kradiario.cl

viernes, 14 de diciembre de 2012

En desarrollo


PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo

Precios de las bencinas bajarás en $18 el próximo jueves


De acuerdo a las estimaciones de Econsult, el precio promedio de las gasolinas se reduciría en $18 y el precio del diesel lo haría en $16, durante la semana que comienza el jueves 20 de diciembre. Las estimaciones fueron realizadas utilizando un tipo de cambio promedio semanal de $476 por dólar, y los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos. Considerando todos los factores anteriores, el precio de la gasolina 93 disminuiría aproximadamente $19, el de la gasolina 97 en cerca de $17 y el precio del diesel ciudad lo haría en alrededor de $16, a partir del próximo jueves. En base a los factores previamente descritos, la expectativa para los precios de los combustibles en Chile en las próximas semanas es a la baja.

Con números azules terminó la Bolsa de Santiago esta semana

En medio de los vaivenes externos, la bolsa chilena volvió a extender los números azules y cerró con ganancias la última sesión de la semana. Esa misma línea alcista fue la evidenciada en el acumulado semanal. Así, el IPSA avanzó un 0,73%, hasta los 4.261,87 puntos. En tanto, el IGPA sumó un 0,65%, hasta los 20.851,71 puntos


Paraguay dejará de ceder a Brasil y Argentina excedente de energía

El presidente de Paraguay, Federico Franco, insistió hoy que su país debe dejar de ceder a Argentina y Brasil el excedente de energía que le corresponde y no utiliza en las hidroeléctricas binacionales de Yacyretá e Itaipú. "Paraguay renuncia a seguir cediendo su energía", expresó Franco y advirtió, además, que sería "bueno" que Argentina y Brasil digan si "van a castigar a Paraguay porque toma la decisión soberana de utilizar su energía". "Este Gobierno tomó una decisión soberana, patriótica y sin retorno de utilización de nuestra energía para industrializar y desarrollar el país", abundó el gobernante. Paraguay tiene derecho sobre el 50% de la energía producida por la Itaipú y Yacyretá, pero ante la falta de una línea de distribución eficiente y una menor demanda cede a los países vecinos el excedente que le corresponde.

Junta de accionistas de Enersis pedida por la AFP  fue positiva, dijo Pablo Yrarrázaval  
El presidente de Enersis, Pablo Yrarrázaval, indicó que la Junta de Accionistas celebrada hoy a pedido de las AFP fue 'positiva'. El encuentro se desarrolló para explicar la operación de aumento de capital que promueve Enersis a las Administradoras. "Lo más importante es que, en la junta, las AFP han calificado de conveniente el aumento de capital", dijo Pablo Yrarrázaval. "Aquí hay una propuesta del accionista controlador que ha sido bien recibida por la mayoría de las AFP, no hay más que eso (...); y que han considerado las AFP que esa propuesta que se hace es beneficiosa para la compañía y para todos sus accionistas", precisó el ejecutivo, que se excusó de adelantar su percepción sobre el resultado de la operación. La aprobación de la operación "es un tema que se resuelve el día 20 en la Junta de Accionistas, se resuelve por los accionistas", afirmó Yrarrázaval.

Con descensos termina el precio del dólar
El dólar terminó la última jornada de la semana con descensos, producto del buen desempeño del cobre tras unos datos industriales de China. Así, la moneda norteamericana cedió $1 en el mercado local, con lo que se cotizó en $473,7 para la compra y $474,2 para la venta. De este modo, en la semana acumuló una baja de $3. La baja percibida el viernes por la divisa fue consecuencia del alza evidenciada por el precio del cobre, que avanzó un 0,59% hasta los US$3,650 la libra, como reacción al alza del sector industrial de China, que se expandió a su nivel más alto en 14 meses.

Con vaivenes cerraron las Bolsas europeas
Con vaivenes y sin una línea en común en sus operaciones, las bolsas de Europa cerraron mixtas la última sesión de la semana. Sin embargo, el acumulado semanal fue positivo. Así, el FTSE de Londres apenas restó un 0,08%, hasta los 5.924,78 puntos. En tanto, el Cac de Francia se contrajo un 0,07%, hasta los 3.640,11 puntos. Por su parte, el Dax de Frankfurt avanzó un 0,18%, hasta los 7.595,59 puntos, mientras que el Ibex de España sumó un 0,055, hasta las 8.021,40 unidades. En las últimas cinco jornadas, el FTSE de Londres avanzó un 0,20%, mientras que el Cac de Francia sumó un 0,98%. En tanto, el Dax de Frankfurt y el Ibex de España tuvieron mejor desempeño al trepar un 1,01% y 2,80%, respectivamente.

Lagarde: Chile es una de las naciones más estables y prósperas

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, considera que "Chile es una de las naciones más estables y prósperas" de América del Sur, informó hoy la institución multilateral en un comunicado. "Ha sido un placer visitar Chile", afirmó Lagarde al describir como "muy fructíferos" sus encuentros de esta semana con el presidente , Sebastián Piñera, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara. La jefa del FMI participó este viernes en la ciudad chilena costera de Viña del Mar en un encuentro de ministros de Finanzas de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que reúne a todos los países de América, con la excepción de EE.UU. y Canadá. "Durante mi estadía (en Chile), tuve la oportunidad de asistir a la reunión de los ministros de Hacienda del Celac, que nos permitió intercambiar opiniones sobre los retos y las perspectivas de la región", confirmó Lagarde en el comunicado. La funcionaria participó también en una reunión de debate abierto con estudiantes en la Universidad de Chile para dialogar sobre los retos y oportunidades que enfrentan los jóvenes de la región. Añadió  Lagarde, que Chile  "ha gozado de un crecimiento vigoroso a lo largo de la última década. La solidez de su marco de políticas económicas-que incluye una regla fiscal, metas de inflación y flexibilidad cambiaria- ha afianzado la capacidad de resistencia de la economía a la crisis financiera internacional y al devastador sismo de febrero de 2010", continuó la declaración. "Las previsiones apuntan a que el crecimiento conservará el fuerte ímpetu", sostuvo Lagarde. "Los riesgos a la baja están vinculados principalmente a la incertidumbre de las condiciones mundiales", añadió.  En cuanto a los riesgos al alza en Chile, según Lagarde, "el vigor ininterrumpido de la demanda interna puede generar una presión alcista sobre la inflación y ahondar el déficit en cuenta corriente". La directora gerente del FMI indicó que "en mediano plazo Chile debe intensificar el crecimiento de la productividad y diversificar más la economía con el fin de sostener elevadas tasas de crecimiento económico en el futuro".
THORSTEIN VEBLEN: UN ECONOMISTA REBELDE

Por Hugo Latorre Fuenzalida
.
Thorstein Veblen, sociólogo y economista norteamericano, de origen noruego, se caracterizó por una visión pragmática, descreída y mordaz respecto al capitalismo norteamericano.

Se le puede ubicar como afín al pensamiento de Marx, pero no era marxista. Su crítica al capitalismo le llevó a postular que este capitalismo será destruido, pero señalaba que no sería por el proletariado, sino por los ingenieros, es decir por formas estructuradas y conscientes de institucionalización de nuevos poderes al interior del mismo capitalismo.

