nunca he tenido problema de que exista la alternativa de que el Partido Comunista se integre a un gobierno siempre y cuando la forma y la visión de futuro esté concordada", concluyó.
El senador y precandidato declaró también hoy lunes que el respaldo del Partido Comunista a Michelle Bachelet es un matrimonio por 'conveniencia' que no tiene mucho futuro.

"Hay matrimonios por amor y otros por conveniencia, los matrimonios por amor verdadero se hacen por convicción, en cambio los matrimonios por conveniencia, no tienen buen augurio" enfatizando que "al Partido Comunista le fue muy bien en las elecciones gracias a que el Partido Radical le pudo abrir las puertas de la Concertación, sino nos habríamos encerrados los cuatro partidos", señaló el senador.
27-5-13-N°855
La columna semanal de psicología social
LOS CAMBIOS SOCIALES
 EN CHILE

Por Jessika Krohne

Después del discurso del presidente Piñera, donde hemos sido invadidos por muchos comentarios y anécdotas que adornaron este importante acontecimiento, que es además el último discurso de su mandato, me quiero referir hoy solamente a algunos puntos que él ha mencionado en el ámbito social.
Efectivamente la natalidad en Chile ha disminuido mucho, llegando a niveles de países europeos, es decir a 1,8 niños por mujer. Es verdad. Eso presenta un problema si nos proyectamos muchos años hacia adelante.
El país está envejeciendo, lo que significa que deberíamos tener mejores sistemas sociales y de salud para poder atender a una gran cantidad de adultos mayores en el futuro. Si bien eso es una preocupación,  creo que la solución que dio el presidente de un bono de 100.000 pesos por el tercer hijo nacido, para aumentar los niveles de natalidad, me parece una propuesta arriesgada y porqué no decirlo,  peligrosa.
Nuevamente creo que estamos buscando soluciones decorativas a problemas que son mucho más profundos que un bono de 100.000 pesos. Creo que para traer más hijos a este país, los sistemas educacionales y de salud deberían mejorar. A eso se suma, que las cosas han aumentado considerablemente de valor. Vivimos en un país muy caro y donde mantener una guagua o un niño no es fácil. A eso se suma la escasez de salas cunas que existe en nuestro país y de lo cual muy poco se habla. El postnatal de seis meses me parece una muy buena medida del gobierno Piñera, pero ¿qué pasa después con el bebé, para que la mamá pueda volver tranquilamente al trabajo?
Todas las semanas llegan a mi consulta parejas, donde la mujer está frustrada por no poder retomar su vida laboral después de tener su primer hijo, debido a que la lista de espera para obtener un cupo en una sala cuna es muy larga y los puestos vacantes muy pocos. Me pregunto entonces ¿De qué sirve un bono de 100.000 pesos para el tercer hijo nacido que con suerte alcanza para financiar dos tarros de leches y 6 paquetes grandes de pañales, si muchas mujeres no pueden volver a trabajar después del postnatal debido a la escasez de las salas cunas?
Pienso que hay que trabajar en medidas mucho más profundas y mejorar las condiciones de las salas cunas primero, la educación y de la salud posteriormente. Estos últimos son temas muy amplios, pero que hay que revisarlos y analizarlos en profundidad para preparar al país para recibir una mayor cantidad de nacimientos.
Si me parece una medida muy positiva aumentar el presupuesto para tratamientos de fertilidad en nuestro país para que más parejas tengan acceso a ella.
Efectivamente la infertilidad en nuestro país bordea el 10%, es decir una de cada diez parejas no logran concebir un hijo y tal vez ahí se puede aportar mucho si se les ayuda a esas parejas en ese aspecto. Los tratamientos de fertilidad son de muy alto costo y hoy en día solo accesible para parejas de un nivel económico medio alto. Los tratamientos de fertilidad de baja complejidad tienen un valor de entre 300 y 400 mil pesos para cada intento y los tratamientos de alta complejidad un valor que supera los 3 millones de pesos. Cifras que a muchas parejas se les hace imposible poder financiar.
También me parece una buena medida implementar la obligatoriedad de que todos los niños asistan desde el Kinder para adelante al colegio, es decir garantizarles a todos los niños chilenos una educación de 13 años. Si bien Chile tiene una muy buena cobertura de niños que asisten a establecimientos educacionales, aquí nuevamente es necesario analizar la calidad de estos recintos estudiantiles e igualar las oportunidades de niños que asisten a colegios particulares versus aquellos que asisten a establecimientos estatales.
En fin, escuchamos un muy bonito discurso con buenas medidas y proyectos a futuro, pero hay que analizar este país más en profundidad y empezar a trabajar a fondo para solucionar realmente los problemas.
27-5-13-N°855

