kradiario.cl

viernes, 17 de mayo de 2013

17-5-13-N°853

Otro tema de moda en Chile
 

jueves, 16 de mayo de 2013

16-5-13-N°853
Derechos Humanos

KRASSNOFF CUMPLE AHORA CONDENA DE 103 AÑOS DE PRISIÓN TRAS PROCESO POR ASESINATO DEL PERIODISTA AUGUSTO CARMONA

La victima
El victimario
Después de 35 años el ministro en visita de la Corte de Apelaciones de San Miguel Leopoldo Llanos procesó a los integrantes de la ex Brigada Azul de la disuelta CNI comandada por el brigadier de Ejército Miguel Krassnoff por el homicidio del periodista Augusto Carmona, presidente en ejercicio de la organización internacional de periodistas CIAP-FELAP.

Según la investigación efectuada por el ministro Llanos, sucesor del ministro Alejandro Solis -quien abrió el expediente e inició las diligencias para luego jubilar- Carmona fue víctima de una "ratonera" en una casa de calle Barcelona, en la comuna de San Miguel, donde estaba viviendo solo. En los momentos que manipulaba la llave de la puerta de acceso recibió una andanada de balas por la espalda.

Los testimonios de los vecinos son coincidentes con el estudio del sitio del suceso que hizo la policía en  cuanto a que los asesinos aguardaron la llegada de Carmona para ejecutarlo en la oscuridad de la noche.

En su oportunidad el Gobierno de Pinochet entregó una versión oficial asegurando que el periodista había muerto en un "enfrentamiento a tiros" con los agentes de seguridad. Pero la pesquisa demostró que la pistola que portaba el fallecido estaba con seguro y que no llegó a dispararla.

Al momento de su muerte Carmona pertenecía, además, al Comité Central del MIR en la clandestinidad.

Krassnoff cumple 103 años de reclusión efectiva en el penal Cordillera por otros crímenes contra opositores de la dictadura militar de los años 1973- 1990.
16-5-13-N°853

¿Comienza a hacerse justicia?

JUEZ ENVÍA A LA CÁRCEL A BANQUERO ESPAÑOL
Un juez español dictó orden de prisión provisional para el expresidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, por las irregularidades en la compra del City National Bank de Florida, según informaron fuentes judiciales. Además de los supuestos delitos que el magistrado aprecia en esta adquisición, el que fuera presidente de la caja entre 1996 y 2009 también está imputado por un crédito fallido de 26,6 millones que la entidad concedió al Grupo Marsans.
 
El magistrado ordenó la retirada del pasaporte a Blesa por riesgo de fuga. El sindicato Manos Limpias, que ejerce la acusación particular, había solicitado una fianza de tres millones de euros. El abogado del banquero, por su parte, recusó al juez.

El titular del juzgado de instrucción número 9 de Madrid, Elpidio José Silva, había citado a Blesa de urgencia este jueves en relación con la compra en 2008 del City National Bank of Florida. La citación respondía a la decisión de Manos Limpias de ampliar la querella inicial por el crédito a Marsans. Para el juez, la compra del banco estadounidense por parte de Caja Madrid se hizo prácticamente por el valor en libros de la entidad, unos 1.121 millones de dólares, pero teniendo en cuenta el deterioro del fondo de comercio del banco, la operación pudo acarrear a la caja unas pérdidas de 500 millones de euros.
Caja Madrid adquirió el 83% del City National Bank de Florida por 927 millones de dólares (unos 618 millones de euros en aquel momento) en abril de 2008 con Blesa todavía de presidente. Posteriormente, la caja se hizo con el 100 % de la entidad aportando otros 190 millones de dólares (unos 127 millones de euros). El Consejo de Administración aprobó por unanimidad la operación con la intención de "reforzar" su presencia en Estados Unidos.

Tal y como ya recordó el juez en el auto de citación de Blesa, el Banco de España apuntó en un informe que la compra se hizo de tal manera que pudo eludir "el preceptivo control de la consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid". Asimismo, el supervisor destacó que su precio excedió al que abonaron el Banco Popular y el Banco Sabadell en la compra de otras entidades en Miami.
 
16-5-13-N°853

Efectos del Tsunami

JUEZ RECHAZA SOBRESEIMIENTOS Y ADMITE LA AMPLIACIÓN DE LA QUERELLA  A LA EX PRESIDENTA MICHELLE BACHELET
El juez del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, Ponciano Sallés, rechazó las peticiones del ex jefe de alerta temprana de la Onemi, Johaziel Jamett,  del ex jefe de oceanografía de la Armada, Andrés Enríquez, del ex subsecretario del Interior Patricio Rosende y de la ex Jefa de la Onemi Carmen Fernández en el marco de la lectura de su veredicto sobre la petición de sobreseimiento de cuatro de los siete formalizados por la frustrada alerta de maremoto del 27 de febrero de 2010.


Asimismo, el juez dio por admitida la ampliación de la querella que agrega a la ex Presidenta Michelle Bachelet. Es decir, la ex Mandataria ahora tiene calidad de querellada.
“El tribunal tiene presente diligencias solicitadas” y el tribunal remite los antecedentes al Ministerio Publico, añadió el magistrado

.
Según informó Radio Universidad de Chile, el magistrado explicó que los imputados contaban con los antecedentes suficientes para decretar una alerta de maremoto, medida que finalmente no se adoptó.
.
“Más allá de lo que se pueda cuestionar, evidentemente en todas las situaciones siempre tiene que haber una primera vez. Por lo tanto, a juicio del tribunal, la sola existencia de denuncia de las víctimas, las periodísticas, las de familiares que evidentemente querían que se supiera la verdad, justifica a lo menos la investigación de la perspectiva penal”, recalcó el juez.
.
Argumentaciones del Juez

- Patricio Rosende, ex subsecretario del Interior: El juez Sallés descartó otorgarle el sobreseimiento argumentando que si bien el terremoto trajo información confusa y contradictoria, con la sola magnitud inicial tenía por sí que activar el plan de protección civil y suponer tsunami. "Lo que pretendió Rosende fue llamar a la calma a la población, al decir que no había riesgo de tsunami", añadió.

