kradiario.cl

lunes, 20 de junio de 2011

Estudiantes rechazan mesa de diálogo y siguen movilizados

La Federación Metropolitana de Estudiantes Secundarios anunció que no participará de la mesa de diálogo a la que fueron invitados por el ministro de Educación, Joaquín Lavín, a partir de este lunes, ya que a su juicio no se incluyen las demandas a nivel nacional, informó hoy Terra.

Freddy Fuentes, su vocero, señaló que "por parte de las autoridades se hizo una invitación a una mesa de trabajo que fue invitada solamente la Región Metropolitana para los estudiantes secundarios movilizados, mesa de trabajo que nosotros rechazamos porque tampoco se ha invitado a los estudiantes secundarios a nivel nacional, que es lo que esperamos".

Para Fuentes "es fundamental seguir movilizados, por lo tanto convocamos a una jornada de movilización a nivel nacional el día martes 21 de junio".

Los estudiantes secundarios se reunieron el fin de semana en una asamblea metropolitana para coordinar sus movilizaciones -a las que se sumaron varios colegios particulares- en la cual decidieron formar una mesa coordinadora nacional para aunar criterios de cara a más manifestaciones.

Damián Gildemeister, vocero del centro de estudiantes del colegio San Ignacio del Bosque, aseguró que respaldan a los colegios movilizados a través de jornadas de reflexión y adelantó que se reunirán junto a otros colegios para coordinar su postura.

"Esta reunión es para ver en qué estamos, porque hay muchos colegios privados que aún no se han movido, no han hecho nada por el tema y en el fondo queremos saber en qué estamos cada uno, trazar líneas sobre cuál va a ser nuestra postura como colegios privados", ya que "más que exigir cosas, es empatizar con el resto de las causas", comentó Gildemeister.

En tanto, durante la mañana se desalojó el liceo José Victorino Lastarria, mientras que para este lunes se espera que la Confech y el Colegio de Profesores entreguen una carta al ministro de Educación para que se responda a sus demandas.

Las movilizaciones de la semana pasada 

El jueves pasado cerca de 80 mil estudiantes se manifestaron en la Alameda Bernardo O'Higgins en la capital chilena de Santiago. Fue la marcha de mayor convocatoria desde el retorno a la democracia, en ese país. El reclamo central es terminar con el lucro en la educación y obligar al Estado a asumir su responsabilidad en el financiamiento de la educación chilena.


La manifestación fue convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y el Colegio de Profesores de ese país, participando estudiantes universitarios, secundarios, funcionarios, trabajadores del Ministerio de Educación y sindicatos.

Además de la marcha en Santiago, se realizaron actos en las ciudades de Talca, Concepción, Valparaíso, Copiapó, Valdivia y Puerto Montt, entre otras. Las autoridades y la prensa estimaron en unos 120.000 estudiantes los que se manifestaron ese día en todo el país.

El ministro de Educación de Chile, Joaquín Lavín, manifestó que "la marcha de los estudiantes confirma la urgencia de los cambios".

Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), dijo que "si no hay anuncios seguirán las movilizaciones".

La manifestación culminó con la represión de Carabineros, frente al Ministerio de educación. Hubo 37 manifestantes detenidos.

La "quiebra suave" de Grecia fue idea del Deutsche Bank

El ministro de finanzas, Wolfgang Schäuble, convirtió en propuesta alemana en Europa un recurso del sector financiero para recuperar imagen sin apenas desembolso
Por Rafael Poch (*) 

Las propuestas de “quiebra suave” para Grecia con participación voluntaria de los bancos en el rescate, presentadas por Alemania a principios de mes y que ahora están en el centro del agitado debate europeo sobre la crisis del euro, fueron obra del Deutsche Bank. Las líneas maestras de la carta enviada el 6 de junio al Banco Central Europeo y al Ecofin (Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea) por el ministro de finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, fueron confeccionadas por el principal banco alemán, bajo la dirección de su jefe, Josef Ackermann.

Así se desprende del documento Proposal for Burden sharing without haircouts (Propuesta para distribuir cargas sin quita) elaborado por el Deutsche Bank al que ha tenido acceso la televisión pública alemana WDR. El documento recoge los aspectos esenciales del actual debate; la ampliación de siete años del plazo de vencimiento de la deuda griega, y una “reprogramación suave” con participación de los bancos y acreedores privados, una coincidencia casi total con la propuesta del Ministerio de Finanzas alemán. El ministerio ha reconocido haber “recibido” el documento, pero niega cualquier influencia de este en su política.

“Es el procedimiento habitual del departamento de finanzas para obtener una imagen completa del estado del debate”, ha dicho un portavoz del ministerio. Respecto al Deutsche Bank, “no comenta sus contactos con el Ministerio de Finanzas”, ha dicho su portavoz.

La propuesta atribuida al Deutsche Bank, que Schäuble presentó el 6 de junio y que se filtró a la prensa al día siguiente, sirvió para aplacar el escepticismo del Bundestag (Parlamento alemán)  ante un segundo rescate griego. El 10 de junio el Bundestag aprobó nuevas ayudas a Grecia con la condición de que los acreedores privados (bancos, fondos y compañías de seguros) participaran en el esfuerzo, sin que los diputados supieran que estaban votando una receta del Deutsche Bank.

“Que debamos hacer que el sector privado participe por razones de política interna alemana, sólo sirve para que todo nos salga mucho más caro”, ha declarado el primer ministro de Luxemburgo, Jean-Claude Juncker, al Suddeutsche Zeitung.

Durante el último año, el sector público ha venido comprando la deuda griega de la banca, las cajas de pensiones y las compañías de seguros, en lo que no es más que la continuación del salvamento de los bancos practicado en la primera fase de la crisis. En este proceso la banca alemana se ha desprendido de mucha más deuda griega que la francesa. Gracias a este proceso, la siempre popular “participación del sector privado” alemán en el rescate griego, relacionada con el monto de deuda que posee, se ha podido convertir en un asunto muy barato para el sector financiero alemán, tal como muestran las estadísticas.