Habló también de energía, elecciones y educación
PIÑERA RECONOCIÓ QUE LA PREVISIÓN EN CHILE NECESITA UNA REFORMA
La necesidad de una reforma previsional en Chile planteó anoche el Presidente Sebastián Piñera durante una entrevista en el programa Tolerancia Cero de Chilevisión. Así el mandatario reconoció, sin decirlo, que Chile carece de un sistema previsional adecuado y que en la práctica se traduce en un modelo injusto para miles de trabajadores que aportan a las AFP millonadas durante años de trabajo para luego recibir pensiones de hambre, lo que a la larga aumentará el nivel de pobreza en el país.
En todo caso no dio ninguna señal concreta de cambios radicales en el sistema que permitan, por ejemplo, terminar con las AFP, las empresas privadas que lucran con los fondos de los trabajadores. Su eliminación es demandada por diversos sectores nacionales.
"Para asegurar a todos mejores pensiones se va a necesitar políticas duras, como aumentar la cotización y la edad de jubilación. Además hay que bajar los costos de operación del sistema y aumentar la rentabilidad de los fondos. Todo significaría una mejora sustancial", declaró en la entrevista.
¿"Repetición del plato" en 2017?
No descartó en la entrevista que intente volver a La Moneda en las elecciones de 2017, ya que después del 10 de marzo de 2014 seguirá  dedicándose al servicio público.
"Con respecto al futuro, yo tengo un millón de ideas y proyectos que me gustaría llevar adelante cuando deje de ser Presidente, que tiene que ver con fundaciones, con la Fundación Futuro, la Fundación Mujer Emprende. Pero yo de verdad no tengo planificado mi futuro", dijo el mandatario.
"No voy a dejar la política ni el servicio público, pero qué va a pasar en el año 2017 no lo sé, ni tampoco es necesario  definir hoy día lo que pueda o no pueda pasar en cuatro años más", enfatizó el mandatario.
Energía
El Presidente habló también sobre el problema energético chileno que podría hacer crisis en cualquier momento, diciendo que “este presidente y todo su equipo se han preocupado especialmente del tema".
“Hemos aprobado más proyectos y construido más que el gobierno anterior para poner una base de comparación. Si se construyen (dichos proyectos) tendríamos asegurada la energía para los próximos 10 años", subrayó.

"Podemos asegurar hoy día que no habrá racionamiento eléctrico porque tenemos los instrumentos para asegurar que tendremos energía en el mediano plazo", sentenció.
Elecciones
Hizo un llamado a proteger los avances que se han logrado en los últimos años mediante la entrega de un voto "responsable".  "Podemos desviarnos del camino. Mi llamado es a cuidar Chile, a actuar con responsabilidad. La libertad significa derechos pero también responsabilidad", señaló.

Sobre las próximas elecciones presidenciales, indicó que “no me da lo mismo quien sea el próximo presidente de Chile, una idea representa el seguir haciendo las cosas bien y la otra es estancarse”.
"Creo que esta elección será estrecha, no será un libro cerrado por tres razones. Han sido todas estrechas desde el 99, la gente va a apreciar cada día más lo que hemos hecho y noto a la actual Concertación tan alejada a la izquierda y desviada del sentido común que va a hacer reflexionar a la gente y va a estrechar las cifras", según la versión de La Tercera .

En relación a una posible intervención del gobierno  dijo que "vamos a dar garantías a todos los candidatos presidenciales que no se va a utilizar ni un peso del gobierno".
En cuanto a los candidatos de la Alianza, dijo que "no me es indiferente si Allamand o Longueira, pero no voy a decir cuál es mi preferencia. Ambos tienen capacidad y experiencia probada y espero que uno de ellos sea un gran presidente de Chile", según La Tercera.
El tema educacional
En materia educacional, el mandatario recalcó que "hemos hecho un esfuerzo notable por mejorar la educación pública. Como gobierno tenemos una obligación especial con la educación municipal".
Dejo en claro que "cuando los estudiantes piden que no haya educación privada subvencionada, no estamos de acuerdo con eso. Creemos en una sociedad docente. ¿Por qué no permitir a la sociedad civil que colabore en la educación?".

"Creemos que una institución, de cualquier nivel, con ganancia o sin ganancia, que no da educación de calidad debe desaparecer y una institución pública o privada que entrega educación de calidad tiene derecho a subsistir", declaró el Presidente.
 
Críticas a la Concertación
En la entrevista televisiva, el presidente también se refirió a su visión de la política nacional, criticando a la Concertación,  a la que definió como una coalición "muy distinta a la que conocimos en los tiempos del presidente Aylwin", debido a ciertas posturas más radicales a las de antes.

"Por ejemplo establecer que ciertas industrias no van a poder operar con participación del sector privado, como es lo que pretenden quienes quieren sacar al sector privado del sector educacional, creo que eso apunta en la dirección incorrecta", explicó, antes de cuestionar el exceso de críticas a su administración.

"Hoy día algunos pretenden que todo está mal, que hay que hacer una nueva Constitución partiendo de cero, que hay que cambiar radicalmente el modelo de desarrollo, pero no proponen el modelo alternativo, y lo cierto es que esos modelos ya los conocemos, incluso en algunos países de América Latina, y empiezan a debilitar la democracia, a debilitar las libertades", indicó el Presidente.