- Carmen Fernández, ex directora de la Onemi: Ella tenía "la obligación de prevenir riegos y mitigar sus efectos" según lo describe la ley en su rol de garante institucional, afirmó el magistrado, quien rechazó su sobreseimiento. Sallés expuso que "el primer fax del Shoa se titulaba 'Alerta de tsunami'. Luego, dijo, hay antecedentes que asumen que el Shoa se compromete a seguir el transcurso de los acontecimientos", pero que el fax sea confuso no establece que la alerta se descarta. "Lo primero fue haber dado cumplimiento a la alerta de tsunami que estaba d ando el Shoa", sentenció. Y añadió que su labor era coordinar, planificar y prevenir ante problemas de catástrofes naturales, una correcta reacción. De esta forma habría muertes que no se habrían lamentado.

- Johaziel Jamett, ex jefe de alerta temprana de la Onemi: El juez rechazó su sobreseimiento argumentando la existencia de antecedentes que hacen presumir que hubo una infracción reglamentaria. Sallés aseguró que él estaba a cargo del centro de alerta temprana y si era necesario "debió permanecer de punto fijo al lado del fax para enterarse de cualquier tipo de alerta".

- Andrés Enríquez,  ex jefe de oceanografía del Shoa: El magistrado rechazó el sobreseimiento, asegurando que el tribunal no puede descartar imprudencia temeraria en la conducta y omisiones de Enríquez. "Desoye la opinión de la oceanógrafa de turno (María Cecilia Celaya) y del Pacific Tsunami Warning Center", dijo. "Aquella fue una de las razones que tuvo en consideración el señor Mariano Rojaspara cancelar la alerta de tsunami", explicó.

En relación a ambos (Fernández y Rosende), Ponciano Sallés expuso, además, que "hubo miedo de tomar una posición que tuviera consecuencias políticas".

Dijo también que ellos tenían la obligación de sopesar la información que se les estaba entregando. "Los mandos técnicos proponen, los mandos políticos disponen", recalcó.
“El ocultamiento de la información da la sensación de que ellos sabían durante la madrugada que se tomó la decisión  equivocada, pero prefirieron mantenerse firmes por temor a consecuencias políticas de revertir la decisión”, sostuvo.  
 
 
Consecuencias para Bachelet
 
1.- Podría ser citada a declarar en calidad de imputada, por su presunta responsabilidad como máxima autoridad de la república, en la fallida alerta de maremoto tras el sismo del 27 de febrero de 2010.
 
2.- Puede ser nuevamente interrogada por oficio por la Fiscal Huerta (ya lo hizo dos veces en calidad de testigo).
 
3.- Con la ampliación de la querella podría el juez citar a declarar, en estas mismas condiciones, al ex subsecretario Patricio Rosende, a la ex directora de la Onemi, Carmen Fernández, y al Ministro del Interior de la época, Edmundo Pérez.
 
4.- La idea, dijo el abogado querellante Raúl Meza, es "profundizar la declaración de Rosende que apunta a que el mando de autoridad estaba radicado en la máxima autoridad del Estado, que en esa oportunidad era Michelle Bachelet". 
 
La fiscal Jefe de la Zona Occidente, Solange Huerta evitó referirse en profundidad a la ampliación de querella, y se remitió a asegurar que "cuando esta querella nos sea notificada, evaluaremos lo que sea conforme a derecho".

Comando de Bachelet acusa "razones políticas"

El vocero del comando de la candidata del PS-PPD Michelle Bachelet, Alvaro Elizalde acusó "razones políticas" en la solicitud del abogado Raúl Meza de ampliar la querella por el caso, con la  inclusión de la ex mandataria.

Junto con recalcar que la presentación "no tiene ningún fundamento", el vocero dijo que "estamos ante un abogado que fue sancionado por la Corte Suprema, suspendido del ejercicio profesional por razones éticas, y que está intentando realizar una maniobra de "tsunamicarácter" político que no va a tener ningún resultado desde el punto judicial". 

Elizalde calificó a Meza -quien aspira a un cupo parlamentario por RN- como "un operador político" de esa colectividad.

"Es la enésima vez que el intenta involucrar a Michelle Bachelet y que esta sea citada a declarar en condición de imputada. Siempre estas solicitudes han sido finalmente desestimadas, y nosotros esperamos que la justicia actúe sin ningún tipo de presiones y lo más importante, sin ningún tipo de prisión política", recalcó.
 
16-5-13-N°853
 
Los  seres humanos son tratados como bienes de consumo, son utilizados y desechados
 
EL DINERO DEBE SERVIR Y NO GOBERNAR, ADVIRTIÓ HOY EL PAPA ARGENTINO AL REFERIRSE A LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA MUNDIAL
 
La alegría de la vida es cada vez menor, la indecencia y la violencia van en aumento, la pobreza es cada vez más evidente y la gente tiene que luchar para vivir y, con frecuencia, vivir de una manera indigna.
Este desequilibrio viene de las ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera, y por tanto niegan el derecho de control de los estados, encargados de salvaguardar el bien común.
A ello se suma la corrupción generalizada y la evasión fiscal egoísta, que han adquirido enormes dimensiones en todo el mundo.
 
