kradiario.cl

martes, 16 de octubre de 2012

CUBA: ¿UN NUEVO RENACER EN UN ESCENARIO MUNDIAL DE CONFLICTOS SOCIALES Y POLÍTICOS?

Por Walter Krohne

Raúl Castro, con sus 81 años, no es el mismo revolucionario, el comandante y líder que fuera su hermano Fidel, hoy de 86. Sin embargo, sus impactantes reformas no han dejado de concentrar las miradas del mundo por su esmero permanente de evitar que la nación “roja” del Caribe, como la definió en su momento el capitalismo estadounidense, cayera en un precipicio como consecuencia de un descalabro económico total. Esta es la labor que realiza Raúl Castro desde que asumió la Presidencia de Cuba en febrero de 2008.

Tuvo que cerrar los ojos en largos episodios, debates y reuniones en los centros de poder de la isla, especialmente frente a los dirigentes más ortodoxos, para introducir de alguna forma la economía privada y terminar así con el desgaste que significaba mantener una economía ciento por ciento estatal y subsidiadora que iba a terminar derrumbando el régimen al quedar en la bancarrota,  como ya ocurrió en casos similares en gran parte del resto del mundo socialista. Fidel comenzó a guardar silencio y evitó entrometerse en las discusiones sobre el camino a seguir, sin que hoy se escuche su voz o se conozcan nuevos escritos suyos, tanto así que hace una semana hasta se le daba por muerto.

Fidel cedió el poder por su avanzada edad y sus dolencias, pero tampoco hubiese estado dispuesto a impulsar los ajustes y reformas necesarias con olor a “capitalismo” lo que para él era el peor antídoto a su régimen socialista. Así comenzaron a abrirse paulatinamente las puertas en diferentes sectores, como por ejemplo permitirle a los cubanos la creación de pequeños negocios y también empresas como aceptar el mecanismo de la oferta y la demanda hasta los cambios radicales que se producirán a partir de enero de 2013 en materia de política migratoria,  que les permitirá a los cubanos salir cuando quieran y por el tiempo que quieran de la isla, como se anunció hoy en La Habana.

Las primeras reformas en Cuba comenzaron en marzo de 2008 al ponerse fin a la prohibición que impedía a los cubanos alojarse en los hoteles para turistas extranjeros de la isla. Igualmente en junio del mismo año Castro firmó un decreto de entrega de tierras ociosas en usufructo, con la intención de dinamizar la agricultura y así reducir las importaciones. La venta libre de electrodomésticos, computadores y teléfonos celulares vino también de inmediato.

Estos primeros pasos se apoyaron, en 2009, en la reforma de la Ley de Seguridad Social que elevó la edad de la jubilación a los 60 años para las mujeres y 65 para los hombres, la eliminación del tope salarial, la implantación del pluriempleo y permitiéndo a la población acceder a Internet.

Tres puntos ampliaron las posibilidades de los cubanos que habían aceptado ya “el capitalismo occidental moderado” como motor de un desarrollo a largo plazo: 1.- En agosto de 2010, Raúl Castro anunció la reducción progresiva de las plantillas estatales; 2.- la ampliación del trabajo por cuenta propia; y 3.- puso en vigor la reforma laboral que acabó con el "igualitarismo" salarial.

En 2011 comenzó la reducción de 500.000 puestos de trabajo estatales para permitirle “un respiro económico profundo” al aparato del Estado. El proceso se ha cumplido aunque con retrasos, pero al otro extremo, en marzo de ese mismo año, 171.000 cubanos tenían ya un trabajo o sustento por cuenta propia.

Durante el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba de este año, Raúl Castro relevó a su hermano Fidel como primer secretario y se aprobó un plan de reformas económicas y sociales, adoptándose luego medidas como la legalización de la compra-venta de automóviles y de viviendas entre particulares. En forma paralela se autorizó el crédito bancario al sector privado para dinamizar el trabajo autónomo, la producción agropecuaria y la rehabilitación de viviendas.

La cartilla de racionamiento, un elemento típico de la estructura económica del socialismo duro, se está eliminando paulatinamente, sacando de ella diversos productos que hoy se comercializan en negocios privados o particulares, como patatas, el tabaco o artículos de higiene, como confirmó hoy la agencia Efe desde La Habana, pero no así productos como el arroz, los porotos, azúcar, pollo, pescado, huevos, café, aceite o pan, que se mantienen en la mencionada cartilla.

Este proceso nos permite comprender que los países pueden modificar sus esquemas revolucionarios para ir adaptándose a nuevos tiempos y nuevos desarrollos, donde los gritos de libertad y participación de parte de los pueblos se escuchan fuertemente. Es el caso hoy, al revés de lo que ocurre en Cuba, la protesta mundial por un cambio radical en el actual modelo neoliberal en que los bancos y empresas financieras llevan la batuta sin preocuparles para nada los intereses e ideales de una nueva democracia que han surgido en Europa, Estados Unidos, en algunos países musulmanes, América Latina y puntualmente también en Chile. Ya no interesa quien lleva la bandera del liderazgo dentro de estos movimientos, sino lo único que la gente espera es un mayor bienestar y no seguir viviendo enclaustrados mientras los ricos derrochan el dinero que también pertenece a los pobres.

Hay que reconocer que la tarea cumplida por los grupos defensores de los derechos humanos en Cuba es imitada hoy en cierta forma por los movimientos de "los indignados" en el mundo capitalista o de los reformistas en el mundo árabe, aunque la labor cumplida por los grupos cubanos no tiene comparación alguna, porque las luchas internas dadas al interior de la isla caribeña tienen su propia historia con grandes luchadores que estuvieron dispuestos a todo,  a pesar de las encarcelaciones, persecuciones y las víctimas fatales que suman listas casi interminables en más de sesenta años.

El proceso cubano tendrá también efecto hoy en Estados Unidos, país que mantiene un bloqueo económico de varias décadas contra Cuba. Es un tema que influirá igualmente en la actual campaña presidencial en la que la extrema derecha apoya al candidato Mitt Romney, republicano, que prácticamente cierra todas las posibilidades a una normalización de las relaciones entre ambas naciones, y los demócratas con el actual presidente Barack Obama de quien todavía se pueden esperar algunas acciones mucho más conciliadoras en el agitado Mar Caribe. El tema saldrá seguramente a la luz esta noche en el segundo debate presidencial que enfrentará a ambos candidatos en Nueva York.
¡A MI ME IMPORTA UN RÁBANO!...FUE SU RESPUESTA

Por Mario Briones R

Hace algunas semanas, conversé con un señor, mientras esperábamos que nos atendieran en un servicio público, cuyo trámite demoró 2 horas y 10 minutos, demora que pasamos conversando sobre diversos temas hasta que surgió el tema de la energía. Le manifesté la preocupación que existe en Chile por la necesidad de doblar la energía en los próximos 15 años, según lo ha señalado la prensa.

El señor puso una cara muy seria por la preocupación que mostraba. Se ajustó los anteojos me miró a la cara y me dijo con palabras muy calmadas, - discúlpeme señor por lo que le voy a decir, no lo tome como una descortesía hacia Ud., pero eso,... ¡a mí me importa un rábano!.

