kradiario.cl

martes, 11 de diciembre de 2012

EL MUNDO EN TUS MANOS



Chávez está siendo operado en Cuba

El presidente venezolano, Hugo Chávez, "está siendo operado en este instante", reveló esta noche su colega ecuatoriano, Rafael Correa, quien ayer lo visitó en La Habana, donde está siendo tratado del cáncer que padece. "Está pasando los momentos mas duros de su vida mi querido amigo y colega, el comandante Hugo Chávez. Está siendo operado en este instante. Una operación muy delicada", ha señalado Correa al inicio de la reunión binacional con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos. El Gobierno de Venezuela ha difundido posteriormente un comunicado en el que ha confirmado el inicio del "protocolo preoperatorio". El equipo médico que atiende al mandatario "ha transmitido su optimismo acerca del éxito de esta operación", que Caracas ha enmarcado dentro del "plan de tratamiento que sigue el comandante Hugo Chávez".




Capriles confía en que Chávez asuma el cargo de Presidente por un nuevo período el 10 de enero




El principal candidato de la oposición venezolana en las últimas elecciones presidenciales, Henrique Capriles, confía en que el vencedor de esos comicios, Hugo Chávez, asuma el cargo el próximo 10 de enero, pero ha puesto en duda que, si esto no sucede, pueda existir un "chavismo sin Chávez. Capriles, que este domingo tiene una nueva cita con las urnas y aspira a la reelección como gobernador de Miranda, ha aclarado en una entrevista radiofónica que no está "sacando cuentas" tras el traslado de Chávez a Cuba, adonde ha acudido para ser operado de nuevo por el cáncer que padece. "Deseo que el presidente asuma su mandato y cumpla todo lo que prometió a los venezolanos", ha dicho el excandidato de la Mesa para la Unidad Democrática (MUD), que ha deseado la pronta recuperación del mandatario. Capriles se enfrentará por la gobernación de Miranda contra el candidato oficialista Elias Jaua, antiguo vicepresidente. Jaua, en una entrevista con Noticias24, ha transmitido sus "más profundas oraciones". "De aquí todo lo bueno para nuestro amigo, líder, hermano y padre", ha agregado.




Santos y Correa sellaron hoy la reconciliación definitiva




Los presidentes de Ecuador y Colombia, Rafael Correa y Juan Manuel Santos, respectivamente, sellaron este martes la definitiva reconciliación entre sus países con un encuentro inédito en el que participan ministros de varios ámbitos y en cuyo arranque los dos líderes han manifestado su deseo de seguir estrechando lazos. Ambos presidentes se han visto en la ciudad ecuatoriana de Tulcán, en el marco de un 'gabinete binacional' centrado principalmente en iniciativas para mejorar la vida de las poblaciones que residen cerca de la frontera común. Correa, recién llegado de Cuba, ha apostado por "saldar deudas juntos" y ha planteado que cada uno de los ministerios asistentes invierta un 3 por ciento de su presupuesto en el desarrollo de la frontera, con el objetivo último de luchar "contra los procesos de exclusión". Ecuador ya mantiene este tipo de encuentros bilaterales con Perú y Venezuela y ahora los ha extendido a Colombia, país con el que Correa quiere recuperar "el tiempo perdido", según declaraciones recogidas por la prensa local en los primeros compases de este encuentro. Quito rompió sus relaciones con Bogotá a raíz de un ataque perpetrado en marzo de 2008 por el Ejército colombiano contra un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) situado en Ecuador. El Gobierno de Correa lo consideró una violación de su soberanía y ambos países no restablecieron sus relaciones de forma plena hasta noviembre de 2010.




Manifestaciones de apoyo y rechazo de la nueva Constitución en Egipto




Decenas de miles de egipcios se manifestaron este martes a favor y en contra de la nueva Constitución, que será sometida a referéndum el próximo sábado en medio de tensiones motivadas por la falta de consenso político. Miles de personas de tendencias liberal y laica protestaron frente al Palacio Presidencial coreando lemas revolucionarios en los que exigen la salida del presidente egipcio, Mohamed Morsi. Los manifestantes derribaron parte del muro levantado por los militares frente al palacio y permitieron el acceso a las cercanías del edificio a las personas que llegaron en marchas desde distintos puntos de la capital. En declaraciones a Efe, la egipcia Nagla el Baiar apuntó que hay opiniones "muy extremas" respecto a la nueva Constitución y que tiene miedo por lo que pueda pasar después del referendo. Un portavoz del Ejército egipcio desmintió que el ministro de Defensa y comandante general de la Fuerzas Armadas, Abdelfatah al Sisi, haya hecho un llamamiento para celebrar un diálogo nacional, según la agencia oficial Mena. El desmentido llega solo minutos después de que la televisión estatal anunciase en un urgente la convocatoria de esa reunión, a la que estarían invitados los líderes políticos y sociales del país.




Otras 125 personas muertas en nuevos episodios violentos en Siria




Al menos 125 personas murieron o resultaron heridas hoy por la explosión de varias bombas en la provincia de Hama, en el centro de Siria, según informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, aunque otro grupo apuntó que las víctimas se debieron a bombardeos. Este grupo explicó en un comunicado que la mayoría de las víctimas en estos estallidos, ocurridos en la población de Aqrab, pertenecen a la comunidad alauí, secta del chiísmo que profesa el presidente sirio, Bachar al Asad. Las explosiones registradas en el barrio Akran Ibrahim de Aqrab causaron, además, importantes destrozos en las viviendas de la zona.




Supuesto terrorista somalí fue detenido en Bonn




Un ciudadano somalí ha sido detenido hoy en Alemania en relación a un supuesto intento de atentado con bomba la víspera en la estación central de trenes de Bonn (oeste), confirmaron fuentes de las fuerzas de seguridad. Se trata de Omar D., persona muy conocida en los círculos islamistas de la antigua sede del Gobierno alemán, según la policía. La edición digital del semanario "Focus" informó que el hombre fue detenido en el centro de Bonn pasadas las 12.30 GMT, después de que fuera identificado por unos jóvenes. Según el abogado del sospechoso, el hombre se encontraba de camino del despacho del letrado cuando se produjo la detención. Las fuerzas de seguridad están investigando además a partir de un registro telefónico si el sospechoso realmente estuvo en el lugar de los hechos en la estación central de ferrocarriles de Bonn.




Costa Rica es el primer país de América Latina en prohibir la caza




Costa Rica se convirtió ayer en el primer país de América Latina en prohibir la caza como deporte, tras una votación unánime y final del Congreso. Los legisladores habían aprobado provisionalmente una reforma a la Ley de Conservación de la Vida Salvaje en octubre. Con una población de 4,5 millones de habitantes, Costa Rica es uno de los países más biodiversos del mundo. El país centroamericano ya es conocido por su conciencia ecológica, con un 25 por ciento de su territorio protegido como parques nacionales o reservas. Bajo la nueva ley, quienes sean atrapados cazando pueden enfrentarse hasta a cuatro meses en prisión o multas de hasta 3.000 dólares.

