kradiario.cl

lunes, 17 de diciembre de 2012

RENUNCIA DE RIBERA - REACCIONES

Como una "señal de debilidad" del Gobierno frente a los ataques de la oposición calificó la renuncia del ex ministro de Justicia Teodoro Ribera el presidente de Renovación Nacional Carlos Larraín.

En Radio Agricultura declaró que "el partido la ve con muy malos ojos porque es una señal de que no se habla con los partidos políticos, es también una señal de debilidad, y nos vamos a reunir la directiva del partido, no voy a ir al comité político, y vamos a ver lo que decidimos hacer, pero nos parece que es una equivocación".

Larraín negó estar molesto con la noticia, pero dejó en claro que no está de acuerdo con la determinación adoptada por el Presidente. "Molestia no es la palabra, pero sorprendido porque los hechos no avalan la conclusión. Lo que me sorprende es que el Presidente de la República tome una decisión así sin al menos decirnos las razones",  indicó.

Contariamente el presidente de la UDI, diputado Patricio Melero, afirmó que la renuncia de Ribera "está en la esfera de lo político, de lo prudencial. Marca una diferencia positiva de cómo se actuaba en el pasado y cómo se actúa en este Gobierno. Aquí se asumen las responsabilidades políticas, las personas que se han visto enfrentadas a una situación compleja y eso es un hecho muy relevante del estilo y la forma de cómo se ha actuado", agregó. Asimismo, dijo en CNN que esto se dio "frente a un conjunto de declaraciones y de hechos que hacen difícil a Teodoro Ribera poder seguir encabezando el ministerio de Justicia". De todos modos, hizo ver que aquí hay "elementos políticos, prudenciales, no hay hechos irregulares, no hay ilícitos que pudieran achacárseles al ministro".

Entrevistas de Ribera sobre el tema Luis Eugenio Díaz

El ex ministro de Justicia dio una serie de entrevistas luego de que se conocieran los hechos y la cronología con los argumentos, en algunos puntos no coinciden.

RIBERA:

Sobre Luis Eugenio Díaz: "No me recuerdo, pero si se dice que procuré llamarlo, entonces lo hice, pero parece que no lo pude ubicar y después le respondí a él (Díaz) que hiciera gestiones propias. Puedo dar certeza absoluta de que al sobrino nieto no le he concedido un cupo o una beca".
La Tercera. 11 de Diciembre 2012.

Esto, con respecto al mail que Díaz le envío al rector de la Universidad Autónoma en 2010, para buscar algún beneficio para su sobrino. "Abusando de tu generosidad, ¿podrían beneficiarlo con alguna beca?, pues mi sobrina no tiene muy buena condición y tiene a otra hija estudiando en Santiago".

En este período, la UA recibió cinco años de acreditación, medida que posicionó a la Autónoma en el mismo nivel que las grandes universidades privadas ya consolidadas, como la UNAB, la Diego Portales y algunas públicas, como la Universidad de Valparaíso.

RIBERA:

"Él es más viejo que yo, es un hombre de izquierda. Son otros mundos culturales", dijo el ministro en un medio de prensa, para indicar que antes de ser secretario de Estado no conocía a Díaz.
El Mercurio. 9 de Diciembre 2012.

Sin embargo, en el minuto que el ministro se desempeñaba como rector, fue cuando le llegó el cuestionado mail pidiéndolo interceder por el sobrino del ex presidente de la CNA. En una entrevista a La Tercera, cuando se habían ventilado los e-mails, su respuesta respecto a desde cuándo lo conocía fue distinta, asegurando que "tengo conocimiento de él desde que es presentado por un grupo de universidades a la CNA. Tengo presente que incluso en esa oportunidad la Universidad Autónoma -ligada a su familia- votó por otro candidato. Sin embargo, no tengo ninguna relación de familiaridad, pero sí profesional y académica".

RIBERA:

"Me pareció que era un hombre que reunía dos características que nos interesaban por sobre otros académicos. Pregunté si era posible su contratación, se me señaló que sí. Tuvimos, durante la asesoría, tres reuniones que constan en mi agenda".
La Tercera. 11 de Diciembre de 2012.

Esto lo dijo el ministro refiriéndose a la contratación de Díaz para la asesoría de Gendarmería. Sin embargo, luego indicó que el nombre del ex presidente de la CNA, para las tres asesorías a la institución, salió de conversaciones realizadas entre miembros de su gabinete y el de la subsecretaria, Patricia Pérez.

RIBERA:

"Tengo que haber firmado algo justo antes de irme, pero lo que sí sé es que (el proceso) se detuvo varias veces. Cuando me desvinculé de la Universidad Autónoma con más razón me desvinculé del Incacea (Instituto de Ciencias & Artes)".
La Tercera. 13 de Diciembre de 2012.

Esto lo aseguró el secretario de Estado, a pesar de que había sostenido que cuando se contrató a Díaz para asesorar a Gendarmería, en noviembre de 2011, él no estaba en conocimiento de que el Incacea tramitaba en ese mismo período su acreditación ante la CNA. Su explicación la basaba en que se había desligado del instituto tras asumir como ministro de Justicia. Sin embargo, el Incacea inició su tramitación el 30 de junio de 2011, cuando Ribera aún era director de la entidad. El personero juró como ministro el 18 de julio de 2011.

RIBERA:

"Puse sólo los capitales de las sociedades matrices. No participo en el Incacea directamente, lo hago a través de una sociedad matriz que es Orgaña Ltda., que tiene un porcentaje de Catalunya S.A. Y Catalunya tiene un porcentaje de Incacea. Así, individualmente soy dueño de un 7,5%".
La Tercera. 13 de Diciembre de 2012.

Esto lo dijo con respeto a  su propiedad del 7,5% de la entidad que aún posee y que no figura en su declaración de intereses.

Voces de la oposición

El recién reelecto presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, se refirió esta mañana a la situación que involucra al ministro de Justicia Teodoro Ribera con el CNA y su ex presidente Eugenio Díaz, quien permanece en prisión preventiva por los delitos de lavado de activos y cohecho.

"Nadie ha dicho que el ministro ha cometido ilícitos, lo que hay es conflicto de interés. Las propias declaraciones del ministro han creado inquietud. Hay una situación que este gobierno no ha sabido manejar y el ministro no ha mostrado mucho talento y ha sido imprudente en sus declaraciones", dijo Andrade a radio Cooperativa.

Andrade agregó que "la responsabilidad es de quien toma las decisiones y en consecuencia es el Presidente quien tiene que saber lo que va a hacer pero sería bueno que diera luces de que los ritos repúblicanos de este país hay que cumplirlos".

Por su parte, el Presidente de la DC, , Ignacio Walker, dijo que “el conflicto entre el interés público y el privado ha estado desde el día uno en este Gobierno. La república es la clara línea divisoria en lo público y lo privado. En eso consiste una república democrática. Cuando se transgrede o se traspasa ese límite, surge este conflicto de interés que ha sido desgraciadamente algo bastante recurrente", recalcó a CNN Chile.

El senador de la DC espera que se subsane el tema de la acreditación mediante un proyecto de ley.

La ministra vocera de Gobierno Cecilia Pérez aseguró que su ex colega en el gabinete, Teodoro Ribera, cometió "errores", pero "ningún hecho ilícito", al referirse a su salida en medio del escándalo por el caso acreditaciones y sus vínculos con el apresado ex presidente de la CNA, Luis Eugenio Díaz.