 
El papa Francisco habló hoy largamente sobre la crisis económica que atraviesa el mundo, en la que "los propios seres humanos son considerados como bienes de consumo que pueden ser utilizados y desechados" y pidió una reforma financiera ética y a favor de los más desfavorecidos.
"Nuestra relación con el dinero, y nuestra aceptación de su poder sobre nosotros mismos y de nuestra sociedad" es una de las causas de esta situación, en su opinión. "El origen último -de la crisis financiera- está en una profunda crisis humana", sostuvo.
El Papa pronunció un discurso ante cuatro embajadores que presentaron sus cartas credenciales y ante los que por primera vez desde que fue elegido el pasado 13 de marzo abordó la crisis financiera y se centró en las causas y consecuencias.
Incluso en los llamados países ricos -aseveró Bergoglio-, la alegría de la vida es cada vez menor, la indecencia y la violencia van en aumento, la pobreza es cada vez más evidente y "la gente tiene que luchar para vivir y, con frecuencia, vivir de una manera indigna".
Y comparó la situación con la adoración del becerro de oro de la antigüedad, que ha encontrado "un nueva y despiadada imagen en el culto al dinero y en la dictadura de una economía", que no tiene rostro y carece de cualquier objetivo verdaderamente humano.
La crisis financiera y económica mundial parece poner en evidencia sus distorsiones y sobre todo, "una carencia de perspectiva antropológica, que reduce al hombre a una de sus necesidades, el consumo", dijo el Papa.
En circunstancias como éstas, la solidaridad, que es la riqueza de los pobres, a menudo se considera contraproducente, "porque se opone a la lógica de las finanzas y de la economía", mantuvo.
Mientras las rentas de una minoría crecen de manera exponencial, los de la mayoría se debilitan, relató.
Según el Papa, este desequilibrio viene de las ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera, y por tanto niegan el derecho de control de los estados, encargados de salvaguardar el bien común.
El papa argentino agregó que se ha instaurado una nueva tiranía, a veces invisible, a veces virtual, que impone de forma unilateral y sin remedio sus propias leyes y reglas.
Por otra parte, -explicó- el endeudamiento y el crédito alejan a los países de su economía real y a los ciudadanos de su poder de compra.
A ello se suma, sostuvo Francisco, la corrupción generalizada y la evasión fiscal egoísta, que han adquirido enormes dimensiones en todo el mundo.
"Oculto detrás de esta actitud hay un rechazo de la ética, el rechazo de Dios", refirió el pontífice.
La ética, al igual que la solidaridad, también molesta, se considera contraproducente; demasiado humana, porque relativiza el dinero y el poder; se ve como una amenaza, porque rechaza la manipulación y el sometimiento de la persona, afirmó.
Dios es considerado por estos financieros, economistas y políticos, como no manejable, incluso peligroso, ya que llama al hombre a su plena realización y a la independencia de cualquier tipo de esclavitud, indicó el papa argentino.
La ética -una ética no ideológica, naturalmente- permite, en opinión del papa, crear un equilibrio y un orden social más humano.
El papa animó a los expertos financieros y a los líderes gubernamentales de sus países a considerar las palabras de San Juan Crisóstomo: "No compartir con los pobres los propios bienes es robarles y quitarles sus vidas".
E instó a los embajadores a realizar una reforma financiera que sea ética y, a su vez que comporte una reforma económica saludable para todos.
Y clamó: "­¡El dinero debe servir y no gobernar!. El papa ama a todos, ricos y pobres; pero el papa tiene la obligación, en nombre de Cristo, de recordar que los ricos deben ayudar a los pobres, respetarlos, promoverlos".
El papa -subrayó- "insta a la solidaridad desinteresada y a un retorno de la ética en favor del hombre en la realidad económica y financiera", concluyó.

16-5-13-N° 853

ANGELA MERKEL: UNA CANCILLER MADE IN RDA

Por Richard Herzinger (*) 


¿De dónde viene Angela Merkel? ¿Cómo se formó su pensamiento político? Estas preguntas se las plantean muchos alemanes, al igual que los demás europeos. Unos meses antes de las elecciones al Bundestag, dos biógrafos alemanes analizan su pasado en la República Democrática Alemana (RDA).

Un libro que se publica esta semana, escrito por los periodistas Ralf Georg Reuth y Günther Lachmann, y que lleva por título “La primera vida de Angela M.”, pone al día lo que se sabe de la relación de Merkel (**) con la dictadura de la RDA. En contra de la aseveración de la propia Merkel de que en su fuero interno siempre rechazó el sistema del Partido Socialista Unificado (SED), los autores creen estar en condiciones de establecer que su papel en la RDA y en los años del Cambio fue más complejo, y resulta menos halagüeño para la canciller, de lo que cuenta la leyenda imperante.
 
Según ésta, Angela Merkel, a la que no habría afectado el adoctrinamiento ideológico, siempre habría aspirado a una democracia como la de la República Federal y los años de la República Democrática Alemana (RDA) los habría vivido en una especie de exilio interior. Esta leyenda se apoya en buena medida en la presunción de que el protestante entorno familiar de Merkel, al ser hija de un pastor, la habría protegido de las seducciones e ilusiones de la doctrina de Estado socialista. Si se mira más de cerca ese entorno familiar, sin embargo, se descubre un panorama bien distinto, el de la implicación de los teólogos evangélicos, entre ellos el padre de Merkel, en el sistema de la RDA.
 
Merkel nació en Hamburgo el 17 de julio de 1954, con el nombre de Angela Kasner. Su padre, Horst Kasner, cuya profesión era la de párroco [y que en 1954 se trasladó a la Zona de Ocupación Soviética], pertenecía al círculo de teólogos con el que el Gobierno de la RDA, controlado por la Unión Soviética, quería llevar a cabo la política para las Iglesias que había concebido. Y así, unos teólogos que veían en el socialismo una verdadera alternativa al capitalismo occidental fundaron en Praga la Conferencia de Paz Cristiana (CFK).
 
Kasner no solo participó en la CFK, sino también en el Círculo de Trabajo del Weißensee, cuyo director, Hanfried Müller, un hombre de la CFK, contaba con excelentes contactos en el Politburó del SED.
 