Escribió un libro que le dio fama: “La teoría de la clase ociosa”, obra en la que se burla del capitalismo ostentoso y suntuario, el cual garantizaba por anticipado su ruina. Curiosamente Veblen morirá tres meses antes que se desatara la gran crisis del capitalismo de 1929, que él tanto esperaba.

Su carrera académica no fue fácil, pues existía bastante prejuicio sobre los noruegos y por considerarse un tipo de formación y modos bastante rústicos; además era agnóstico en un medio académico puritano, donde la formación religiosa era un pre requisito para ejercer la docencia.

Su teoría antropológica de la “apropiación privada” de los bienes y recursos es de una simpleza casi narrativa. Sostiene que la primera sociedad primitiva vivió sin apropiación, hasta que en un determinado momento la posesión de las mujeres por los hombres más fuertes inicia el proceso de la acumulación privada de recursos, sin argumentar las condiciones históricas, tecnológicas ni antropológicas que llevan a este proceso.

Desde esta especie de “caída”, la vida productiva pasó por las artesanías, la producción organizada, el maquinismo y la actual producción industrial, donde la vida se ha vuelto “mezquina, sucia y brutal”. Los cuatro jinetes del Apocalipsis de la vida moderna, para Veblen son: la propiedad, la guerra, el machismo (barbarie masculina) y la clase ociosa.

En cuanto el hombre dejó atrás la cultura naturalista entró en la cultura “predadora”, olvidando la primaria solidaridad universal del grupo y elevando la condición egoísta a una verdadera religión por el tener, por el poder y el sometimiento oprobioso y ventajista de los demás seres humanos, para lo cual exalta el espíritu belicoso, agresivo y de competencias.

Es justamente ya en su tiempo que finalmente se corrompe el sistema industrial y se exalta el espíritu de competencia, que no es más que el deseo de superar a otros, no en logros productivos y de beneficio humano, sino en términos puramente especulativos y pecuniarios, lo que también califica como “derroche honorífico”.

En la “Teoría de la clase ociosa”, sostiene que esa clase se desarrolló como consecuencia de la guerra y la emulación envidiosa, llegó a convertirse, con el progreso tecnológico de la sociedad, cada vez en mayor medida, en una clase “refinada y castrada”.

Creía en el “virtuosismo industrioso” y detestaba el ocio especulativo, es decir egolátrico; aunque deseó siempre el “ocio filosófico”, como fin para sus días.

La tendencia del sistema hacia la emulación pecuniaria y la destrucción envidiosa, no sólo crea una clase ociosa, sino una especie de mecanismo autónomo que encierra una tragedia, en que el hombre, como está ciego, sustituye el trabajo efectivo por el beneficio pecuniario. De esta manera, el hombre se esfuerza por captar los valores intangibles de la realidad económica en vez de la realidad misma. El resultado final será necesariamente un “monstruo económico”.

La irrealidad de la vida económica moderna queda especialmente reflejado en la tendencia a acumular beneficios monetarios y en las instituciones financieras que satisfacen y alientan ese impulso. Los capitanes de empresas, los capitanes de las finanzas, son criminales, saboteadores de la producción. Más bien su propósito es socavar el proceso de producción porque esperan ganar más mediante violentas alteraciones del proceso productivo real.

Veblen expresa en su obra “Theory of Business Enterprise” que el hombre de negocios se siente impulsado a sacar beneficios del proceso industrial por cualquier medio, entendiendo como “beneficios” el producto de la manipulación y la adquisición de valores y títulos. Este es un juego malicioso en que la comunidad es la que siempre pierde.

Finalmente Veblen sentencia:

“El moderno capitán no crea posibilidades de aumentar la eficiencia industrial, sino que busca tan sólo el medio de colocar a sus competidores en una situación desventajosa; competencia despiadada, guerra de precios, duplicidad, desviación de los objetivos de producción, esfuerzos desperdiciados y demoras en las posibles innovaciones y mejoras, constituyendo el precio que debe pagar la comunidad. Cuando este juego se juega hasta el final entre los intereses comerciales en competencia, y los competidores llegan a formar una coalición y someterse a una dirección única, la cuestión se convierte en un conflicto entre el monopolio y la comunidad.”

Como podemos ver, la fase monopólica de las transnacionalización planetaria, más fase especulativa de la economía globalizada, fueron ciertamente intuidas por este rebelde de la ciencia económica.
CONGELAR LOS ÓVULOS, UNA MEDIDA CADA VEZ MÁS COMÚN EN CHILE

Por Jessika Krohne

Las mujeres hoy en día tienen muchas prioridades antes de convertirse en madre: estudian, trabajan, viajan y se independizan económicamente antes de sentirse preparadas para formar su propia familia. Pero este último deseo no ocurre siempre sin obstáculos, ya que muchas veces, no se encuentra al hombre correcto para formar una familia y tener hijos y el reloj biológico de la mujer sigue avanzando. Eso inquieta a muchas mujeres que se acercan a la edad límite de concebir un hijo, sin tener una pareja estable. Es por esto que en el mundo y también aquí en Chile ha aumentado la tendencia de congelar óvulos, para poder postergar la maternidad sin sentir presionas ni temer los importantes riesgos que implica convertirse en madre a una edad avanzada.

La vitrificación de óvulos llegó a Chile el 2007 y ya tomó fuerza entre las mujeres sin pareja y muchas deciden guardar sus óvulos a una edad más joven para facilitar posteriormente el proceso de embarazo y permitir que el hijo pueda nacer sano, a pesar del paso de los años.

La edad ideal para congelar óvulos es a los 30 años, debido a que a los 35 empieza a bajar muy fuerte la posibilidad de embarazarse. Pero, debido a que este tipo de técnica aún no ha sido muy comentado en nuestro país, muy pocas personas tienen conocimiento de esto, por lo que muchas mujeres interesadas se deciden muy tarde a recurrir a esta intervención.

En Chile hay tres centros de salud que trabajan con esta técnica y en estos lugares ha crecido progresivamente el número de mujeres que se han sometido a esta técnica, aumentando la cifra a cientos de casos en la actualidad.

Ese aumento se debe principalmente a la postergación de la maternidad, ya que los nacimientos de niños de mamás sobre los 35 años han aumentado un 75% en el último tiempo y de las mujeres que se convierten en madre sobre los 40, también ha tenido un crecimiento importante en la sociedad.

Muchas mujeres que llegan a la consulta con esta inquietud, suelen ser mujeres que en la actualidad se encuentran sin parejas y se caracterizan por ser mujeres muy independientes y que han logrado tener éxito profesional y cumplir con la mayoría de sus sueños. Han conocido otros mundos y muchas han vivido en el extranjero, por lo que están mucho más abiertas y dispuestas a realizar este tipo de intervención y consultan por ello para disminuir la presión actual o a futuro.

Otra características de las mujeres que deciden realizar esta intervención son personas, que físicamente se sienten muy bien y se preocupan de hacer ejercicios, mantener una vida muy sana y se sienten totalmente preparadas para convertirse en madre, pero que han experimentado muchas desilusiones afectivas, lo que les ha impedido cumplir con el deseo de ser mamá.