"Quiero ser súper categórica. No hay ningún hecho ilícito ni en comisión de delito en los antecedentes que se conocen. Acá han existido actos de imprudencia, errores, pero no delitos", dijo la ministra secretaria general de Gobierno en la primera reacción oficial sobre la dimisión del titular de Justicia concretada a primera hora de esta mañana.

El analista Carlos Peña (El Mercurio) escribió ayer que "el problema de Teodoro Ribera es que, de manera incomprensible, no tomó ninguno" de tres caminos disponibles. "No se desprendió de sus bienes (como Frei Ruiz Tagle); ni entregó su administración ciega a un tercero (como Piñera) ; ni declaró oportundamente su conflicto (como De Soliminihac con el tema del litio).  En otras palabras por negligencia o descuido, no estuvo a la altura de los deberes del cargo. Su caída no es delictual, sino política".
 
EL MUNDO EN TUS MANOS

Sondeo ubica a Presidente Correa con 63% de los votos en las presidenciales ecuatorianas de febrero

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, conseguirá la reelección en los comicios del próximo 17 de febrero con el 62,8 por ciento de los sufragios, según el sondeo sobre intención de voto publicado este lunes por Perfiles de Opinión. Así, el candidato de Alianza PAÍS se encuentra a la cabeza de las preferencias de los ecuatorianos para presidir el país andino, con un amplio margen de diferencia respecto a sus principales rivales políticos. En segundo y tercer lugar se sitúan el candidato de Creando Oportunidades (CREO), el empresario y banquero Guillermo Lasso, que obtendría el 10,7 por ciento de los votos; y el de Sociedad Patriótica (SP), el ex presidente Lucio Gutiérrez, con un 4,1 por ciento. A continuación se encuentran el líder izquierdista Alberto Acosta, con un 2,8 por ciento; y el candidato del Partido Renovación Institucional Acción Nacional (PRIAN), Álvaro Noboa; con un 2,1 por ciento. A la cola están el candidato de Sociedad Unida Mas Acción (SUMA), Mauricio Rodas; el de Patria Altiva y Soberana (PAS), Norman Wray; y el del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), el ex presidente Abdalá Bucaram, que no alcanzarían el uno por ciento.


Apelación de Grupo Clarín en la causa por Ley de Medios fue aceptada por la justicia argentina 

El juez Civil y Comercial Federal Horacio Alfonso aceptó hoy la apelación que presentó el Grupo Clarín contra su fallo del viernes pasado en la causa por la Ley de Medios y la envió, con efectos suspensivos, a la Cámara del fuero. La decisión de Alfonso deja vigente la medida cautelar que mantiene suspendida la aplicación del artículo 161 de la Ley, el referido a la desinversión y uno de los objetados como inconstitucionales por el Grupo Clarín. Ahora, la decisión con respecto al planteo quedó en manos de la Cámara. “El juez Alfonso concedió los recursos con efectos suspensivos; es lo que corresponde de acuerdo al código”, dijo esta mañana Damián Cassino, abogado del Grupo Clarín. La apelación contra el fallo de Alfonso que convalidó los artículos objetados por la empresa había sido presentada ayer a primera hora, antes de que el titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, notificara a Clarín sobre el supuesto inicio de la "transferencia de oficio" de licencias, haciendo caso omiso de esa presentación y del trámite judicial. Cuando el funcionario hizo esa notificación, se le avisó que su conducta podría configurar un caso de delito de desobediencia.

Mejoran perspectivas para acuerdo con republicanos para evitar abismo fiscal

Barack Obama y los republicanos están más cerca de un acuerdo para evitar el "abismo fiscal". El presidente de Estados Unidos dio marcha atrás con su intención de subir impuestos a los contribuyentes con ingresos superiores a 250 mil dólares al año y redujo el tamaño del grupo. Según publicó hoy el diario The Financial Times, la Casa Blanca estaría dispuesta a que el aumento impositivo sólo castigue a los que perciben más de 400 mil dólares por año. Después de rechazar durante mucho tiempo cualquier tipo de suba de impuestos, los republicanos accedieron hace poco a que estos aumentaran para los contribuyentes con ingresos superiores a un millón de dólares. Si bien la cifra aún está lejos, la propuesta de Obama es un primer signo de acercamiento. Con la suba de impuestos que tenía planeada, Obama calculaba un aumento 1,6 billones de dólares en los ingresos federales. Ahora estaría dispuesto a que ese aumento sea sólo de 1,2 billones. Del lado republicano, consideran como posible un máximo de un billón de dólares en aumento de los ingresos federales. Lo concederían a cambio de que la Casa Blanca acepte recortes y reformas a sus programas de ayuda social. Si el Congreso no se pone de acuerdo antes de fin de año sobre un programa para reducir el déficit, en el nuevo año podría tener lugar el "abismo fiscal".

Preocupa que el Presidente Chávez no haya enviado mensaje tras elecciones en Venezuela desde Cuba

Pese a los mensajes tranquilizadores de sus ministros, por ahora no hay evidencia en voz o imagen, y tampoco por las redes sociales, de que Hugo Chávez se esté recuperando. El presidente venezolano no envió ningún mensaje ni siquiera para felicitar a los 19 de los 23 candidatos que designó a dedo, que ganaron el domingo las regionales, lo que pintó de “rojo” el mapa político del país. Los voceros oficiales, como Ernesto Villegas, ministro de Comunicación, y el vicepresidente y canciller Nicolás Maduro, han emitido comunicados desde que el pasado martes el mandatario se operó por cuarta vez en la clínica Cimeq de La Habana por una reincidencia del cáncer en la pelvis, declarado hace año y medio. Su yerno Jorge Arreaza, ministro de Ciencia y Tecnología, declaró el domingo que Chávez se estaba recuperando. Arreaza, de 39 años, está casado con la hija mayor de Chávez, Rosa Virgina, desde hace unos cinco años, y su relación con el poder ha inspirado una telenovela llamada “La familia de mi novia”. No se ha separado del lecho de enfermo de su suegro desde el martes.
PARTIDO DE CHÁVEZ ARRASÓ EN LAS ELECCIONES REGIONALES DE VENEZUELA

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que lidera el enfermo presidente Hugo Chávez, internado en Cuba tras una operación por el cáncer que le aqueja al que fue sometido la semana pasada, arrasó en las elecciones regionales en los 23 estados venezolanos celebradas ayer domingo.

El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, calificó como "inmensa" la victoria del PSUV , lo que interpretó como un “regalo de amor” dado a Chávez por el pueblo de Venezuela que ganó en 18 de 23 Estados, aunque perdió en Miranda donde el líder de la oposición Henrique Capriles derrotó al ex vicepresidente de Chávez, Elías Jaua.

"El pueblo ha premiado la verdad, ha premiado la perseverancia; es más, le ha dado un regalo de amor al comandante Hugo Chávez. Hoy el pueblo no le falló a Chávez", afirmó Maduro en un contacto telefónico con Venezuela TV sobre el resultado de los comicios.

Por primera vez en sus 14 años de Gobierno, el Mandatario no estuvo presente en unos comicios debido a la "compleja" intervención quirúrgica a la que fue sometido en Cuba el pasado martes por el cáncer que le fuera diagnosticado a mediados de 2011. Henrique Capriles admitió que no está contento con los resultados. Reconoció que la oposición, que perdió cuatro estados, atraviesa un "momento difícil". Y acusó al Gobierno de haber utilizado el tema de la salud del mandatario Hugo Chávez electoralmente.