La cooperación como deber cristiano
 
Cuando en 1961, en el punto álgido de la Guerra Fría, la Conferencia del Este de las Iglesias Evangélicas de la RDA declaró, con la conformidad de la Iglesia Evangélica en Alemania, que los cristianos no podían acatar las exigencias absolutas de una ideología, el Círculo de Trabajo del Weißensee formuló una posición opuesta. Sus “Siete proposiciones sobre la libertad de la Iglesia para servir” elevaron la colaboración con el “poder del Estado antifascista” a deber cristiano. Se puede considerar que las “siete proposiciones” son el núcleo ideológico de la idea de “Iglesia en el socialismo”.
En esos años, el padre de Angela Merkel estaba claramente a favor del Estado del SED.
A partir de 1970, no cabe duda de que Kasner se fue distanciando paulatinamente de la línea oficial de la RDA. En cualquier caso, Angela Merkel creció en una casa paterna donde política y teología se fundían y lo político se anudaba al empeño por alcanzar el ideal socialista.
 
Angela Merkel perteneció a esa décima parte de los jóvenes de su edad que podía aprobar el Bachillerato Superior Ampliado. A diferencia de muchos otros hijos de pastores, no evitaba las organizaciones de masas del Estado del SED: formó parte de los Jóvenes Pioneros. Sería más tarde vicesecretaria en su instituto de bachillerato de las Juventudes Libres Alemanas (FDJ). La reválida se la salvó su cercanía y la de su padre al sistema. Tras la revalida, estudió física en la Universidad Karl Marx de Leipzig. Para quien, para empezar, había logrado llegar hasta allí, una carrera de ciencias naturales era lo más seguro. Especialmente cuando, como era el caso de Angela Merkel, se desempeñaban también tareas directivas en las FDJ. En la Universidad de Leipzig entró por primera vez en contacto con círculos de comunistas reformadores.
 
Subiendo peldaños
 
En 1981 ascendió a Secretaria de Agitación y Propaganda de la Organización de Base del Instituto Central de Química Física de la Academia de Ciencias de Berlín, que, con más de seiscientos colaboradores, no era precisamente un instituto pequeño. Merkel, sin embargo, sigue negando que fuera Secretaria de Agitación y Propaganda. Así, decía en 2005, en el libro de entrevistas Mi camino: “¿Agitación y propaganda? No recuerdo haber agitado de ninguna forma. Era la encargada de cultura”.
 
En el otoño del año del cambio, 1989, [el padre de Angela Merkel organizó] en la Escuela Pastoral un encuentro de físicos de la RDA sobre “¿Qué es el ser humano?”. Al padre de Angela Merkel le habría gustado que su hija se inclinase por el Partido Socialdemócrata; sin embargo, el gran influjo que había tenido sobre su hija se había disipado en los años pasados,y ella optó por el recién fundado Despertar Democrático (DA).
 
Sin embargo, pese a lo que le quería atribuir la creencia hasta ahora común, Merkel no entró en Despertar Democrático en diciembre, cuando este incluía ya en su programa la unidad alemana como visión para el futuro. Hay muchos indicios de que Angela Merkel era partidaria en un principio de un socialismo democrático en una RDA independiente, y no contemplaba la posibilidad de la reunificación. No obstante, al final Angela Merkel fue miembro del consejo de DA en la Alianza por Alemania, la coalición que ganó en marzo de 1990 las elecciones a la Cámara del Pueblo (el Parlamento) en nombre de Helmut Kohl.
 
Rasgos pragmáticos
 
El dirigente de la RDA se llamaba entonces Lothar de Maizière, hijo de un antiguo camarada de Kasner, Clemens de Maizière. Nombró a Angela Merkel segunda portavoz del Gobierno. Su actuación en ese puesto sería enseguida reconocida públicamente. Le valió para “ganarse, gracias a su inteligencia y fiabilidad, una reputación que la recomendaba para mayores empeños”, según escribió el “Neue Deutschland”. No se pasaría por alto. Una vez se integró DA en el Partido Cristianodemócrata (CDU), De Maizière y su Secretario de Estado, Günther Krause, atrajeron hacia Merkel la atención de Helmut Kohl, quien también se quedó encandilado con ella
.
En conjunto, el nuevo libro sobre Merkel contiene nuevas y más precisas facetas de la biografía de Merkel en los tiempos de la RDA, si bien, aunque resultan esclarecedoras, no aportan ninguna revelación que descubra perspectivas inéditas y obligue a una reconsideración radical del papel de Merkel en la RDA. En la semblanza de lade hoy. “primera vida” de Merkel se reconocen los familiares rasgos de la pragmática que con frialdad calcula y maniobra tácticamente. Ya en los tiempos de la RDA, según todas las apariencias, Merkel actuaba libre de la menor traza de entusiasmos utópicos y teniendo siempre presente su progreso personal dentro de y con las estructuras preexistentes, siempre que ningún camino llevase por la misma dirección. Cuando se volvieron obsoletas, se abrió paso enseguida, y con la misma solvencia, en las nuevas estructuras de la República Federal.15 mayo 2013
 
(*) Welt am Sonntag, Berlín
 
(**) La actual Canciller alemana tomó su apellido de su primer esposo Ulrich Merkel con quien se casó cuando era aún estudiante. Este matrimonio duró solo algunos años. Sin embargo ella mantuvo hasta hoy el apellido Merkel.
 
16-5-13-N°853

Tensa situación mediática
GRUPO CLARÍN DICE ESTAR PREPARADO PARA ENFRENTAR SUPUESTA INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO ARGENTINO