BITÁCORA

PRESIDENCIAL

2013
.

FALTAN 339 DÍAS

Elección: 17 de noviembre de 2013



Campaña de Velasco será vigilante de las primarias presidenciales que realizará la oposición

Cristóbal Aninat, el jefe de campaña del comando de Andrés Velasco, valoró la incorporación en el equipo opositor que organizará las primarias presidenciales, pero señaló que su candidatura será "vigilante" para garantizar la legitimidad del proceso. En la presentación de la comisión opositora (integrada también por los partidos de la Concertación y el PC), Aninat remarcó que en la interna buscará que "se cumplan normas y garantías necesarias para que el proceso funcione correctamente" y se genere "la mayor participación ciudadana". Para supervigilar la transparencia del proceso, Aninat planteó la necesidad de constituir un "consejo ciudadano que participe en alguna forma validando el trabajo que realice este equipo" opositor. Se trata, dijo, de una instancia integrada por "ciudadanos notables", pero nominados sin "cuoteos corporativos" y que podría estar compuesto por ex dirigentes estudiantiles y lideres de ONG que, por ejemplo, han trabajado por el voto voluntario y ley de primarias.

En cuanto a plazos, Aninat planteó que en marzo deben estar "todos los candidatos en la cancha, para que haya 4 meses para contrastar ideas". Consultado sobre cómo seguirán planteándose ante una eventual candidatura de Michelle Bachelet, Aninat insistió en que tiene que haber un "contraste de ideas", pero siempre "desde la lealtad y la amistad cívica". "Siempre esta candidatura se ha planteado desde el fair play", aseguró.
EL MUNDO EN TUS MANOS

Otra masacre humana en EE UU

Unas 28 personas -20 de ellas niños- perdieron la vida este viernes en un nuevo tiroteo en un colegio de Connecticut, en Estados Unidos, según informó la policía. Entre las víctimas adultas, que son siete en total, está el hombre que entró disparando en la escuela primaria Sandy Hook, escenario de la tragedia, en la localidad de Newtown, y 20 menores de edad: 18 murieron en el colegio y otros dos en un recinto hospitalario. El teniente Paul Vance confirmó la existencia además de una segunda escena del crimen, con otra persona fallecida, vinculada al tiroteo. Según reportó el corresponsal de Cooperativa en EE.UU. Samuel Gálvez, parte de los incidentes se llevaron a cabo en un sector de la escuela, específicamente en la oficina del director del recinto y otro en el sector dedicado a los menores que asistían a kinder. Tras recibir las primeras informaciones, la policía local bloqueó el acceso a la escuela infantil, y los padres aún no pueden acercarse al recinto porque el proceso de revisión del colegio se tomará su tiempo. Los casi 600 estudiantes fueron evacuados a una zona segura casi dos horas después del ataque.  Cerca de las 17:00 hora local, Vance realizó un balance del operativo policial y señaló que "respondimos inmediatamente" al llamado de emergencia y que se desplegaron "todos los recursos" en el lugar.  "Estamos investigando al tirador", dijo el oficial y enfatizó que "no vamos a confirmar su identidad, no estamos preparados para eso. Vamos a identificarlo cuando sea apropiado". Vance señaló que el operativo policial ha tomado tiempo porque "teníamos que asegurarnos que estabamos contando a todos los alumnos que iban a esa escuela" y que los niños fallecidos van desde "kindergarten hasta cuarto grado". El teniente de la Policía de Connnecticut indicó que "hemos entregado asistencia (sicólogica) a los primeros en la escena" debido a la horrible escena que presenciaron. El gobernador de Connecticut, Dan Malloy, se refirió a la masacre y dijo que "nunca se puede estar preparado para este tipo de accidente. Lo que ha pasado, lo que ha ocurrido en esa escuela va a dejar una marca en esta comunidad y en cada familia impactada". Los cuerpos de seguridad recibieron el aviso del tiroteo poco después de empezar las clases, sobre las 09:40 hora local, por lo que varias unidades se trasladaron al lugar.

Fuerte rechazó en Venezuela a declaraciones de Obama

El presidente Barack Obama rehusó pronunciarse sobre la salud del presidente venezolano Hugo Chávez y subrayó que el futuro de la nación debería ser decidido por sus ciudadanos. "No especularé sobre su condición física", señaló La declaración del presidente Barack Obama fue difundida luego que el primer mandatario Hugo Chávez señalara públicamente a su reemplazante en el poder si el cáncer que padece lo incapacitara. "Lo más importante es recordar que el futuro de Venezuela debería estar en las manos de los venezolanos'', dijo Obama durante una entrevista concedida a la filial de Univisión en Miami al responder a una pregunta sobre qué mensaje le gustaría ofrecer a los venezolanos residentes en esa ciudad sobre la posibilidad de que Chávez abandone el poder. "Hemos visto de Chávez en el pasado políticas autoritarias y represión a la disidencia. No especularé sobre cuál es su condición médica", indicó según una transcripción de la entrevista suministrada por Univisión.

El gobierno de Venezuela rechazó hoy las declaraciones de Obama como "indignantes" alertando que pueden conducir las relaciones bilaterales a un "deterioro mayor". El gobierno, a cargo del vicepresidente Nicolás Maduro, emitió una declaración en la que fustiga las afirmaciones expresadas por Obama hoy en la ciudad de Miami. “En este momento de especial sensibilidad para los venezolanos, el gobierno bolivariano exige respeto al presidente de los Estados Unidos y a los funcionarios de su gobierno, por la dignidad del pueblo de Venezuela, de sus instituciones, y muy especialmente por la persona del comandante Hugo Chávez", dijo el comunicado leído por el ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas. Las relaciones entre Caracas y Washigton están a nivel de encargados de negocios, debido a los recientes roces y el continuo intercambio verbal.

Mejora el estado de salud de Chávez

El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó anoche que la situación del presidente, Hugo Chávez, pasó en las últimas horas de "estable" a "favorable", mientras sigue recuperándose de la intervención quirúrgica a la que fue sometido el pasado martes en La Habana y en la que se produjeron "complicaciones". "El proceso de recuperación ha cambiado de estable a favorable, lo cual da pie a mantener el diagnóstico de una recuperación creciente en la situación del comandante Hugo Chávez", ha dicho Maduro, en un acto multitudinario. No obstante, el 'número dos' ha insistido en que, "en cualquier caso, una intervención quirúrgica de esta envergadura demanda un proceso complicado de recuperación", que como ya ha advertido esta semana, será largo. Además, el también ministro de Exteriores ha revelado nuevos detalles sobre la operación, apuntando que "se presentó una complicación de sangramiento no previsto, que fue controlado oportunamente, pero que creó situación difícil". Desde junio de 2011, cuando le fue diagnosticado un cáncer en la zona pélvica, el jefe de Estado, de 58 años de edad, se ha sometido a cuatro intervenciones quirúrgicas, a cuatro ciclos de quimioterapia y a seis de radioterapia. Chávez ganó las elecciones presidenciales del pasado 7 de octubre consiguiendo así su cuarto mandato consecutivo. No obstante, la metástasis pone en peligro su continuidad en el Palacio de Miraflores, por lo que ha pedido a sus simpatizantes que apoyen a Maduro como su sucesor, por si "ocurre algo".