Sonreí un poco sorprendido y quise preguntarle...cuando él muy urgido, tocó mi brazo y dijo, -permítame señor unos minutos,... debo explicarle mis palabras. Ud. debe saber que la Corte Suprema acogió de manera unánime el recurso presentado por las comunidades agrícolas, contrarias a la central termoeléctrica Castilla, pues bien, se trata de una central rechazada al empresario brasileño Eike Batista que inyectaría 2.100 MW al Sistema Interconectado del Norte Grande, generación que contaría con turbinas termoeléctricas con funcionamiento a petróleo y carbón, imagínese Ud., combustibles que llegarían al complejo desde el puerto en camiones o en tuberías, el cual sería descargado y almacenado en 4 estanques en una superficie de 3.000 m3 cada uno, es decir, 12.000 m3 para contaminar a toda la comunidad además de las emisiones de ese proyecto altamente dañino.-

-La Central Castilla a plena carga puede aumentar la huella ambiental de cada chileno entre 0,6 a 1,1 tons/año. La huella de carbono en relación a la energía eléctrica subiría entre 25 a 50%, y además tiene un procedimiento que extrae el agua del mar y luego la devuelve con hasta 8° C más de su temperatura normal, lo que afectará al ecosistema marino. ¿Y a quién le importa eso?, a nadie por supuesto, el muy cara dura del brasileño Batista, el hombre más rico de Brasil, que aspira a convertirse en la persona más rica del mundo, vino a Chile con este tipo de negocios y llegó a decir que la inversión en Chile “se está volviendo imposible” y ¿por qué no dijo que Brasil le negó este mismo proyecto por contaminante?

Luego dijo, -piense un segundo, ¿para qué se necesita tanta energía?, mire,... me puse a estudiar el asunto y me di cuenta del enorme “negocito” que están instalando todos estos cara dura, a los cuales el gobierno apoya sin reserva. El ministro de Energía Jorge Bunster, señaló que el bullado y aplaudido compromiso 20/20, es decir que al año 2020 Chile tendría una matriz energética con un 20% de energías renovables no convencionales (ERNC) lo cambiarán a un 10/24, o sea, están dispuestos a hacer cualquier cosa para darle más facilidades, ¿para qué?

Miré la expresión a mi interlocutor, era emoción y aproveche su pausa para decirle, - lo más probables es que la energía la necesite la inversión minera-. Ah, por supuesto,- agregó, - ese es el gran negocio que los chilenos no entienden... mire, yo soy un viejo profesional retirado al cual no le cuentan cuentos.

Empecemos... por Pascua Lama, un proyecto brutalmente negativo para Chile, partiendo por el vacio en la legislación aplicable, porque está dentro de un protocolo entre Chile y Argentina, para explotar, oro, plata y muchos minerales más, eliminarán un glacial que contiene el agua necesaria para la vida y dejarán dos hoyos tan grande como... Chuquicamata,- ¿para qué?, -para llevarse el oro al extranjero, ¿debo preocuparme por la inversión minera?-

El hoyo de Chuquicamata
- Cuando Nelson Pizarro CEO de Minera Caserones y de Minera Lumínica Copper Chile dijo que, “definitivamente Chile ha perdido competitividad en materia de inversión” - lo dijo porque la avaricia le estaba golpeando las viseras, quieren más facilidades para el sector minero, y el cierre del proyecto Termoeléctrica de Castilla, les dolió en el bolsillo, algo que para ellos es insufrible e insoportable-.

-¿Qué han dicho los ministros de este gobierno criticando el actuar de la Corte Suprema?, el Ministro de Hacienda Felipe Larraín dijo “respetamos los tribunales, pero manifiesto mi preocupación por lo que esto significa respecto del suministro eléctrico, especialmente en el Norte de Chile”, o las palabras de otro Ministro, Pablo Longueira quien manifestó que, “no podemos seguir judicializando las iniciativas que generan desarrollo energético”, o del Ministro de Minería, Hernán de Sominihac, que también se sumó a esta postura, cuando dijo que “el 60% de la inversión extranjera del primer semestre ha sido en minería”, revelando la importancia de la energía para ellos, ¿son chilenos estos tipos? -

-Otro, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller se quejaba a principios de Septiembre que los costos en energía aumentaron cerca de 35 %, y habló de US$ 150 millones. Cuando estos tipos de Codelco hacen referencia a costos, deberían tener un ayudante que les recuerde cuanto perdió Chile por el mal negocio que hicieron con Anglo American, son miles de millones de dólares...irrecuperables señor...por negocios entre ellos mismos.

- Pero estos tipos son muy audaces, imagínese Ud., lo que dijo Sebastián Bernstein, socio de Synex, “El Estado debiera indemnizar al desarrollador de un proyecto si entrega una autorización y ésta es cuestionada legalmente”. Eso es simplemente autoritarismo empresarial que busca impedir que se pueda acudir a la ley para hacer justicia, cuando se trata de defender a la población de estas barbaridades.-

- Mire Ud. señor, como salieron todos a ladrar. La soberbia de Jean-Paul Luksic, presidente de Antofagasta Minerals, quien hace dos meses declaró “Hoy estamos viendo como parte importante de los proyectos se judicializan, lo que es malo para todos, porque crea inseguridad y se desincentiva la inversión”.

– Otra minera, que es propiedad del holding, los Pelambres, ha enfrentado duras críticas por parte de la Comunidad de los Caimanes por contaminación en el valle del Choapa. Y fue este mismo Luksic, quién dijo que la pobreza se redujo en un 38% en la zona.-... “Me miró” y dijo,...- francamente, a mi no me extrañaría que la pobreza hubiera disminuido producto del fallecimiento de personas por la contaminación.- - Le dije a mi mujer, perdimos dinero por el cierre de Castilla.- me miró y dijo ¿te sientes bien? -

- Fíjese Ud. que apenas obtuvieron algunos datos del censo del 2012 nos volvimos más ricos por decreto. Subirá el PIB de US$ 17.000, porque éste se debe obtener por la cantidad de 16.572.475 habitantes que tiene Chile según el censo, número que resultó menor al que se utilizaba antes para calcular el PIB. Increíble,... con cada muerte somos más ricos.-

- Leí a un economista, especialistas en inversiones que se llama, Ruchir Sharma, quién cree firmemente que la clave para los países emergentes es enfocarse en la manufactura y que la era de los commodities está llegando a su final, y ¿qué están haciendo en Chile?, exportar y exportar a la mayor velocidad los minerales en su forma más básica y con el menor valor agregado posible. Locura total señor,... insania, van a terminar con la riqueza de Chile.-

- Considere Ud., que actualmente del consumo de energía se distribuye para el sector Agrícola 2 %, Otros 8%, Comercial 10%, Sector Residencial 16%, Industria un 28%, y el Sector Minero un 35%, - me dijo, casi con pena. - La energía es para la minería, la industria y el comercio, que en total suman el 73 % de la energía dedicado a los negocios y si Ud. agrega lo que han hecho con Anglo American, Enersis y el escándalo del aumento de capital, etc., para qué me voy a preocupar si no pagan nada y se lo llevan todo al extranjero, y ni Ud., yo, ni toda esta gente que está esperando aquí, no tocaremos un centavo, porque son para las transnacionales, sacarán las utilidades pagando $ 0 impuesto y por el contrario, bajo este gobierno les han bajado los impuestos de diversas formas y ahora les van a regalar una carretera eléctrica que le costará a Chile US$ 700 millones, cuando la mayoría de los chilenos apenas gana $ 350.000...¿qué es esto?, ¿es justicia democrática? – Algunos en su desesperanza, se conforman con un bono de $ 20.000, que vergüenza.