Tras incrementarse los rumores de intervención de fuerzas del Gobierno argentino en las instalaciones del diario Clarín de Buenos Aires la empresa periodística ha tomado desde el domingo diversas medidas de seguridad y de “prevención”, especialmente después que el periodista Jorge Lanata hiciera pública la incertidumbre que vive el Grupo Clarín, el conglomerado de medios más grande de Argentina, frente a supuestas medidas de fuerza que implementaría el Gobierno de Cristina Fernández, en represalia por los continuos ataques y revelaciones de escándalos que se difunden por este medio.
Lanata cerró su última emisión de Periodismo Para Todos en Canal 13 con un alarmante mensaje: "No sé si estaré al aire el domingo que viene. Lo que pido, a todos ustedes, es que si me levantan del aire, hagan algo".
La intervención comenzó como un rumor durante la semana pasada, pero tomó fuerza luego del adelanto que publicara el  diario Perfil  y de la advertencia que el periodista Joaquín Morales Solá publicara en La Nación en el sentido que la decisión de intervenir del Gobierno ya estaba tomada.
El Grupo Clarín, que es fuertemente crítico del gobierno y está enfrentado con la presidenta Cristina Fernández desde hace cuatro años, se hizo eco y tomó medidas "de prevención". Hoy en la madrugada,  las cámaras de Canal 13 ya estaban colocadas sobre las puertas del Grupo para registrar la posible llegada de los interventores. Los móviles del canal están instruidos para hacer guardia en la puerta "por tiempo indeterminado", por lo que permanecen en la entrada al edificio de Tacuarí 1800.
.
La mandataria alega que la empresa es un monopolio empresario que la ataca y que falta a la verdad acerca de las acciones del gobierno, mientras que la empresa periodística acusa al Ejecutivo de haber impulsado la aprobación de una ley que busca desguazarlo y que fomentó la creación de fines afines al oficialismo para contrarrestarlo.

Según pudo averiguar Perfil.com, el mismo domingo por la noche colocaron un vallado de contención sobre la calle Piedras 1700, donde se encuentra el ingreso administrativo. Asimismo, se notificó al personal para que ingrese por la calle Tacuarí.
 
Sumado a ello, en la fachada del edificio ya no luce el logo característico de le empresa. "Son medidas de prevención", dijeron autoridades de Clarín a este portal, sin dar más detalles, para "evitar que se sigan agrandando los rumores".
Las medidas llegan con el antecedente inmediato del ataque al edificio de Cablevisión, baleado durante la madrugada del sábado por desconocidos.
Los voceros del Grupo Clarín aseguran que "en este momento no hay nada de nada, sólo las versiones periodísticas". Sin embargo, la empresa ya comunicó a sus empleados de la tensa situación mediante un comunicado titulado: "Nueva arremetida K contra la prensa independiente".
El texto hace énfasis en tres hechos específicos que darían lugar a una intervención del Gobierno:
1.- El proyecto de ley para expropiar las acciones de Clarín en Papel Prensa que presentaron Diana Conti y Carlos Kunkel en Diputados.
2.- La "intensificación" de las versiones de intervención, luego de la irrupción de Guillermo Moreno y Axel Kicillof en la última asamblea de accionistas de la empresa.
3.- Este punto se refiere al documento "nuevas operaciones oficiales de difamación", referido a una conferencia de prensa del gabinete económico del gobierno, donde relacionaron a los gerentes del Grupo con el empresario santacruceño Lázaro Báez, imputado por supuesto lavado de dinero.
El argumento “legal” para poder concretar la intervención está vinculado a la ley de mercado de capitales, sancionada en noviembre último, cuyo artículo 20 le otorga a la Comisión Nacional de Valores (CNV) la facultad de intervenir cualquier sociedad que cotiza en la Bolsa de Valores. De esta forma, el titular de la CNV, Alejandro Vanoli podría intervenir el Grupo Clarín alegando que, de forma unilateral, se están violando los intereses de los accionistas minoritarios de una empresa que opera en el mercado bursátil.
El periodista Joaquín Morales Solá del diario La Nación dijo que la decisión de intervenir Clarín ya estaría tomada por parte del Gobierno. Y, siguiendo con la advertencia del columnista, la primera decisión sería sacar del aire a Jorge Lanata (TV Trece).
 
Comunicación oficial al diario Clarín
 
El gobierno argentino informó el lunes al Grupo Clarín que inició el proceso para subastar las licencias (diarios, radios y TV) que exceden el cupo que le corresponde según una ley de medios aprobada en 2009.

Martín Sabbatella, titular de la autoridad que regula el mercado de medios audiovisuales, dijo el lunes que el gobierno hará que el conglomerado de medios y otras compañías cumplan la ley, la cual prohíbe a las empresas excederse de un número determinado de licencias de medios de comunicación.

El viernes, el juez de primera instancia Horacio Alfonso declaró constitucionales dos de los artículos de la norma que disponen el desprendimiento de licencias en determinadas situaciones y que son cuestionados por Clarín.

En una conferencia de prensa improvisada frente a las oficinas de Grupo Clarín en Buenos Aires, Sabbatella informó que se aprestaba a notificar "el inicio de la transferencia de oficio de licencias" del multimedios, un proceso que podría tomar 100 días hábiles, y dijo que "no hay medidas cautelares vigentes" que suspendan la aplicación de la norma.

Según el funcionario, el proceso de transferencia de oficio de las licencias contempla la notificación al medio afectado, la tasación de las mismas por un tribunal especial, la selección de las licencias y los bienes afectados para su licitación, su concurso y adjudicación y después el traspaso del titular original al nuevo titular.

El Grupo Clarín dijo en un comunicado enviado por correo electrónico que las acciones del gobierno son ilegales y contravienen fallos anteriores dictados en favor del conglomerado. El grupo periodístico apeló el lunes el fallo del juez Alfonso sobre la constitucionalidad de los artículos.

El abogado de Clarín, Damián Cassino, dijo a la prensa que Sabbatella está "incumpliendo" una medida cautelar dictada por una cámara de apelaciones hace unos días, que suspendió la aplicación de los artículos hasta que no haya una sentencia firme y definitiva sobre su constitucionalidad, sobre lo que, según expertos, muy posiblemente se termine pronunciando la Corte Suprema.

Por otro lado, el abogado dijo que el fallo de Alfonso "tiene firmeza luego de transcurrido los cinco días".

"El fallo de Alfonso quedó suspendido con la apelación que hizo la empresa... y hay una decisión de la cámara (en lo Civil y Comercial Federal), del 6 de diciembre, que expresamente establece que no se puede iniciar ningún proceso de transferencia de oficio (de licencias) porque no han transcurrido los plazos para tal conducta", señaló el letrado.