27-5-2013-N°855

MARCEL CLAUDE: EL CAMINO INELUDIBLE DE LA DEMOCRATIZACIÓN DE CHILE

Por Hugo Latorre Fuenzalida
Desde muchos años que no sentía una verdadera necesidad de votar en las presidenciales chilenas. Hoy lo estoy sintiendo. Hace muchos años que siento que soy un voto anulado. Hoy siento que mi voto es importante, imperdible.
No sé si Marcel alcanzará la presidencia esta vez, pero lo que tengo por cierto es que el pueblo joven de Chile se está movilizando en torno a un candidato. Y se está armando de impaciencia, de teoría, de práctica y sintonía transformadora. Pero no de cualquier pensamiento; lo está entendiendo y exigiendo como un proceso realmente democrático, nuevo, que  está siendo  elaborando por ellos mismos, que está siendo sancionado de manera participativa, que no admite iluminados ideológicos ni formulaciones taxativas, pues en este esquema nuevo, todo es revisable, todo es perfectible, todo es votable.
Pero hay cosas para la que este pueblo en marcha no está disponible: no está para aceptar los abusos de los poderes fácticos; no acepta la expoliación extranjera de nuestra riqueza minera; no acepta la evasión tributaria de los que más tienen; no acepta que se lucre con sus derechos a la educación y la salud; no acepta que se robe gruesa parte del capital acumulado por los trabajadores de Chile en las AFP.; no permite que los bancos acongojen a sus padres con intereses usureros, cuando el capital que usa la banca viene justamente del ahorro de esos mismos trabajadores. No está dispuesto a tolerar el engavillamiento de los comerciantes del área médica: isapres, laboratorios, farmacias y clínicas.
No permitirán tampoco que los parlamentarios se nieguen a  hacer las reformas que son exigencia ciudadana y protejan con sus leyes los intereses fraudulentos de los megapoderes instalados. No aceptarán más que los partidos elijan a los representantes, cuando esos partidos ya no tienen  en verdad arraigo social ni moral sustentable.
No aceptan ser gobernados por unas cúpulas que emanan su poder de una Constitución forjada por las mismas cúpulas, negociada entre cuatro paredes y maquillada también entre cuatro paredes.
Es decir, esta nueva égida de jóvenes, que conforman el Chile que se sueña, quiere cambios estructurales, tanto en lo moral, como en lo social y -como consecuencia necesaria-, también en lo económico.
¿Son estos cambios una revolución?
Si es moral, ya es revolucionario. Si es social, es estructural. Si es político, es democrático. Si es económica, es transformadora. Usted puede juzgar si es o no revolucionario, pero nos encamina a un Chile para los chilenos; para las mayorías, para las minorías, para los hombres en empatía con las mujeres; para los pueblos originarios, para los avecindados, para los extranjeros que aman Chile, para los latinoamericanos y para los hombres del mundo que amen el trabajo, la justicia y la decencia.
Marcel es el único candidato que veo levanta ese entusiasmo por una nueva dignidad de ciudadanos activos. No lo veo en ningún otro. Marcel concentra vigor, juventud, carisma, consecuencia y, por tanto, credibilidad, esa cualidad política que yace subsumida bajo los pies del abuso y la corrupción de los políticos actuales,  y que esperamos sea exhumada para que levante su vuelo desde las cenizas,  nuevamente, como ave Fénix.
Admiro esa fuerza, esa convicción y ese sacrificio de Marcel. Pues no es fácil retar a un lenguaje instalado, a un poder que domina todos los medios, a una sociedad a la que se ha intentado embrutecer con la liviandad publicitaria y el acoso crediticio. No es fácil y es casi  sobrehumano llevar esta campaña por Chile sin recursos, sin medios, más que el voluntariado.
Pero así se forjó la política grande de los mejores tiempos de la historia republicana, con “saliva y suela”; hablando y caminando, con sed y con hambre, con poco sueño y mucho sudor o frío, que ambas cosas nos regala nuestro clima.
Yo no sé si Marcel será Presidente esta vez…sólo sé que merece serlo más que ninguno de los que se agigantan en sus retratos, porque esos otros  se refugian en la gigantografía para tratar de suspender por un minuto la inteligencia de los chilenos y meter su mano en los bolsillos, arrebatándoles nuevamente  su voto.
Esperamos en el voto joven, en los estudiantes, en los pobladores, en los trabajadores, en los sin trabajo, en los viejos estafados y empobrecidos, en las mujeres sufridas, en los pueblos originarios, en los chilenos comprometidos, en los que aman a Dios en diversas religiones y tienen fe en la humanidad; en los chilenos de a pie, en los padres endeudados, en los que son víctimas de los especuladores agremiados; en los que aún tienen el buen instinto de soñar; en quienes le han perdido el respeto a los poderosos y sus amenazas; en quienes desean mejor destino para sus hijos y nietos; en quienes quieren un Chile sin violencia, sin suicidios, sin toxicómanos, sin drogadictos.
Deseamos los votos conscientes de quienes-como dice Marcel- están dispuestos a ser protagonistas de su destino, que tienen ganas enormes de luchar, de ganarse los derechos en la calle, de vivir el momento épico de la reconquista; de asistir con la voz, la mirada y el pensamiento al nacimiento de otra historia, de otro Chile. De aquellos que desean construir un “hogar público” para todos y que no desean vivir como asilados en su propio país.
No sé si Marcel llegará a la presidencia esta vez….pero la marcha a La Moneda se ha iniciado y no ha de detenerse ya.
27-5-13-N°855

 El FIN DEL CRECIMIENTO DE EE UU, ¿Y PARA EL RESTO DEL MUNDO?
Por  Mario Briones R.