Dominique Strauss-Kahn llega a un arreglo con su supuesta víctima neoyorquina




El ex director gerente del FMI Dominique Strauss-Kahn y Nafissatou Diallo, la mujer que le acusó de agresión sexual en un hotel donde trabajaba de camarera, han llegado a un acuerdo para cerrar la demanda civil que interpuso contra él. El tribunal que instruyó el caso informó hoy a Efe de que se ha alcanzado un acuerdo cuyos detalles no divulgó, al considerarlos "confidenciales". El acuerdo se cerró en una reunión en el tribunal encargado de la demanda, bajo la presidencia del juez Douglas McKeon, de la Corte Suprema de Justicia de ese barrio neoyorquino del Bronx. A la reunión acudió Diallo con su abogado, Kenneth Thompson, mientras que Strauss-Kahn no compareció, como se esperaba, y en su lugar participaron sus letrados en Nueva York. Diallo no hizo declaraciones a su llegada al tribunal, al que acudió casi de una hora antes del inicio de la cita. El caso contra el político francés comenzó en mayo de 2011 con su detención dentro de un avión en el aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York cuando se disponía a viajar a París, después de que la Policía recibiera una denuncia por asalto sexual presentada por Diallo. La mujer, ahora de 33 años, acusó a Strauss-Kahn de haberla asaltado sexualmente de forma "sádica, intencionada, brutal y violenta" cuando entró en la habitación del hotel donde se hospedaba el entonces director gerente del FMI para limpiarla. Su detención dio paso a un largo proceso penal del que finalmente Strauss-Kahn quedó libre de cargos a finales de agosto de 2011, aunque ese mismo mes los abogados de Diallo habían recurrido a la Justicia civil con una querella para pedir una indemnización. La semana pasada, el diario parisino Le Monde publicó que las partes habían cerrado un acuerdo por el que Strauss-Kahn se comprometía a pagar 6 millones de dólares (4,6 millones de euros) a la empleada de hotel para zanjar la demanda civil. Pero los abogados del ex director gerente del FMI negaron que se hubiera llegado a un acuerdo, y menos aún por esa cantidad. Strauss-Kahn, de 63 años, llegó a ser uno de los nombres que más sonaron como candidato socialista para disputar a Nicolás Sarkozy la presidencia de Francia.
Resumen del Litigio de Hoy en La Haya

LOS EQUIPOS JURÍDICOS DE CHILE Y PERÚ ESTÁN PLENAMENTE SATISFECHOS CON EL TRABAJO REALIZADO EN EL TRIBUNAL Y CONFÍAN EN GANAR EL LITIGIO

Tras los últimos alegatos orales de Perú, en respuesta a la presentación de Chile la semana pasada, el agente peruano Allan Wagner expresó su satisfacción y confianza por su actuación ante la Corte Internacional de La Haya.
"El equipo peruano tiene la confianza de haber podido exponer ante la Corte los elementos de hecho y derecho que sustentan la posición del Perú", dijo Allan Wagner una vez terminada la jornada.

Además, agradeció al ex presidente Alan García y al actual mandatario de su país, Ollanta Humala, por encomendarles la tarea de rectificar la delimitación marítima entre ambos países.

"Confiamos en que los jueces recogerán en su sentencia los aspectos que el Perú ha solicitado", indicó.

Asimismo, reiteró que deberían determinar que el límite es una línea equidistante que parte desde el punto de la Concordia y llega hasta las 200 millas de las costas de los respectivos países.

"Que la Corte reconozca los derechos soberanos del Perú en la zona marítima que se encuentra dentro de las 200 millas de la costa peruana, pero fuera de las 200 millas de la costa chilena", añadió.

Wagner también agradeció el clima en que se ha desarrollado el proceso y destacó que se ha realizado de manera "profesional, como corresponde a dos países hermanos que quieren solucionar pacíficamente este problema

Ministro Moreno


Por su parte, el Ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, ratificó la posición de Chile frente a la demanda marítima interpuesta por Perú en la Corte de La Haya.

Puso énfasis en que Chile hará un gran esfuerzo por demostrar la vigencia de los tratados que "Perú ratificó históricamente" en la última intervención del equipo jurídico chileno ante los jueces.

Del mismo modo, llamó a "esperar el fallo del tribunal con mucha calma, tranquilidad y confianza". Esto, luego que este martes terminara la fase oral correspondiente a Perú.

El próximo viernes 14 de diciembre corresponde la segunda ronda de alegatos orales a Chile desde las 6 de la mañana a las 9:00 AM, para luego proseguir desde las 11 a las 13:00 horas.

Perú al finalizar hoy su presentación en la fase oral del juicio marítimo con Chile en La Haya, reiteró nuevamente la inexistencia de acuerdos limítrofes.

Su réplica estuvo marcada por el intento de sacar el "factor Ecuador" del caso, la aceptación de que existen tratados (pero no pactos fronterizos), el cuestionamiento a la interpretación chilena de los mismos y la expresa petición a la Corte de que falle en "equidad".

Ecuador fuera de la ecuación

Respecto al primer punto, la defensa de Lima desestimó la tesis chilena sobre que Perú se "contradice" por no cuestionar sus límites con Ecuador y sí con nuestro país, siendo que los tres Estados firmaron los tratados en cuestión.

En ese sentido, aclararon que fue el 2011 -y no en la Declaración de Santiago de 1952- cuando Perú y Ecuador acordaron sus fronteras marítimas, pacto "autónomo y auto explicativo".

Ecuador tardó 39 años para conseguir identificar sus líneas de base en un mapa y materializar las fronteras con Perú (...) Es un año menos de lo que tardó Chile en cambiar sus mapas después de la Declaración de Santiago", declaró el abogado Roadman Bundy.

¿Tratado Limítrofe?



Alain Pellet, por su parte, reconoció que existen tratados, pero precisó que estos sólo regularon materias pesqueras.

"No cuestionamos el que la Declaración de Santiago hoy deba ser considerada como un tratado (...) Pero sí sigo pensando que sus autores no estaban convencidos de que esto iba a ser un tratado", señaló, enfatizando que "es un tratado, no un acuerdo de delimitaciones".

Uno da vigor a lo que dice el texto”

Alan Vaughan Lowe, por su parte, cuestionó la interpretación chilena de los tratados.

"Uno da vigor a los términos del tratado, no a lo que el texto podría haber dicho", indicó, apuntando que "la interpretación no da la oportunidad para introducir en un tratado términos que no estaban ahí".

Solicitud de equidad

El concepto "equidad", tal como en sus primeros alegatos, marcaron la presentación peruana.

De hecho, al cerrar su alocución, el agente Allan Wagner indicó que "el Perú está confiado en el fallo" sobre "una frontera marítima con el fin de alcanzar una solución equitativa".

De este modo pondrán fin al único asunto fronterizo que arroja su sombra en las óptimas relaciones que abundan entre Perú y Chile", añadió.

Las mejores frases



Algunas de las mejores frases del equipo jurídico peruano según TV 24 Horas:

- "No podemos partir de la base de que un Estado hubiera podido dar su visto bueno a una solución tan flagrantemente injusta e inequitativa, como la que Chile pretende que se adoptó en 1952 (...) Perú no tiene un gusto particular por prácticas masoquistas"

- "Chile ha intentado abrumarles con citas y citas, sin entrar en los detalles. Les han echado todo, menos el fregadero"

- "Chile se inventó algunas islas en su dúplica, pero eso no es un argumento serio (...) Estas islitas no pueden, bajo ningún concepto, tener un efecto en la delimitación".