Español condenado en Cuba por accidente de tránsito cumplirá condena en España

El Consejo español de Ministros autorizó el traslado a España de Angel Carromero, después del acuerdo alcanzado con Cuba, para que éste cumpla aquí la condena impuesta por las autoridades cubanas, que es de 4 años. Carromero fue juzgado en Cuba después de un accidente de tráfico del vehículo que el conducía, en el que fallecieron los disidentes cubanos Oswaldo Payá (60) y Harold Cepero (31). El suceso ocurrió el 22 de julio pasado Según explicó la vicepresidenta del Gobierno español, Soraya Sáez de Santamaría, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Angel Carromero firmó el pasado 6 de diciembre la solicitud de su traslado para cumplir la condena en España.



Raúl Castro visitaría Irán, país con el cual tiene relaciones "estratégicas"

El presidente cubano, Raúl Castro, tiene previsto visitar Irán a principios de 2013, según informan este viernes dos medios iraníes, que citan al ministro de Exteriores cubano, Bruno Rodríguez. Según la cadena de televisión en español Hispan TV y la agencia FARS, así se lo transmitió Rodríguez durante una reunión mantenida el jueves con el viceministro iraní de Exteriores para Asuntos Europeos y Americanos, Alí Asgar Jayi, que se encuentra de visita en La Habana. El canciller también indicó al representante iraní que Cuba respalda plenamente a Irán en todos los niveles, en especial en los asuntos concernientes a la inversión regional e internacional, y calificó de "estratégicas" las relaciones bilaterales existentes entre Teherán y La Habana. Rodríguez también aprovechó para reiterar que La Habana respalda el derecho legítimo de Irán a utilizar la energía nuclear con fines pacíficos, según Hispan TV. Los medios cubanos no hacen mención a esta noticia.



Todo dispuesto para elecciones regionales en Venezuela

El jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), el general Wilmer Barrientos, ha anunciado la puesta en marcha del Plan República para garantizar la seguridad durante las elecciones regionales y municipales que se celebrarán el domingo en Venezuela. Barrientos ha explicado que la FANB desplegará un total de 141.000 uniformados que se distribuirán en los 12.000 centros de votación de todo el país, de modo que alrededor de las 18.00 horas (23.30 horas en España) estén bajo el control de las fuerzas de seguridad. Además, el general venezolano ha indicado que se habilitarán 77 centros de detención por delitos electorales, atendiendo al buen resultado de las elecciones presidenciales, durante las cuales once personas fueron arrestadas.

En desarrollo
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo
.

Estado chileno cumplió acto de desagravio contra jueza Karen Atala tras la resolución de la Cortre Interamericana de DD HH

Una ovación recibió en el salón O’Higgins de la Cancillería a la jueza chilena, Karen Atala, quien esta tarde fue la protagonista del acto de desagravio por parte del Estado de Chile, luego de que se le quitara la tuición de sus hijas, argumentando su condición homosexual. El evento se realizó luego de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableciera que el Estado de Chile debía reparar mediante un acto público la vulneración que había sufrido la magistrada, ya que su orientación sexual no representaba un condicionante para tener la custodia de sus hijas. Tras rechazar la decisión judicial, Atala llamó a no permitir conductas discriminatorias “por orientación sexual o de género”, ya que ella y sus hijas “fuimos vulneradas aun cuando la Constitución señala que todos somos iguales en derechos”. En este sentido, recordó que durante el proceso judicial que vivió su privacidad estuvo “expuesta en la prensa” y que al conocerse el fallo adverso “como mujer de derecho y juez no tuve más alternativa que acatar la sentencia judicial y entregar” a sus hijas. Asimismo, dijo que el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, al establecer dentro de las medidas reparatorias capacitaciones para el Poder Judicial puso un “desafío como país”. “Esta sentencia viene a dignificar a todas esas madres lesbianas y padres gays que han perdido derechos o han tenido que invisibilizar o silenciar su vida afectiva para mantener sus derechos. Esto debe ser un nunca más”, aseveró. Asimismo, agradeció la presencia de miembros de los tres poderes del Estado, en lo que definió como “una señal clara de que existe la preocupación de adecuar las instituciones a las reales necesidades de sus habitantes". En representación del Gobierno, el ministro de Justicia, Teodoro Ribera, destacó que “la próxima semana continuaremos con fuerza y fe el proyecto que crea la Subsecretaría de Derechos Humanos”. Relevó igualmente que uno de los ejes de la administración de Sebastián Piñera es el “combate continuo y progresivo contra toda forma de discriminación”.

Desapareció Hans Niemeyer - Fallas de vigilancia le habrían permitido al sociólogo huír del país

La Fiscalía Sur tramitó hoy, a través de la Unidad de Cooperación Internacional y Extradiciones (Uciex) de la Fiscalía Nacional, una orden de captura internacional contra Hans Niemeyer Salinas (40). El sociólogo, contra quien la Fiscalía Sur pide 19 años de cárcel por la colocación de una bomba y la fabricación de otros tres artefactos, está prófugo desde el viernes pasado, cuando no se presentó ante el 13º Juzgado de Garantía. Esto, luego de que la Corte de Apelaciones de Santiago revocara el arresto domiciliario que le había concedido el juez Eduardo Gallardo el 28 de noviembre pasado. La alerta roja, según detalló el subprefecto Pedro Cuevas, jefe de Interpol, está vigente “especialmente en los países de la región”. El oficial explicó que con esto se sospecha que “Niemeyer pudo haber salido por un paso no habilitado. Es una de las posibilidades”, dijo. La familia de Niemeyer, según un informe de Carabineros, declaró que el sociólogo salió el viernes rumbo a la Cárcel de Alta Seguridad (CAS). La policía sostiene que, tras esa respuesta, “se efectuaron las consultas respectivas, entrevistándose con personal de esa entidad, manifestando que no mantiene ingreso en ese penal”.