La opción que ofrecen los medios digitales para acceder  y ofrecer información de gran relevancia e interés, permite que  las personas tengan un mayor conocimiento de los grandes desafíos y los desastres que puedan ocurrir en el mundo debido a la rigidez que domina al pensamiento humano, sumada a la manipulación que impone una minoría que insiste en lograr ventajas personales o corporativas, constituyen obstáculos que impiden tener una visión más neutral de los acontecimientos mundiales futuros, que expliquen en profundidad como va ocurriendo nuestra propia existencia  y entregue una idea más cercana de que nos puede deparar el futuro.
.
El tema del presente artículo está basado en la  investigación  publicada por el Centre for Economic Policy Research  a fines del 2012, realizada por el profesor Robert J Gordon, Ph. D. en el MIT en 1967,  profesor en Ciencias Sociales y Economía en la Northwestern University, y desempeño en diversas universidades de EE.UU., considerado hoy uno de los principales expertos en inflación, desempleo y crecimiento de la productividad, quien desarrolló el trabajo que comentaré muy resumidamente. (El documento en ingles se ubica en www.cepr.org )
.
A través del esfuerzo de décadas dedicadas a la investigación, se estableció en una escala de  tiempo que el crecimiento del PIB real per cápita desde el año 1300 proyectado hasta el año 2100 será decreciente.  En dicha escala se ubicaron los efectos de las tres revoluciones industriales que han ocurrido en el mundo. Los datos logrados señalan  que el crecimiento de Inglaterra desde el 1300 hasta el 1700,  en un total de cuatro siglos, creció  apenas 0,2% por año y que la probabilidad de crecimiento del milenio anterior al 1300, es prácticamente nula.
.
Traducida la tasa de crecimiento a niveles de ingreso per cápita, con precios del año 2005, en el año 1300 el ingreso per cápita del Reino Unido fue calculado en US$ 1.150  y debieron pasar 5 siglos para  triplicar dicho valor a US$ 3.450 en 1800. Posteriormente tomó más de un siglo para doblar dicha cifra a US$ 6.350 en el año 1906, año en que se produce la transición del liderazgo económico de Inglaterra,  a manos de EE UU.  
.
Después de 28 años, desde 1929 el nivel se duplica en aproximadamente US$ 8.000 a US$ 16.000  en 1957, y luego desde  1957 a 1988, en 31 años se produce la duplicación del ingreso desde US$ 16.000 a US$ 32.000.  La proyección que hace el investigador  es que a partir de 1988, incluida la disminución constante de la tasa de crecimiento, el pronóstico implícito es que para el año 2100 será de US$ 87.000  que es cuando casi se vuelve a doblar el ingreso alcanzado en el 2007, previo a la crisis, es decir, en 87 años más. (Ver gráfico).
.
Duplicación del nivel de vida