Chile descubrió una tecla 'insertar', añadiendo una delimitación marítima donde no había existido anteriormente".

- Chile no ha podido demostrar que en 1952 Perú firmó un tratado donde se establecieron las fronteras marítimas. Le queda un día para intentarlo. Pero hemos visto, de acuerdo a los documentos que han presentado, que no están preparados para aquello".

Van Klaveren: "No han habido sorpresas ni hechos nuevos".

El agente de Chile, Alberto van Klaveren consideró sin sorpresas la última presentación de Perú ante La Haya, en el marco de la demanda a nuestro país por el límite marítimo.
Alberto Van Klaveren aseguró que "estamos muy confiados" en que el viernes, cuando sea el turno de la réplica de Chile, los abogados podrán "reiterarle a la Corte cómo se estableció el límite marítimo".

De hecho, debido a que no hubieron "argumentos nuevos", el jefe del equipo jurídico de Chile reveló que no habrá necesidad de realizar modificaciones a la última presentación de Chile, en la cual ya existe "trabajo avanzado".

"Nos interesó mucho la referencia que hizo Perú al derecho de los tratados. Chile siempre ha creído que el derecho de los tratados es relevante para entender este caso", expresó Van Klaveren desde Holanda a TV 24 Horas.

Asimismo, añadió que "tenemos a nuestro favor tratados suscritos en 1952, 1954. Acuerdos, actas y actos de 1965 y 1969 y tenemos una práctica impresionante que avala nuestra posición".

"Una práctica que los abogados de la parte peruana no consideraron demasiado relevante, por decirlo suavemente, pero que está ahí y se puede mostrar", finalizó.
SISTEMA DESLEGITIMADO


Por Camilo Escalona

La crisis del sistema de acreditación de la Enseñanza Superior presenta un gravísimo dilema a la educación chilena, plantea un tema moral muy profundo y daña seriamente la credibilidad de la institucionalidad política ante la ciudadanía.

La desregulación de los mercados instaurada en los años 80 y la idea que educarse es un bien de consumo ha alimentado la codicia.

El afán de lucro ha creado una situación de la que no se tenía registro, como es la revelación del uso de pagos irregulares, o sea, sobornos para la obtención de la mencionada acreditación de instituciones de Educación superior para conseguir la imagen y legitimarse como entidades serias y confiables, cuando en la cruda realidad se trataba del uso de viejos mecanismos de corrupción. En concreto, del uso de una parte de sus desproporcionadas ganancias en la consecución del título de “acreditada”, lo que a su vez eleva aquellas preciadas utilidades. Es un círculo vicioso, en que el afán de lucro distorsiona completamente el sentido de la misión formativa.

¿Cuántos miles de jóvenes han sido engañados?

¿Cuántos miles de familias han sido defraudadas?

Por la magnitud del impacto social que se ha provocado el sistema político queda en deuda, por su incapacidad de generar un marco regulatorio eficaz. Ninguna de las propuestas del gobierno aborda este desafío.

La actual administración ha dicho que no quiere poner fin al lucro, paradojalmente, su discurso condena los ilícitos pero defiende la esencia del sistema.

Su proyecto de sociedad es así, entiende las relaciones sociales desde la obtención de ganancias. Por ello, aunque le hemos pedido un Plan de Acción ante el volumen de los perjudicados, sigue inactivo y sin hacerse cargo de la crisis.

Tampoco está en condiciones de sumarse al proyecto de ley que hemos presentado para poner término a las llamadas “sociedades espejo” con las que se extraen las rentabilidades. Es decir, que operan como verdaderos mecanismos para “blanquear” las platas conseguidas ilegalmente.

Asimismo, a pesar que la autoridad reconoce que se requiere una Superintendencia de Educación superior, su propuesta hace de la entidad que se formaría un ente decorativo, sin las reales atribuciones que se necesitan.

El resultado final es que el sistema actual de enseñanza profundiza la desigualdad a grados extenuantes para las familias, las que pagan y se endeudan, pero en la que sus hijos no reciben los conocimientos que posibilitarán la movilidad social que reclaman. Hay que rectificar profundamente la dirección por la que transitamos en este ámbito.

El impacto de una Educación que segrega no se produce solo en los estudiantes a través de sus hogares, el malestar se extiende por millones de personas. Hay que lograr reformas urgentemente. Aun estamos a tiempo.
En desarrollo


PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo

Bolsa de Santiago ganó hoy con fuerza

La bolsa chilena dejó atrás tres jornada en rojo y ganó con fuerza. Así, el IPSA sumó un 1,51%, hasta los 4.198,23 puntos. En tanto, el IGPA se fortaleció un 1,26%, hasta los 20.574,15 puntos. Con un volumen de operaciones por $137.400 millones, las acciones con mejor desempeño fueron Nueva Polar (8,13%) y Socovesa (7,93%), mientras que Camanchaca (-2,13%) y Colo Colo (-1,75%) se enlistaron tras las pérdidas. En materia de sectores, los números azules dominaron la escena y fue Construcción e Inmobiliaria el que encabezó esa línea de operaciones al ganar un 3,36%. Entre las noticias más influyentes se destacó las expectativas inversoras entorno a la reunión de política monetaria que realiza hoy y mañana la Fed, y de la que se espera que se hagan nuevos anuncios.


Cámara rechazó una serie de modificaciones realizadas a la Ley de Pesca por el Senado
.
Acogiendo la propuesta realizada por la comisión especializada, la Cámara rechazó esta tarde una serie de modificaciones realizadas en segundo trámite legislativo por el Senado al proyecto que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura. De este modo, se establecieron criterios de sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos, acceso a la actividad pesquera industrial y artesanal y regulaciones para la investigación y fiscalización. En detalle, la Cámara rechazó ocho artículos que envió a la Comisión Mixta. Son los siguientes: Art. 1º, numeral 3, letra C, relativo al 1% de la cuota pyme; Art. 26º B, letra C (del nuevo numeral 19, del Art 1º), que se relaciona con la caducidad de las licencias; Art. 43º y 43º Bis (numerales 34 y 35 del Art. 1º), respecto del pago de las licencias transables; Art. 173º, letra G (numeral 75), sobre la plataforma social; Art. 3º Transitorio (nuevo, introducido en el Senado), que dice relación con las subastas de las pesquerías colapsadas; Art. 14º (nuevo 15º) Transitorio, que se relaciona con la pesca del bacalao; Art. 15º (nuevo 16º) Transitorio, que aborda el tema de la posibilidad de perforación de la pesca del camarón y del langostino en la Región de Coquimbo; Art. 16º (nuevo 17º) Transitorio, sobre el tema de las patentes. Adicionalmente, en la Sala los diputados pidieron la votación separada de otras normativas. En este proceso, se rechazaron otras disposiciones que también deberán ir a Comisión Mixta. La primera de ellas, establecía el envío de un proyecto de ley para la creación de un Instituto para el Desarrollo de la Pesca Artesanal. La segunda, suspendía desde la publicación de esta ley y hasta el 31 de diciembre de 2015 el ingreso de solicitudes de acuicultura en la X región de Los Lagos cuyo proyecto técnico considere especies pertenecientes al grupo mitílidos. Asimismo, se rechazaron dos normas relativas a la perforación de las 5 millas de reserva para la pesca artesanal en la Región de Coquimbo, por parte de los armadores pesqueros industriales, sobre los recursos camarón naylon, langostino colorado, langostino amarillo y gamba y el traspaso en ese periodo de una fracción de la cuota de industriales a los artesanales.