Además, el juez estaría incumpliendo otra cautelar que se dictó el pasado viernes, "el mismo día que sacó el fallo, que es del juzgado 3, y que ordena que no se interfiera el servicio de internet que presta la empresa a través de Fibertel", dijo Cassino.

Según el abogado de Clarín, ese último punto "es muy importante porque Sabbatella vino hoy a identificar bienes que entraban en subasta y en el proceso de transferencia de oficio, y esos bienes son las redes de Cablevisión", a través de las cuales el grupo presta el servicio de Fibertel.

"Si Sabbatella continúa con su procedimiento, la empresa se verá impedida de brindar el servicio de Fibertel y él estará incumpliendo la medida cautelar", dijo Cassino.
16-5-13-N°853

La columna del periodista Fernández
 
FALTA DE SERIEDAD

Por Enrique Fernández

Qué falta de seriedad tienen los acontecimientos de estos días…

Una camioneta de Prosegur se detiene en un servicentro de Providencia, al oriente de Santiago. El chofer se ausenta por unos minutos y cuando vuelve descubre que un ladrón le rompió el vidrio de la ventana y se llevó un manojo con 160 llaves… de cajeros automáticos.
.
Por cierto, cada llave tenía la dirección del correspondiente cajero.  
¿Qué le habrán dicho al chofer de la camioneta cuando explicó el percance a sus jefes? ¿Lo habrán reprendido con la misma falta de solemnidad con que la ministra del Trabajo le sacó la madre al diputado Osvaldo Andrade? ¿Le habrán dado como caja, para citar al Presidente de la República? ¿O le habrán pedido la renuncia como al gerente de Cornapesca, acusado de entregar aportes financieros a la diputada Marta Isasi, cuando se discutía la Ley de Pesca?
- En el sur hay otros diputados y diputadas que también han hecho lo mismo –aseguró el legislador por la región austral René Alinco, que saltó a la fama cuando la policía lo encontró en su automóvil en grata compañía femenina. Para aclarar el caso de estos parlamentarios, Alinco pidió a la Comisión de Ética de la Cámara “que actúe con la misma rectitud con que ha actuado en otros casos”.
Sin embargo el honorable diputado creyó conveniente aclarar -¿aclarar?- que “la Comisión de Ética vale callampa”. “Yo no confío en la Comisión de Ética”, agregó, para que a nadie le quede la menor duda.
.
La falta de confianza que tiene el diputado Alinco es un signo de los tiempos. ¿Quién puede confiar en el Servicio Electoral cuando reconoce que en sus registros de votantes hay más de medio millón de muertos? ¿Cómo creerle al Instituto Nacional de Estadísticas, después que nos tuvo sometidos durante tres meses al recuento poblacional de un censo basado en una metodología errónea? Y no sólo eso, sino que ahora las autoridades anuncian que revisarán los procedimientos que el instituto utiliza para calcular el IPC (Índice de Precios al Consumidor).
.
El candidato presidencial Laurence Golborne tuvo que renunciar porque no era confiable, cuando trascendió que avalaba prácticas abusivas del comercio y tenía inversiones en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes. Días después su partido le ofreció una candidatura a Senador. ¿O sea que los antecedentes que le impidieron ser candidato a la Presidencia no tienen el mismo valor para una banca en el Senado? Como Golborne declinó esa postulación, el Gobierno le ofrece que sea Embajador de Chile ante la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Y esta organización prepara para las próximas semanas una conferencia destinada a eliminar… los paraísos fiscales.
.
Los vientos de la desconfianza y falta de seriedad también llegan hasta las altas esferas de la banca, porque la autoridad económica determinó que es un “abuso” aplicar tasas de interés en forma unilateral, sin consultar a los clientes. De manera que en el futuro, igual que las tiendas de “La Polar” o “Cencosud”, la banca tendrá que ponerse de acuerdo con los interesados antes de imponer nuevas tasas o comisiones.
.
- No lo voy a aceptar –advirtió el presidente de la Asociación de Bancos Jorge Awad. Y aunque usted no lo crea, este antiguo miembro del opositor Partido Demócrata Cristiano lanzó su advertencia en un tono muy serio. ¿Pero qué podrían hacer Awad y sus socios para no acatar las decisiones del Gobierno. ¿Se van a declarar en huelga y van a dejar botado un negocio que el año pasado les dejó utilidades por más de 3.350 millones de dólares? Es decir, casi 10 millones de dólares o 5.000 millones de pesos… cada día.
.
Claro que si usted considera que hay un manojo de 160 llaves de cajeros automáticos que anda circulando por ahí, es posible que la utilidad de los bancos tenga este año una ligera disminución.
 
16-5-13-N°853
MURIÓ EN COMBATE UN JEFE DE LA GUERRILLA DEL ELN

Cuatro integrantes de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia, entre ellos un alto jefe de uno de sus frentes, murieron en un combate con el Ejército en el noreste de Colombia, informaron fuentes oficiales en Bogotá.
 
Según el general Ricardo Gómez, comandante de la Brigada 16 del Ejército, en el combate perdió la vida José Rafael Blanco, alias "Almeida", quien era el segundo jefe del frente "José David Suárez" y uno de los referentes históricos del ELN.
 
Gómez aseguró que el enfrentamiento se registró en una zona rural del municipio de Tame, en el departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela, y dejó otros tres guerrilleros muertos. Una mujer fue capturada por los militares, informó dpa.

La identidad de "Almeida" fue constatada por forenses. El terrorista tenía en contra 16 procesos judiciales por rebelión, terrorismo, tráfico de estupefacientes, desaparición forzada, secuestro extorsivo, concierto para delinquir, homicidio agravado y reclutamiento ilegal.

Por otra parte, ayer martes de la muerte de cinco miembros de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y de la captura de otros cinco en un combate presentado cerca del municipio de Arauquita, también en Arauca.

 
15-5-2013

¿Sería Harald Beyer el sucesor?