Dicho brevemente, entre el 1300 y el 1800 la economía demoró 5 siglos en duplicar el nivel de vida de la población, doblándola luego aceleradamente en un siglo, entre los años 1800 y 1900.  Las restantes duplicaciones ocurrieron entre 1929 y 1957 (28 años) y demoró 31 años entre 1957 a 1988 en volver a duplicarse. La investigación prevé que la próxima duplicación del crecimiento se frenará de nuevo en  un siglo, es decir, este fenómeno ocurrirá el año 2100, porque dentro de las consideraciones respecto de los rápidos progresos realizados en los últimos 250 años, están los episodios que ocurren “como una vez” dentro del crecimiento del ingreso per cápita en la historia económica de la humanidad y  que no hay una garantía de continuidad, de un futuro sin fin y de avanzar a la misma velocidad en crecimiento, como se ha entendido hasta hoy.
.
Lo señalado, advierte que el criterio existente desde la década de 1950, respecto a que el crecimiento ha sido considerado un proceso continuo que persistirá para siempre, no presenta  evidencia cierta que lo avale.  El investigador que preparó el documento, hace abstracción total de fenómenos importantes, como las guerras, las recesión de 1929 e incluso la crisis del 2007, porque basa la explicación del crecimiento acelerado de los últimos 250 años, son consecuencia de  fenómenos exclusivos derivados de los efectos de la I, II y III revoluciones industriales, de las cuales muchos de los  progresos incorporados en la productividad tuvieron efecto por una sola vez (one-time-only) en el rendimiento, con variados ejemplos que no es posible incluir en la presente nota.
.
Primera revolución industrial
.
La 1ra revolución industrial (IR1, por su sigla en inglés) y  sus principales inventos ocurren entre 1750 y 1830 con máquinas creadas a  vapor, el hilado de algodón, los ferrocarriles, etc.  La 2º revolución (IR2) fue la  más importante, con sus  invenciones centrales como, la energía eléctrica, el motor de combustión interna,  el agua corriente con plomería al interior de las viviendas y la extracción de desechos, las carreteras, lo cual ocurrió en el relativamente corto intervalo entre 1870 a 1900. A esta revolución de debe  la calefacción, aire acondicionado, productos químicos, plásticos y farmacéuticos, el teléfono, radio, cine, etc., sin embargo, las dos primeras revoluciones industriales requirieron 100 años, para que sus efectos se pudieran trasladar a la economía y aún durante las décadas de 1950 y hasta 1970, los beneficios de la IR2 estaban todavía transformando la economía, con resultados tales que cambió  la esperanza de la vida humana de 45 años en 1870 y a 79 años en la actualidad.  
.
Como ejemplo o característica común de estas revoluciones innovadoras es que, muchas de los adelantos sólo ocurren una vez en el sentido de incorporar productividad, la que disminuye notablemente después de 1970.  Se cita por ejemplo la velocidad de desplazamiento, de la época del caballo al avión de reacción en un siglo,  efecto en el rendimiento que después de incorporado, no vuelve a ocurrir como un aumento en el desplazamiento, porque incluso los actuales aviones vuelan más lento, debido a la economía en combustible.
.
Tercera Revolución
.
La III revolución (IR3), la de las computadoras, Internet, etc., comenzó alrededor de 1960 y su punto culminante fueron las compañías punto.com  en 1990-1995, sin embargo, en los últimos 8 años ha ido decayendo, en la productividad que aportan, porque todas aquellas tareas masivas y repetitivas del trabajo humano, ya fueron incorporadas en los años 70´s  y 80´s, desarrolladas con tecnologías básica y que los cambios o derivados (spin-offs)  posteriores agregan un valor muy residual sobre algo que ya está operando y que toda la espectacularidad de la innovación reciente, ha derivado hacia el juego y la entretención, incluidos celulares, I Pod, y los diversos aparatos electrónicos de última generación.
.
Ocurridos los efectos de cada revolución industrial y sus efectos retrasados en que se infiltran  el  progreso en los periodos siguientes, la economía de EE UU., declinará al año 2100,  y es lo que plantea el estudio, porque habrá alcanzado  el límite del potencial de las invenciones básicas,  pronóstico que considera aún como constante, la continuación de las nuevas innovaciones, como el conocimiento del genoma para reducir las enfermedades, el cáncer,  etc.,  y se sumarán nuevos éxitos que enfrentarán rendimientos decrecientes, por los fracasos y los aumentos de costos de los nuevos que se logre, etc.
.
Resumen de la investigación
.
La humanidad ha crecido y aumentó  el promedio de vida como efecto de todo el progreso sanitario, evacuación y tratamientos de desechos, antibióticos, vacunas, etc., frente a una cada vez más decreciente productividad que será insuficiente para proveer el crecimiento de  una población que crece y prolonga su vida y que además deberá resolver cómo se enfrentaran  los 6 vientos en contra, que menciona el autor en su investigación, que  mencionaré resumidamente, con lo siguiente.
.
1.- En el aspecto demográfico está situado el primer viento en contra. El ingreso de la mujer al trabajo ya ocurrió, igual que el efecto de los baby boomer que ahora jubilan y que antes ayudaron a aumentar el PIB real per cápita.
.
2.- El segundo viento en contra para el periodo 2007 a 2027 es la meseta del logro educativo, lo que en EE UU., se alcanzó hace 20 años, y sus variables contrarias son el aumento en el costo de los estudios en especial de la educación universitaria y  la baja en el rendimiento de los estudiantes por  una inmigración latina que aumenta, pero  que baja el rendimiento del promedio nacional.
.
3.- La desigualdad es un viento en contra muy importante.  Desde 1993 hasta 2008 el crecimiento real de los hogares fue 1,3%, sin embargo, en la parte inferior del 99% fue de sólo 0,75% y es un ingrediente muy serio.
.
4.- El cuarto viento en contra es la interacción entre la globalización y las TIC (tecnologías de la información y Comunicación), que produce la internalización y externalización de todo tipo de labores y que enfrenta los salarios de las economías emergentes con  los salarios de las naciones desarrolladas como EE UU, que pierden valor, con excepción de los sectores más ricos  y de los gerentes empresariales.
.
5.- El quinto viento es la energía y el medio ambiente. Los esfuerzos para enfrentar el calentamiento global están propiciando una defensa social y política del ecosistema contra la contaminación, lo que está produciendo efectos en los rendimientos del PIB, porque doblar la energía con las mismas fuentes ya no es tan viable de incrementar. 
.
6.- El último viento es el costo en las familias en la deuda y del déficit fiscal del gobierno que ha empezado a pesar  como costo a pagar en más impuestos, reducción de gastos, reducción de empleos, y frenando la débil recuperación económica existente.
.
Algunas de estas adversidades o vientos en contra tienen medidas paliativas, como el manejo de las migraciones en EE UU., o la búsqueda de soluciones a la educación de los niños mediante programas que mejoren el rendimiento escolar, sin embargo,  está presente el menor ingreso para  gastar  de las familias de EE UU., unido al aumento en el costo de las matriculas de las Universidades, etc., lo que hace propicio  las condiciones que evita el ingreso a la universidad,  de los sectores más pobre, y que la gran deuda que tiene EE UU., que sirvió para crecer anteriormente, es una carga que no puede continuar para siempre, afectando el crecimiento.
.
Como conclusión, el autor de este trabajo explica que las ideas expuestas pueden ser poco ortodoxas pero útiles para la reflexión. En mi caso, quiero agregar, que la idea de fondo que subyace, de que no se están dando las mismas condiciones para cumplir las expectativas de la población de EE UU., y tal vez mundial, para  acceder al progreso logrado en los últimos 250 años, tiene mucho sentido, respecto a  los fenómenos que están ocurriendo en el mundo, una advertencia para la humanidad en el logro de sus objetivos, aun cuando existan países o zonas que puedan lograrlo crecer en alguna medida.
.
27-5-13-N°855