Freirina preocupa fuertemente al Gobierno
.
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, junto al subsecretario del Trabajo, Bruno Baranda, recibieron hoy a tres dirigentes sociales de la comuna de Freirina que representan a ciudadanos de esa localidad que se oponen al cierre de la planta Agrosuper, y que ya está provocando pérdida de puestos de trabajo en el país. “Los problemas de esta planta se arrastran desde el año 2005 —en el gobierno del Presidente Lagos— cuando se aprobó la planta y no hubo prácticamente ninguna preocupación por el medio ambiente ni por los olores. Fue una resolución precaria. Después comienza a operar la planta y efectivamente hubo olores insoportables, que la gente de Freirina no tiene porqué aceptar", dijo Matthei. A juicio de la ministra, lo que ha hecho el gobierno es tratar de poner exigencias que debieron haberse puesto en la resolución del año 2005 y no se pusieron, de tal manera que se pueda combinar que una empresa pueda producir, trabajadores que puedan trabajar, pero también con respeto al medio ambiente y hacia la salud de los trabajadores. La ministra señaló que el actual alcalde de Freirina, César Orellana, ha encabezado un grupo de personas “que no está por el diálogo, que no está por tratar de compatibilizar esto tres temas, sino que está porque la empresa se vaya”. Agregó que “el alcalde no está dispuesto a ningún tipo de diálogo para compatibilizar el respeto al medio ambiente, a la salud y también a que la gente pueda trabajar. Lo único que quiere es que la empresa se vaya”. Por otra parte, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, expresó su deseo que se revierta la decisión de la empresa de cierre de la planta advirtiendo que en Chile no sobran las empresas ni las inversiones.

Bankia despedirá a 5.000 empleados a pesar que recibirá un rescate de 19.000 millones de euros
.
La entidad española Bankia despedirá a unos 5.000 empleados como parte de su plan de reestructuración aprobado por Bruselas, según informaron hoy fuentes de la negociación entre el banco y los sindicatos. Se trata de unos 1.000 despidos menos de los previstos en el plan establecido por la UE para otorgar a España una ayuda de 40.000 millones de euros para rescatar a los cuatro bancos españoles nacionalizados -entre ellos Bankia- e inyectar dinero al llamado "banco malo" que gestiona los activos tóxicos. Precisamente hoy, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) transfirió a España deuda por esa cantidad, de la que Bankia necesitará casi 19.000 millones de euros. Los 5.000 empleos eliminados saldrán directamente de Bankia, Bankia Privada, Finanmadrid y Madrid Leasing, según las fuentes consultadas, aunque ello no garantizará que, con la venta de algunos negocios, Bankia cumpla con Bruselas y suprima otros 1.000 empleos. Un ejemplo podría ser la venta de la filial de Bankia en Miami, el City National Bank of Florida, que contribuiría a conseguir esa reducción de 1.000 empleos adicionales.

El dólar cierra estable en Chile

El dólar cerró estable en la jornada de este martes, en medio del positivo desempeño de los mercados externos ante posibles nuevos estímulos de la Fed en EE.UU. Así, la divisa estadounidense se cotizó en $475 comprador y $475,5 vendedor en el mercado local, al registrar una baja de $0,1. Los motivos de la nueva baja coincidieron con el fértil desempeño bursátil. Es que ante las expectativas generadas por la reunión de dos días que realiza la Reserva Federal (Fed), y de la que se espera que surjan nuevos anuncios por parte del titular de la entidad, Ben Bernanke.

Mercados europeos cerraron al alza

Los mercados bursátiles de Europa cerraron hoy en alza, dejando de lado el malestar generado ayer por la noticia de la renuncia del primer ministro de Italia, Mario Monti. Así, el FTSE MIB avanzó un 1,53%, hasta los 15.588,44 puntos. En tanto, el Ibex de España sumó un 1,52%, hasta tocar los 7.923,30 puntos. Por otro lado, el Cac de Francia ganó un 0,96%, hasta posicionarse en las 3.646,68 unidades, mientras que el Dax de Fránkfurt sumó un 0,8%, hasta posicionarse en los 7.591,13 puntos. En menor escala, pero de todos modos con números azules, avanzó el FTSE de Londres, que cerró con un alza de 0,14%, hasta los 5.930,00 puntos. El optimismo surgió tras conocerse que la confianza a medio plazo del inversor en la economía alemana subió en diciembre, y se situó en terreno positivo por primera vez desde mayo pasado. Además, los inversores se muestran atentos a la reunión sobre política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU., que concluirá mañana con una comparecencia de su presidente, Ben Bernanke, en la que se espera que anuncie una nueva ronda de compra de bonos del Tesoro.

SOFOFA preocupada por "las dificultades" que presentan en Chile proyectos relevantes como el de Freirina 

La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) también se sumó a la ola de reacciones que surgieron tras conocer la determinación ayer  de Agrosuper de cerrar su planta faenadora de cerdos ubicada en la localidad de Freirina.  La entidad que encabeza Andrés Concha, expresó a través de un comunicado que "lamenta la evolución que ha tomado el proyecto complejo agroindustrial Valle del Huasco", que llevó al directorio de la firma ligada al empresario Gonzalo Vial a decidir su cierre indefinido, por razones de inviabilidad económica y altos niveles de incertidumbre e inseguridad. "Sofofa espera que prontamente se encuentren las condiciones que permitan alcanzar una solución definitiva al problema que otorgue viabilidad futura a un proyecto de esta magnitud y naturaleza, muy importante para el desarrollo regional y de la industria nacional", expresaron en el documento.  A causa de esta determinación de Agrosuper, el gremio expresó también su preocupación por las trabas que, según su parecer, están enfrentando proyectos de gran envergadura que contribuyen a la economía nacional. "La institución muestra su preocupación por el alto nivel de dificultad que, por diversas razones, están enfrentando proyectos relevantes con un alto impacto para el desarrollo del país, dada su contribución al crecimiento de la economía, a los niveles de empleo y a la competitividad de las empresas", concluyen.
TITULARES DE LAS SECCIONES DE KRADIARIO

- Proclamar o no a Bachelet en el Comité Central del PS en marzo, es la gran interrogante que preocupa al socialismo (Bitácora Presidencial)