Película chilena "No" ganó Premio Coral del Festival de La Habana

La película chilena "No" de Pablo Larraín, que narra los sucesos del plebiscito que en 1988 precipitó el fin de la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990), ganó el Premio Coral del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. El premio fue otorgado a la cinta de Larraín "por su inteligencia para abordar un momento del pasado de Chile que nos permite entender su presente", dijo el jurado en su fallo al justificar su decisión. El filme de Larraín, que se impuso ante otros 18 estrenos en el premio Coral al mejor largometraje de ficción, está protagonizado por el mexicano Gael García Bernal, quien ganó popularidad por su interpretación del joven Ernesto Guevara en el filme "Diarios de motocicleta" (2004), del brasileño Walter Salles. La película es protagonizada por el publicista René Saavedra (interpretado por García Bernal), quien tras vencer las reticencias de los líderes de la oposición, impone un toque de humor juvenil y festivo a la campaña del "No" en la franja publicitaria de televisión previa al plebiscito. Esta era la primera vez en 15 años de dictadura militar que la oposición chilena tenía acceso a la televisión, por lo que la novedosa campaña publicitaria fue crucial para el triunfo del "No" en las urnas el 5 de octubre de 1988. Su derrota en el plebiscito obligó a Pinochet -que había tomado el poder en un golpe de Estado en 1973- a convocar a elecciones al año siguiente y entregar el mando del país en marzo de 1990.
.
Canciller Moreno sobre La Haya: "Se ha puesto lo mejor de nuestras capacidades" 
.
El canciller Alfredo Moreno habló al cierre de la etapa de alegatos ante la Corte de La Haya e indicó que ‘culminamos una etapa que llevó varios años, con la participación de todo el país’. Los alegatos tienen múltiples complejidades, pero la gente ha comprendido lo esencial: que estamos debatiendo sobre el mar de todos, y que el límite ya fue zanjado por un acuerdo sellado hace 60 años’, indicó Moreno. Luego de agradecer a los diplomáticos y agentes participantes en el caso, el canciller apuntó que ‘se ha puesto la mejor de nuestras capacidades y no escatimamos esfuerzos’. “Chile hizo una sólida reafirmación de principios y replanteamientos”, aclaró el funcionario y solicitó que “mantengamos la misma unidad y altura de miras. Chile ha defendido su posición con argumentos, pruebas y sin descalificaciones”.
Giorgio Jackson será candidato a diputado por Santiago Centro
.
El ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), Giorgio Jackson, anunció hoy su candidatura a diputado por el distrito 22 correspondiente a Santiago Centro. "Acepté con orgullo la petición que me hizo la gente de la comuna", indicó Jackson en conversación con radio ADN. Será candidato por el Movimiento Político Revolución Democrática, del cual es fundador.  Consultado por su decisión, Jackson dijo que le gustaría participar en las primarias, pero en algo "más grande que la Concertación". Asimismo, comentó sobre el diputado de Renovación Nacional y ex vocero del Régimen Militar, Alberto Cardemil, quien actualmente representa ese distrito en el Congreso, señalando que "Santiago Centro tiene a (Alberto) Cardemil, que es bastante similar a (Cristián) Labbé, que representa las ideas de la dictadura", indicó.

Y pasamos rápidamente a otro escándalo en Chile: Filtraron preguntas del Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina

Una reunión extraordinaria sostuvo este viernes la Asociación de Facultades de Medicina (Asofamech) para analizar la preocupación que existe por la filtración ocurrida con algunas preguntas del Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom) que rindieron este miércoles 2.200 médicos y egresados de medicina. Luego de realizar una investigación preliminar, Asofamech decidió eliminar o excluir las 12 preguntas del test que fueron filtradas la noche del martes. La prueba es requisito para trabajar en el sistema público. Se precisó que “el modelo del examen permite la eliminación de preguntas, sin que se vea afectada su validez estadística”. La prueba tiene un total de 180 preguntas. Tras la sesión de este viernes, Asofamech, encabezado por su presidente Luis Ibáñez, emitió una declaración pública en la que se precisa que “está comprobado que sí ocurrió la circulación de un documento, conocido públicamente, que menciona 16 preguntas ‘posibles’ de aparecer en el examen, 12 de las cuales en efecto se utilizaron”. La asociación reconoce “la extrema gravedad de este hecho, que pone en cuestión el prestigio de este examen, construido con gran rigor y esfuerzo de las facultades de medicina”. Se indicó también que “la investigación se prolongará hasta acotar al máximo el origen de esa filtración”.
"Más o menos nomás" le fue a Walker en la reunión DC con los comunistas
La postura original del presidente y senador de la DC, Ignacio Walker, de negarse a conformar una eventual coalición política con el Partido Comunista en un gobierno opositor, quedó debilitada tras la reunión que ayer sostuvieron ambas colectividades en la sede del Congreso en Santiago, según Radio ADN. Walker remarcó la existencia de "diferencias evidentes" y que "no se pueden desconocer" con el PC, pero valoró el acuerdo municipal y expresó su voluntad de profundizar el "camino de la unidad". El senador reiteró lo manifestado hace unas semanas y que gatilló la polémica con el PC: Que la DC no está dispuesta a formar coalición política con la tienda que encabeza el diputado Guillermo Teillier -ya que su domicilio es la Concertación-, pero que si estaría disponible para integrar a los comunistas en una eventual coalición de gobierno. A partir de ese momento, asumieron mayor protagonismo la vicepresidenta Laura Albornoz, el diputado Víctor Torres y el ex alcalde de Maipú, Alberto Undurraga, quienes expresaron su discrepancia con Walker y abogaron por fortalecer la unidad opositora. La ex ministra advirtió que esa era sólo la postura personal de Walker y dijo que el tema debe zanjarse por toda la colectividad durante la próxima Junta Nacional. Ya casi al finalizar la reunión de dos horas, el timonel de la DC evidenció su triple preocupación personal de llevar adelante una coalición con el PC: el valor intrínseco de la democracia y de la justicia social, y el de la universalidad de los derechos humanos. Este último punto ha sido enfatizado en las últimas horas tras conocerse la decisión de Cuba de no autorizar el viaje de estudios a Chile de Rosa Paya, hija del fallecido opositor Oswaldo Paya, para incorporarse como estudiante en la Universidad Miguel de Cervantes de Santiago.

"PERÚ PARECE VER LA HISTORIA YENDO HACIA ATRÁS", DIJO EN LA HAYA EL ABOGADO AUSTRALIANO JAMES CRAFORD A NOMBRE DE CHILE

 
La última jornada de alegatos orales en el juicio marítimo entre Perú y Chile se realiza en el Tribunal Internacional de La Haya. Hoy Chile presenta su réplica final, insistiendo en la inexistencia de acuerdos limítrofes, pero con un énfasis especial en un intento de comprobar que los tratados de 1952 y 1954, además de la "práctica" confirman la existencia de fronteras marítimas.
 
El primer abogado en hacer uso de la palabra en representación de Chile fue el australiano James Crawford, quien se refirió de inmediato a los tratados de 1952 y 1954 y a la argumentación presentada por la contraparte.
 
Aseguró que Lima se basa en "supuestos de derechos de equidistancia que son anacrónicos". Luego expresó: “Perú parece ver la historia yendo hacia atrás".

El jurista desestimó de plano la tesis de que la Declaración de Santiago sólo regulara materias pesqueras, como plantea Perú. Todos los intentos de no asumir la existencia de tratados limítrofes, señaló, demuestran la "creatividad" del equipo jurídico contrario.
 
"Las zonas proclamadas son las existentes hoy. Jamás han sido abandonadas, incluyendo las fronteras que la Corte mencionó en la causa Rumania-Ucrania", enfatizó a la Corte.
 
"Frontera marítima es frontera marítima"
 
El abogado también se refirió a la "sorprendente" interpretación peruana del acuerdo de 1954.
 
"El enfoque del Perú a la hora de la interpretación de los tratados es particularmente sorprendente (…) el Perú quisiera que hicieran caso omiso de las palabras sencillas 'frontera marítima', que aparece en el artículo 1", indicó.
 
Luego, dirigiéndose directamente a los jueces, ironizó: "Señores de la Corte, el significado de frontera marítima es: frontera marítima".
 
A su turno, David Colson desestimó el método de 'arcos de círculo' propuesto por Perú para realizar la delimitación, asegurando que su defensa no citó ningún documento para comprobar la tesis.
 