El gran ausente en el mensaje presidencial

LAS REFORMAS LABORALES
Por Camilo Escalona
Un gran ausente del discurso presidencial del 21 de mayo fueron las reformas laborales, coincidiendo con los deslavados y superficiales anuncios ya olvidados que para el 1′ de mayo, el mismo Jefe de Estado, entregara de manera ampulosa por cadena nacional al país.
El tema de fondo sigue pendiente, ese no es otro que dotar de efectiva capacidad de negociación colectiva a los trabajadores que generan la riqueza social del país.  Ese propósito significa promover y robustecer herramientas concretas y prácticas de fortalecimiento del movimiento sindical en Chile. Sin ello, sencillamente no será posible acrecentar la participación de los asalariados en los frutos que producen, con remuneraciones dignas y un trato decente.
El neoliberalismo se mofa de las dificultades que se enfrentan a diario para robustecer el sindicalismo. A ello le da una connotación ideológica, señalan que está superado y anticuado.
.
Esa es una falacia. Pero, el país está ante un círculo vicioso. Como el modelo de alta rentabilidad opera impidiendo la acción del movimiento sindical, dividiéndolo o aislándolo, estamos ante una realidad de injusticia y desigualdad que se retroalimenta: si el sindicalismo es débil se hace muy difícil para los suyos aumentar su rol y representatividad en las empresas y, por lo tanto, al momento de la negociación colectiva sus logros no son los deseados.
.
Ello a su vez determina que sus afiliados no crecen en la cantidad requerida y que los sindicatos no ganan en la fuerza y representatividad que sus desafíos exigen. Ese círculo vicioso desgasta y muchos sindicalistas no logran ver que sus esfuerzos redundan en logros que entreguen al movimiento sindical la potencia y legitimidad que la nueva situación les demanda.
.
He visto en Chiloé la entrega denodada de los sindicalistas para defender sus afiliados, de modo especial, en la industria del salmón donde la cadena de abusos se ha ensañado con el nivel de vida de su gente;  jornadas extenuantes sin contrato indefinido y extensión de la modalidad por obra o faena;  en suma, la instalación de un trabajo precario que nada tiene que ver con las maravillas que describe la autoridad gobernante.
.
En esta situación la labor de los sindicalistas resulta decisiva para frenar la proliferación y eternización de la cadena de abusos que han marcado esta actividad desde la llamada “crisis del salmón”, en los años 2008 y 2009, la que ha sido la base de una sistemática super explotación sustento de los procedimientos con que ha operado la reactivación de esta industria.
.
El sábado, hemos dialogado nuevamente en la ciudad de Ancud con los dirigentes de la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón sobre la común convicción que sin reformas laborales de fondo, mejor ni hablar de enfrentar y derrotar la desigualdad que hay en Chile, la que hoy se reconoce como el principal desafío país del próximo futuro.
.
Efectivamente, será muy difícil crear un nuevo clima, de cooperación, tolerancia y entendimiento social, mientras la derecha económica no se convenza que debe aceptar y reconocer el rol del sindicalismo y la urgencia de reformas laborales que extiendan transversalmente la posibilidad de disfrutar el crecimiento económico del país.
.
Mientras se piense que basta con que las familias tienen lo suficiente para nutrirse con el chupe de repollo del recetario del ministro Lavín la meta de una sociedad más igualitaria estará demasiado lejos.
.
Si se sigue pensando que los “rotos” solo sirven para extenuarlos no se podrá resolver a tiempo, antes de una fractura social irreparable, lo que es un imperativo social para el país: una mejor y mayor dignidad de las personas y la justicia social que revalorice el trabajo que cada miembro de la comunidad entrega a nuestra patria.
.
En la sociedad global compiten los países y para ello deben contar con la cohesión y la inclusión social que resulta determinante para encarar los desafíos del siglo XXI.