.
Desmienten participación de Longueira y Matthei en el Comando de Golborne (Bitácora Presidencial)
.
- Mujeres son inferiores a los hombres en matemáticas y ciencias en el sistema escolar chileno (Termómetro)
.
- Creador de Barrabases fue condenado a cuatro años de libertad vigilada (Termómertro)
.
- Si la Universidad Autónoma es acusada de corrupta, el Mineduc la investigará - Ministro de Justicia aparece mencionado indirectamente en caso en el que implican a Luis Eugenio Díaz (Termómetro)
.
- Bolsa de Santiago ganó hoy con fuerza (Pulso Económico)
.
- Cámara rechazó una serie de modificaciones realizadas a la Ley de Pesca por el Senado (Pulso)
.
- Mucho ruido en Freirina, pero hoy la cesantía crece - Cierre de planta deja a 450 trabajadores desempleados (Termómetro)
.
- Freirina preocupa fuertemente al Gobierno (Pulso)
.
- Bankia despedirá a 5.000 empleados a pesar que recibirá un rescate de 19.000 millones de euros (Pulso)

.
- El dólar cierra estable en Chile (Pulso)
.
- Mercados europeos cerraron al alza (Pulso)
.
- SOFOFA preocupada por "las dificultades" que presentan en Chile
  proyectos relevantes como el de Freirina (Pulso Económico)
.
- Bachelet: Principal problema de la discriminación femenina en América  Latina es la pobreza (Termómetro)

- Alcaldesa Tohá habla de millonario déficit en la Corporación de
Desarrollo (Termómetro)

- A 11 aumentan las muertes por meningitis W-135 (Termómetro)

- Noticias internacionales de El Mundo en Tus Manos

Chávez está siendo operado en Cuba
Capriles confía en que Chávez asuma el cargo de Presidente por un nuevo período el 10 de enero
Santos y Correa sellaron hoy la reconciliación definitiva
Manifestaciones de apoyo y rechazo de la nueva Constitución en Egipto
Otras 125 personas muertas en nuevos episodios violentos en Siria
Supuesto terrorista somalí fue detenido en Bonn
Costa Rica es el primer país de América Latina en prohibir la caza
Dominique Strauss-Kahn llega a un arreglo con su supuesta víctima neoyorquina
En desarrollo
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo
.

Mujeres son inferiores a los hombres en matemáticas y ciencias en el sistema escolar chileno



No sólo existe la brecha socioeconómica en Chile, está también la determinada por el género que se está haciendo notar cada vez más fuerte en el sistema escolar chileno. En Chile, a diferencia de muchos países, los hombres obtienen sistemáticamente mejores resultados que las mujeres en distintas mediciones, especialmente en Matemática. Esto quedó nuevamente demostrado al conocerse los resultados del Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS) 2011aplicado a alumnos de octavo y cuarto básico de 53 países, incluido Chile. En Matemática los hombres obtuvieron una ventaja de 9 puntos sobre las mujeres en cuarto básico y de 15 puntos en octavo. Mientras que en Ciencias, la diferencia fue de 12 puntos a favor de los varones en cuarto básico y de 16 puntos en octavo. A diferencia de lo que ocurre en Chile, esta brecha no se constata a nivel internacional, donde los números se encuentran equiparados entre los géneros y en algunos casos incluso se registra una leve diferencia en favor de las mujeres. El ministro de Educación, Harald Beyer, reconoció que el tema los tiene "preocupados" y sostuvo que es necesario "investigar con mucha mayor acuciosidad lo que está pasando".




Creador de Barrabases fue condenado a cuatro años de libertad vigilada



El 11° Juzgado de Garantía de Santiago condenó a cuatro años de libertad vigilada al dibujante Guido Vallejos por su presunta vinculación a la red de explotación sexual infantil que fue desbaratada el pasado 15 de noviembre por la Fiscalía Metropolitana Sur en conjunto con la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales de la PDI (Bipe). Esto, luego que el detenido de 83 años aceptara hoy, durante el juicio abreviado acordado por ambas partes, los cargos de obtención de servicios sexuales de menores de edad en carácter reiterado por los que formalizó el Ministerio Público. Según explicó el fiscal Marcelo Apablaza, Vallejos estará sujeto a la vigilancia de la autoridad "por cuatro años y por diez años en las medidas accesorias". Esto es, será supervisado por un funcionario de Gendarmería con el objetivo de que el artista cumpla con el régimen de libertad que estableció el tribunal. Además, el caricaturista quedó con total prohibición de acercarse a menores de edad y tener contacto con ellos y cualquier quebrantamiento de la medida, agregó Apablaza, implica que este beneficio se transforme en pena efectiva, es decir, en la cárcel. El creador de la revista Barrabases es el único de los 16 imputados al que el ente persecutor penal ofreció el beneficio de juicio abreviado a cambio de reconocer los hechos y conseguir una rebaja en la pena. El detenido permanecía recluido en el hospital del penal Santiago Uno debido a su delicado estado de salud y se espera que en las próximas horas se traslade hasta su domicilio, una vez que el fallo esté ejecutoriado.



Si la Universidad Autónoma es acusada de corrupta, el Mineduc la investigará - Ministro de Justicia aparece mencionado indirectamente en caso en el que implican a Luis Eugenio Díaz 



El ministro de Educación, Harald Beyer, sostuvo que en caso de que exista alguna acusación formal en contra de la Universidad Autónoma, su cartera no dudará en iniciar una investigación contra esa institución, tal como la que se anunció a la Universidad Pedro de Valdivia. Beyer se refirió al tema luego de que salieran a la luz correos electrónicos entre el ex presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Luis Eugenio Díaz –formalizado por cohecho–, y el ministro de Justicia, Teodoro Ribera, cuando este último era rector de la Universidad Autónoma. En dichos correos, enviados en medio del proceso de acreditación, Díaz le solicitaba a Ribera que contratara a ciertas personas y entregara un cupo y una beca a un sobrino nieto. Beyer declinó opinar directamente sobre el tema, indicando que "es una investigación que está en curso, yo no voy a opinar sobre la investigación de la fiscalía, no me corresponde". Consultado sobre si el vínculo entre el ministro Ribera y Eugenio Díaz complica al Gobierno en medio de las investigaciones por las presuntas irregularidades en el proceso de acreditación, Beyer dijo que "ninguna investigación es complicada, toda investigación se tiene que llevar adelante y desarrollarse en normalidad". El ministro del Interior, Andrés Chadwick, aseguró que hasta ahora el titular de Justicia, Teodoro Ribera, cuenta con la confianza del Presidente Sebastián Piñera, pese a los cuestionamientos que se han planteado respecto de su vinculación con el ex presidente del Consejo Nacional de Acreditación, Eugenio Díaz, mientras él era rector de la Universidad Autónoma, que pertenece a su familia. En esa línea, afirmó que el ministro Ribera no está implicado en un caso de cohecho ni ha tenido actuaciones irregulares en el marco de ese caso. "La palabra implicancia es muy fuerte. Implica un vínculo que puede ser irregular. Aquí el ministro no ha tenido ningún tipo de actuaciones irregulares o por implicancia, sino que actuaciones que él mismo ha explicado y que lo único que él quiere es poder clarificarla ante la opinión pública", finalizó. Por su parte, el ministro de Justicia, Teodoro Ribera, aseguró estar arrepentido de no haber podido detectar la conducta ilícita del ex presidente del Consejo Nacional de Acreditaciones (CNA), Eugenio Díaz, con quien mantuvo contacto mientras fue rector de la Universidad Autónoma y luego cuando requirió de sus servicios para evaluar el funcionamiento de la Escuela de Gendarmería. "Me arrepiento de no haber tenido mayor sensibilidad, pero me era imposible saber en ese momento que una persona que representaba la fe pública y la credibilidad en materia académica y que tenía el pergamino, además de ser parte del Instituto Nacional de los DD.HH., pudiera estar involucrado en lo que se le imputa". Consultado respecto a su vinculación con Díaz, el titular de Justica señaló que "mi vinculación es colateral y se refiere a correos electrónicos que el señor Díaz enviaba a las personas recomendando personas para contratar. Las personas que él mandaba no eran necesariamente parientes de él y yo recuerdo que entre el año 2009 y 2011, cuando yo dejé mi cargo de rector, debo haber recibido tres o cuatro recomendaciones y ninguna de ellas fue contratada".