"Nuestros líderes perdieron un juego, pero no son menos líderes hoy de lo que eran ayer. Ese sueño que tenemos lo vamos a alcanzar, este es un momento difícil, pero en cada momento difícil siempre surgen las oportunidades", dijo anoche Capriles después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmara su reelección y victoria sobre el exvicepresidente Elías Jaua en su estado de Miranda.

Capriles lamentó las derrotas opositoras en el estado petrolero Zulia (oeste), que gobernaba el líder de Un Nuevo Tiempo, Pablo Pérez, así como en Carabobo (centro), Nueva Esparta (del que hace parte la isla de Margarita) y Táchira (suroeste), fronterizo con Colombia, pero indicó que en esas regiones siguen "en pie".

"La lucha nuestra tiene no solamente que continuar sino tiene que fortalecerse, porque tiene que llegar el día donde nosotros derrotemos el abuso de poder, el chantaje", añadió en declaraciones a periodistas.
Cierre


PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo

Hernández: Niveles de producción de cobre en Chile están estancados por falta de política energética

El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, advirtió este lunes que, pese a las inversiones realizadas en la industria minera entre 2004 y 2011, los niveles de producción de cobre se encuentran estancados ante la falta de una política energética clara y unos altos costos de la energía. "Entre el año 2004 y el año 2011 nosotros no hemos aumentado nuestra producción de cobre en términos absolutos y en ese periodo hemos invertido US$ 35.000 millones, es decir, esta industria para poder mantener los niveles de producción ha hecho esta gran inversión, lo que no significa que estamos con producciones adicionales, sino que estamos en el mismo lugar que en el 2004", dijo en el marco del seminario "Energía made in Chile". En su presentación, el ejecutivo aseguró que para alcanzar una solución definitiva a este problema, es imprescindible contar con "una política más clara, que el Estado defina la matriz energética que quiere tener con una visión a largo plazo. Este diálogo ha empezado y ojalá que se institucionalice más".


Economía uruguaya cerrará en 2012 con cerca de un 4% de crecimiento

Uruguay cerrará el 2012 con una expansión de su economía "no inferior" al 4%, ratificó el lunes el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, en un año en el que el país completará una década consecutiva de crecimiento. Uruguay "va a alcanzar cuando conozcamos los datos definitivos en el mes de marzo, un crecimiento no inferior al 4%", en 2012, señaló Lorenzo en conferencia de prensa. En el tercer trimestre del año la economía del país sudamericano creció 3,0%, en relación a igual período de 2011, según datos del Banco Central del Uruguay (BCU). El dato revela un descenso del ritmo de crecimiento ya que en el primer trimestre del año el Producto Interior Bruto (PIB) creció 4,2%, en relación al mismo periodo del año pasado y de abril a junio el crecimiento fue de 3,8%. Pese a la leve desaceleración el funcionario destacó la importancia de que en medio de la volatilidad de las economías regionales e internacionales el país "registre un crecimiento equivalente a su crecimiento potencial", es decir de acuerdo de sus posibilidades. En 2011, Uruguay cerro con un crecimiento de 5,7%.

Con ganancias cerró la Bolsa de Santiago

La Bolsa de Santiago cerró con ganancias, alcanzando su máximo nivel en dos meses por compras selectivas en títulos líderes de la plaza y en línea con el avance del mercado estadounidense. El índice IPSA, que agrupa las acciones líderes del mercado, aumentó un 0,43% y terminó en 4.281,50 puntos, mientras que el indicador general IGPA ganó un 0,38% a 20.933,27 unidades. Las principales alzas estuvieron encabezadas por FXI (9,86%), seguida de Azul Azul (9,09%), EWG (4,84%), SM-Chile A (3,77%) y EWA (3,61%). Las bajas, en tanto, fueron lideradas por Melon (6,67%), Sonda –Osa (5,94%), Curauma (4,41%), Edelpa (4,02%) y Coloso (1,33%).

Ventas de compañías de seguros subieron en Chile 215,9%

El mercado asegurador en su conjunto registró utilidades totales por US$ 600 millones hasta el tercer trimestre de 2012, es decir, un aumento real de 215,9% en relación con dicho período del año anterior, informó la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). En tanto, según la entidad fiscalizadora, las ventas totales del sector alcanzaron los US$ 8.500 millones, monto que representa un incremento real de 6,1% con respecto al mismo período del año anterior. Entre enero y septiembre de 2012, el mercado de seguros de vida presentó un incremento en términos reales de 8% en sus ventas respecto al mismo período del año anterior, alcanzando los US$ 5.654 millones, mientras que las del mercado de seguros generales se expandieron 2,5% en igual lapso, llegando a US$ 2.845 millones. En cuanto a inversiones, las carteras de las compañías se componen mayoritariamente de instrumentos de renta fija nacionales, tanto en seguros de vida como en generales, con un 68,4% y un 75,3% respectivamente, del total de la cartera. En el tercer trimestre de 2012, el mercado de seguros generales obtuvo utilidades por US$ 89,5 millones, en tanto que los seguros de vida generaron utilidades por US$ 510 millones, cifra significativamente mayor que el resultado observado en el mismo período anterior.

Turismo mundial creció 4,2% hasta octubre

El turismo internacional creció en 4,2% hasta octubre de este año y ya alcanzó los 1.000 millones de viajeros a pesar de la crisis económica, afirmó hoy en El Salvador el secretario general de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Taleb Rifai. "El turismo internacional ha estado creciendo a nivel mundial de manera impresionante, incluso a pesar de las dificultades económicas", subrayó Rifai, que visita El Salvador con motivo de las actividades del cambio del ciclo maya, que se cumplirá el próximo viernes. Rifai precisó que "el año pasado el turismo mundial creció en un 4% y en los primeros 10 meses de este año creció en 4,2%". El director general para las Américas de la OMT, Carlos Vogeler, apuntó en la rueda de prensa que se prevé un crecimiento anual del turismo mundial de 3,3% en los próximos 20 años. Sin embargo, las previsiones para Centro y Suramérica en ese período están por encima del promedio mundial, pues son de 5,2% y 4,6% anuales, respectivamente, añadió Vogeler.

Banco Santander absorbe a Banesto y Banif

El Consejo de Administración del Banco Santander anunció la fusión por absorción de sus filiales Banco Español de Crédito S.A. (Banesto) y Banif la mañana de este lunes. La información fue remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España (CMNV) como "hecho relevante", como parte de una operación que se produce como una integración comercial en el marco de una reestructuración del sector financiero en España. De esta manera, Banco Santander reforzará su marca, ya que "contará con una red de 4.000 sucursales bajo una misma identidad corporativa", según indica el comunicado de prensa publicado por la institución financiera en referencia a la operación. Además, sugiere que Santander, Banesto y Banif extenderán su red de oficinas, su catálogo de productos y su cobertura internacional.

El anuncio informa, también, que los accionistas de Banesto recibirán acciones de Banco Santander. La prima, sostiene la nota de prensa, será de 24,9%. Sin embargo, la optimización de la red supondrá una disminución progresiva del número de empleados, a lo que se suma el cierre de 700 sucursales. La medida intentará subsanarse con la "recolocación en otras unidades del Grupo Santander, tanto en España como en el extranjero, la rotación natural de plantillas y bajas incentivadas", asegura el anuncio.