Nacionalización de riesgos

En 2009 el grueso de la deuda griega estaba en manos privadas. Hoy el 37% es responsabilidad de instituciones públicas, como el BCE y el FMI. Con cada tramo del rescate europeo que se da a Grecia, disminuye el peso de la deuda de bancos, cajas y fondos privados, y aumenta la parte sostenida por instituciones públicas europeas. Se estima que para 2015 esa parte habrá aumentado a un 56%, mientras que los bancos sólo tendrán un 8% y las aseguradoras privadas un 11%.

En lugar de afrontar el problema griego con una enérgica reestructuración, los ministros de finanzas de la UE y el Banco Central Europeo juegan a ganar tiempo. Ese tiempo se dedica a alterar la estructura de la deuda griega, mediante su nacionalización a cargo del contribuyente europeo. Europa está poniendo dinero público en una deuda cuyo pago es más que problemático. El único sentido de la operación es continuar subvencionando al sector financiero.

Esta nacionalización de los riesgos ha sido maquillada en Alemania por la retórica de “implicar al sector privado en el salvamento de Grecia”, lo que de paso sirvió para evitar que el Bundestag votara en contra de un segundo paquete de rescate a Grecia, lo que habría sido muy complicado para el gobierno. En su carta del 6 de junio, Schäuble propuso ampliar siete años el vencimiento de la deuda griega e implicar al sector privado en el rescate a fin de que, “al final el contribuyente europeo no acabe haciéndose cargo de todo”.

“Debemos intentar poner fin al jueguecito según el cual unos se embolsan los beneficios y cuando las cosas no salen bien, pagan los contribuyentes”, explicó Schäuble en una entrevista con el Bild am Sontag. Sin embargo esta popular voluntad de “poner en cintura a los bancos” no es más que una comedia. Una comedia ideada y originada por el primer banco alemán, representante de un sector que se desprende de su riesgo griego transfiriéndoselo al sector público.

El resultado ha sido que un recurso del sector financiero alemán para recuperar imagen sin apenas desembolso, que sintonizó con el interés del gobierno de Berlín para superar una complicada votación en el Bundestag, determina un debate europeo sobre la participación del sector privado que el primer ministro de Luxemburgo, Jean-Claude Juncker, describe como “jugar con fuego”. Juncker advierte de los riesgos de un contagio de la situación griega a Irlanda y Portugal, con duras repercusiones para la deuda de países como Bélgica, Italia y España.

“Situación seria”

La situación del sector bancario alemán, “continua siendo seria”, reconoce la canciller Angela Merkel. En San Petersburgo, Josef Ackermann, dijo que “hay que evitar imperativamente que Grecia quiebre”. “Hemos de ayudarle y si necesita mas fondos hay que dárselos”, dijo.

Según el diputado del Partido verde Sven Giegold, la polémica sobre la participación del sector privado en el rescate griego es “absurda”, lo que está pasando, dice, es que el sector financiero está dictando la agenda política europea.

Dirigida al consumo interno alemán, la posición alemana en Europa ha creado otra tormenta en Bruselas y en los mercados, temporalmente aplacada el viernes por una declaración conjunta de Merkel y Sarkozy. En Alemania no puede evitarse cierta perplejidad por el protagonismo del Deutsche Bank.

“Es inaudito que una de las partes interesadas, el Deutsche Bank, claramente involucrado en el sector financiero, presente una propuesta y que ésta se adopte sin más y se presente como la posición de Alemania en Europa”, dice Carsten Schneider, diputado del SPD. “Eso quiere decir que no se están representando los intereses generales, sino los de una gran corporación alemana”, dice.

"Me parece muy preocupante que el Deutsche Bank lleve la batuta de las propuestas que el Señor Schäuble presenta a nivel europeo, porque significa que no representa los intereses de los contribuyentes de este país, sino los del sector financiero”, dice Frank Schäffler, miembro del grupo parlamentario liberal (FDP).

La confianza de los ciudadanos en los políticos cae en picado en toda Europa. Sólo el 17% de los europeos declaran confiar en sus políticos. En Alemania sólo el 9%, cuando en 2010 era el 14%, según una encuesta divulgada esta semana por Die Welt.

(*) Es corresponsal en Berlín del diario La Vanguardia de Barcelona

LA REVOLUCIÓN QUE VIENE

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Kondratiev, gran investigador de origen ruso de los fenómenos económicos, se atrevió a lanzar una teoría de los ciclos largos del crecimiento económico a nivel mundial. El señalaba que desde la revolución industrial las economías de Occidente (que era la economía mundo), presentaban períodos de crecimiento y decrecimiento y, curiosamente, se vinculaban a las revoluciones tecnológicas mayores y a las adaptaciones menores.

Cuando se daban grandes inventos y se imponía su aplicación económica, entonces se daban los períodos de crecimiento de la economía mundial. Cuando estas innovaciones agotaban su poder expansivo, entonces venían los periodos de crecimiento lento o de crisis.

De esta teoría, derivaron con posterioridad las ondas cortas de Kitchin (3 años), las de kuznets (5 años), las de Juglar (15 años). Todas estas ondas se refieren a procesos de innovaciones menores e incorporación de nuevas áreas productivas, las que van empujando el crecimiento hacia la expansión, al igual como lo hacen las ondas de agua que golpean las playas.

Por su parte Kaplinsky, reconoce tres grandes eras tecnológicas: siglo XVI con el paso de la organización artesanal a la organización industrial manufacturera de la producción; S.XVIII, con el paso de la manufactura a la maquinofactura y los años 80 del S. XX con el paso de la maquinofactura a la sistemofactura (era informática o sistémica).