Sobre ese tema, el abogado aseveró que "el Perú todavía no ha comprendido que su argumentación va en su contra y apoya por completo la posición de Chile ante la Corte".
 
"Intentan justificar lo injustificable"
 
Quien tomó después la palabra fue Luigi Condorelli, acusando a Perú de intentar "disfrazar" los tratados.
 
"La parte peruana intenta basar su tesis en una operación que consiste básicamente en disfrazar o minimizar el objeto o razón de ser de los tratados en cuestión", declaró.
 
El abogado señaló que Perú interpreta la Declaración de Santiago como un "manifiesto" para regular la "caza de ballenas" y la "pesca de tropas extranjeras", además de mantener "un frente común de cara a terceros estados".

"Estos dos enfoques tiene en común lo siguiente: se han construido para justificar lo injustificable, a saber que se olvidó tomar en cuenta las disposiciones de la Declaración de Santiago sobre la delimitación de las zonas marítimas", explicó.

Condorelli cerró su presentación indicando que "la Corte sabrá tener en cuenta el hecho de que nuestros amigos opositores prefirieron mantener sobre este argumento de peso un silencio impenetrable".
 
Respuesta a la Corte: "Fue un tratado que prosperó"

A su turno, Pierre-Marie Dupuy se dedicó a responder la pregunta presentada por la Corte a ambas partes, referida a si las defensas creían que en 1952 -según el derecho internacional de la época- se podrían haber definido las zonas marítimas soberanas en cuestión.
 
El abogado partió diciendo que las tres partes signatarias de la Declaración de Santiago "eran plenamente conscientes de la novedad de su iniciativa" y también tenían claro que al definir sus límites "se iban a ganar las iras de las grandes potencias marítimas".

Tras realizar esa aclaración, Dupuy señaló que "era necesario" aplicar en ese momento un acuerdo común para "proteger el medio ambiente", rechazar la entrada de buques extranjeros y dejar de lado los alcances de una "guerra ancestral", refiriéndose a la Guerra del Pacífico.

En ese sentido, aseguró que la Declaración de Santiago fue una "estrategia normativa que prosperó" y que se ajusta con el derecho internacional actual.
 
Al finalizar su presentación, el francés aseveró que "no se puede construir la equidad poniendo en tela de juicio la solidaridad", la que -asegura- estuvo presente al momento de firmar el tratado en cuestión.
 
"Perú trivializa importancia de faros"
 
Tras un break de 20 minutos, subió al estrado Jan Paulsson, quien centró su presentación en los actos y actas firmadas en 1968 y 1969, donde ambos países construyeron faros que iluminan el límite planteado por Chile.
 
El abogado acusó a Perú de intentar "trivializar y banalizar" dichos acuerdos. "El señor Michael Wood le dio 5 minutos a lo que él llamó de manera despectiva el tema de los faros", indicó.
 
Presentando los documentos firmados, Paulsson de inmediato desestimó la tesis peruana de que la construcción de los faros fue sólo para iluminar a los pescadores artesanales.
 
Según explicó, la palabra "pescadores" no aparece en ninguna parte del texto, insistiendo en que ahí se ratificaron los límites marítimos.
 
Límite terrestre
 
Paulsson además recordó que La Haya no tiene jurisdicción en la demanda peruana de establecer el límite terrestre desde el punto "Concordia" y no del "Hito 1", como plantea Chile.
 
Explicó que eso fue zanjado en el tratado de 1929, por lo que queda fuera del "Pacto de Bogotá".
 
El abogado señaló que Perú ocupa "trucos, cortinas de humo, juego de manos".

"Pero tampoco es grave, porque no va a llegar a un equivoco. Este punto Concordia de Perú es un invento", añadió.
 
La práctica
 
A su turno, Giorgios Petrochilos se refirió a la "práctica" aceptada por ambos países, la que -según Chile- confirma la existencia de tratados.
 
El jurista presentó 15 documentos oficiales donde ambos Estados hablan de frontera marítima, lo que "demuestra mejor que un abogado" la postura de nuestro país.

"El significado ordinario de las palabras límite marítimo es límite marítimo. Pero para el Perú esto significa 'arreglos parciales para fines marítimos prácticos'", indicó.
 
Petrochilos desestimó además el argumento de Perú respecto a que ellos también habrían realizado investigación científica en la zona de controversia. Indicó que dicha indagación tuvo la participación de varios países, entre ellos Chile.
 
Abogado Wordsworth

 Tras un receso, intervino el abogado Samuel Wordsworth, quien expuso por primera vez en estas dos semanas.
 
"Perú ha sido incapaz de presentar bases jurídicas sobre la inexistencia de tratados", manifestó y agregó que la delimitación de los límites marítimos y terrestres "ha sido un hecho jurídico zanjado hace mucho".

"Ambas partes han reconocido la práctica sobre los límites", y dijo que "hay partes del puzzle de Perú que no calzan".

"Lo que tiene la Corte (en este momento) es una serie de piezas, pero la duda es si al juntarlas formarán la palabra frontera marítima formada el '52 y confirmada el '54, como dice Chile, o que no hay frontera marítima, sólo acuerdo pesquero, como dice Perú", señaló.

Señaló que Perú reconoció en su última presentación que "Chile no está defendiendo un caso de acuerdo tácito", en referencia a las palabras del jurista Alain Pellet, quien dijo que la Declaración de Santiago sí representa un tratado.

Remarcó además que el país vecino manifiesta una "actitud tan defensiva como equivocada" al desconocer la existencia de un acuerdo de límite marítimo en 1952.

Wordsworth desestimó también el argumento limeño de que la Declaración de Santiago sólo fijó un pacto para regular materias pesqueras.

"Los actos unilaterales bastan si demuestran la interpretación de los tratados (...) Chile y Perú consideraban sus zonas marítimas delimitas por el paralelo definido el '52 y confirmado el '54", añadió Wordsworth.

Calificó además de "poco serio" que Perú indicara que no puso en duda previamente el límite marítimo para no quebrantar la convivencia regional. "Es frívolo decir que no reaccionó durante décadas sólo por 'moderación'", dijo.

Para el asesor de nuestro país, "la tesis de Chile no tiene las lagunas (omisiones) que acusa Perú" y acusa a este país de presentar "citas parciales" y "pasajes que le acomodan" a su postura.

En el desarrollo de su argumentación, Wordsworth apunta que las piezas de Lima "no encajan" en este puzzle. "Chile publicó varios mapas indicado su frontera marítima, y Perú no protestó hasta después de 8 años", enfatiza.

"Perú está tratando de desdibujar la práctica (...) Estamos ante un caso en que ambas partes en su práctica, han reconocido la existencia de una frontera marítima", sostuvo.

El rol de Ecuador

Luego fue el turno nuevamente del abogado Pierre-Marie Dupuy, quien planteó la importancia de "saber qué piensa Ecuador", el tercer estado que firmó la Declaración de Santiago.

"Su opinión (de Quito) es determinante en esta causa, porque Perú ha intentado esmerarse en que ustedes no puedan escuchar la voz del ausente", señaló.