El presidente del banco, Emilio Botín, aseguró que "esta es una gran operación para todos. Para los accionistas de Santander y de Banesto, que reciben una prima del 25% y acciones que tienen el dividendo más atractivo del mercado; para los clientes, que tendrán acceso a las más de 14.000 oficinas del banco en todo el mundo, y para los empleados, que podrán desarrollar una carrera profesional internacional. Santander es el banco más sólido y potente de la banca española". La fusión se completará en mayo de 2013. Según el diario ABC, el Santander controla actualmente "el 89,74% del capital de Banesto, estando el 10,26% restante en manos de accionistas minoritarios.

Bolsas europeas cierran mixtas
.
Las principales bolsas de Europa cerraron mixtas esta sesión de lunes, atentas a la situación económica y los temores por el abismo fiscal en Estados Unidos. En este contexto, el indicador que registró la mayor alza fue el FTSE MIB de Milán que ganó un 0,61%. En la misma senda de ganancias, el Ibex de Madrid sumó 0,13% a pesar del mal desempeño diario de dos de las principales multinacionales españolas, Telefónica y Santander. El Dax de Frankfurt, el mayor mercado de Europa, subió un marginal 0,03%. Por otro lado, el FTSE 100 de Londres descendió un 0,3%, mientras que el Cac 40 de París cayó un 0,25%. Durante toda la sesión los expertos esperaron a que se consiguiera un acuerdo sobre el presupuesto de EEUU, sin embargo al cierre de las operaciones no hubo noticias nuevas sobre la salud de la mayor economía mundial.

Mejora recuperación de Epaña, Portugal, Italia e Irlanda

El presidente del BCE, Mario Draghi, insistió hoy en la necesidad de mejorar el funcionamiento de la unión económica en Europa y evitar que los excesivos desequilibrios de algunos Estados miembros vuelvan a desestabilizar la región en el futuro. Durante su intervención ante el Parlamento Europeo en Bruselas, Draghi reconoció el esfuerzo realizado por los países periféricos para corregir sus problemas presupuestarios y considera alentadores los efectos de dichos ajustes. A este respecto, el presidente del BCE ha resaltado, como ejemplo, que las exportaciones de bienes y servicios han aumentado un 27% en volumen en España desde 2009, un 22% en Portugal, un 21% en Italia y un 14% en Irlanda. No obstante, advirtió a los gobiernos de la necesidad de perseverar en las reformas, que constituyeron, a su juicio, el camino correcto, aunque reconoció que el impacto sobre los ciudadanos puede ser considerable a corto plazo.

Baja superávit comercial anual de Chile desde 2010


La balanza comercial de Chile acumula un superávit de US$ 2.546 millones entre el 1 de enero y el 7 de diciembre de 2012, según informó hoy el Banco Central (BC). Según la entidad, esta cifra se explica al registrarse exportaciones por US$ 72.470 millones e importaciones por US$ 69.924 millones, durante dicho período. Sin embargo, durante la primera semana de diciembre se registró un déficit de US$ 153 millones, al anotar envíos FOB por US$ 1.371 millones y compras FOB por US$ 1.525 millones. Conforme al 41º Informe de Política Monetaria (IPoM) del 5 de septiembre 2012, el instituto emisor espera un superávit comercial de US$ 4.200 millones en 2012, por ventas por US$ 77.800 millones e internaciones por US$ 73.600 millones. Cabe recordar que la balanza cerró el 2011 con US$ 10.792 millones (versus US$ 15.324 millones en 2010), por exportaciones por US$ 81.411 millones (versus US$ 70.897 millones) e importaciones por US$ 70.619 millones (versus US$ 55.572 millones).

Producción de energía se ve "negra" en los próximos cuatro años

El ministro de Energía, Jorge Bunster, reafirmó este lunes la fragilidad del sistema de transmisión en Chile, por lo que proyectó una situación "complicada" para los próximos cuatro años. "Respecto al sistema de transmisión, tenemos una sistema complicado para los próximos cuatro años con restricciones y altos costos", dijo el secretario de Estado en el marco del seminario.  "El Gobierno ha desarrollado dos proyectos de ley que apuntan a destrabar y agilizar el sistema de transmisión y la interconexión entre el SIC y el SING", expresó. Lo anterior, en referencia a los proyectos de ley de Concesiones y Servidumbres; Carretera Eléctrica; y la Interconexión entre ambos sistemas. Sin embargo, Bunster realizó una visión positiva a futuro energético del país y comentó que el "sistema tuvo la capacidad de abordar desafíos, con la crisis del gas argentino y una matriz dinámica que supo acomodarse a las ventajas de un determinado combustible (...)". El ministro enfatizó la necesidad de que el país "aproveche las energías propias, como la hidroelectricidad y las ERNC", pero admitió que "dada la escala de necesidad de crecimiento, no podemos prescindir del carbón y el gas natural".


China no enfrentará riesgos graves en 2013
China no enfrenta grandes riesgos de que haya un rebote inflacionario en el 2013, ni tampoco existen presiones importantes para que flexibilice su política monetaria en forma agresiva el próximo año, dijo hoy el jefe de investigación del banco central. Mientras tanto, el presidente de esa entidad, Zhou Xiaochuan, y un ex número dos del banco alertaron sobre los riesgos a largo plazo de una eventual desregulación de la moneda y de las tasas de interés. "Siento que no hay una presión evidente para que el banco central adopte una política de flexibilización agresiva", dijo a Reuters, Jin Zhongxia, director del instituto de investigación económica del Banco Popular de China, durante un foro en Sanya, al sur de la isla de Hainan.  El crecimiento económico anual bajó al 7,4% en el tercer trimestre, su ritmo más débil desde la crisis financiera global de principios del 2009, pero la expansión ha tenido un aumento constante desde octubre gracias a una serie de políticas procrecimiento. La inflación anual se aceleró a un 2,1% en noviembre desde un mínimo de 33 meses del 1,7% en octubre, algo que para los analistas atenúa la posibilidad de que se aplique un nuevo estímulo vía política monetaria ya que la economía se recupera en forma sostenida.
DANDO LOS PRIMEROS PASOS


Por Wilson Tapia Villalobos

El diputado Patricio Hales acaba de anunciar una decisión que representa un primer paso. Negarse a postular a una quinta reelección en 2013, es una actitud que debe medirse por las razones que esgrime para adoptarla. Y éstas están determinadas, afirma, por la necesidad de acercar la coherencia a la acción política. Él rechaza la institucionalidad que rige la elección de autoridades del Poder Legislativo. Específicamente el sistema binominal, que asegura a dos coaliciones mantener el dominio de la democracia representativa nacional. Es conciente que debe producirse un cambio en los liderazgos. Es lo que plantea desde su Partido Por la Democracia (PPD). Y termina la explicación de su actitud llamando a que es esencial cuadrarse detrás de la candidatura presidencial de la ex presidenta Michelle Bachelet.

Encomiable la decisión de Hales. Demuestra convicción y seguramente le aligera el alma. Pero está lejos de resolver el grave problema que aqueja a la política chilena. Él debe saber que el recambio no se resuelve con medidas parciales. O se llevan a cabo mutaciones estructurales al costo que sea necesario o los esfuerzos se pierden bajo la presión del poder que hoy impera. Y eso es lo que, en cierta medida, él plantea al mostrar como única solución a la ex mandataria. Puede que sea la única carta salvadora para el conglomerado de que él forma parte. Pero nada hace presumir que la señora Bachelet vaya a cambiar las estructuras en educación, en salud, en el control estatal sobre la actuación de los privados. Entre otras razones, porque no lo hizo en el pasado y hoy no se conoce lo que piensa al respecto. A excepción, es cierto, de algunas declaraciones incluidas en cartas a Partidos como el del diputado Hales. Tales afirmaciones, sin embargo, están lejos de constituir un esquema programático.