Wagemann, por su parte habla de ondas largas organizacionales, que duran alrededor de 150 años, como es el caso de la vigencia del capitalismo industrial, y antes fue el mercantilismo. El socialismo, en su versión organizacional, duró no más allá de 50 años, lo que le hace quedar fuera de las clasificaciones de las ondas largas organizacionales.

Ortega, plantea las ondas largas culturales, que duran entre 500 y 700 años, como sería el caso del pensamiento racionalista que desde Descartes hasta nuestros días impone su paradigma, con variaciones y detractores.

Finalmente, Spengler plantea la existencia de ondas largas civilizatorias de entre 1000 y 1500 años de duración. Aquí se ubican el cristianismo occidental y el islamismo y otras religiones orientales.

Bueno, lo que todas estas teorías vienen planteando es que la humanidad no transita por vías lineales. No sabemos tampoco si las teorías del eterno retorno se pueden dar en períodos más extensos, pero lo cierto es que al parecer funcionamos por ondas largas que imponen un cierto “paradigma” o cosmovisión de las cosas y dentro de estas mega etapas hay fuerzas que impulsan procesos (racionalismo) que alimentan ciertos resultados (industrialismo) y que definen una lógica ondular de crecimiento (tecnologías).

Se han dado teóricos que se dan el fuero de anunciar el “fin de la historia” y otros que piensan que los momentos en que ellos hacen y dominan la historia, se deben eternizar.

Entre los primeros están teóricos como Hegel, Marx (que era en eso su seguidor) y Fukuyama y, entre los segundo, políticos imperiales como fueron los Faraones, Napoleón, Federico Guillermo II , Hitler y nuestra derecha y ultramontana, que no es imperial pero sí insular, que es la contraparte de los imperios, justamente por sus límites estrechos de su totalismo.

Lo que estos teóricos de las ondas largas y cortas no previeron, es la existencia de la aceleración de los ciclos de recambio. Así como en el siglo Vº antes de Cristo, en Grecia se dio la gran revolución cultural de la escritura de lo que antes era trasmitido por vía oral (por orden del tirano Pisistrato), que derivó luego en la democracia Ateniense, que entregó al mundo el legado mayor que el pensamiento humano haya regalado. Luego, en el renacimiento, la imprenta de Gutemberg genera una nueva expansión de la cultura que derivará en el desarrollo de la ciencia, las artes y el pensamiento, dando paso a las sociedades modernas que aparecerán pocos siglos más tarde. Hoy tenemos la Informática, invento mucho más potente que los otros dos anteriores, que promete desatar una revolución cultural como nadie podrá calibrar en su justa medida.

Deberá ser una revolución del conocimiento, de la organización de las sociedades, de las culturas y de la producción. Estamos iniciando una etapa revolucionaria, eso es indesmentible. Ya asoman las primeras señales de sus posibilidades, pero aún falta lo más sustancial: lo que se desprende de esta lógica del pensamiento sistemático (informática y telecomunicación) globalizado es que el conocimiento parirá creaturas nuevas en diversas áreas y en muchos territorios; que la democracia política es una resultante necesaria e ineludible de esta nueva era del conocimiento; que la ciencia derrumbará mitos y barreras mentales , desarrollando una polivalencia de estilos y credos, una tolerancia cósmica y una mayor humildad de lo humano respecto a la vida.

Porque nuestros males derivan en gran parte de nuestra ignorancia sustancial acerca de la vida y su lógica. Hemos creído fielmente en nuestro destino de emperadores del mundo, de dominadores y hacedores totalitarios. Hemos comulgado con mitos raciales, religiosos, ideológicos y teleológicos. Estos vicios, productos de nuestra levedad e incompletitud del ser, pueden sufrir desde ahora un proceso de saneamiento progresivo, hasta ir alcanzando etapas más integrales de nuestras personalidades y de nuestras vidas.

El Iluminismo, que derivó en el terrorismo ideológico, ya no puede imperar de ningún modo sobre este planeta; están demasiado vivas las heridas dejadas por esa desviación monstruosa de la razón como nodriza de la libertad, llegando a transformarse en el gendarme de la opresión más odiosa e irracional durante la modernidad. Los nacionalismos imperiales y despóticos tampoco son respuesta viable a los problemas que ellos mismos contribuyeron a crear; en consecuencia el debilitamiento del sentido nacionalista y la sustitución por un universalismo responsable debe comenzar a penetrar las mentes de las naciones.; también está en cuestión la filosofía del SER, donde los posmodernos plantean la necesidad de bajar del pedestal, de ego todopoderoso, del ser moderno; mientras otros pensadores denuncian el “olvido del ser” por parte del pensamiento metafísico que nos ha dominado. Unos reclaman la necesidad del “adelgazamiento” del ser humano prepotente, mientras otros reclaman un sujeto más empoderado de sí y su valía humana, que antes fue aplastada y humillada en las formas de gleba y luego en la cultura de masas.

La institucionalidad mundial, en lo macro, y de la localidad cercana, en lo micro, debe autorizar nuevas formas de organización del poder, donde se rescate el universalismo de lo valores humanos y también la participación del sujeto en su comunidad cercana. Las intermediaciones de representación formal, que existen hasta ahora, ya se hacen insuficientes y refractarias a lo personal y a lo local, pero tanto debe nacer un nuevo estilo de estado, de ejercicio democrático y de participación ciudadana.

Esta tendencia comienza a asomar en el horizonte. Puede ser que lo que acontece en Africa y Medio Oriente, lo que ocurre con la crisis de Europa, lo que quiso manifestar el electorado joven al elegir a Obama, ya esté señalando el itinerario de un cambio universal. Chile comienza también a movilizarse en torno a valores que recupera como trascendentales: educación igualitaria, soberanía desde el pueblo para las grandes decisiones (incluyendo la riqueza ambiental-natural y de recursos básicos) y justicia distributiva. Si la dirigencia no capta esta nueva ola de cambios, evidentemente será sobrepasada de manera indefectible.