viernes, 24 de mayo de 2013

24-5-2013
EDICIÓN 20 al 24 de MAYO DE 2013
 N°854


KROHNE ARCHIV

 
o
 

La iglesia de St. Michaelis,  llamada por los alemanes "Der Michel", es una de las cinco principales iglesias protestantes (Hauptkirchen) de Hamburgo y una de las más famosas de la ciudad, siendo un símbolo de este puerto  del norte de Alemania.  Construida bajo la advocación de San Miguel Arcángel, que  en una estatua de bronce sobre el pórtico de la iglesia, se le muestra  conquistando al diablo. La iglesia actual, es la tercera construcción en este lugar. La primera fue construida entre 1647 y 1669. Se conviritió en la iglesia de Neustadt (ciudad nueva), que había sido creada en 1625 dentro de las nuevas murallas de la ciudad. En 1687 "Der Michel" se convirtió en la quinta iglesia principal y la nueva ciudad se convirtió en parroquia. Esa iglesia fue destruida el 10 de mayo de 1750 por un rayo. En 1786 una nueva construcción, siguiendo el diseño de Johann Leonhard Prey y Ernst Georg Sonnin fue completada. Esta es la iglesia que conocemos hoy en día. Tiene un elevador que permite subir hasta el mirador situado en lo alto de la torre.

o
o
o
Edición semanal actualizada de lunes a viernes
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook
o


TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:
.
24 de mayo
.
LOS RICOS CREEN QUE POR  TENER DINERO TIENEN EL  DERECHO  DE MANEJAR A SU  ANTOJO LOS DESTINOS DE  UN PAIS COMO CHILE,
POR WALTER KROHNE

SOLO UN DIOS PUEDE SALVARNOS,
POR LEONARDO BOFF

Historia reciente de Chile
La subordinación hacia Pinochet en el Gobierno de Patricio Aylwin, 
 Por Felipe Portales
.
23 de mayo
.
 
COMIENZA A CAERSE EL BONO POR EL TERCER HIJO - BACHELET DICE QUE ESTA VÍA NO ES LA CORRECTA PARA RESOLVER PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS EN CHILE
 
FUERTES CRÍTICAS A LA SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS HACE AMINISTÍA INTERNACIONAL EN SU INFORME ANUAL
 
CARLOS LARRAÍN DECLINÓ POSTULAR AL SENADO POR LA REGIÓN
 DE LOS RÍOS
 
LA GRAN ESTAFA DE LA UNIVERSIDADES DEL LUCRO REVELÓ LA PERIODISTA MÓNICA GONZÁLEZ EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS
.
22 de mayo
.
Jules Michelet: “El calor está abajo”, Por Hugo Latorre Fuenzalida
La ceremonia del adiós, Por Carlos Peña (*)
Experto de Cambridge analiza la realidad chilena
CHILE GASTA MUCHO MÁS DE LO QUE TIENE Y ESTÁ EN UN SERIO PELIGRO ECONÓMICO
.
 EL ALMIRANTE GONZÁLEZ ASUME, POR FIN, SU RESPONSABILIDAD FRENTE AL DEPLORABLE PAPEL DE LA ARMADA  EN  EL TSUNAMI   DEL 2010
Pero ¿cuándo va a renunciar?
 .
 Para el Gobierno la educación es un vulgar negocio
Y SIGUEN LOS PAROS, LAS PROTESTAS Y LAS MARCHAS TRAS EL MENSAJE DE PIÑERA
 
21 de mayo
MENSAJE PRESIDENCIAL: MITOS Y REALIDADES,
 Por Hugo Latorre Fuenzalida

.
Comentarios y críticas al mensaje y pormenores del acto en el Congreso Nacional
.
PUNTOS DESTACADOS DEL MENSAJE PRESIDENCIAL
.
Kínder obligatorio para todos los niños desde los tres años, anunció el Presidente - Terminarán con las agresiones a Carabineros
ENTRAMOS YA A UNA DESACELERACIÓN
DE LA ECONOMÍA
PREOCUPANTE RITMO DE CRECIMIENTO A LA BAJA SE REGISTRA EN CHILE
SERIE: VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON, Por Otto Boye Soto
Tema marítimo boliviano ya no es parte de la agenda de la OEA
Elecciones presidenciales
MARCEL CLAUDE AVANZA CON UNA IDEA DE CAMBIO PROFUNDO  EN LO POLÍTICO Y ECONÓMICO
.

20 de mayo

LA BASURA SOBRE LA ALFOMBRA
Por Wilson Tapia Villalobos
CAIDA EN LA DUCHA FUE EL COMIENZO DEL FIN PARA EL DICTADOR VIDELA

La columna de psicología de los lunes
LA CRISIS SOCIAL
Por Jessika Krohne 
La democracia está también en crisis en América Latina
EN EL TÚNEL
Por José María Maravall (*) 
Víctima de La Cámpora
Por Abraham Santibáñez
 
.
 
KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

o

¡Decimos lo que otros medios ocultan!

o

Director-Editor

Walter Krohne

o

Columnistas

Enrique Fernández, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

.