Mucho ruido en Freirina, pero hoy la cesantía crece - Cierre de planta deja a 450 trabajadores desempleados


Los problemas suman y siguen en Freirina, porque luego de la felicidad expresada por el alcalde, César Orellana, por el cierre indefinido de la planta de cerdos, los trabajadores de Agrosuper que han quedado cesantes cortaron la ruta c- 45 de la zona y exigen la presencia de la ministra del Trabajo, Evelyn Mattei, y el alcalde de Vallenar, Cristián Tapia, señalando que este último fue clave en el cierre de la planta de Agrosuper y como consecuencias quedaran sin sus puestos de trabajo. Los cortes se extienden hasta el puerto de Huasco, y los afectados hacen un llamado a las autoridades y exigen planes de reconversión laboral. El presidente del sindicato de trabajadores, Jose Maltés, expresó como lamentable lo sucedido y que "en el complejo habían 430 personas trabajando directamente con la empresa más los contratistas y el sueldo era entre 400 a 500 mil pesos", recalcó. El problema de la censantía en la planta cerrada indefinidamente se ha transformado en poco tiempo en un tema de debate. Al respecto, Abdón Baraqui, presidente cámara de comercio de Vallenar, señala que "no se debe hacer el cierre de la planta sino un plebiscito", donde se pueda tomar un decisión en conjunto.


Sampaoli se reunió con el volante del Fiorentina Matías Fernández



El seleccionador chileno, Jorge Sampaoli, continúa de gira por Europa para reunirse con los valores nacionales que juegan en el viejo continente, pensando en el inicio de la segunda parte de las clasificatorias mundialistas y esta vez fue el turno del volante de Fiorentina, Matías Fernández. Este martes, el entrenador de la selección visitó las dependencias del conjunto de Florencia y conversó tras la práctica con el mediocampista. Luego del encuentro con el ex volante de Colo Colo, Sampaoli mantuvo el hermetismo aunque valoró las reuniones logradas de momento en esta gira. Sampaoli continuará  su periplo en Inglaterra, donde se juntará con el delantero de Manchester United, Angelo Henríquez, su ex dirigido en los azules y posteriormente, a con el ariete de Wigan, Jean Beausejour, a quien tuvo bajo sus órdenes en O'Higgins.



Bachelet: Principal problema de la discriminación femenina en América Latina es la pobreza
.
El principal problema de la discriminación de las mujeres en América Latina es la pobreza y el subdesarrollo, afirmó este martes la directora ejecutiva de ONU Mujeres, la ex Presidenta chilena, Michelle Bachelet. “América Latina desde el punto de vista de la igualdad de género ha avanzado bastante, pero tiene importantes desafíos ligados a la pobreza y a la exclusión de género. En nuestra región es un problema más de pobreza y subdesarrollo que de exclusión de género”, señaló Bachelet tras presentar el informe “Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres”, elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Dicho esto, la ex Presidenta chilena asumió que la lacra del machismo persiste en la región: “Hay aún sectores en los que las niñas no acceden a la educación por ser niñas y no sólo por ser pobres”. Bachelet recordó que más allá del acceso al empleo, hay que tener en cuenta si éste es o no de “calidad” y abogó por hacer todo lo necesario para lograr mayores niveles de “trabajo decente”. “Todavía muchas mujeres trabajan en la informalidad y en condiciones vulnerables. Ahí hay que hacer mucho más”.
Alcaldesa Tohá habla de millonario déficit en la Corporación de Desarrollo



La alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, se refirió ayer a la denuncia de déficit en la Corporación de Desarrollo de la citada municipalidad. Dijo que hay 2.350 millones de pesos de déficit en la corporación, siendo que esta área tiene un presupuesto de 8 mil millones. Si bien la edil declinó hacer "un juicio anticipado", criticó el hecho que el concejo municipal nunca se enteró de este tema. Además, denunció la existencia de cotizaciones impagas a funcionarios del municipio. Respecto a despidos en la casa edilicia, Tohá dijo que se está evaluando a los equipos y que se realizará un concurso público para los gerentes de las corporaciones. En el área de Desarrollo, por ejemplo, asumirá momentáneamente José Roa. Tohá también se refirió a los permisos de edificación e indicó que la idea es que la comuna no pierda sus barrios con modernas edificaciones. En el mismo contexto, indicó que el proyecto que planea construir Torres Gemelas en el Paseo Bulnes "rompe una línea como ha funcionado el centro".
A 11 aumentan las muertes por meningitis W-135

A un total de 11 ascendieron las víctimas fatales por el contagio de meningitis W-135 a nivel nacional. Esto luego que el Ministerio de Salud (Minsal) confirmara hoy martes que la muerte de un lactante de siete meses hospitalizado en el Sótero del Río, en Puente Alto, se debió a la cepa que se ha atacado con esta última campaña de inmunización. Con esta información, los casos de contagio de la cepa llegaron a 51 y 40 de ellos están concentrados en la región Metropolitana. Además, el Minsal señaló que hasta la fecha se han vacunado a 564.775 niños del total de la población entre nueve meses y menos de cinco años, lo que equivale al 59% de la población objetiva. En la región Metropolitana se ha inmunizado al 88%, mientras que en la de Valparaíso al 42%.


PERÚ: LA DECLARACIÓN DE SANTIAGO DE 1952 NO CORRESPONDÍA A UN TRATADO LIMÍTROFE PORQUE VIOLABA LA NORMA VIGENTE

Abogado Rodman Bundy
En La Haya se está realizando la última ronda de alegatos orales de Perú por la demanda marítima que presentó Lima contra Chile ante la Corte Internacional.

En esta jornada, Perú deberá responder la pregunta del juez marroquí Mohamed Bennouna planteada el viernes pasado y que es: "¿Consideran ustedes, en tanto signatarios de la Declaración de Santiago de 1952, que poseían en esa fecha, conforme al Derecho Internacional general, proclamar y delimitar una zona marítima de soberanía y jurisdicción exclusiva sobre el mar que baña las costas de sus respectivos países hasta una distancia mínima de 200 millas marinas desde las referidas costas?".

El primero en exponer hoy fue el abogado Alan Vaughan Lowem, quien restó validez a la Declaración de Santiago de 1952, sobre la cual Santiago asegura se definieron los límites marítimos y terrestres, y que Lima califica como un "acuerdo pesquero". Calificó  como un "lapsus" la presentación de Chile al insistir que la Declaración de Santiago sí estableció los límites marítimos.
 