Opiniones de The Economist

Por Abraham Santibañez

Con 168 años de historia y un millón 200 mil ejemplares semanales, The Economist es una biblia periodística para muchos lectores en todo el mundo. Pese a su clara perspectiva conservadora, nadie niega el rigor de sus análisis, la calidad de sus corresponsales y su mesurado lenguaje.

Chile es tema inesperadamente frecuente en sus páginas. El catálogo de comentarios va desde la actualidad política a los problemas con y en los países vecinos. Pero, sobre todo, publica notas sobre economía, medio ambiente y otros temas que podrían parecer ajenos a la imagen de trascendencia que proyecta: vino, turismo y algunas exquisiteces que a veces en Chile ni siquiera conocemos. Eso explica el particular impacto de algunos comentarios, el último de los cuales se centró en el “testarudo” Presidente Sebastian Piñera.

The Economist planteó, sin eufemismos, que "el caso de HidroAysén no podría haber inquietado a la opinión pública tanto como sus nociones preconcebidas de estilo de gestión de Piñera... Piñera es un magnate de los negocios. Se ha centralizado la toma de decisiones en su propia oficina y rara vez pasa a través de un amplio proceso de consulta antes de tomar una decisión".

En el debate subsiguiente se ha hecho notar que el semanario británico pone demasiado énfasis en el caso de las represas de Aysén, cuando también hay otros temas que afectan la popularidad del Jefe de Estado.

Y, por cierto, desde que se publicó, más vientos de fronda han soplado sobre Chile: el escándalo de La Polar, la protesta estudiantil en todos los niveles, la dura llegada del invierno y el alza perceptible de la canasta familiar. Pero los conceptos de The Economist deben doler en Palacio más que cualquier protesta o descoordinación interna. Sobre todo si se comparan con quien se ha convertido en su obsesión: la imagen de Michelle Bachelet. Después de los titubeos iniciales de su gobierno (en especial la revolución pingüina), la Presidenta recibió una especial bendición del semanario: “Se ha convertido en una de las lideres políticas más formidables de América Latina”. Ahora la describió como “la popular predecesora” de Piñera.

En algunos sectores, en especial los más cercanos al gobierno actual, este elogio duele más que un doctorado en Harvard.

sábado, 18 de junio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 67 - DÍAS DE EMISIÓN: 466 - AÑO 2

Chile: Estrategia de la Sociedad Nacional de Agricultura en guerra contra sanitarias

Argumentan que las empresas de tratamiento no pueden hacer uso de derechos de aprovechamiento de aguas que son del Estado.

Tras el fallo adverso de la Corte Suprema que confirmó la facultad de las sanitarias para disponer de las aguas servidas tratadas y negociar su venta —pronunciamiento emitido en mayo que ratificó la posición de la superintendencia del sector (SISS)—, ahora los agricultores y canalistas preparan su contraofensiva.

En este nuevo capítulo de la disputa que iniciaron hace cinco años los regantes de Mapocho y de Copiapó con sus primeras demandas, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) tomó las riendas, emprendiendo gestiones en los frentes administrativo, judicial y legislativo. Su argumento es que “las empresas de tratamiento no pueden hacer uso de derechos de aprovechamiento de aguas que son del Estado y que éste previamente ha asignado a titulares ubicados abajo del cauce natural donde deben vaciarse luego de su tratamiento”.

Los agricultores cifran sus mayores esperanzas en las decisiones del Ejecutivo para revertir la interpretación de la Superintendencia que permite a las sanitarias vender las aguas residuales que han depurado en sus plantas. De hecho, este tema fue planteado en la larga reunión que sostuvo este lunes la plana mayor de la SNA con el Presidente Piñera y cuatro ministros en La Moneda.

“Planteamos nuestra preocupación respecto de esta interpretación de la SISS que está afectando gravemente la certeza jurídica de los derechos de aprovechamiento de todos sus titulares en nuestro país, no sólo de los agricultores, sino también de industriales, mineros, etc.”, indicó el vicepresidente del gremio, Patricio Crespo.

En los otros frentes de acción, este tema también fue abordado por un grupo transversal de diputados de la Comisión de Agricultura de la Cámara Baja que analiza la forma de precisar la legislación “a una lectura adecuada del espíritu de la ley en materia de Código de Aguas que establece que son un bien nacional de uso público en que el Estado entrega para uso y goce”, y se aclare el marco en el cual “las sanitarias operan en esta materia”.

Sobre la vía judicial, en la SNA subrayan que el pronunciamiento de la Suprema confirmó que la superintendencia actuó dentro de sus atribuciones e interpretó en el marco de sus potestades, pero precisan que no se pronunció sobre el fondo de la polémica.
La Segunda

Sostenibilidad y cuidado: un camino a seguir

Por Leonardo Boff


Desde hace muchos años vengo trabajando sobre la crisis de la civilización que se ha abatido peligrosamente sobre la humanidad. No me he contentado con el análisis estructural de sus causas, sino que a través de muchos escritos he tratado de elaborar positivamente las posibles salidas en términos de valores y principios que den sostenibilidad real al mundo que ha de venir.

Me ayudó mucho participar en la elaboración de la Carta de la Tierra, a mi modo de ver uno de los documentos más inspiradores para la presente crisis, que afirma: «el destino común nos convoca a buscar un nuevo comienzo. Nuevo comienzo que requiere un cambio en la mente y en el corazón, un nuevo sentido de interdependencia global y de responsabilidad universal».

Considero fundamentales para este nuevo comienzo dos valores: la sostenibilidad y el cuidado. La sostenibilidad, abordada en mi artículo anterior, significa el uso racional de los recursos escasos de la Tierra, sin perjudicar el capital natural, manteniéndolo en condiciones de reproducirse, con el fin de poder atender las necesidades de las generaciones futuras que también tienen derecho a un planeta habitable.