Dupuy mostró un cuadro y documentos oficiales que refuerzan la posición de Chile y demuestran que Ecuador tuvo un rol relevante en los tratados de 1952 y 1954, y no presentó objeciones.

"Ecuador dice lo mismo antes y después del 2 de mayo de 2011", aseveró el profesional del equipo jurídico chileno.

En ese sentido, el abogado dijo que "Ecuador no considera aceptables los criterios de los que habla Perú".

Por eso, ejemplificó este tema con el reconocimiento que hizo el citado país en 2008, cuando indicó que los instrumentos de 1952 y 1954 "establecen plenamente dicha delimitación". E, incluso, recuerda que Lima aceptó la carta náutica firmada por el Presidente Rafael Correa en 2010, donde le pide "ratificar" la frontera en cuestión. "Ahí, Perú nada dice", sentenció.

La afirmación peruana de que la delimitación marítima con Ecuador quedó recién establecida el 2 de mayo del año pasado "es equivocada", finalizó Dupuy.

Palabras finales del agente de Chile
 
"Durante todo este proceso Chile ha demostrado la existencia un acuerdo de delimitación marítima", destacó.

Asimismo, indicó que "no hay necesidad de que esta Corte establezca una frontera marítima entre Chile y Perú porque aquella frontera existe hace mucho tiempo".

"Que se reafirme la estabilidad"

Van Klaveren además advirtió que una modificación de la frontera "afectaría" a los habitantes de Arica e Iquique, quienes sufrirían complicaciones sobre todo en lo referente a materias pesqueras.

"Chile espera que se reafirme la estabilidad de la frontera marítima" y "pide a la Corte que declare improcedente las peticiones de Perú en su totalidad", sentenció, dando término a la réplica de Chile.

jueves, 13 de diciembre de 2012

KRADIARIO

JUEVES, 13 DE DICIEMBRE DE 2012
EDICIÓN 813 SEMANA 140 AÑO 3
.
Hasta hoy 494.808 visitas
.
(PRÓXIMA EDICIÓN: VIERNES,14 DE DICIEMBRE)

http://www.kra.cl


 La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Christine Lagarde conversa animadamente con el Presidente de Chile Sebastián Piñera en el Palacio de La Moneda en Santiago. "Chile es uno de los mejores alumnos del curso", dijo la influyente funcionaria internacional.



Lagarde señaló esta tarde que para que Chile pueda crecer con mayor equidad se debe invertir en el sector educación. La autoridad económica de visita en el país expresó que "es bueno abordar temas y desafíos desde una base macroeconómica sólida. Cuando hay crecimiento contenido, cuando hay inflación controlada, bajo desempleo y finanzas públicas muy sanas, es sumamente útil como una base para responder a temas arraigados muy profundamente que van a tomar mucho tiempo en resolverse", añadió. Del mismo modo, indicó que el tema que se plantea "tienen que ver con el crecimiento inclusivo, más equitativo y, por lo tanto, generalmente, depende fuertemente de la inversión en educación. Este es claramente un desafío que está siendo abordado por el gobierno actual, pero que no se corrige en un día", agregó la directora del FMI. La ex ministra de Finanzas francesa insistió que "para tener un marco (de crecimiento) macroeconómico sólido, tener el objetivo de hacerlo sostenible y mejorar la productividad -de la mano de inversión en educación- son los tres ángulos desde los cuales abordar lo acá planteado".


..
TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

TITULARES DE LAS SECCIONES DE KRADIARIO
ESPAÑA FORZÓ EL CIERRE DE LA OFICINA ONU MUJERES
 QUE ENCABEZA MICHELLE BACHELET
CHILE NO ES UN PAÍS CORRUPTO...¡ES SUPER CORRUPTO!...
POR WALTER KROHNE
SUMA Y SIGUE: 38 COLEGIOS PERDIERON EL RECONOCIMIENTO OFICIAL
TERMÓMETRO NOTICIOSO
LA HAYA DESPUÉS DE LOS ALEGATOS, 
 POR RICARDO ISRAEL
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO
EL MUNDO EN TUS MANOS
LUCRO EN LAS AFP, MISIL DE ALTO IMPACTO,
POR RENÉ SAFFIRIO
DOCUMENTACIÓN:  LOS DOS TRATADOS CUESTIONADOS
 POR LA DEMANDA MARÍTIMA DE PERÚ
.
.
  KRADIARIO

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas
 Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Colaboradores Periodísticos:
 Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza, Gabriel Sanhueza Suárez y Francisca Pimentel

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl
TITULARES DE LAS SECCIONES DE KRADIARIO
.
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Dura respuesta a Piñera por sus críticas "injustas" a Comisión de Acreditación

Argentino Darío Franco reemplazará a Sampoli en la U

Ex ministro Felipe Kast está creando el partido de centroderecha "Evolución Política"

Eliminación de minas terrestres en Chile se extenderá hasta el año 2020

Ministro Ribera insiste en que no renunciará - "Si estoy acá es porque soy ministro", declaró al llegar al Palacio de La Moneda

Sacerdote John O'Reilly afirmó su absoluta inocencia en caso de abuso sexual

Matthei culpa a la Concertación y al Gobierno de Lagos de los errores en Agrosuper

Ex ministro del Interior Edmundo Pérez declarará ante la fiscal Solange Huerta por el tsunami

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO

Lagarde almorzó con Piñera en La Moneda


Bajan las bencinas a partir de hoy jueves

Lagarde en Chile: "PIB Plus" incluirá otras variables sustantivas para medir el crecimiento y desarrollo de las naciones, dijo

Así le roban los bancos el dinero a los chilenos - Así es el capitalismo

EE UU: Suben ventas minorista y bajan solicitudes de subsidios por desempleo

Constituyen comisión asesora presidencial en el tema de la pobreza

Cobre cerró a la baja

Moderado desempeño registra la Bolsa de Santiago

Débiles avances registra el dólar

Desbloquean en favor de Grecia nueva ayuda por 34.400 millones de euros

EL MUNDO EN TUS MANOS

La oposición siria avanza sin obstáculos y parece estar muy cerca de derrotar al régimen de Bashar al Assad

Chávez estaría en un estado de mucha gravedad y se teme por su vida

Protesta japonesa por vuelo de avión chino sobre islas que Japón considera soberanas
ESPAÑA FORZÓ EL CIERRE DE LA OFICINA ONU MUJERES QUE ENCABEZA MICHELLE BACHELET

 
España decidió cerrar la oficina de ONU Mujeres, el organismo dedicado al impulso de la igualdad de género, que dirige Michelle Bachelet, a consecuencia de la crisis. Es infrecuente que un país cierre una agencia de la ONU sin que haya mediado conflicto alguno.

El cierre se confirmó en una reunión rutinaria que tuvo lugar el pasado 6 de diciembre en Nueva York entre el secretario general de Cooperación español, Gonzalo Robles, y una delegación de este organismo de las Naciones Unidas.

El comunicado oficial de ONU Mujeres apunta como razones al mal momento económico que atraviesa España, sin que se vean afectadas sus futuras relaciones.