Alan Vaughan Lowem
"La interpretación no da la oportunidad para introducir en un tratado términos que no estaban ahí. La interpretación no constituye la oportunidad de supuestos de cómo los Estados podrían actuar en un futuro", dijo.

"Si le diéramos la Declaración de Santiago a un grupo de cartógrafos, dándoles la instrucción de que elaboren mapas, ¿qué harían?", si lo único que dice es que existen derechos de 200 millas desde la zona continental y las islas, y no habla de delimitaciones", agregó.

Dijo además que "si Chile considera que el punto 4 y 2 constituyen una frontera marítima, que nos explique, palabra por palabra, cómo interpretar y establecer los límites entre los tres países y diseñarlas sobre un mapa" y se preguntó "cómo dos países que fueron invitados a una Conferencia Ballenera terminaron suscribiendo un tratado limítrofe".

Concluyó que "Chile no pudo demostrar que en 1952 el Perú acordó firmar un tratado mediante el cual se establecieron las dos fronteras marítimas internacionales de forma definitiva y permanente. Le queda un día para intentarlo, pero ya hemos visto mediante los documentos presentados que no están capacitados para ello", según publicó La Segunda.

Respecto a la presentación en extenso de nuestro país sobre la "interpretación" de los tratados, el litigante indicó que "uno da vigor a los términos del tratado, no a lo que el texto podría haber dicho", apuntando que "la interpretación no da la oportunidad para introducir en un tratado términos que no estaban ahí".

El abogado acusó "cierta confusión" de Chile al citar el Convenio de Viena, asegurando que nuestro país "expone incorrectamente la ley".

"Es que los hechos también están en contra", agregó.

Lowem señaló que "no es suficiente que Chile diga, 'ustedes han hecho referencia al paralelo'. Ellos tienen que centrarse en la cuestión jurídica y demostrar que Perú firmó un tratado marítimo".

"Chile ha esgrimido que el punto 4 no se ha redactado de la forma más acertada. Evidentemente, se hubiera podido redactar mejor. Si ellos hubieran querido garantizar una frontera, cualquier abogado hubiera podido constatar que el punto 4 no lo establece", insistió.

Asimismo, cerrando su presentación, añadió: "Chile no ha podido demostrar que en 1952 Perú firmó un tratado donde se establecieron las fronteras marítimas. Le queda un día para intentarlo. Pero hemos visto, de acuerdo a los documentos que han presentado, que no están preparados para aquello". 
Luego el presidente del tribunal, Peter Tomka, le dio la palabra al abogado Michael Wood.

"No escuchamos ni una sola palabra sobre la ausencia en la legislación chilena de una delimitación marítima con Perú", aseguró. Agregó que la Declaración de Santiago "dista mucho de ser coherente y clara".

Tras un receso de 15 minutos, el abogado Wood (derecha) continuó con su alocución que culminó con una pregunta. ¿Por qué la Declaración de Santiago no tiene una evidencia contemporánea de efecto?".

Luego fue el turno del abogado Tullio Treves, quien respondió la pregunta del juez Bennouna, afirmando que la Declaración de Santiago de 1952 no correspondía a un tratado limítrofe porque violaba la norma vigente.

El jurista italiano dijo que "la consulta del magistrado tiene la ventaja de centrar el debate en el momento en que Chile y Perú proclamaron las zonas de 200 millas y firmaron con Ecuador la Declaración de Santiago".

Según Treves en 1952 Chile, Perú y Ecuador "no hubieran podido, en conformidad con el derecho internacional, delimitar una frontera marítima".

Asimismo el profesional precisó que la intención de los tres países "fue la de proteger sus recursos pesqueros declarando una zona de 200 millas. Perú y Chile eran plenamente conscientes de que lo firmado en 1952 no correspondía al derecho internacional", y por ello no podía imponerse a terceros estados.

A juicio del litigante italiano "el punto 4 de la Declaración de Santiago debe interpretarse tal y como está y no como le gustaría a Chile".

Treves precisó que Perú "no pretende que la delimitación aceptada por una línea que siga el paralelo sea inequitativa per se, ya que una línea que siga el paralelo puede ser equitativa, siempre y cuando cumpla con el derecho internacional", lo que no ocurre en este caso.

El abogado afirmó además que el fallo de la Corte de La Haya "no tiene que retirar la línea (del paralelo), sino que ésta debe superar el test de desproporcionalidad".

Termina su exposición el abogado Treves y abre paso a la intervención de Rodman Bundy.
.
El jurista cuestiona a su par Pierre-Marie Dupuy, quien -a su juicio- "hizo gala de una muy extraña capacidad para especular sobre lo que tenían en mente Ecuador y Perú".

En esa cuerda, evoca el acuerdo limítrofe entre ambos países suscrito el año pasado (2011), donde fijaron el límite marítimo. "El acuerdo de Perú y Ecuador es autónomo y autoexplicativo", y no hace mención a Declaración de Santiago, señala.

"(El profesor Dupuy) Tiene una predilección por leer las mentes", afirma Bundy, que compara la Declaración de Santiago con otros tratados fronterizos de mar entre países del mundo.

"Ecuador tardó 39 años para conseguir identificar sus líneas de base en un mapa y materializar las fronteras con Perú (...) Es un año menos de lo que tardó Chile en cambiar sus mapas después de la Declaración de Santiago", agrega.


Bundy vuelve a la carga

Tras dos horas de receso, el abogado Rodman Bundy volvió a tomar la palabra insistiendo en que el límite terrestre llega al Punto de Concordia y al Hito 1: "Ese debe ser el punto de partida para la delimitación marítima", además, el abogado Allain Pellet, redondeó que "Perú no hubiera dado visto bueno a una situación tan inequitativa".


En esta jornada Perú respondió la pregunta del juez marroquí Mohamed Bennouna. La postura limeña fue que en 1952 no se podían establecer límites marítimos.

Tras un receso de dos horas, Bundy afirmó que la reivindicación de Chile no sigue el paralelo donde la frontera terrestre llega al mar y tampoco se hace mención al Hito 1 en 1952 ni 1954.

"Perú simplemente pide a la Corte que falle que la delimitación marítima parte en el punto de Concordia", ya que "Chile no puede impugnar que el término de la frontera terrestre" dijo.

Luego fue el turno de Allain Pellet (izquierda), quien también apuntó a la defensa chilena ("parece que nuestros amigos no están tan seguros de ellos mismos", dijo en relación a que recurrían al español) y volvió a insistir en que Perú no tienen gustos "masoquistas". "Perú no hubiera dado su visto bueno a una situación tan inequitativa como lo planteado por Chile", aseveró.

Pellet agregó que si tuviera que resumir en un tuit la situación de Perú, diría: "Por descuido Perú abandonó en 1952 derechos que no disponía".

Además, acusó a Chile de "inventar islas en su dúplica y eso no es un argumento serio, sobre todo, porque éstas no pueden tener un efecto en la delimitación".