Se trata de una actividad que implica un tipo de economía respetuosa de los límites de cada ecosistema y de la propia Tierra, una sociedad que busca la equidad y la justicia social mundial y un medio ambiente suficientemente conservado para atender las demandas humanas.

Como se puede deducir, la sostenibilidad afecta a la sociedad, la política, la cultura, el arte, la naturaleza, el planeta y la vida de cada persona. Es fundamental garantizar las condiciones físico-químicas y ecológicas que sostienen la producción y la reproducción de la vida y de la civilización. Lo que en realidad constatamos cada vez con más claridad es que nuestro estilo de vida, hoy mundializado, no posee suficiente sostenibilidad. Es demasiado hostil a la vida y deja fuera a gran parte de la humanidad. Reina una perversa injusticia social mundial con sus terribles secuelas, hecho generalmente olvidado cuando se aborda el tema del calentamiento global.

La otra categoría, tan importante como la sostenibilidad, es el cuidado, sobre el cual tengo escrito varios estudios. El cuidado supone una relación amorosa, respetuosa y no agresiva, y por eso no destructiva, con la realidad. Presupone que los seres humanos son parte de la naturaleza y miembros de la comunidad biótica y cósmica, con la responsabilidad de protegerla, regenerarla y cuidarla. Más que una técnica, el cuidado es un arte, un paradigma nuevo de relación con la naturaleza, con la Tierra y con los seres humanos.

Si la sostenibilidad representa el lado más objetivo, ambiental, económico y social de la gestión de los bienes naturales y de su distribución, el cuidado denota su lado más subjetivo: las actitudes, los valores éticos y espirituales que acompañan todo ese proceso, sin los cuales la propia sostenibilidad no se da o no se garantiza a medio y largo plazo.

Sostenibilidad y cuidado deben ser asumidos conjuntamente para impedir que la crisis se transforme en tragedia y para dar eficacia a las prácticas que buscan fundar un nuevo paradigma de convivencia ser-humano-vida-Tierra. La crisis actual, con sus graves amenazas que pesan globalmente sobre todos, plantea una impostergable indagación filosófica: ¿que tipo de seres somos?, ¿somos capaces de depredar la naturaleza y de poner en peligro nuestra propia supervivencia como especie, o bien lo somos de cuidar y de responsabilizarnos por nuestro futuro común? ¿Cuál es, finalmente, nuestro lugar en la Tierra y cuál es nuestra misión? ¿No será la de cuidar y conservar esta herencia sagrada que el Universo y Dios nos entregaron, que es este Planeta vivo, que se autorregula, y de cuyo útero provenimos todos?

Y aquí, nuevamente, se recurre al cuidado como una posible definición operativa y esencial del ser humano. El cuidado incluye un cierto modo de estar-en-el-mundo-con-los-otros y una determinada praxis, protectora de la naturaleza. No sin razón, una tradición filosófica que viene de la antigüedad y que culmina en Heidegger y en Winnicott define la naturaleza del ser humano como un ser de cuidado. Sin el cuidado esencial él no estaría aquí, ni el mundo que le rodea. Sostenibilidad y cuidado, juntos, nos muestran el camino a seguir.

viernes, 17 de junio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 67 - DÍAS DE EMISIÓN: 465 - AÑO 2

Director Editor - Walter Krohne
Decimos los que otros silencian


Foto Krohne Archiv
Cataratas de Iguazú en Brasil

¿Qué es Krohne Archiv?

Es un periódico que ofrece un periodismo puro y nuevo en el marco de un proyecto sin fines de lucro y concentrado en la política, la economía y los problemas sociales de
 América Latina.


Hasta hoy hemos recibido 158.070 visitas certificadas por Blogspot de Google

Fundado el 10 de marzo de 2010

(Emisiones regulares de lunes a viernes)

Inscríbete como seguidor, también en twitter y facebook
¡Te necesitamos!

MUNDO CLARABOYA - EL PLANETA DE UN PLUMAZO - EDICIÓN NOCHE

ONU promueve la igualdad sin distinción sexual - Histórica resolución

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU adoptó hoy, tras una reñida votación y un acalorado debate, una "resolución histórica" destinada a promover la igualdad de los individuos sin distinción de su orientación sexual, pese a la oposición de países árabes y africanos. La resolución, saludada con aplausos, obtuvo 23 votos a favor, 19 en contra y tres abstenciones, tras un intenso debate durante el cual el grupo de países africanos, presidido por Nigeria, acusó a Sudáfrica de alinearse con los países occidentales. Al presentar el texto, el representante de Sudáfrica, Jerry Matthews Matjila, declaró que "nadie debe ser sometido a discriminación o violencia a causa de su orientación sexual". Esta resolución, añadió, "no busca imponer ciertos valores a los países, sino iniciar el diálogo" sobre este tema. Sin embargo los países de la Organización de la Conferencia Islámica (OIC), con Pakistán a la cabeza, se declararon "seriamente preocupados por esta tentativa de introducir en la ONU nociones que no tienen base legal alguna en la legislación internacional de los derechos humanos". "Nos perturba aún más esta tentativa de focalizarse sobre algunos individuos en base a sus actitudes o sus intereses sexuales", añadió el representante de Pakistán.