-Mire señor,- me dijo, -nos hablan del PIB que mide el producto Interno, pero no mide lo que destruyen, falsean cuantos pobres existen y son todos aquellos que están bajo el 60% de la renta per cápita según la O.N.U.- Mire Ud. la cola que hemos tenido que hacer Ud., yo, toda la gente para un trámite tan básico como renovar el carnet de identidad, más de 200 personas y una sola persona atendiendo, porque dicen que no hay dinero, pero existe para los inversión minera.- Señor, - Espero que haya comprendido mi molestia y por qué me importa un ¡rábano el asunto de la energía!-

Me despedí de ese hombre canoso, lo vi cansado, curtido por el trabajo y la dureza de su vida, quizás hasta desesperanzado. Le di un gran apretón de mano, para que sintiera mi solidaridad y por primera vez...lo vi sonreír.

ENTREVISTA EXCLUSIVA DE RADIO BIOBÍO REVELA QUE TAMBIÉN CARABINEROS COMPRÓ EQUIPOS A TRAVÉS DE LA FIRMA TECNODATA A SOBREPRECIO


En diálogo exclusivo con Radio Bío Bío desde Miami, Estados Unidos, el director ejecutivo de la empresa Phoenix American Technologies, Hugo Federico, avaló los cuestionamientos que existen frente a la empresa Tecnodata en torno a la adjudicación de licitaciones millonarias con el Estado chileno.

El ejecutivo explicó que la relación entre ambas empresas finalizó cuando se percataron que tras las negociaciones que llevaba adelante el gerente de Tecnodata, Alfredo Giacoman (foto abajo derecha), existían sobreprecios y pago de comisiones, lo que incluía redes de contacto en instituciones claves como Carabineros. Además, el ejecutivo reconoció que la institución uniformada pagó sobreprecios en licitaciones de equipos adquiridos a través de las gestiones de Giacoman.

Este testimonio abre una nueva arista en el  caso “sobreprecios”, que afecta por ahora al Ministerio del Interior, además de indagatorias a funcionarios de la PDI, Ministerio Público, cruzando también a funcionarios de Carabineros.
Alfredo Giacoman

“Sobreprecios e información privilegiada”, es parte del análisis que realiza Hugo Federico, director ejecutivo de la empresa Phoenix American Technologies, con sede en Estados Unidos.

Federico, quien accedió a una entrevista exclusiva con Radio Bío Bío, desclasificó las razones que motivaron su alejamiento de Tecnodata, la cual tuvo la representación de su empresa hasta el año pasado y que ahora es indagada por el Ministerio Público en la adjudicación de venta de equipos antidrogas, con eventuales sobreprecios en el marco del Plan Frontera Norte.
LAS OPCIONES EN ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA


Por Hugo Latorre Fuenzalida.

John Kenneth Galbraith calificaba a la sociedad norteamericana de los años 60 como la “sociedad opulenta”. No era exagerado ya que el ingreso percápita y el bienestar de esa población había aumentado de manera exponencial por esos años.

El ingreso familiar pasó de una media de US$ 2.335 en 1929 a US$ 8.632 en 1968. Por otra parte, la proporción de familias calificadas como pobres (menos de US$ 4.000 al año) se redujo de más de un 68.3% en 1935 a 16.4% en 1968. El número de familias prósperas (más de US$ 7.000) pasó de un 7% en 1935 a un 63.1% en 1968.

En 1968 casi la mitad (40%) de las familias ganaba más de US$ 10.000. Incluso los que recibían ayuda económica del Estado, parecían ricos si se les comparaba con el resto de la población del mundo.

El problema de esta “sociedad opulenta” ya no parecía ser el de la distribución de la riqueza.

Pero, sin embargo, se daban problemas a los que las recetas tradicionales del sistema capitalista no daba respuesta adecuada desde la economía: el de los segmentos marginales como los ancianos, jóvenes, los no especializados, los negros y los latinos. Eso por un lado. Por otra parte, las crisis de inflación y recesión económica tampoco pudieron ser resueltas con las herramientas tradicionales del monetarismo. De hecho, la crisis de los años 30, que se consideró una crisis de subconsumo (o sobre producción), siguió siendo percibida como una crisis, no por fallas del sistema monetarista, sino por decisiones incorrectas y vacilaciones de las autoridades monetarias de entonces, tanto en Washington como en Londres (tesis sostenida por Milton Friedman).

Entre los economistas la “Ley de Say” se respetaba. Según Say la depresión y el desempleo son imposibles, puesto que se produce para consumirlo todo y se ahorra para invertirlo todo. Es decir, los sistemas económicos se autorregulan cuando se desequilibran.

Pero ya antes de los años de la gran depresión hubo economistas que empezaron a estudiar la economía en períodos de tiempo más largos. Entre los anglosajones están sólo Schumpeter, pero entre los heterodoxos hubo varios que lo hicieron: Marx, La Salle, Sismondi, Hobson y Major Douglas. Por Europa del Este está el gran Kondratiev y sus famosos ciclos largos.

Lo importante de estos estudios es que se dio con una variable que antes de los años 30 no se consideraba en la economía: la influencia del desarrollo tecnológico en las variaciones de crecimiento y depresión económica. Esto es propio de la economía industrial avanzada.

Pero si bien los economistas del capitalismo norteamericano no consideraron esa variable, producto de la crisis de los 30 se abocaron a crear el Sistema Federal de Reserva de los Estados Unidos, lo que reflejaba un reconocimiento implícito de la existencia de ciclos económicos no controlados por las políticas “autónomas” del monetarismo.

En consecuencia, es en la década de los 30 que se acepta de modo general que la causa de la depresión y el desempleo fue la disminución de la demanda (subconsumo).

Esta realidad habilitó la aplicación de políticas Keynesianas, pues los gobiernos, en adelante, no se quedarían de brazos cruzados esperando automatismos que no pronosticaban fecha cierta de solución. Así, en 1946 el Congreso norteamericano dio en aprobar una “Ley de pleno empleo”, con lo cual reconoce por primera vez que la mantención de los niveles adecuados de empleo es ahora una responsabilidad del gobierno.

De hecho, durante la depresión de 1953, el presidente Eisenhower y su secretario del tesoro George Humphrey, ante el avance del desempleo deciden incrementar el gasto del Estado y caer en déficit de las cuentas públicas. Obviamente ambos eran republicanos, es decir, enemigos de la intervención del Estado. Pero iguales políticas aplicaron con posterioridad los demócratas como Kennedy y Johnson.

Luego del gran crecimiento de la economía norteamericana a mediado de los 60, el tema central se trasladó a la calidad de vida y a la inflación que generaba la opulencia.

Pero muy pronto, al iniciarse la otra gran crisis del capitalismo industrial en los años 70, la preocupación volverá a ser el desempleo, el crecimiento y el déficit.

Los demócratas han preferido un poco más de inflación con tal de bajar el desempleo y reactivar la economía; los republicanos han privilegiado el controlar la inflación aunque se incremente el desempleo.