Allan Wagner
Respecto a los 60 años de prácticas que alega Chile, Pellet dijo que sólo eran "arreglos prácticos a la espera de una delimitación", y que prueba de eso es que Chile ratificó el acuerdo sólo 13 años después de su firma y no lo depositó en Naciones Unidas si no 50 años más tarde. Esto quiere decir que no lo consideró fijo.

"Les corresponde a ustedes definir dónde está la frontera para dar una solución equitativa", cerró.

Allan Wagner cerró la presentación diciendo que Chile ha intentado sembrar dudas y que Perú "no ha guardado silencio por falta de interés".
 

lunes, 10 de diciembre de 2012

LUNES, 10 DE DICIEMBRE DE 2012
EDICIÓN 810 SEMANA 140 AÑO 3
.
Hasta hoy 492.263 visitas
.
(PRÓXIMA EDICIÓN: MARTES,11 DE DICIEMBRE)

http://www.kra.cl

El Presidente venezolano Hugo Chávez habla confidencialmente con su vicepresidente Nicolás Maduro antes de viajar hoy a Cuba para someterse a una cuarta intervención quirúrgica por el cáncer que le afecta.

..
TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY


LA POLAR PAGARÁ FINALMENTE A AFECTADOS POR REPACTACIONES UNILATERALES DE DEUDAS
PUNTOS DE VISTA: PASEO YUGOSLAVO DE VALPARAÍSO DEBERÍA LLAMARSE CROATA
EL CAMINO COMO ARQUETIPO,
POR EL TEÓLOGO LEONARDO BOFF
LA CULPA NO ES DEL CHANCHO SINO DEL QUE LE DA EL AFRECHO,
POR GABRIEL SANHUEZA SUÁREZ
EL TOQUE Y EL CAMPEONATO FUE CON ANGUSTIA PARA HUACHIPATO,
POR JUAN AGUAD KUNKAR
LA ALEMANIA COMUNISTA VENDIÓ ENFERMOS A LOS CONSORCIOS FARMACÉUTICOS PARA EXPERIMENTOS,
 POR ENRIQUE MÜLLER
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
TERMÓMETRO NOTICIOSO
BITÁCORA PRESIDENCIAL2013.FALTAN 343 DÍAS
EL MUNDO EN TUS MANOS 
TITULARES DE LAS SECCIONES DE KRADIARIO

ChilePrimero retiró el apoyo a Tomás Jocelyn-Holt como candidato
presidencial
"Peces gordos" de la DC apoyan candidatura de Claudio Orrego (Ver
Bitácora Presidencial).
- Saludo de Bachelet enviado al Partido Comunista es criticado duramente por presidenciables de la derecha (Ver Bitácora Presidencial)
- Bolsa de Santiago cierra con leves bajas (ver Pulso Económico)
- Se acabó el escándalo: Agrosuper decidió cerrar en forma indefinida la planta de Freirina (Ver Termómetro Noticioso)
- Chile es el segundo país que tiene más suicidos de adolescentes en el
mundo (Termómetro Noticioso)
 Archivan causa contra Lucía Hiriart de Pinochet en España
(Ver Termómetro Noticioso)
- Fuerte alza del cobre en el mercado de Londres (Ver Pulso Económico)
-  Inestabilidad política en Italia derrumba los mercados mundiales (Ver
Pulso Econíomico)
- Cierran planta de Opel en Alemania - 3.000 trabajadores a la calle (Ver Pulso
Económico)
- Endesa: Proyecto Punta Alcalde es ejemplar (Ver Pulso Económico)
- Van Klaveren cerraría los alegatos chilenos en la Corte de La Haya (Ver
Termómetro Noticioso)
- Los ministros Longueira y Mathei participan activamente en el Comando
de Golborne a pesar de la prohibición gubernamental que existe en esta
materia (Ver Bitácora Presidencial)
- Chávez se somete a cuarta operación para combatir el cáncer - En
Venezuela ya se habla de una sucesión presidencial (Ver Mundo en tus
Manos)
- Oferta histórica de corredor para Bolivia al norte de Arica es utilizado por
el país altiplánico en su objetivo de salir al mar (Ver Mundo en Tus
manos)

 KRADIARIO
Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas
 Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Colaboradores Periodísticos:
 Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza, Gabriel Sanhueza Suárez y Francisca Pimentel

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl
LA POLAR PAGARÁ FINALMENTE A AFECTADOS POR REPACTACIONES UNILATERALES DE DEUDAS


El Primer Juzgado Civil de Santiago acogió la propuesta compensatoria presentada por el SERNAC en conjunto con La Polar y que busca resolver en favor de los consumidores el escándalo por las repactaciones unilaterales, que afectaron a más de un millón de personas y que se dieron a conocer a la opinión pública en julio del año 2011.

Esto permitirá que todos los consumidores afectados por la empresa -no sólo los que iniciaron acciones legales- sean beneficiados por el acuerdo en el que se establece la eliminación de todos los cargos desde la primera repactación unilateral, la restitución del 100% de los montos pagados en exceso por los clientes y la entrega de un bono de $15.641 al más de un millón de consumidores afectados, entre otros beneficios.

El Director del Sernac, Juan José Ossa, expresó: "Este caso demostró el daño que puede producir no sólo a los consumidores, sino a la confianza en el mercado y al país, cuando una empresa no respeta la ley y busca crecer pasando por sobre los derechos de sus clientes. Hoy los consumidores cuentan con un nuevo escenario legal y la certeza de que esto no volverá a ocurrir en Chile".

Principales beneficios de plan compensatorio

- Compensación para todos y pago del costo del reclamo: El plan incluye a todos los consumidores afectados, hayan o no participado del juicio. Además, a quienes reclamaron al SERNAC (41.000 consumidores aproximadamente) se les pagará el costo del reclamo.

- Anulación de cobros ilegales a afectados por repactaciones unilaterales: Se aplica hayan pagado o no los afectados, con lo que la deuda vuelve al monto original (previo a la primera repactación unilateral) sin intereses abusivos, cobros por mora, cargos por mantención, administración, cobros por seguros ni comisiones de cualquier tipo.

- Cálculo de la deuda original, con tasa de interés preferencial. Además, de acogerse al plan, los afectados podrán optar a una rebaja adicional del 30% de esta tasa y pagarla a 36 meses sin intereses ni reajustes.

- Equipo de profesionales para resolver controversias: si hay consumidores que no estén de acuerdo con los cobros reflejados en su estado histórico de cuenta o reliquidación de su deuda, tendrán acceso gratuito a un sistema de árbitros y mediadores para resolver el reclamo más allá de las compensaciones. Este sistema es pagado por la empresa, imparcial y designado según el listado de árbitros y mediadores disponible y publicado en sernacfinanciero.cl

- Derecho a exigir indemnización adicional: aun aceptando la propuesta compensatoria, los consumidores no perderán el derecho a exigir indemnizaciones por la vía individual si sufrieron un daño mayor. Esto, gracias a una indicación escrita del SERNAC.

A partir de esta resolución la empresa informará prontamente cómo se implementará este plan de compensaciones, de manera rápida y expedita. Cabe señalar que el tribunal indicó que la propuesta del SERNAC cumple con la ley, es completa, no es discriminatoria e incluye a todos los consumidores afectados.