La propuesta de Hales -en la que es apoyado por numerosas voces de la Concertación- suena más bien a una solución coyuntural algo desesperada. Eso hace que el problema persista. Si bien se acerca una elección presidencial, el problema es mucho más de fondo. Chile sigue siendo un país cuya estructura democrática fue diseñada por una dictadura. Y pese a lo que hayan dicho y digan los cuatro presidente concertacionistas -Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet- el sistema que convirtió a Chile en el primer laboratorio neoliberal del mundo, sigue intacto.

No se puede pensar que tal estado de cosas vaya a cambiarlo la derecha. Tal vez pueda pedírsele un poco de decoro. Y que sus ministros, como el ex de Justicia, Teodoro Ribera, den ejemplos de decencia administrativa. Hoy el presidente de la República, Sebastián Piñera, le pidió la renuncia al cargo. Pero su caso es uno más en la administración actual, en que los conflictos de intereses han escalado hasta el propio Piñera.

Hoy parece claro que las instituciones no funcionan tan eficientemente como se ufanaba el ex presidente Lagos. La ciudadanía lo ha percibido y su molestia se hace evidente en la condena a la política en general, y a los líderes políticos en particular. Es cierto que de tal juicio negativo escapa con holgura Bachelet. Pero eso es más bien una manifestación de afecto, que un reconocimiento a la eficiencia o a una visión política de largo plazo. Con seguridad, ella constituye la única respuesta a la crisis que viven los partidos de la Concertación. Pero, insisto, el problema de fondo persiste. Ella puede ser la solución al 2013. ¿Y después? La respuesta seguramente va a ser: Ya se verá.

Por lo que hoy se ve, las alternativas no abundan. Ni en la derecha, ni en la Concertación. La creación de líderes políticos no es algo que se produzca de manera acelerada. Y si aparece alguno espontáneamente, la historia demuestra que el desarrollo del proceso posterior de crecimiento de ese líder estará plagado de dolorosas experiencias para su pueblo.

En la Concertación, la falta de renovación en los liderazgos es dramática. Y aquellos dirigentes que han aparecido encabezando movimientos sociales están muy lejos de querer transformarse en referente de una coalición que les ha vuelto la espalda…o los ha traicionado. En la derecha, la búsqueda de la Unión Demócrata Independiente (UDI), más que cuidadosa, ha sido oportunista. Laurence Golborne es un tecnócrata que de política sabe poco. Alcanzó popularidad gracias a la exposición mediática que le permitieron los mineros enterrados en la mina San José. Renovación Nacional debió inclinarse por Andrés Allamand. Se trata de un dirigente que espera su oportunidad desde hace tiempo. Pero justo es reconocer que su accionar no ha estado marcado por una estrella que alumbre su creatividad.

La dirigencia política parece ciega a los signos que muestran los tiempos. Los ocho millones de chilenos que se negaron a votar en las municipales ¿irán ahora a las urnas? Nada asegura que las elecciones legislativas y presidenciales les parezcan más atractivas. Sobre todo en un país que da muestras a cada momento de una segregación social aberrante. Con un per capita cercano a los US$ 19.000, Chile encabeza la bonanza en América Latina. Sin embargo, un 14% de sus ciudadanos sigue sumergido en la pobreza. Y hasta el Estado se encarga de marcar diferencias. Los trabajadores de Codelco Chuquicamata recibirán un bono de $16 millones 800 mil, un préstamo blando de $3 millones, más un reajuste de 7,5% de sus remuneraciones por un nuevo acuerdo salarial. Mientras tanto, los funcionarios fiscales deben presionar con anuncios de paros para lograr un aumento de 5% en sus más bien magros sueldos. Y lo que está ocurriendo en el ámbito privado de la educación, de la salud, del retail, de los bancos, es simplemente vergonzoso. Los únicos perjudicados son los ciudadanos.

Es evidente que los problemas fundamentales de Chile no han sido resueltos ni sus soluciones se encuentran en camino. Pero por lo menos alguien ha dado un paso que lo acerca a una política ejercida con decencia.

TEODORO RIBERA TERMINÓ UNA ACCIDENTADA CARRERA POLÍTICA CON SU  RENUNCIA TRAS COMPLETAR 517 DÍAS COMO MINISTRO

Sólo 517 días permaneció como ministro el académico Teodoro Ribera. Asumió la cartera de Justicia el 18 de julio en el marco del segundo cambio de gabinete de la gestión de Sebastián Piñera. Como militante RN llegó a reemplazar a Felipe Bulnes quien pasó a Educación para reorganizar esa cartera y enfrentar las movilizaciones estudiantiles lo que no pudo lograr Joaquín Lavín. Hoy Teodoro Ribera se vio obligado a renunciar a la cartera de Justicia por cometer graves errores políticos y de transparencia.



Entre sus misiones al llegar al gabinete de Justicia se destacó la implementación del plan de reforma carcelaria, así como la aprobación de la reforma procesal civil. Este año, Ribera encabezó el trabajo previo al envío del proyecto que modificó la reforma procesal penal.



Ribera llegó al gabinete luego de desempeñarse como rector de la Universidad Autónoma, cuya acreditación se ha visto cuestionada tras los contactos sostenidos entre el renunciado ministro y el ex presidente de la Comisión de Acreditación Nacional (CNA), Eugenio Díaz, hoy en prisión preventiva.



En su trayectoria política destacó también su paso por la Cámara de Diputados entre los años 1990 y 1998, donde formó parte de las comisiones de Constitución, legislación y Justicia, así como en la de Relaciones Exteriores.



Ribera fue además miembro del directorio de TVN y se desempeñó como integrante del Consejo asesor de política exterior del Ministerio de RR.EE del gobierno de Michelle Bachelet. También ejerció como abogado integrante del Tribunal Constitucional entre los años 2006 y 2009.



Esta mañana llegó al Palacio de La Moneda para presentar su renuncia al cargo. Pasadas las 9:00 horas, el titular de Justicia se reunió con el Presidente de la República, Sebastián Piñera, y los ministros del comité político. Tras este trámite entregó una declaración en uno de los patios del Palacio: "He presentado mi renuncia indeclinable a mi cargo" y "he venido a agradecer al Presidente los actos y declaraciones de confianza. En las últimas semanas he sido objeto de acusaciones tendenciosas, basadas en hechos inconexos...buscaron asociarme en hechos falsos...se le ha dado tribuna a quienes han sido objetos de reproche por la justicia, por un mero afán persecutorio. Esto dificulta tanto mi labor como ministro, como las posibilidades de proteger mi imagen y familia y por eso he presentado mi renuncia indeclinable, con la convicción de que ninguna de mis acciones contraviene”, dijo.



Error central



El error central cometido por Ribera fue sus vinculaciones con el ex académico Luis Eugenio Díaz, quien se encuentra formalizado por delitos de cohecho y lavado de activos mientras se desempeñó como presidente de la CNA en 2010. Las indagaciones policiales confirmaron intercambios de correos entre Ribera y Díaz, también cuando el ex ministro era Rector de la Universidad Autónoma, antes de ser ministro. Este plantel, cuya propiedad sería de la familia de Ribera, figura también en la lista de las universidades privadas críticas y que están siendo investigadas por la Fiscalía. Pero el problema central se extiende al Instituto Incacea, en el cual el ex ministro tendría el 7,5% de su propiedad, lo que no transparentó en el momento oportuno al asumir el cargo ministerial. Por otro lado, estaría el hecho de que Ribera, ya como ministro de Justicia, sugiriera a Díaz para prestar asesorías a Gendarmería, en medio del proceso de acreditación del Instituto Incacea. Sin embargo, la secretaria ejecutiva de la CNA, Paula Beale, desmintió esta información.