Desde Reagan hasta la fecha, los pequeños matices sobre estas variables han estado marcando las sintonías electorales de ambos bloques. Con todo, el Estado sigue gastando enormes sumas en defensa durante los gobiernos republicanos (lo que es igualmente gasto público), mientras los demócratas aumentan el gasto social de los servicios. En ambos casos el déficit viene incrementándose y no se logra dar con la solución al tema central: el crecimiento insuficiente de la economía que condena a desempleo o subempleo incremental y a endeudamiento creciente de las personas y del Gobierno Federal.

La excepción en relación a disminución del déficit fue el gobierno de Clinton, que corresponde a una virtuosa fase de crecimiento económico, producto del dominio expansivo de las tecnologías de informática por parte de Estados Unidos. Es decir, una gran innovación tecnológica logró crear un ciclo mediano de crecimiento económico extraordinario. El efecto de este ciclo virtuoso debió ser mucho mayor y más extenso, de no ser porque estamos en medio de una economía excluyente, segmentada, lo que acorta los tiempos expansivos de las tecnologías.

Si los norteamericanos no discuten seriamente las teorías de los ciclos económicos en estas campañas, quiere decir que no podrán dar respuestas certeras a los temas que políticamente entran nuevamente y persistentemente al ruedo del debate electoral: desempleo, inversión baja, producción insuficiente y crisis social y de valores.
Cierre

TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo






Piñera en la Araucanía

Difícil fue para el Presidente Sebastián Piñera visitar uno de los puntos más conflictivos  de la Araucanía, decisión que ha sido criticada por algunos sectores oficialistas por el riesgo que podría haber corrido en esa región. Sin embargo, aparte de epítetos, gritos y consignas provenientes de una decena de manifestantes en Ercilla, no pasó mucho más. La idea del     Mandatario fue visitar el Grupo Integral de Trabajo Preventivo de Carabineros. Su arribo se produjo en medio de fuertes medidas de seguridad y rodeado por su escolta. No obstante, el jefe de Estado se dirigió a los presentes en la plaza de Ercilla y, alzando la voz para que se escuchara por sobre los manifestantes, destacó que volverá con la Primera Dama, todas las veces que sea necesario a la región, con el fin de poder impulsar los planes de avance y desarrollo del gobierno en el lugar. “No nos dejaremos quebrar por una minoría que sólo conoce el camino de la violencia", aseveró. Mientras pronunciaba estas palabras, dos mujeres que continuaban con los gritos fueron sacadas del lugar, como informó La Tercera. Piñera, en tanto, prosiguió con su discurso, remarcando que "algunos me decían: 'no vayas a Ercilla", pero que en su calidad de Presidente de todos los chilenos, él consideraba necesario estar presente en donde fuera requerido, y que las manifestaciones no debe ser un  obstáculo para ello.


Todos los años se realizaría la encuesta Casen

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, junto al ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, entregaron hoy los resultados de la encuesta Casen relacionados con la salud de los chilenos. El ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, aceptó adelantar los planes del Presidente Sebastián Piñera quien evalúa realizar esta encuesta todos los años (hasta ahora se ha realizado cada tres años). Entre los aspectos publicados, destaca que el 82% de los casos de personas que se atienden en urgencias lo realizan en sistema público, independientemente del seguro de salud que el usuario posea: isapre o Fonasa. Otro resultado que entregó la encuesta, es que se registró un aumento en las atenciones en oftalmología en un 460% a través del Auge. Esto tomando en cuenta que el 40% de enfermedades Auge corresponde a esa patología. Esto implica que se genere un déficit de profesionales en el sector, situación que Mañalich justificó diciendo que "el ministerio no ha sido suficientemente previsor en el pasado para solucionar el déficit de especialistas.

Comienzan gestiones con Ghana para recuperar la Fragata Libertad de Argentina
.
Una delegación argentina "de alto nivel", según la agencia Afp,  está intentando cerrar la controversia sobre el buque insignia argentino, que lleva ya dos semanas retenido en el puerto ghanés de Tema. Los funcionarios argentinos iniciaron las tratativas con funcionarios locales para obtener la liberación de la Fragata Libertad, retenida en el puerto de Tema por un conflicto judicial con "fondos buitres".  "La reunión entre la delegación de Argentina y los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores ya está en marcha", dijo a la agencia AFP una fuente de la cancillería de Ghana que pidió anonimato. El buque escuela realizó una escala en Tema como parte de su misión de entrenamiento, pero el 2 de octubre se le impidió abandonar el puerto por decisión de una corte de Ghana, que acató un pedido por un grupo inversor de las Islas Caymán, que reclama el cobro de unos u$s 370 millones por parte del Estado argentino.  El gobierno en Buenos Aires había anunciado el envío de los viceministros de Defensa y de Relaciones Exteriores a la capital de Ghana, pero inicialmente no fue posible confirmar quiénes participaron de la primera ronda de negociaciones. En este marco, el jefe de la Armada argentina, el almirante Carlos Alberto Paz, presentó ayer su renuncia, luego de que el Ejecutivo sancionara a dos oficiales investigados por la retención del buque insignia, que tiene una tripulación de unos 200 marinos.

Chile: Muertes por accidentes fue levemente inferior este fin de semana largo en comparación a 2011
.
El último balance de Carabineros arrojó un saldo de 16 personas muertas en accidentes de tránsito durante el  fin de semana largo en todo el  país. Según el coronel de Carabineros Víctor Cancino, jefe de la prefectura de Tránsito y Carreteras, la cifra es escasamente menor a la registrada en la misma fecha del año pasado en que  hubo 18 víctimas fatales en tres días. Del total de muertos, seis son conductores, seis pasajeros y cuatro peatones. Esta última cifra representa una baja del 25% respecto a feriados anteriores, donde se destacó la imprudencia de los peatones. Las principales causas de los accidentes fue la ingesta de alcohol, el exceso de velocidad y la conducción en condiciones físicas deficientes, dijo el oficial de Carabineros.
.
Obama y Romney casi igualados en las encuestas - En Nueva York es hoy el segundo debate

El Presidente de Estados Unidos y candidato demócrata a la reelección, Barack Obama, y su rival republicano, Mitt Romney, están casi empatados en intención de voto, según una encuesta de Gallup, cuando se enfrentan este martes en su segundo debate. Entre los votantes registrados, Obama tiene el apoyo del 48% y Romney del 46%. Entre los votantes probables, es el republicano el que va por delante con el 49%, en tanto, que Obama, que busca su reelección, obtiene el 47%. Gallup señaló que Obama y Romney llegarán esta noche al segundo de sus 3 debates antes de la elección del 6 de noviembre con índices de aprobación muy similares y que han cambiado poco desde mayo cuando el ex gobernador de Massachusetts se aseguró la candidatura republicana. El debate de esta noche se realizará en Nueva York y comenzará a las 21:00 hora del este de EEUU (las 22:00 en Chile). Debido a su mal desempeño en el primer debate del 03 de octubre, toda la presión parece estar sobre los hombros del Presidente Obama, quien debe recuperar su credibilidad entre los electores y mostrar la fortaleza y el dominio de la palabra que tanto lo caracterizan.
.
Caso sobreprecios: Insisten en renuncia de Rodrigo Ubilla al Ministerio del Interior
.
El diputado DC Gabriel Silber aboga por la salida del subsecretario del Interior y lamenta cómo el Gobierno ha enfrentado el caso de los presuntos sobreprecios en la licitación de equipos de detección de drogas, publico nación.cl. “La verdad es que vemos que el Gobierno constantemente es sorprendido ya sea por decisiones judiciales o informaciones que aparecen en la prensa. Estamos ante una subsecretaría y un ministerio que en el área del manejo de crisis no han tenido ninguna capacidad para anticiparse a los hechos. "Nos parece una mala decisión haber intentado contratar un abogado externo (Luis Hermosilla) para encapsular la información sobre esta causa que hoy día investiga la justicia. También es una pésima señal que el subsecretario Rodrigo Ubilla haya designado a una persona de su confianza para llevar el sumario administrativo. Por eso, como oposición, solicitamos que la Contraloría directamente lleve adelante el sumario administrativo y esperamos que el subsecretario Ubilla eche atrás esta decisión de poner puertas adentro esta investigación". Esperamos, al igual que todos los chilenos, conocer la verdad. Día a día hay más incautaciones de computadores y funcionarios que cesan en sus funciones y a este paso la subsecretaría está quedando vacía. "Obviamente, en temas tan sensibles, con cifras cercanas a los 8 millones de dólares, cuando ya tenemos correos y relaciones entre los funcionarios de la subsecretaría y los proveedores del ministerio, esperamos que no existan defensas corporativas. La salida del subsecretario Ubilla daría más fluidez a la investigación y más transparencia al proceso".