LA CAÍDA DE ARTURO FONTAINE EN EL CEP ANALIZADO POR
 LA SEGUNDA
Un verdadero terremoto en el mundo de los think tanks es el que se generó hoy luego de que el propio Arturo Fontaine, director durante 31 años del Centro de Estudios Públicos (CEP), confirmara su salida del cargo. Oficializó así lo resuelto el viernes de la semana pasada, cuando el Consejo Ejecutivo de la entidad lo sorprendió solicitándole dejar la dirección y ofreciéndole continuar como investigador del centro académicio, lo que él aceptó.

El tema, en todo caso, terminará de zanjarse el próximo 7 de junio, cuando se realice la reunión anual del Consejo Directivo del CEP, que deberá ratificar la salida del escritor y filósofo, y determinar el nombre de su sucesor.
Pero aunque el cambio en la dirección del más emblemático think tank del país remeció al mundo político, lo cierto es que ya desde hace algún tiempo trascendía la existencia de tensiones en la entidad y de cuestionamientos a su supuesta "personalización" en la figura de Fontaine. Hay que destacar que la influencia del centro ha sido decisiva tanto en temas de políticas públicas como por su tradicional y respetada encuesta.

De hecho, el rol jugado por el filósofo durante el conflicto estudiantil, cuando se pronunció explícitamente en contra del lucro en la educación superior, causó molestia en sectores de la derecha y también entre algunas de las máximas autoridades del centro de estudios. En ese período llamó la atención, además, su fuerte rechazo al proyecto que crea la Superintendencia de Educación Superior, respecto del cual incluso manifestó sus reparos en el Congreso. Ello, pese a ser una iniciativa impulsada por quien fuera durante años su mano derecha en el propio CEP, el ahora ex ministro de Educación, Harald Beyer. El episodio de la acusación constitucional contra este último también dio pie a juicios contradictorios frente a la figura de Fontaine. Y es que si bien éste participó en algunas iniciativas de apoyo, como una comida realizada por académicas, a muchos llamó la atención que no estuviera entre los firmantes de la primera declaración de respaldo a Beyer que suscribieran intelectuales de todo el espectro político.
Antes, el año pasado, el papel del CEP en el debate generado tras la última encuesta CASEN también había desatado controversia. Y es que el think tank organizó una sucesión de foros desde donde surgieron algunos de los principales cuestionamientos metodológicos a dicha encuesta. Según ha trascendido, el Gobierno estimó que en esos debates no siempre hubo condiciones equitativas para que los representantes del Ejecutivo defendieran su labor, lo que habría dado incluso origen a reclamos ante miembros del Consejo Directivo.
Todas estas situaciones de cuestionamiento al rol de Fontaine contrastaban con los logros acumulados por éste durante sus tres décadas de gestión, en los que consolidó al centro como una instancia independiente y escuchada por gobiernos de todos los signos. A la larga, sin embargo, terminó pesando en el análisis la conclusión de que la identificación del CEP con la figura de su director podía en esta etapa empezar a jugarle en contra al think tank.
Respecto de posibles reemplazantes, dos nombres se mencionan en el mundo académico. Uno es el del propio Harald Beyer , quien precisamente hoy parte a Estados Unidos, en una suerte de período académico-sabático luego de su salida de Educación. Otra opción que se menciona es la de Leonidas Montes, actual decano de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ambos comparten el perfil de figuras liberales, cercanas a la centroderecha.
 "Ha sido algo inesperado"... La carta en que comunicó su salida
"El Comité Ejecutivo del CEP, reunido el viernes 10 de mayo, me ha pedido que deje la dirección de la institución. Ha sido algo inesperado para mí. En su concepto, el CEP requiere iniciar una nueva etapa con un nuevo director. Se me ofreció continuar como investigador, lo que acepté. (...) La decisión final corresponde al Consejo Directivo, que se reunirá el 7 de junio.
Quiero agradecer al Consejo Directivo y a sus presidentes, señores Pablo Baraona, Sergio Baeza y, en especial, al señor Eliodoro Matte, la confianza depositada en mí durante estos 31 años en que he sido director.
(...) Cuando regresé a Chile después de mis estudios en el extranjero quería contribuir, como intelectual, a la transición del país de la dictadura a la democracia. En el CEP encontré el lugar (...) Bajo mi dirección creo que el CEP ha sido un lugar de encuentro y conversación, de análisis y discusión. Ha sido un instituto académico independiente, donde no sólo se habla de la libertad sino que se la vive. El CEP no ha estado al servicio ni de la derecha, ni del centro, ni de la izquierda. Para eso están sus partidos e institutos. Tampoco ha estado al servicio de los empresarios. Para eso están los gremios empresariales. El CEP ha estado al servicio de Chile a través de sus estudios y seminarios. El ejemplo más visible ha sido la encuesta del CEP. Pero hay muchos otros, como los libros hechos recientemente con Cieplan con propuestas sobre el sistema tributario, y la democracia interna de los partidos (...). Nuestro trabajo se ha planteado privilegiando una mirada de largo plazo.
Lo más valioso del CEP han sido las personas que se han acercado y colaborado con generosidad y talento. Mi tarea ha consistido en abrirle espacios de participación a muchísimos académicos e intelectuales y, sobre todo, a jóvenes universitarios. El CEP ha llegado a ser lo que es gracias a equipos humanos de excelencia formados por mentes excepcionales y espíritus libres. A ellos, más que nada, se debe lo que ha llegado a ser el Centro de Estudios Públicos. No olvido a nuestro equipo administrativo que merece mención por su eficiencia y compromiso a toda prueba (...).
Tengo plena confianza en que el director que designe el Consejo Directivo continuará en esta línea y desplegará las posibilidades del CEP sobre los cimientos construidos".
Su última entrevista: "Campaña de Bachelet se ha conducido con extraordinaria precisión"
En sus últimas declaraciones, antes de ser desvinculado de su cargo como director del CEP, Fontaine calificó de "excelente" del punto de vista político, el aterrizaje de Michelle Bachelet.
Fontaine dijo a Qué Pasa que la campaña de Bachelet "se ha conducido con extraordinaria precisión. Aunque ha habido algunas escapadas como lo de Atria, pero ella opera con una tremenda intuición política. Y si leo bien esa intuición, en el momento oportuno irá a buscar al votante moderado de centro".
También defendió la estrategia de Bachelet de hablar poco: "cada cosa que ha dicho tiene sustancia y dirección. Ha descolocado a los analistas que decían que congregaba grupos heterogéneos que le impedirían pronunciarse".
Sobre la disputa presidencial aliancista entre Longueira y Allamand, señaló: "son dos políticos de primer nivel que le han dedicado una vida al servicio público. Ahora mi apuesta es que gana Longueira porque causa fervor en el partido más númeroso de los dos, más organizado y probablemente mejor financiado".
También criticó la marcha del Gobierno: "el mayor problema ha sido un problema de conducción política".
"A pesar del indudable éxito económico, la agenda está hoy mucho más a la izquierda que cuando terminó el gobierno de Bachelet. Este es un serio fracaso político del gobierno", dijo.
Y comentó que "con las primarias los polos cobran una preeminencia inesperada. El problema es que en la fase dos, los candidatos deben desplazarse al centro... que es en definitiva la que decide la elección".