Chile: Alumnos podrían volver a clases desde el lunes si lo desean

Después que un grupo de alumnas del Carmela Carvajal presentara un recurso de protección para que se reabra el establecimiento que ya lleva ocho días en toma, el ministro de Educación, Joaquín Lavín, se reunió con las estudiantes y anunció dos medidas para retomar la normalidad: recuperar clases perdidas y quienes quieran estudiar lo podrán hacer desde este lunes 20 de junio. El titular de Educación garantizó la vuelta a clases para los estudiantes que quieran retomar los estudios. “A partir del lunes vamos a resguardar el derecho a los estudiantes que quieran hacerlo. Los que quieran estudiar lo podrán hacer”. Asimismo, señaló que “se recuperarán las clases perdidas una por una. Este año académico se cumplirá a cabalidad” pese a las tomas y paros que mantienen los estudiantes que ya suman más de 200. Por su parte, Constanza Araos, una de las alumnas que presentó el recurso de protección, señaló tras la reunión que "somos de la idea de tener un diálogo fluido. Nosotros podemos solucionar las cosas, podemos lograr todo lo que queramos y nosotros tenemos el mismo fin que las otras organizaciones estudiantiles, sólo que el método con el que se tiene que lograr debe ser sin sacrificar tanto. Ante la medida, el líder de los alumnos del Barros Borgoño, Alexis Araya, dijo que con la medida anunciada “se incendian más los ánimos, en vez de poner paños fríos. Yo creo que la única manera de deponer las tomas sería con la fuerza policial En mi colegio, por ejemplo, el 97% los estudiantes votó por toma”, aclaró.

Presidente del Banco Santander Emilio Botín es investigado por hacienda en España

El banquero con mayor poder en la banca española, Emilio Botín, presidente del Grupo Santander, será investigado por la Audiencia Nacional por delitos de fraude fiscal y falsedad documental. La justicia precisó que la denuncia nada tiene que ver con la gestión del Grupo Santander, una de las entidades financieras más importantes del mundo, con una fuerte presencia en Europa y América Latina. En mayo de 2010 las autoridades francesas dieron información a la Agencia Tributaria española sobre una lista de 300 personas con cuentas en el banco suizo HSBC Private Bank Suize. Al parecer un ex ejecutivo del banco entregó un disco con toda la información sobre un grupo de poderosos clientes que no declaraban sus ingresos a las autoridades de hacienda de sus países. Entre los mencionados figuraban el mayor banquero de España, Emilio Botín, su hermano Jaime y diez hijos de ambos. Los Botín insisten en que, a partir de ese episodio, regularizaron su situación con la hacienda española pagando unos 200 millones de euros . La denuncia indicaba que no habían presentado las autoliquidaciones de impuesto a la renta de personas físicas y del impuesto sobre el Patrimonio entre 2005 y 2009. Emilio Botín, de 76 años de edad, es Presidente del Banco Santander, casado y tiene seis hijos.

Chile: Senador Navarro lleva caso Rysselberghe a los tribunales

Hasta los Tribunales de Garantía de Concepción llegó hoy, pasadas las 11 de la mañana, el senador del Movimiento Amplio Social (MAS), Alejandro Navarro. Allí, el parlamentario presentó una querella criminal contra quienes resulten responsables "en calidad de autores, cómplices y encubridores" por los delitos de fraude al fisco y falsificación de instrumento público, debido a las irregularidades en la entrega de subsidios del Plan de Reconstrucción a personas que no fueron damnificadas por el terremoto y tsunami. Esto, en el marco del llamado "caso Van Rysselberghe", que estalló en febrero pasado, luego de que el senador Navarro diera a conocer un video en el cual la entonces intendenta del Biobío, Jacqueline van Rysselberghe, afirmaba que había "inventado una historia" para obtener subsidios para los habitantes de la población Aurora de Chile. La querella busca perseguir las responsabilidades que hubo en la compra de 354 viviendas de emergencia, por 227 millones, de la que, según se ha denunciado, sólo se conoce el paradero de 119 de ellas, y varias de las que se entregaron fueron destinadas diversas localidades, contrariando la especificación de la compra.

China seguirá comprando deuda soberana europea a pesar de Grecia


China se declaró dispuesta a seguir comprando deuda soberana europea , ya que confía en la zona euro pese al riesgo de suspensión de pagos de Grecia. “China es inversora a largo plazo” en el mercado de la deuda europea, declaró Hong Lei, vocero de la Cancillería. “Esperamos que Grecia conseguirá la estabilidad y el desarrollo gracias a la cooperación con la Unión Europea y la comunidad internacional”, añadió. La posición china resultó en un poco de alivio para las atribuladas finanzas del Viejo Continente, que temen un contagio desde Grecia a otros países de la zona euro que tienen problemas de deuda y de financiación. China tiene grandes reservas y el mayor superávit del mundo en cuenta corriente: un tercio de billón de dólares , seguido muy atrás por Japón y Alemania. Parte de ese ahorro externo lo invierte en bonos de EE.UU. y Europa, algo que funciona como un equilibrio para el sistema monetario internacional, donde EE.UU. y la mayoría de los países europeos son deficitarios.

Lula no coincide con Dilma en la divulgación de archivos de la dictadura

El ex presidente brasileño, Luiz Lula da Silva, discrepó con el gobierno de su sucesora Dilma Rousseff, al defender la apertura al público de los archivos de la dictadura militar (1964-1985). “No existe nada eterno, el pueblo tiene que saber más”, declaró Lula, presidente honorario y fundador del Partido de los Trabajadores (PT) al cual pertenece Rousseff, según publicó ayer el diario Folha de Sao Paulo . Las declaraciones de Lula expresan un punto de vista distinto al manifestado por la ministra de Relaciones Institucionales, Ideli Salvatti, al asumir el cargo el lunes. Salvatti, también del PT, admitió que será necesario mantener en secreto algunos documentos de la dictadura, aunque el gobierno se comprometió a lo contrario.