La decisión del Presidente Sebastián Piñera sobre el destino político de Ribera la adoptó este fin de semana tras reuniones celebradas en el Palació Presidencial de Viña del Mar. Las primeras reflexiones efectuadas en la ciudad jardín fueron ya adelantadas ayer por el ministro del Interior Andrés Chadwick en el programa de TVN Estado Nacional al señalar que aunque en el caso de Ribera “no hay hechos irregulares, ilícitos, sí hay elementos políticos y prudenciales que uno pueda decir que estuvieron de más”.



"Hay algunas declaraciones que, obviamente, en el gobierno no hemos considerado que sean afortunadas, y el propio ministro ha pedido disculpas por esas declaraciones", agregó Chadwick.


viernes, 14 de diciembre de 2012

KRADIARIO

VIERNES, 14 DE DICIEMBRE DE 2012
EDICIÓN 814 SEMANA 140 AÑO 3
.
Hasta hoy 495.432 visitas
.
(PRÓXIMA EDICIÓN: LUNES,17 DE DICIEMBRE)

http://www.kra.cl


La nueva masacre en una escuela en EE UU que dejó 28 muertos entre ellos 20 niños ha consternado otra vez a todo el mundo,  mientras los estadounidenses vuelven a ocuparse del tema de la urgente necesidad de prohibir la posesión indiscriminada de armas en manos de civiles.   Lea en esta edición la sección internacional
EL MUNDO EN TUS MANOS

..
TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

EL COMUNISMO ÉTICO DE OSCAR NIEMEYER,
POR LEONARDO BOFF
LA TEMIDA ASAMBLEA CONSTITUYENTE,
POR FELIPE PORTALES
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO
THORSTEIN VEBLEN: UN ECONOMISTA REBELDE,
POR HUGO LATORRE FUENZALIDA
CONGELAR LOS ÓVULOS, UNA MEDIDA
 CADA VEZ MÁS COMÚN EN CHILE,
 POR JESSIKA KROHNE
BITÁCORA PRESIDENCIAL 2013.FALTAN 339 DÍAS
EL MUNDO EN TUS MANOS - OTRA MASACRE EN UNA ESCUELA EN EE UU
 TERMÓMETRO NOTICIOSO
LA HAYA: "PERÚ PARECE VER LA HISTORIA YENDO HACIA ATRÁS"
.
 KRADIARIO

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas
 Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Colaboradores Periodísticos:
 Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza, Gabriel Sanhueza Suárez y Francisca Pimentel

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl
EL COMUNISMO ÉTICO DE OSCAR NIEMEYER

Por Leonardo Boff

No tuve muchos encuentros con Oscar Niemeyer, pero los que tuve fueron largos y densos. ¿De qué iba a hablar un arquitecto con un teólogo sino sobre Dios, sobre religión, sobre la injusticia de los pobres y sobre el sentido de la vida?

En nuestras conversaciones sentía a alguien con una profunda saudade de Dios. Me envidiaba porque, considerado por él una persona inteligente, aun así creía en Dios, cosa que él no conseguía. Pero yo lo tranquilizaba diciéndole: lo importante no es creer o no creer en Dios, sino vivir con ética, amor, solidaridad y compasión por los que más sufren. Pues al atardecer de la vida, lo que cuenta son esas cosas. Y en este punto él estaba muy bien situado. Su mirada se perdía a lo lejos con un leve brillo.

¿Y qué es ese Dios?

Una vez se impresionó sobremanera cuando le dije esta frase de un teólogo medieval: «Si Dios existe como existen las cosas, entonces Dios no existe». Y él replicó: «¿qué significa eso?» Le respondí: «Dios no es un objeto que puede ser encontrado por ahí; si fuese así, sería una parte del mundo y no Dios». Pero entonces, preguntó él: «¿y qué es ese Dios?» Y yo casi susurrando le dije: «Es una especie de energía poderosa y amorosa que crea las condiciones para que las cosas puedan existir; es más o menos como el ojo: ve todo pero no puede verse a sí mismo; o como el pensamiento: la fuerza por la cual el pensamiento piensa, no puede ser pensada».


Él se quedó pensativo, pero continuó: «¿la teología cristiana dice eso?» Y respondí: «lo dice, pero tiene vergüenza de decirlo, porque entonces debería callar más que hablar: y se pasa la vida hablando, especialmente los papas». Pero le consolé con una frase atribuida a Jorge Luis Borges, el gran argentino: «La teología es una ciencia curiosa: en ella todo es verdadero, porque todo es inventado». Le hizo mucha gracia. Y más gracia encontró en una bonita trouvaille de un barrendero de Río, el famoso Gari Sorriso: «Dios es el viento y la luna; es la dinámica del crecer; es aplaudir a quien sube y ayudar a quien baja». Sospecho que Oscar no tendría dificultad en aceptar a ese Dios tan humano y tan próximo a nosotros.


Sonrió suavemente y yo aproveché para decir: «¿No es lo mismo con su arquitectura? En ella todo es bonito y sencillo, no porque sea racionalismo sino porque todo es inventado y fruto de la imaginación». En esto estuvo de acuerdo, añadiendo que para la arquitectura se inspiraba más leyendo poesía, novela y ficción que entregándose a elucubraciones intelectuales. Y le dije: «en la religión es más o menos lo mismo: la grandeza de la religión es la fantasía, la capacidad utópica de proyectar reinos de justicia y cielos de felicidad. Y grandes pensadores modernos de la religión como Bloch, Goldman, Durkheim, Rubem Alves y otros no dicen otra cosa: nuestro error fue colocar la religión en la razón cuando su nicho natural se encuentra en el imaginario y en el principio de la esperanza. Ahí ella muestra su verdad y nos puede inspirar un sentido de vida».

La grandeza de Niemeyer


Oscar Niemeyer

Para mí la grandeza de Oscar Niemeyer no está solamente en su genialidad, reconocida y alabada en el mundo entero, sino en su concepción de la vida y en la profundidad de su comunismo. Para él «la vida es un soplo», leve y pasajero, pero un soplo vivido con total entereza. Ante todo, la vida para él no era puro disfrute, sino creatividad y trabajo. Trabajó hasta el final, como Picasso, produciendo más de 600 obras. Y, como era un ser completo, cultivaba las artes, la literatura y las ciencias. Últimamente se había puesto a estudiar cosmología y física cuántica. Se llenaba de admiración y de asombro ante la grandeza del universo.

Pero más que nada cultivó la amistad, la solidaridad y el aprecio a todos. «Lo importante no es la arquitectura» repetía muchas veces, «lo importante es la vida». Pero no cualquier vida; la vida vivida en busca de la transformación necesaria que supere las injusticias contra los pobres, que mejore este mundo perverso, vida que se traduzca en solidaridad y amistad. En el Jornal do Brasil del 21/04/2007 confesaba: «Lo fundamental es reconocer que la vida es injusta y solo dándonos las manos, como hermanos y hermanas, podemos vivirla mejor».