Carlos Larraín: Bachelet "lo pasaría muy mal" si retorna a Chile como candidata .
Un sombrío pronostico hizo hoy el presidente de RN Carlos Larraín sobre un eventual regreso de la ex Presidenta Michelle Bachelet a Chile como candidata diciendo que “lo pasaría muy mal” porque no se sabe “cómo se las va a arreglar con una coalición que la ayuda tan poco”. En una entrevista con Radio Cooperativa, el senador designado dijo que el silencio que guardó la ex Mandataria durante su estadía relámpago en el país el fin de semana revela que “ésa es la idea central, mantenerla como una incógnita, evitar roces, y eso le ha resultado bien. Ahora, creo que no es bueno para el país, pero respeto que ella vino por una razón familiar también, vino al matrimonio de su hijo, según entiendo”. Agregó que la visita generaba “muchas dudas: primero si quiere ser candidata. Yo creo que sí, pero lo más importante es cómo se las va a arreglar, porque los gobiernos necesitan un apoyo, y la Concertación tiene un bajísimo nivel de apoyo”.
 CUBA ABRE LAS PUERTAS A LOS CUBANOS QUE DESEEN EMIGRAR DE LA ISLA O VIAJAR AL EXTERIOR HASTA POR 24 MESES
  
Aeropuerto de La Habana
El estado cubano eliminará el permiso de salida del país que exige hasta ahora a sus ciudadanos a partir del 14 de enero de 2013, además de dejar sin efecto la necesidad de una carta de invitación para viajar al extranjero.


En la Gaceta Oficial cubana se publica hoy martes un Decreto Ley del Consejo de Estado de Cuba con las nuevas normas de la política migratoria.


Estas modificaciones de la política migratoria eliminará diversos procedimientos como la denominada tarjeta blanca, exigida por décadas hasta ahora por las autoridades para que ciudadanos cubanos puedan viajar temporal o permanentemente a otras naciones.


El anuncio de estos importantes cambios lo hizo el presidente cubano, Raúl Castro, hace más de un año al señalar que su gobierno estudiaba la "actualización de la política migratoria" como parte de la decisión de eliminar restricciones, consideradas ahora no necesarias pero vigentes en el contexto del conflicto de medio siglo con el gobierno de Estados Unidos.


A partir de enero de 2013 se les exigirá a los cubanos solamente el pasaporte corriente actualizado y la visa del país de destino.


"Serán acreedores de dicho pasaporte los ciudadanos cubanos que cumplan los requisitos establecidos en la Ley de Migración, la cual ha sido también actualizada de acuerdo con las medidas adoptadas y entrará en vigor a los noventa días de su publicación en la Gaceta Oficial de la República de Cuba", explicó una versión resumida de la legislación, publicada por la prensa nacional y medios oficiales.


Raúl Castro intercambiando
opiniones con su hermano Fidel
La nueva Política Migratoria determina que los titulares de pasaporte corriente, expedido con anterioridad a la vigencia de esta decisión, "deberán solicitar su actualización sin gravamen alguno a las autoridades competentes del Ministerio del Interior". Quienes cuenten con un permiso de salida vigente, podrán salir del país sin necesidad de un nuevo trámite.


El decreto también dispone extender a 24 meses la permanencia en el exterior a los residentes en Cuba que viajen por asuntos particulares, contados a partir de la fecha de salida del país. "Cuando excedan este término deben obtener, plasmada en el pasaporte, la constancia de la(s) prórroga(s) de estancia correspondiente, otorgada por un consulado cubano", aclara la nueva ley.


La nota oficial explicó que la actualización de la política migratoria "tiene en cuenta el derecho del Estado revolucionario de defenderse de los planes injerencistas y subversivos del gobierno norteamericano y sus aliados. Por tal motivo, se mantendrán medidas para preservar el capital humano creado por la Revolución, frente al robo de talentos que aplican los poderosos".


Actualmente profesionales locales, principalmente los médicos y personal de salud pública, deben poseer permisos especiales del Estado para viajar al exterior temporal o definitivamente.

Cierre

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo


Impulsado por posible rescate a España, suben las bolsas europeas

Los avances de las acciones del sector financiero lideraron el alza de las bolsas europeas, en medio de persistentes especulaciones de que España podría estar acercándose al pedido de un rescate. Un reporte de Bloomberg de que Alemania podría estar abierta a dar una línea contingente de crédito para España también dio respaldo a los mercados bursátiles, además de apuntalar el euro y reducir los rendimientos de deuda española. El índice FTSEurofirst 300 cerró con un alza del 1,4%, a 1.113,26 puntos, mientras que el índice Euro STOXX 50 de la zona euro avanzó un 2,5% y terminó en 2.547,25 puntos. El Ftse 100 de Londres sumó un 1,12%, hasta los 5,870.54 puntos; el Cac 40 de París avanzó un 2,36%, hasta las 3,500.94 unidades; el Dax de Francfort ganó un 1,58%, hasta los 7,376.27; y el Ibex de Madrid alcanzó los 3,41%, hasta los 7,940.20. El índice STOXX Europe 600 del sector bancario fue el de mejor desempeño entre los distintos sectores, con un alza del 2,9 por ciento luego de que Goldman Sachs reportó en Wall Street resultados mejores a los esperados que impulsaron a las acciones financieras.

Los planes de Rajoy

El gobierno de Mariano Rajoy sigue con sus planes para rebajar la prima de riesgo de España y solicitará formalmente ayuda al Mecanismo Europeo de Estabilidad, pero no usará el dinero para comprar bonos a no ser que sea estrictamente necesario, según confirmaron fuentes del Ministerio de Economía español a un reducido grupo de periodistas extranjeros en Madrid. Con ello, el Banco Central Europeo ya podría comprar deuda directamente en el mercado secundario.