Avión Air France: Terminó rescate de restos en el Atlántico - 104 cuerpos en Francia

Los cuerpos de 104 víctimas de las 228 que murieron en el accidente del vuelo de Air France hace poco más de dos años, fueron trasladados ayer en el puerto de Bayona, en el sudoeste de Francia. Los cadáveres y partes del fuselaje del vuelo 447, que viajaba de Río de Janeiro a París, llegaron a bordo del barco “Ile-de-Sein”, bajo estrictas medidas de protección de la policía y el ejército. El comienzo del proceso de identificación, a través de pruebas de ADN, será hoy en la capital francesa donde serán trasladados. Las fuerzas de seguridad mantuvieron cerrados los accesos al puerto por consideración hacia las familias de las víctimas. De hecho, la subprefectura de Bayona había asegurado que la consigna a aplicar era “la dignidad”. La nave “Ile-de-Seine”, la misma que recuperó los restos del avión y las cajas negras que estaban a unos 4.000 metros de profundidad, transportó cuatro contenedores, tres de los cuales llevaban los restos del aparato y un cuarto con los cuerpos de las víctimas. El barco fue enviado por la Oficina de Investigaciones y Análisis (BEA), encargada de la investigación técnica en Francia sobre el accidente. El barco terminó el 3 de junio pasado las operaciones para sacar a la superficie los cuerpos y las piezas del Airbus 330.

Allanan casas de los ex ejecutivos de La Polar - Deudores suman 1,2 millones con $736.948 millones de morosidad

El fiscal José Morales, junto con personal del 0S-9 de Carabineros, desarrolla diversas diligencias de allanamiento en los domicilios de ex gerentes de la empresa La Polar, firma del retail cuestionada por malas prácticas crediticias.

A esta hora el persecutor penal se encuentran en la casa del ex presidente del directorio de la entidad, Pablo Alcalde, y también durante la tarde estuvo en el domicilio del ex gerente de Productos Financieros, Julián Moreno.

La Fiscalía Centro Norte inició una investigación de oficio por el mal manejo de su cartera de créditos, tras la demanda colectiva iniciada por el Sernac.

De igual forma, el superintendente de Valores y Seguros (SVS), Fernando Coloma, acudió este viernes a las dependencias del Ministerio Público, donde entregó los antecedentes recabados por la entidad reguladora respecto al caso.

Acciones de La Polar otra vez en la Bolsa

La Superintendencia de Valores y Seguros decidió no prorrogar la suspensión de la oferta pública, cotización y transacciones de todos los valores de La Polar a partir del lunes 20 de junio.

La entidad dijo que la decisión se tomó luego que hoy la empresa comunicara, a través de un hecho esencial, las estimaciones de las provisiones adicionales requeridas para la totalidad de su cartera de clientes y el plan de la compañía con miras a la junta extraordinaria de accionistas del 22 de junio próximo.

La SVS agregó que el mercado también cuenta con la información sobre el método de compensación ante los créditos repactados, y que además se conocieron las nuevas opiniones de los clasificadores de riesgo respecto de los títulos de deuda emitidos por esa empresa.

La Superintendencia decidió suspender las acciones de la empresa desde el lunes 13 hasta las 24 horas de hoy viernes 17, "por considerar que la información proporcionada por La Polar no era lo suficientemente precisa respecto de algunos aspectos planteados por la sociedad, situación que hoy es revertida dado los antecedentes que en hecho esencial ha proporcionado la compañía y la nueva información pública que se ha conocido".

De igual forma, la SVS resolvió que aquellas sociedades que administran fondos mutuos y mantienen en sus carteras títulos de La Polar y que debieron valorizarlos a cero a partir de la misma fecha en que fue declarada la suspensión de los papeles, no deberán aplicar la obligatoriedad de enajenar dichos títulos dentro del plazo que contempla dicha normativa.

Empresas La Polar estimó en $538.072 millones (US$1.142 millones) la provisión total para su cartera de crédito, lo que implica que deberá realizar una provisión adicional de $420.072 millones (US$892 millones), tomando en cuenta que ya tiene registrado en su contabilidad un saldo de $118.000 millones.

La cifra supera ampliamente a la estimación de entre $150.000 millones (US$318 millones) y $200.000 millones (US$425 millones) que había previsto la semana pasada cuando reconoció los problemas que afectaban a su negocio financiero.

Cifra total de deudores

En un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros, la compañía sostuvo que el número total de deudores asciende a 1,2 millones, quienes mantienen una morosidad de $736.948 millones.

Del total de clientes, 418.826 corresponden a quienes se les renegoció la deuda de manera unilateral; 606.912 tienen créditos a los que no se les ha renegociado la deuda; y 180.673 son deudores con renegociación.

En cuanto a los montos implicados, los primeros deben $478.822 millones, los segundos $146.946 millones y el resto $115.181 millones.

La empresa aclaró que las estimaciones corresponden a cálculos preliminares realizados sobre la base de los saldos de la cartera de clientes al 30 de abril. Asimismo, reconoció que la cartera con renegociaciones unilaterales se registran desde hace seis años y más. Sin embargo, el grueso de las repactaciones se encuentra en los tramos de entre dos y cuatro años.

Incursión de 14 militares bolivianos en territorio chileno - Protesta chilena a Bolivia - Investigan a fondo el extraño caso en el norte

Carabineros de Chile detuvieron la noche del jueves en la región de Tarapacá a 14 bolivianos, 13 son de clase y 1 es militar, transitando la zona fronteriza de forma ilegal y portando armas de diverso tipo y calibre, según informaron en medios chilenos.

Según comunicado enviado por el canciller chileno, Alfredo Moreno (foto izquierda)  al cónsul de Bolivia en Chile, Ramiro de la Fuente, los 14 militares fueron detenidos en un procedimiento de rutina de Carabineros efectuado a las 2:00 de la madrugada de este viernes y al fiscalizar a dos automóviles con patente chilena, los policías se percataron de que los bolivianos habían ingresado en forma ilegal en la región fronteriza de Tarapacá.

La Tercera informa que, el vehículo retenido, es un furgón Toyota modelo Town Ace, donde se trasladaban diez ciudadanos bolivianos que vestían uniformes militares y al chequear el móvil se detectaron en el interior dos pistolas marca Norinko, calibre 9 milímetros, con cargadores y municiones.