"Naciones Unidas disfruta de un fuerte y positivo nivel de colaboración con España. La semana pasada en nuestra reunión anual, discutimos prioridades mutuas para nuestra continua colaboración en los próximos años. ONU Mujeres se dio cuenta que por la deuda de la reciente crisis financiera, la multi-lateral financiación española no podía mantenerse a los niveles iniciales. Independientemente del nivel de contribuciones, Naciones Unidas mujeres consideran a España un compañero firme para nuestro objetivo mutuo de avanzar en los derechos de la mujer por todo el mundo. El Gobierno español desea comunicarse directamente con nuestra oficina central en Nueva York, se afirmó en la ONU como publicó 24 Horas TV.

ONU Mujeres, por lo tanto, ha cerrado su oficina de enlace en Madrid. El cierre de la oficina de enlace, de hecho, supone tener una comunicación con España igual a la que mantenemos con otros gobiernos; donde todo el contacto se realiza entre la Capital y la Oficina central. Esperamos con impaciencia una colaboración continuada y productiva con España."

Sin embargo medios españoles aseguran que los motivos reales no son económicos o por la falta de fondos, ya que ONU Mujeres, al igual que otras instituciones de Naciones Unidas, se autofinancian.

Según afirma el portal web Eldiario.es, "la oficina de ONU Mujeres en España, que se abrió hace cinco años, no suponía coste alguno para el Gobierno, ya que se encontraba dentro las instalaciones de la Oficina Mundial del Turismo y bajo su seguridad. La financiación de la oficina procedía de los fondos corrientes de ONU Mujeres -tal y como sucede en todas sus delegaciones- y el Ejecutivo únicamente ha contribuido económicamente en proyectos concretos".

ONU Mujeres cuenta con oficinas y delegaciones en más de 70 países. El cierre formal de su delegación en Madrid se producirá a finales de año.
CHILE NO ES UN PAÍS CORRUPTO...¡ES SUPER CORRUPTO!

Por Walter Krohne

Si hay un punto en el que podemos estar de acuerdo es que el capitalismo despiadado como el chileno ocasiona corrupción y engaño en forma casi permanente. Durante este Gobierno de derecha se han registrado diversos casos complicados de corrupción que han arrastrado al Palacio de La Moneda a una verdadera encrucijada, porque carece de argumentos para poder explicar como chilenos que están metidos en el sistema le roban a otros chilenos que no se manejan bien con el modelo, no se informan sobre los peligros o simplemente no inspeccionan debidamente como le ocurre al mismo aparato estatal.

Recientemente conocimos el caso de los sobreprecios, por el cual se intentaba adquirir sofisticados equipos para combatir el narcotráfico y/o para destruir grandes contrabandos de cocaína y marihuana descubiertos en distintos puntos del país. Estas adquisiciones se hacían a través de intermediarios que le cobraban al estado chileno el doble de lo que realmente los productos costaban en el mercado internacional de Nueva York. Sin embargo, no sólo ha sido imposible dar con el paradero de los capos del narcotráfico, sino tampoco se ha logrado avanzar en el equipamiento necesario porque con este caso de corrupción prácticamente todo el proceso de compras ha quedado paralizado o marcha muy lentamente. Son ya seis los funcionarios que trabajaban en estas actividades y que han sido dados de baja por estar supuestamente implicados en irregularidades graves, entre ellos el ex fiscal Peña, un controvertido personaje que el mismo Gobierno lo fue convirtiendo en una estrella. 

Pero los escándalos no terminan aquí, porque posteriormente fueron detectadas dos redes de narcotráfico organizadas y dirigidas por personal de las propias policías que dicen proteger y preocuparse de la seguridad de todos los chilenos. Aquí las responsabilidades afectan tanto a Carabineros como a la PDI, con agentes u oficiales que hacían “negocios” con narcotraficantes reales, a quienes prácticamente les robaban la droga en asaltos que se conocen como “mexicanas”. No es de extrañar entonces que en el último tiempo hayan desaparecido “misteriosamente” desde depósitos policiales cargamentos completos de drogas.

Pero aparte de estos hechos, posteriormente se conocieron los detalles de una red de prostitución infantil que operaba desde 1994 en pleno centro de Santiago. Ningún agente policial pudo sospechar siquiera de la existencia de estas operaciones ilegales que se realizaban en departamentos que ofrecían servicios sexuales con menores de edad, lugares al que concurrían conspicuos personajes de la burguesía santiaguina, entre ellos políticos, empresarios y artistas. Nunca hubo ni siquiera una mínima sospecha, ni de los vecinos de los edificios donde estaban ubicados los departamentos ni siquiera de los restaurantes chinos que atendían las compras telefónicas de comida.

Todo esto hace un balance que podríamos calificar de singular en los 22 años que llevamos de democracia. Esto nos da pie para pensar en los índices de corrupción que tiene Chile, que son bajos, pero nadie sabe cómo se elaboran y quien proporciona los datos de estos informes que, a la luz de lo que realmente sucede parecen más bien totalmente falseados.

Otro tipo de “corrupción asolapada o escondida” es la de los bancos. Hoy conocimos un estudio de Sernac sobre el costo de los créditos de consumo especialmente en este período de Navidad y cambio de año, en que la gente, en la mayoría de los casos, no le importa endeudarse o simplemente está obligada a hacerlo porque no tiene otra posibilidad para poder afrontar las compras de los regalitos del "viejo pascuero".

Para un crédito de $ 500 mil a 36 cuotas, se ha detectado una diferencia de un 73,8%, con la que un consumidor puede pagar entre un mínimo de $652.212 y un máximo de $1.133.316, es decir, $481.104 de diferencia. En el caso de pedir $1 millón a 36 cuotas, también existe una diferencia de un 73,8%, lo que significa que un consumidor pagará entre $1.303.128 y un máximo de $2.264.364. En el caso de pedir $3 millones a 36 cuotas, la mayor diferencia llega al 73,7%, con un monto mínimo a pagar de $3.907.656 y un máximo de $6.788.556, es decir, $2.880.900 (o cerca de $3.8 millones más de lo que pidió). Si nos fijamos en las posibilidades extremas, el solicitante de este tipo de crédito termina pagando mucho más del doble del dinero que recibe en préstamo. En otras palabras todo esto es un robo abierto que el Estado no está en condiciones de controlar, porque no tiene atribuciones para ello. Sólo puede dar a conocer hechos y aconsejar a los usuarios que ejerzan una mayor preocupación en este tema para evitar “un asalto a mano armada”. En un modelo de libre mercado da lo mismo si le roban o no, o mejor dicho el ciudadano con menos recursos está expuesto a ser “cogoteado” por pijes de terno, camisa blanca y corbata. En este modelo, a los bancos no se les pueden poner límites en cuanto a cobros de intereses.

Sin embargo, el punto culminante en esta ola de corrupción lo constituye el sistema capitalista de acreditación de universidades que opera en Chile desde hace varios años y que es como la punta de un iceberg, porque la verdad es que todo esto está recién comenzando.

¿Cuántos millones le costaba a una universidad mediocre y sin ética alguna el reconocimiento oficial para poder seguir cobrando el arancel a través de los créditos garantizados por el Estado (CAE)?

Esto lo analizaremos en un próximo artículo dentro de esta serie sobre la corrupción en Chile