Si se acaban los dólares se pone en riesgo proceso argen tino de reindustrialización

El viceministro argentino de Economía, Axel Kicillof, reconoció este mediodía que el “riesgo” para continuar con el proceso de reindustrialización que lleva a cabo la Argentina es que “se terminen los dólares”. “El proceso de sustitución de importaciones requiere importaciones de insumo y de maquinarias y el riesgo es que se terminen los dólares para hacerlo”, afirmó Kicillof, en medio de las restricciones impuestas por la AFIP para la compra de moneda extranjera. El viceministro de Economía expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado de la Nación sobre el proyecto de Presupuesto 2013. Por otro lado, el funcionario afirmó que la intervención del Estado en la economía impide que los capitales financieros tomen al país “como coto de caza” y remarcó que “la expansión monetaria contribuye a reducir la tasa de interés”. Kicillof afirmó que “la reindustrialización exige una participación protagónica del Estado que regula la actividad económica y orienta la inversión de los privados hacia aquello que le hace bien al país” y advirtió que “cuando se abandona el rol orientador, los capitales financieros toman al país como coto de caza”. En su exposición, el viceministro sostuvo que “la expansión monetaria contribuye a reducir la tasa de interés y eso facilita el crédito que es un aceite para el movimiento de la actividad económica”.

Bolsa brasileña operaba a su mayor nivel

Las acciones brasileñas operaban hoy en su mayor nivel en más de dos semanas e impulsadas por un clima externo de mayor apetito por los activos de riesgo. Los inversores retornaban a las compras, incentivados por el aumento de la confianza alemana y por las expectativas de nuevos avances en el combate a la crisis de deuda de la zona euro. Resultados corporativos mejores a los esperados en Estados Unidos también impulsaban al índice Bovespa que alcanzaba una valorización de 0,57% a 59.942 puntos. El índice intentaba romper al cierre un nivel de resistencia técnica cercano a las 59.700 unidades. En su máximo nivel tocado hasta ese momento, el índice llegó a subir un 1,36%. Una mayor confianza entre los inversores en la economía alemana, revelada por un sondeo del instituto alemán ZEW, fomentaba la esperanza de que la zona euro avanzará en sus planes de auxilio financiero para España y Grecia en la cumbre de líderes de este fin de semana. Resultados corporativos mejores a los esperados en Estados Unidos, como los presentados por Goldman Sachs y Johnson & Johnson también aliviaban los temores respecto a una desaceleración en la economía global. En Brasil, el avance de las acciones de la minera Vale se destacaba dentro del Bovespa, con una subida de un 3,53% para sus papeles ordinarios y de un 2,43% para los preferentes. En el sector del petróleo y del gas, las acciones de OGX perdían un 0,7%, a 5,67 reales, mientras que los títulos preferentes de Petrobras ganaban un 0,66% a 22,95 reales. En sentido contrario, las acciones de las minoristas Cia Hering y Lojas Americanas eran los principales lastres del índice, con pérdidas de un 2,23% y de un 1,22%, respectivamente.
Sube también el Merval en Argentina

El Merval crece 1,09% a media rueda, hasta situarse en las 2431,35 unidades, apoyado en un mejor clima financiero mundial ante una mayor confianza de los inversores en Alemania y por expectativas de que España pida un rescate soberano. Las alzas más importantes las experimentan acciones de los sectores financiero y petrolero: Francés (2,94%), Galicia (1,66%), Macro (1,45%), Siderar (1,44%), Pampa Energía (1,33%), Tenaris (1,28%), Petrobras Brasil (0,96%), Petrobras Argentina (0,36%) e YPF (0,13%). El total negociado en acciones asciende a $ 12.236.169, con un balance de 26 papeles en alza, 7 en baja y 11 sin registrar cambios en su cotización. Entre los bonos, el Descuento en dólares sube 0,08%, el NF18 gana 0,98%, el Par en pesos crece 1,22%, el PR13 asciende 0,23%, el Boden 2013 mejora 0,97% y el Boden 2015 suma 0,22%. Entre los cupones atados al crecimiento del PIB, el TVPA (en dólares) resta 0,12%, el TVPE (en euros) se valoriza 1,04%, el TVPP (en pesos) crece 1,36% y el TVPY (regido por la ley extranjera) avanza 0,36%. Petróleo


El precio del crudo del tipo de referencia West Texas Intermediate (WTI) avanza en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex) por compras de oportunidad pese a malos datos de suministros y el posible aumento de inventarios en Estados Unidos, el mayor consumidor del mundo. El petróleo WTI avanza u$s 0,36 o 0,39% respecto al cierre de ayer y se comercializa a u$s 92,21 el barril de 159 litros en el Nymex. En Londres, el Brent caía el martes a menos de u$s 115 el barril por temores de un empeoramiento del panorama económico en el segundo mayor consumidor mundial, China, y la prolongada crisis en Europa, también presionaban los precios del crudo. Los precios son presionados por las expectativas de que los inventarios de petróleo habrían subido la semana pasada debido a un alza en las importaciones. Por otro lado, la Unión Europea (UE) incrementó su presión contra Irán al aprobar nuevas sanciones para desalentar su programa nuclear, lo que también ayuda a limitar las pérdidas del petróleo.
Empresariado insta al Gobierno a decidir de una vez por todas la política energética de Chile
El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández,  dijo hoy que 'necesitamos una mayor participación del Estado, para tener una política de Estado sobre energía a  largo plazo' e instó al gobierno a dar señales al empresariado del país y aseguró que debe "avanzar en aclarar su política energética para ayudar a resolver los problemas de suministro que ponen en riesgo multimillonarias inversiones". "Necesitamos una mayor participación del Estado, para tener una política de Estado sobre energía para el largo plazo", dijo el ejecutivo a la agencia Reuters. "No para construir unidades de generación, sino para facilitar y decidir en qué áreas del país se pueden construir plantas de energía. Porque hoy, para todos los nuevos proyectos, nadie quiere la planta de energía en su región", detalló. "Ciertamente, la electricidad es un problema que está afectando a los proyectos (mineros). No está claro todavía si vamos a tener energía disponible a tiempo", dijo Hernández.
.
Cobre
.
El cobre terminó este martes al alza, impulsado por el avance de los mercados de valores y el euro tras datos mejores a lo esperado en Estados Unidos. De este modo, el metal rojo avanzó 0,14% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,692 la libra. Con el resultado de hoy, el promedio mensual retrocedió a US$3,724, pero el anual subió a US$3,618.

Dólar en Chile
.
El dólar operaba hoy con pérdidas afectado por el optimismo de los mercados globales tras datos en Estados Unidos que sorprendieron con un alza de las ventas minoristas y alentaron las expectativas de una rápida recuperación de la mayor economía del mundo.  De este modo, el tipo de cambio retrocede $2,5 y se cotiza en $470,1 en el mercado local. Las ventas minoristas en Estados Unidos subieron 1,1% en septiembre, por encima de lo previsto, impulsando a los mayores mercados globales. Asimismo, las últimas cuentas empresariales en el país del norte presentan gratas sorpresas para los inversores. Por su parte, el cobre cerró con un alza de 0,14% este martes.

Bolsa de Santiago abre con ganancias

Las cifras y resultados corporativos provenientes de EE UU estimulan las compras y el IPSA repunta 0,7%. La bolsa de valores nacional inició la jornada con clara tendencia positiva, impulsada por el desempeño de los mercados externos tras unos buenos datos provenientes de Estados Unidos. De este modo, el IPSA crece 0,67% hasta 4.274,5 puntos, mientras que el general IGPA se eleva 0,54% para ubicarse en 20.891,0 enteros.