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN PARA EMAIL:
 
Llene con su Mail la casilla Follow by EMAIL en esta portada de KRADIARIO y recibirá cada día los últimos titulares en su correo electrónico.
 

24-5-13-N°854

SOLO UN DIOS PUEDE SALVARNOS

 
 
Por Leonardo Boff
 
La crisis de nuestra civilización científico-técnica exige más que explicaciones históricas y sociológicas. Reclama una reflexión filosófica que desemboca en una pregunta teológica. Quién lo vio claramente fue Martín Heidegger (1889-1976), incluso antes de que hubiese surgido la alarma ecológica.

En una famosa conferencia en Munich en 1955 "Sobre la cuestión de la técnica" en la que estuvieron presentes Werner Heisenberg y Ortega y Gasset, dejó claro el riesgo que corren el mundo natural y la humanidad cuando se dejan absorber totalmente por la lógica intrínseca de este modo de pensar y actuar que interviene y manipula el mundo natural hasta sus últimas capas, para sacar beneficios individuales o sociales. La cultura científico-técnica ha penetrado tan profundamente en la comprensión de nosotros mismos que ya no podemos entendernos ni vivir sin esta muleta introyectada en nuestro propio ser y estar en el mundo.

Representa la convergencia de dos tradiciones de la filosofía occidental: la platónica de cariz idealista transfigurada por la orientación cristiana, y la aristotélica, más empírica, que es la base de la ciencia. Se fusionaron en el siglo XVII desde Descartes y fundaron la tecno-ciencia moderna, el paradigma dominante. Este modo de ser pone su interés en cómo son las cosas, cómo funcionan y cómo nos pueden ser útiles, no el milagro de que las cosas sean, confrontadas con la nada. Nos separamos del mundo natural para entrar profundamente en el mundo artificial. Hemos perdido la relación orgánica con las cosas, las plantas, los animales, las montañas y los propios seres humanos.

Todo se convierte en instrumento para una finalidad. No vemos al ser como una persona portadora de un propósito, sino su fuerza de trabajo, ya sea física o intelectual, que puede ser explotada. Si se puede hacer algo se hará sin ninguna justificación ética. Si podemos desintegrar el átomo no hay por qué no hacerlo y construir la bomba atómica. Si podemos tirarla sobre Hiroshima y Nagasaki, ¿quién lo impedirá? Si puedo manipular el código genético, no hay límite moral o ético que lo pueda restringir. Y hacemos las experiencias que nos parecen interesantes y útiles para el mercado y para una cierta calidad de vida.

Heidegger nos advierte que la tecnociencia ha creado en nosotros un dispositivo (Gestell ), una forma de ver que considera todo como cosa a nuestra disposición. Ha colonizado todos los espacios y sometido todos los saberes. Se ha convertido en un motor que se acelera de tal manera que ya no sabemos cómo detenerlo. Nos hemos convertido en sus rehenes. Nos dicta qué hacer o dejar de hacer. En este punto, Heidegger señala el altísimo riesgo que corremos como naturaleza y como especie. La tecnociencia afecta a los fundamentos que sustentan la vida y ha generado tal fuerza destructiva que puede exterminarnos a todos. Los medios ya están construidos y están ahí a nuestra disposición. ¿Quién sujetará la mano para no desencadenar el Armagedón natural y humano? Esa es la gran pregunta que nos debería ocupar como personas y como humanidad, y menos el crecimiento y las tasas de interés.

La respuesta intentada por Heidegger es una Kehre, una "vuelta" que significa una transformación. Este es el propósito final de todo su pensamiento, tal como se revela en una carta a Karl Jaspers: ser el celador de un museo que quita el polvo de los objetos de manera que se puedan ver. Como filósofo se proponía (es una pena que use un lenguaje tan terriblemente complicado) remover lo que cubre lo habitual y lo cotidiano de la vida. Al hacer eso ¿qué revela? Nada, sino lo que nos rodea y que constituye nuestro ser-en-el-mundo-con los demás y con el paisaje, con el cielo azul, con la lluvia y con el sol. Y dejar que las cosas se vean tal como son; no nos oprimen, sino que están, tranquilas, con nosotros en casa.

Fue a buscar inspiración para este modo de ser en los presocráticos, especialmente en Heráclito, que vivían el pensamiento originario antes de que se transformase con Platón y Aristóteles en metafísica, base de la tecnociencia. Pero teme que sea demasiado tarde. Estamos tan cerca del abismo que no podemos volver atrás. En su última entrevista a Der Spiegel en 1976 publicada post-mortem dice: "Sólo un Dios puede salvarnos." La pregunta filosófica por el destino de nuestra cultura se ha convertido en una cuestión teológica. ¿Va Dios a intervenir? ¿Permitirá la autodestrucción de la especie?
.
Como teólogo cristiano diré con San Pablo: "la esperanza no defrauda" (Rm 5,5), porque "Dios es el soberano amante de la vida" (Sb 11,26). No sé cómo. Sólo espero.