Su comunismo está muy próximo al de los primeros cristianos, referido en los Hechos de los Apóstoles en los capítulos 2 y 4. Ahí se dice que “los cristianos todo lo ponían en común y no había pobres entre ellos”. Por lo tanto, no era un comunismo ideológico sino ético y humanitario: compartir, vivir con sobriedad, como siempre vivió, despojarse del dinero y ayudar a quien lo necesitasen. Todo debería ser común. A un periodista que le preguntó si aceptaría la píldora de la eterna juventud, le respondió coherentemente: «la aceptaría si fuese para todo el mundo; no quiero la inmortalidad sólo para mí».

Experiencias inolvidables

Un hecho, que se me quedó grabado, ocurrió a principios de los años 80 del siglo pasado. Estando Oscar en Petrópolis, me invitó a almorzar con él. Yo había llegado ese mismo día de Cuba donde junto con Frei Betto dialogábamos desde hacía años, a petición de Fidel Castro, con distintos escalones del gobierno (siempre vigilados por el SNI) para ver si los sacábamos de la concepción dogmática y rígida del marxismo soviético. Eran tiempos tranquilos en Cuba que, con el apoyo de la Unión Soviética, podía llevar adelante sus espléndidos proyectos de salud, de educación y de cultura. Le conté que, por todos los lados por donde había ido en Cuba, nunca encontré favelas sino una pobreza digna y laboriosa. Le conté mil cosas de Cuba que, según Frei Betto, en esa época era «una Bahía que había resultado». Sus ojos brillaban. Casi no comía. Se llenaba de entusiasmo al ver que, en algún lugar del mundo, su sueño de comunismo podría, al menos en parte, ganar cuerpo y ser bueno para las mayorías.

Cuál no sería mi sorpresa cuando, dos días después, apareció en la Folha de São Paulo, un artículo suyo con un bello dibujo de tres montañas con una cruz encima. A cierta altura decía: «Bajando la sierra de Petrópolis a Río, yo que soy ateo, rezaba al Dios de Frei Boff para que esa situación del pueblo cubano pudiese un día ser realidad en Brasil». Esa era la generosidad cálida, suave y radicalmente humana de Oscar Niemeyer.

Guardo un recuerdo perenne de él. Adquirí de Darcy Ribeiro, de quien Oscar era amigo-hermano, un pequeño apartamento en el barrio Alto de Boa-Vista, en el Valle Encantado. Desde allí se avista toda la Barra de Tijuca hasta el final del Recreio de los Bandeirantes. Oscar reformó aquel apartamento para su amigo, de tal forma que, desde cualquier lugar, Darcy (que era pequeño de estatura) pudiese ver siempre el mar. Hizo un estrado de unos 50 centímetros de altura y, como no podía ser de otro modo, con una bella curva de esquina, como ola de mar sobre el cuerpo de la mujer amada. Allí me recojo cuando quiero escribir y meditar un poco, pues un teólogo debe también cuidar de salvar su alma.

La vida no está destinada a desaparecer con la muerte sino a transfigurarse alquímicamente a través de la muerte. Oscar Niemeyer solamente ha pasado al otro lado de la vida, al lado invisible. Pero lo invisible forma parte de lo visible. Por eso no está ausente, sino presente, aunque invisible. Pero siempre con la misma dulzura, suavidad, amistad, solidaridad y amorosidad que permanentemente lo caracterizó. Y ahí donde esté estará fantaseando, proyectando y creando mundos bellos, curvos y llenos de levedad.
LA TEMIDA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

Por Felipe Portales

Como vemos, no sólo la derecha le teme a la convocatoria de una Asamblea Constituyente, sino también el liderazgo de la Concertación.

En la medida en que este país haya legitimado, consolidado y perfeccionado las instituciones políticas, económicas y sociales impuestas por la dictadura en la década de los 80, es lógico que ya no desee realmente una Constitución democrática que posibilite un desmantelamiento de aquella estructura institucional. Pero, además, una convocatoria como esa establecería un debate nacional sobre nuestra historia reciente que desnudaría el giro copernicano que ha experimentado dicho liderazgo en materias políticas, económicas y sociales.

En primer lugar, quedaría en evidencia que el liderazgo de la Concertación abandonó un postulado esencial que planteó como oposición a la dictadura a lo largo de la década de los 80: ¡La necesidad de establecer una Constitución democrática a través de una Asamblea Constituyente!

En efecto, ya Eduardo Frei -representando a toda la oposición en el acto en el Teatro Caupolicán de septiembre de 1980, contra el plebiscito fraudulento convocado por Pinochet para ratificar su Constitución- había planteado la exigencia de una Asamblea Constituyente. Y posteriormente, el Grupo de Estudios Constitucionales (“Grupo de los 24”), que concertaba igualmente al conjunto de la oposición a la dictadura, planteó también aquello como requisito ineludible para el restablecimiento democrático.

Bases de Reforma Constitucional
.
Así, en la primera mitad de los 80, en su documento “Bases fundamentales de la Reforma Constitucional”, sostuvo “que el proceso de generación de la nueva Constitución debe orientarse esencialmente a lograr el máximo acuerdo o consenso nacional, para lo cual debe cumplir las siguientes condiciones: a) que se verifique bajo un régimen de plena vigencia del derecho y de las libertades públicas; b) que una Asamblea Constituyente, ampliamente representativa de todos los sectores y tendencias nacionales, estudie el proyecto en público debate; c) que el pueblo sea llamado a pronunciarse libre e informadamente sobre las principales alternativas que surjan de ese estudio; y d) que tanto para la elección de la Asamblea Constituyente por sufragio universal, como para la realización del plebiscito en que el pueblo decida, se constituya previamente el Cuerpo Electoral mediante la apertura del Registro de Ciudadanos y se regulen, también previamente, los procedimientos de sufragio que garanticen la libertad y el secreto del voto y la corrección de los escrutinios, requisitos necesarios para la validez de dichos actos” (Proyecto Alternativo; Seminario de profesionales y técnicos humanistas cristianos; Tomo II, 1984; Anexo Nº 1; p. 73).

El rechazo total de esta idea por los principales líderes fácticos actuales de la Concertación no ha podido ser más categórico. De este modo, Camilo Escalona ha descartado despectivamente la idea como “fumar opio”; y uniendo su desprecio a una crasa ignorancia, ha planteado que “no veo que sea practicable ¿Quién la va a convocar? Si se junta un grupo de dirigentes sociales y se constituyen como asamblea constituyente, eso no es más que un grupo de personas que se juntaron. No tiene ningún efecto práctico” (El Mercurio; 1-9-2012). A su vez, José Miguel Insulza, demostrando un franco temor por la iniciativa, señaló que “una asamblea constituyente es una confrontación y eso no lo queremos, yo no lo quiero por lo menos. A la asamblea constituyente uno sabe por donde entra, pero no por donde se sale” (La Segunda; 29-8-2012).

Debate sobre una Constituyente

Un debate nacional para una Asamblea Constituyente dejaría también en evidencia la “convergencia” con el pensamiento económico de la derecha experimentada por el liderazgo concertacionista a fines de los 80 -reconocida por Edgardo Boeninger en 1997- y “que políticamente el conglomerado opositor no estaba en condiciones de reconocer” (Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad; Edit. Andrés Bello; p. 369). Y ¡que aún no está en condiciones de reconocer! Esta convergencia se ha expresado, en la práctica, respecto del conjunto de las “modernizaciones” impuestas por la dictadura: Plan Laboral, AFP, ISAPRES, LOCE-LGE, Ley de Concesiones Mineras, privatizaciones de servicios públicos, etc.

Para comprender dicho “giro copernicano” del liderazgo de la Concertación, valgan tres ejemplos. Primero, respecto de las AFP, que el PDC –al igual que los demás partidos opositores- cuestionó esencialmente en la década de los 80.