EE UU: Inflación es de 2% en un año

El índice de precios al consumo (IPC) de Estados Unidos subió un 0,6 % en septiembre y ha marcado una inflación del 2% en un año, informó hoy el Departamento de Trabajo. Si se excluyen los precios de alimentos y energía, que son los más volátiles, la inflación subyacente en septiembre fue del 0,1%, por tercer mes consecutivo, y ha sido del 2% en un año. El informe mostró que los salarios reales han bajado un 0,2% en los doce meses hasta septiembre como resultado de una inflación más rápida que los aumentos de remuneraciones de los trabajadores. La mayoría de los analistas había calculado un aumento del 0,5 % en el IPC y una inflación subyacente del 0,1 %. El informe de hoy muestra un aumento del 4,5% en el coste de la energía entre agosto y septiembre, y los precios de los alimentos subieron un 0,1%.

Inflación se mantiene estable en la Zona euro
.
La inflación interanual se mantuvo estable en la Eurozona y en el conjunto de la Unión Europea (UE) en septiembre, al situarse en el 2,6 % y en el 2,7%, respectivamente, informó hoy la oficina estadística comunitaria Eurostat. La inflación se mantiene así sin cambios en comparación con agosto, pese a que el primer cálculo difundido el 28 de septiembre por Eurostat preveía una tasa del 2,7% para la eurozona. Un año antes, la inflación se elevaba al 3% en el área de la moneda única y al 3,3% entre los Veintisiete. En comparación al mes precedente, la inflación fue del 0,7% en septiembre en la eurozona y del 0,6% en todo el bloque comunitario. La inflación interanual subyacente de la zona del euro -que excluye los precios de la energía y los alimentos frescos- fue del 1,6% en septiembre y la mensual del 0,7 %.
.
España

En España, la inflación interanual subió al 3,5%, ocho décimas más que en agosto. En septiembre la inflación se elevó al 1,9% en España, 1,4 puntos porcentuales más que un mes antes. Los componentes que impactaron más en la inflación interanual de la zona del euro el mes pasado fueron el transporte (4,8%), la vivienda (4,1%) y el alcohol y el tabaco (4,0%). Por contra, los sectores con un menor incremento de precios fueron las comunicaciones (-3,3%), educación (0,5%), los electrodomésticos y el ocio y la cultura (1,1% cada uno). A nivel de subíndices, los carburantes para el transporte protagonizaron las subidas más significativas (0,41 puntos porcentuales), seguidas de la electricidad (0,10 puntos), del gas y del gasóleo para la calefacción (0,09 puntos). Las telecomunicaciones (-0,19 puntos), los alquileres y los automóviles (-0,07 puntos cada uno) contribuyeron a equilibrar la tasa.

Otra vez el transporte ferroviario tendrá valor en la integración chileno-argentina
.
El gobierno argentino reactivará sus exportaciones vía ferroviaria hacia Chile gracias al convenio que firmaron ayer en la Casa Rosada el ministro del Interior y Transporte de Argentina, Florenzio Randazzo; el secretario de Transporte trasandino, Alejandro Ramos; el embajador chileno en Argentina, Adolfo Zaldívar, y los representantes de la empresa chilena Ferronor. El acuerdo consiste en reactivar uno ya existente desde 2000, pero que se vio truncado entre 2006 y 2007 por el gobierno argentino a raíz de fuertes daños sufridos por la infraestructura ferroviaria del ramal de Salta a causa del “invierno boliviano”, y a la consecuente paralización de inversiones en esta materia. Actualmente, los envíos vía tren desde Argentina a Chile son prácticamente nulos, y gran parte de la carga se transporta en  en camiones. La firma chilena Ferronor inició las gestiones hace un año -en conjunto con la embajada chilena en Argentina- para que se vuelva a tomar en cuenta el acuerdo de colaboración desde Argentina hacia Chile. Si bien se espera que las cargas de Chile hacia Argentina serán menores, tendrán una apertura importante de vías, y dependerá de cada empresa entrar al mercado trasandino. En la primera etapa se invertirían alrededor de US$ 50 millones en reparar las vías hacia Chile.

viernes, 12 de octubre de 2012

VIERNES, 12 DE OCTUBRE DE 2012
EDICIÓN 771 SEMANA 131 AÑO 3
.
Hasta hoy 440.695 visitas
.
(PRÓXIMA EDICIÓN: MARTES 16 DE OCTUBRE)


La Moneda conmemoró hoy dos hechos dramáticos ocurridos en Chile: 40 años del desastre aéreo de un avión de la Fuerza Aérea uruguaya y el rescate de los mineros de Atacama hace dos años



La presencia de los dos presidenciables de la derecha, como los ministros Laurence Golborne y Andrés Allamand, por separado, en dos conmemoraciones efectuadas hoy en el Palacio de La Moneda, fueron comentados por algunos medios de comunicación como "un apoyo político especial" dado por el Presidente Sebastián Piñera a sus dos colaboradores que aspiran al sillón presidencial en 2014. Golborne participó como uno de los que dirigió la operación de rescate de los 33 mineros de Atacama el 12 de octubre de 2010 y Allamand, como ministro de defensa fue invitado a un almuerzo con sobrevivientes de la tragedia aérea ocurrida en la cordillera de Los Andes y rescatados después de varios meses, el 12 de octubre de 1972 (los pasajeros del avión militar  eran integrantes de un equipo de rugby). En la primera foto, Piñera abraza a uno de los mineros, Mario Sepúlveda "el gran Mario", quien asistió al acto junto a otros dos rescatados como son Juan Carlos Aguilar y Samuel Avalos. Mas abajo, los participantes al almuerzo con la delegación uruguaya.


TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

LA ELECCIÓN DE CHÁVEZ VISTA POR UNA BLOGUERA CUBANA
LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN, POR LEONARDO BOFF
ARGENTINA NO ES VENEZUELA ¿CHÁVEZ ES PERONISTA?, POR TOMÁS BULAT
RAQUEL ARGANDOÑA INVOLUCRA EN UN CONFLICTO PÚBLICO A TVN
FRACASO DE FACEBOOK EN LA BOLSA RETRASA PLANES BURSÁTILES DE TWITTER
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
TERMÓMETRO NOTICIOSO
.
KROHNE ARCHIV
o
KRADIARIO

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandjs temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas

Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Flash deportivo de los lunes

Francisca Pimentel

Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza y Gabriel Sanhueza Suárez

Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl

La elección de Chávez  vista por una bloguera cubana disidente (*)

Por Yoani Sánchez

¿Cómo es la voz de Henrique Capriles? me preguntó hace unos días un vecino. No supe decirle si era aflautada o firme, suave o enérgica, pues los medios de difusión cubanos evitan transmitirla. En su lugar, sólo hemos tenido la posibilidad de escuchar la gritería agitada de Hugo Chávez, los ataques verbales que lanzó a su joven contrincante durante la campaña presidencial. Así que esta mañana hemos visto al mandatario, que lleva ya 13 años en el poder, celebrando su nuevo triunfo electoral. Está claro que un nuevo sexenio para él es también una garantía de sobrevivencia para el gobierno de La Habana.