miércoles, 15 de mayo de 2013

15-5-13-N°853
No cambiará nada entre Chile y Perú

NOMBRARÁN A UNA MUJER COMO MINISTRA DE RELACIONES EXTERIORES EN REEMPLAZO DEL RENUNCIADO RAFAEL RONCAGLIOLO 
 
Tras la renuncia del ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Rafael Roncagliolo (derecha), por problemas de salud, el Presidente Ollanta Humala nombró hoy mismo en
su reemplazo a Eda Rivas (61) quien era su ministra de Justicia.

En una primera declaración Rivas aseguró que Perú  mantendrá su decisión de respetar el fallo que dicte la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la demanda marítima contra Chile, lo que ocurriría entre junio y agosto.

Rivas es la primera mujer que asume la dirección y conducción de las relaciones exteriores peruanas. Sucedió a un ex ministro que le correspondió llevar el peso hasta ahora del proceso en La Haya.

Igualmente hoy el abogado Daniel Figallo asumió la cartera de Justicia que dejó vacante Eda Rivas.

"Vamos a acatar el fallo que salga de La Haya, como país democrático y cumplidor de sus compromisos", afirmó Rivas, con lo que despejó las dudas sobre posibles cambios en la posición peruana luego de la abrupta dimisión de su antecesor.

"Todo lo que se ha venido haciendo, en particular sobre La Haya, va a tener  una continuidad en cuanto a la política que se ha seguido hasta ahora", recalcó.

Roncagliolo renunció por razones "estrictamente de salud", según enfatizó el Palacio de Gobierno en Lima.
 
Sin embargo, se especuló  que su salida habría estado vinculada también  a un intercambio de opiniones con Venezuela cuando el ex canciller hizo declaraciones llamando  a la tolerancia y al diálogo en Caracas, lo que fue rechazado por el Presidente Nicolás Maduro.
.
El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano, Víctor Andrés García Belaunde declaró que "lo lógico era que el canciller, que ha manejado el tema de La Haya de manera impecable, termine su gestión tras la sentencia. Yo creo que el fallo ya está casi en borradores, ya se está redactando así que su renuncia no debe afectar en absoluto la decisión de La Haya", dijo el legislador del vecino país, según el diario "El Comercio".
.
Comentó seguidamente que "siempre se ha especulado con la salud del hoy ex canciller, pero en la última sesión de la Comisión de Relaciones Exteriores, a la que acudió Roncagliolo, se le vio  en un buen estado; ese día actuó normal durante las cinco horas que duró la cita. No nos hizo pensar que estaba agotado o cansado", afirmó.
.
Posteriormente el parlamentario informó que el renunciado Roncagliolo viajaría a Brasil para recibir tratamiento.

"Tengo entendido que el señor tiene un problema de salud y que estaría viajando próximamente a Brasil para algún tipo de tratamiento médico. Yo hablé con el por teléfono ayer en la tarde y no me informó de su renuncia de manera que me agarra de sorpresa", declaró García Belaunde a un diario local.
 
15-5-13-N°853
 
2.7FRACASÓ EL SISTEMA DE BECAS PARA LA EDUCACIÓN
 
 
El presidente de la FECh, Andrés Fielbaum, aseguró hoy en Cooperativa que el actual sistema de beneficios estudiantiles está fracasado, luego que miles de estudiantes se quedarán sin ayudas estatales tras el proceso de reevaluación o requintilización que efectuó el Ministerio de Educación para asignar esos recursos.

El dirigente estudiantil pidió al Ejecutivo dar soluciones para los estudiantes que se verán afectados por esta situación.
.
"Se van a ver muchos compañeros que arbitrariamente van a perder sus beneficios, pero además de eso preguntamos directamente que, en vista que es evidente que el sistema de becas y créditos ya fracasó, decir que año a año las becas y créditos demuestran que son sistemas que dejan a los estudiantes vulnerables", dijo Fielbaum.
El dirigente emplazó al Mineduc: "Le preguntamos directamente al Ministerio qué tipo de soluciones tienen frente a eso, dado que se han opuesto tan enérgicamente a la gratuidad, y lamentablemente no hay ninguna".
El pasado lunes el Mineduc entregaría el catastro con la situación oficial de la asignación de becas y créditos, luego que se conociera la denuncia que unos 2.700 estudiantes perderían sus beneficios estudiantiles por la reevaluación de los requisitos socioeconómicos necesarios para acceder a las ayudas.
.
Luego que la ministra Carolina Schmidt participara de la reunión extraordinaria del Consejo de Rectores (Cruch) en Valparaíso, se acordó que este miércoles se les haría llegar dicho informe a los mandamases de las universidades del Cruch.
En tanto, el presidente de la FEUC, Diego Vela, aseguró que el ministerio no debe permitir que estudiantes capacitados pierdan sus beneficios y no puedan seguir estudiando.