Así, en el mayor esfuerzo de reflexión, análisis y prospectiva realizado por dicho partido en esa década, el Proyecto Alternativo -y que fue recogido en cuatro volúmenes- se expresaba: “En particular, nos parece necesario, en primer lugar, terminar con el actual sistema previsional que permite que los fondos previsionales sean administrados por administradoras privadas (AFP), y pasar a un sistema de reparto, como el que existía en la práctica en el pasado. Las nuevas instituciones previsionales, que se crearán en reemplazo de las actuales, deberían ser administradas de un modo tal que aseguren una participación activa de los trabajadores en la administración de sus instituciones previsionales” (Proyecto Alternativo; Tomo II; p. 284).

Michelle Bachelet

Sin embargo, el gobierno de Michelle Bachelet – ¡teniendo la Concertación mayoría parlamentaria!- concordó con la derecha una reforma que, sin perjuicio de establecer una pensión básica solidaria a cargo del Estado, consagró sus rasgos esenciales. Esto es, la capitalización individual de los fondos previsionales y su administración por entidades pertenecientes a grandes grupos económicos, sin ninguna participación de los trabajadores organizados.

Asimismo, la Ley Orgánica de Concesiones Mineras fue también fuertemente cuestionada, por estimarse que permitía una privatización encubierta –y en contra de la propia Constitución del 80- de la gran minería del cobre. De este modo, el PDC, en conferencia de prensa dada en junio de 1984 por Gabriel Valdés, Radomiro Tomic y Renán Fuentealba, le pidió al Gobierno la derogación de dicha ley y su sustitución por una legislación “más adecuada a la realidad del mercado internacional y a los intereses del Estado y del pueblo de Chile”; e invitó a que los distintos Estados del CIPEC (Comité Intergubernamental de Países Exportadores de Cobre), incluyendo a Chile, establecieran “criterios comunes respecto a la producción, comercialización y precios del metal rojo en el mercado mundial, para promover en común los respectivos intereses nacionales” (La Segunda; 15-6-1984).

Sin embargo, los gobiernos de la Concertación no solo no hicieron nada en la dirección antes indicada, sino que además “aprobaron rebajas de impuestos a las empresas mineras, así como también modificaciones que disminuyeron su base tributable”. Asimismo, “promulgaron leyes que facilitaban la venta de los yacimientos entre empresas privadas y que autorizaban a CODELCO para traspasar a las empresas privadas los yacimientos no explotados” (Orlando Caputo y Graciela Galarce.- La entrega al extranjero del cobre que nacionalizó Salvador Allende; en Luis Corvalán Márquez (Compilador y Prologuista).- Centenario y Bicentenario. Los textos críticos; Edit. USACH, 2012; p.617).

Prometida Política laboral

Pero quizá lo que más revela el total viraje del pensamiento económico del liderazgo concertacionista y el desenfadado engaño del que ha hecho víctima a sus bases y al país, lo constituye el contraste entre la política laboral prometida en 1989 y la realizada en sus veinte años de gobierno. En efecto, el Programa presidencial de Patricio Aylwin planteaba una total sustitución del “Plan Laboral” impuesto por la dictadura. Así, respecto de los sindicatos planteaba –entre otras cosas- la vigencia plena del fuero sindical; “la cotización obligatoria de todos los trabajadores en beneficio de las organizaciones sindicales, en sus diferentes grados, o de fondos de educación y extensión sindical”; el reconocimiento de que “solo las organizaciones sindicales (sindicatos, federaciones y confederaciones) sean contrapartes de los convenios y contratos colectivos”; y el “reconocimiento a las federaciones y confederaciones del derecho a suscribir convenios y contratos colectivos”.

Y en relación a la negociación colectiva y huelga el Programa proponía “revisar las normas que prohíben negociar determinados puntos o materias, a fin de ampliar las áreas o aspectos a negociar”; “asegurar que los convenios y contratos colectivos se apliquen a todos los trabajadores y empresas comprendidos en la negociación, incluso a quienes se incorporan al sindicato con posterioridad a dicha negociación”; “reconocer que solo las organizaciones sindicales sean contrapartes de los convenios y contratos colectivos”; “que la empresa en huelga legal efectiva no pueda contratar reemplazantes”; “derogar las normas que permiten la desafectación o descuelgue a los 30 días de la huelga legal, como también la sanción de caducidad del contrato transcurridos 60 días”; “suprimir la prohibición de negociar más allá de la empresa”; y “en aquellos sectores en que los trabajadores, por las características de las actividades en que laboran, no tengan la posibilidad de una negociación colectiva eficaz, las autoridades del trabajo convocarían a representantes de empresarios y trabajadores del respectivo sector a fin de establecer tarifados mínimos aplicables a su ámbito de actividad, a través de mecanismos tripartitos” (Bases Programáticas de la Concertación de Partidos por la Democracia; 1989; pp. 55-8).

En esta misma línea -¡pero diez años después!- el Gobierno de Frei Ruiz-Tagle presentó un proyecto de ley de reforma laboral, entre la primera y la segunda vuelta de la elección de Lagos; y sabiendo que la derecha lo rechazaría. Obviamente que fue presentado como un recurso electoral, dado lo estrecho del resultado de la primera vuelta y el temor de que finalmente ganara Lavín la Presidencia. El proyecto –entre otras cosas- “establecía la obligatoriedad de la empresa de proporcionar información esencial para la negociación colectiva, tal como política de recursos humanos e información financiera”; “extendía el derecho a negociación colectiva a los trabajadores afiliados a sindicatos interempresas”; “permitía a los trabajadores eventuales y transitorios (construcción) y temporeros (agrícolas) negociar colectivamente las condiciones de trabajo para la temporada futura”; “prohibía la contratación de trabajadores de reemplazo durante la realización de huelgas legales; y castigaba “las prácticas antisindicales en que incurren los empresarios” (La Nación; 3-12-1999).

Así, luego del rechazo del proyecto por la derecha en el Senado, el entonces presidente Frei dijo que “tres millones de trabajadores son los únicos perdedores con la votación de la derecha” y que “este debate ha mostrado al país quienes están por mejorar las condiciones laborales y quiénes se oponen a ampliar los derechos de los trabajadores” (La Nación; 3-12-1999). A su vez, el entonces presidente del PDC, Gutenberg Martínez, dijo que “a partir de esta votación en el Senado, consideramos que Joaquín Lavín no tiene ninguna credibilidad y que se comprobó que no es más que un instrumento de los malos empresarios” (La Nación; 3-12-1999). En efecto, la generalidad de los analistas políticos consideró que aquel rechazo fue funesto para las pretensiones presidenciales de Lavín. Pero además, el senador DC Jorge Pizarro “aseguró que esperan reponer el proyecto el próximo año, ‘cuando Ricardo Lagos sea Presidente y Eduardo Frei sea senador y tengamos mayoría para aprobar la iniciativa’” (La Nación; 3-12-1999).

El problema es que ocho meses después –a partir de agosto de 2000 y hasta marzo de 2002- y ¡cuando Lagos y la Concertación efectivamente tuvieron mayoría (por los desafueros combinados de los senadores Errázuriz y Pinochet) aquel proyecto fue totalmente olvidado! Y la misma omisión caracterizó al Gobierno de Bachelet que tuvo mayoría parlamentaria desde sus inicios y por casi dos años. De acuerdo a los propios términos de Gutenberg Martínez habría que concluir que ambos gobiernos no fueron “más que un instrumento de los malos empresarios”.