El gobierno de Raúl Castro se jugó demasiado en los comicios de este 7 de octubre. Pudo haber perdido el apoyo imprescindible de su aliado más dadivoso. El subsidio venezolano le ha permitido al General Presidente implementar, con suma tibieza y lentitud, cambios que se reducen a la esfera económica. Pero este tipo de dependencia, una vez que se establece, termina convirtiéndose en una situación crónica. Ni la entrega de tierras en usufructo ni la ampliación de licencias a los cuentapropistas han logrado que Cuba dé sus primeros pasos en dirección de la autonomía material o de la soberanía financiera. Más que una coyuntura, la necesidad de manutención desde el exterior es parte medular del castrismo, fruto directo de su incapacidad para gestionar acertadamente la economía nacional. No olvidemos la voluminosa renta enviada desde el Kremlin… ahora sustituido por Miraflores. Otra vez a la Plaza de la Revolución le han vuelto a firmar un cheque en blanco, por seis años más.

El 54% de los venezolanos ha ratificado a Hugo Chávez como líder del país, el raulismo tiene entonces un respiro. Pero la elevada polarización en que ha quedado sumida la patria de Bolívar hará más difícil sostener públicamente la manutención de Cuba. Al gobierno de La Habana se le avecinan meses complicados. La de Venezuela ha sido la primera de un ciclo de tres elecciones que influirán en mayor o menor medida sobre nuestra vida nacional. Las presidenciales en Estados Unidos se ubican inmediatamente después en la lista de procesos electorales que nos aguardan. Mitt Romney ha anunciado mano dura con las autoridades de la Isla, pero Barack Obama también puede resultar muy corrosivo para el sistema cubano si profundiza su política de acercamientos familiares, académicos y culturales.

El primer mandato de cinco años de Raúl Castro concluirá en febrero de 2013. Pocos apuestan a que piense retirarse del cargo para dar paso a una figura más joven. Esas elecciones, las terceras que nos aguardan en los próximos meses, son también las últimas en importancia y en expectativas generadas. Ya han comenzado con el proceso de nominación de delegados del Poder Popular y concluirán en la obediente Asamblea Nacional, que aprobará la candidatura para el Consejo de Estado. Si en las urnas venezolanas se ha decidido un subsidio de miles de millones y en las boletas norteamericanas está en juego la relación de esta Isla con el poderoso vecino del Norte, los comicios cubanos huelen a jugada cantada de antemano. Ni siquiera hace falta hacer encuestas, ni sondeos sobre la intención de votos. No hay posibilidad alguna de sorpresas.

(*) Esta entrega es una opinión de una disidente cubana y no refleja necesariamente el pensamiento de Krohne Archiv.
La Teología de la Liberación


Por Leonardo Boff

En el Instituto Humanitas de la Unisinos de los Jesuitas en São Leopoldo (Brasil) se celebró del 7 al 11 de octubre el 40º aniversario del nacimiento de la Teología de la Liberación. Estuvieron presentes los principales representantes de América Latina, especialmente, su primer formulador, el peruano Gustavo Gutiérrez. Curiosamente en ese mismo año de 1971, sin que ninguno supiese de los otros, Gutiérrez en Perú, Hugo Assman en Bolivia, Juan Luis Segundo en Uruguay y yo mismo en Brasil publicábamos nuestros escritos, que son considerados los fundadores de este tipo de teología. ¿No sería la irrupción Espíritu que soplaba en nuestro Continente marcado por tantas opresiones?

Para burlar los órganos de control y represión de los militares, yo publicaba todos los meses de 1971 un artículo en una revista para religiosas Sponsa Christi (Esposa de Cristo) con el título: Jesucristo el Liberador. En marzo de 1972 reuní los artículos y me arriesgué a publicarlos en forma de libro. Tuve que esconderme durante dos semanas porque la policía política me buscaba. Las palabras «liberación» y «liberador» habían sido prohibidas y no podían ser usadas públicamente. Al abogado de la Editora Vozes le costó mucho convencer a los agentes de vigilancia de que se trataba de un libro de teología, con muchas notas de pie de página de literatura alemana y que no era una amenaza para el Estado de Seguridad Nacional.

¿Cuál es la singularidad del libro (hoy en su 21 edición)? Presentaba, fundada en una exégesis rigurosa de los evangelios, una figura de Jesús como liberador de las distintas opresiones humanas. Contra dos de ellas tuvo que enfrentarse directamente: la religiosa en forma de fariseísmo en la estricta observancia de las leyes religiosas. La otra, política, la ocupación romana que implicaba reconocer al imperador como «dios» y asistir a la penetración de la cultura helenística pagana en Israel.

A la opresión religiosa, Jesús contrapone una «ley» mayor, la del amor incondicional a Dios y al prójimo. Éste es para él toda persona de la cual me aproximo, especialmente los pobres e invisibles, aquellos que no cuentan socialmente.

A la política se opone, en vez de someterse al imperio de los Césares, anunciando el Reino de Dios, un delito de lesa majestad. Este Reino comportaba una revolución absoluta del cosmos, de la sociedad, de cada persona y una redefinición del sentido de la vida a la luz de Dios, llamado Abba, es decir, padre amoroso y lleno de misericordia, que hacía que todos se sintiesen sus hijos e hijas y hermanos y hermanas unos de otros.

Jesús actuaba con la autoridad y la convicción de alguien enviado por el Padre para liberar a la creación herida por las injusticias. Mostraba un poder que aplacaba tempestades, curaba enfermos, resucitaba muertos y llenaba de esperanza a todo el pueblo. Algo realmente revolucionario iba a suceder: la irrupción del Reino que es de Dios y también de los humanos por su compromiso.

En estos dos frentes creó un conflicto que lo llevó a la cruz. No murió en la cama rodeado de discípulos, sino ejecutado en la cruz como consecuencia de su mensaje y de su práctica. Todo indicaba que su utopía había sido frustrada. Pero he aquí que sucedió algo inaudito: la hierba no creció sobre su sepultura. Unas mujeres anunciaron a los apóstoles que había resucitado. La resurrección no hay que identificarla con la reanimación de un cadáver, como el de Lázaro, sino como la irrupción del ser nuevo, no sujeto ya al espacio-tiempo y a la entropía natural de la vida. Por eso atravesaba paredes, aparecía y desaparecía. Su utopía del Reino como transfiguración de todas las cosas, al no poder realizarse globalmente, se concretó en su persona mediante la resurrección. Es el Reino de Dios concretado en Él.

La resurrección es el hecho mayor del cristianismo sin el cual no se sostiene. Sin ese acontecimiento bienaventurado, Jesús sería como tantos profetas sacrificados por los sistemas de opresión. La resurrección significa la gran liberación y también una insurrección contra este tipo de mundo. Quien resucita no es un Cesar o un Sumo Sacerdote, sino un crucificado. La resurrección da razón a los crucificados de la historia de la justicia y del amor. Ella nos asegura que el verdugo no triunfa sobre la víctima. Significa la realización de las potencialidades escondidas en cada uno de nosotros: la irrupción del hombre nuevo.

¿Cómo entender a esa persona? Los discípulos le atribuyeron todos los títulos, Hijo del Hombre, Profeta, Mesías y otros. Al final concluyeron: humano así como Jesús sólo puede ser Dios mismo. Y empezaron a llamarle Hijo de Dios.

Anunciar un Jesucristo liberador en el contexto de opresión que existía y aún persiste en Brasil y en América Latina era y es peligroso. No sólo para la sociedad dominante sino también para ese tipo de Iglesia que discrimina a mujeres y laicos. Por eso su sueño siempre será retomado por aquellas personas que se niegan a aceptar el mundo así como existe. Tal vez sea este el sentido de un libro escrito hace 40 años.