Cuando se realizaba esa fiscalización, se detectó un segundo móvil con militares bolivianos. En este caso, era un jeep Daihatsu Terios, en el cual viajaban otros cuatro uniformados, que portaban una pistola calibre 9 milímetros y dos fusiles marca Gasil, calibre 5,56 milímetros.

Los vehículos en que se desplazaban los bolivianos tenían patentes chilenas y los móviles no registraban encargo por robo.

Además, según informes de medios de la Región de Tarapacá, los motorizados estaban inscritos a nombre de dos bolivianos nacionalizados chilenos, quienes tienen su residencia en Alto Hospicio.

Según La Segunda, los sujetos argumentaron, tras su detención, que estaban patrullando la frontera para evitar el tránsito de autos robados por pasos no habilitados.

En la nota, el canciller Moreno expresa que Chile rechaza enérgicamente el actuar de estas personas bolivianas. "Esperamos que se tomen las medidas pertinentes para que estos hechos no vuelvan a repetirse".

Además, según la cancillería chilena durante el día mantuvo un contacto fluido con su homólogo boliviano, David Choquehuanca (foto izquierda), a quien le expresó la preocupación y molestia del gobierno chileno por lo sucedido.

Los bolivianos permanecen detenidos a disposición de la Fiscalía de Pozo Almonte en una subcomisaría de Colchane, esperando la investigación y una explicación del gobierno de Evo Morales.

El Ministerio boliviano de Defensa anunció en La Paz una conferencia de prensa para las 19:30 de hoy sin embargo fue postergada arguyendo que la ministra, Cecilia Chacón se reunía con el Alto Mando Militar boliviano.

La Cancillería chilena entregó esta tarde una nota de protesta al cónsul general de Bolivia en nuestro país, Ramiro de la Fuente, por el ingreso ilegal a territorio nacional de 14 militares bolivianos armados durante esta madrugada. La autoridad nacional, citó a las dependencias del Ministerio de Relaciones Exteriores al representante del dicho país y allí el encargado de asuntos vecinales, Pedro Suckel hizo entrega del documento, según la versión entregada por La Tercera. Ante lo ocurrido, el ministro de RREE

Alfredo Moreno dijo que "Chile rechaza enérgicamente el hecho que militares bolivianos, portando armamento hayan cruzado la frontera".

Presidente Evo Morales con el alto mando militar boliviano
Según indicó el ministro Moreno, Choquehuanca le manifestó su "comprensión" y sostuvo que se preocupará de indagar lo ocurrido. Personal de Carabineros detuvo a los militares de origen boliviano en el sector del Salar de Coipasa, a unos 270 kilómetros al noreste de Iquique, quienes ingresaron al país con armamento. En un patrullaje de rutina desarrollado por los efectivos de la Subcomisaría de Colchane cerca de las dos de la madrugada de ayer, con el objetivo de detectar contrabando, indocumentados y tráfico de drogas, los funcionarios policiales interceptaron dos vehículos por un paso no habilitado. Se trata de un furgón Toyota modelo Town Ace, donde se trasladaban diez ciudadanos bolivianos que vestían uniformes militares y al chequear el móvil se detectaron en el interior dos pistolas marca Norinko, calibre 9 milímetros, con cargadores y municiones.

Los militares fueron puestos a disposición del Ministerio Público de Pozo Almonte y la Fiscalía Militar, entes que determinarán si son sometidos a control de detención o son deportados a su país de origen. Los hombres ya prestaron declaración ante el fiscal a cargo del caso y se espera que sean interrogados por el juez correspondiente para que expliquen su presencia armada en el territorio nacional.

Los vehículos en que se desplazaban los bolivianos tenían patentes chilenas y uno mantiene encargo por robo.

Europa no quiere abandonar a Grecia y quiere salvarla pero bajo duras condiciones

La Unión Europea advirtió que no hay un “Plan B” para Grecia e igual que el Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que el gobierno griego debe hacer aprobar el plan de ajuste comprometido a cambio de ayuda financiera. Es un rechazo frontal a la idea de default (incapacidad de pago) o postergación de pagos de su deuda, que llega a 150% de su PBI.

El comisario para Asuntos Económicos de la Unión Europea, Olli Rehn, advirtió ya ayer que Grecia debe ajustar su presupuesto fuertemente y esperar un tramo de “ayuda” financiera que podría ocurrir este domingo y otro tramo en julio. En ese enfoque, un default de la deuda está descartado .

También el Fondo Monetario Internacional, que participa del armado financiero, lo condicionó a la aprobación del ajuste.

El domingo los ministros de Finanzas de la UE, el Eurogrupo, se reunirán de emergencia para decidir la liberación de 12.000 millones de euros del quinto tramo de ayudas por 110.000 millones acordadas el año pasado con la UE y el FMI a cambio de un ajuste severísimo. “No hay plan B”, insistió Rehn.

Las desinteligencias son con Alemania que impulsa que los bancos privados –los grandes acreedores de Grecia– compartan las pérdidas difiriendo vencimientos de los bonos de la deuda griega. El Banco Central Europeo lo rechaza pues considera que sería un escenario de default virtual que podría contagiar al resto de Europa , donde hay otros países comprometidos como Irlanda, Portugal y España.

En Grecia, el gobierno busca aprobar recortes por 6.500 millones de euros y recaudar 50.000 millones en privatizaciones . El plan encolerizó a la población, que volvió a las protestas violentas ante la inminencia de mayores sacrificios para asalariados, pensionados y ciudadanos en general.

La deuda griega cada vez debe pagar más seguros por su eventual default y el rendimiento de sus bonos subió a 30%, tasa altísima por el riesgo de incumplimiento.

El paquete

Ahorro. Se prevén recortes por 28.400 millones de euros para el 2015, que se suma a los ya aplicados en 2010, como la reforma de las pensiones, quitas de subsidios y recortes salariales en el Estado.

2011. Sólo este año el ahorro fiscal alcanzaría a 6.400 millones de euros, gracias a un aumento de la recaudación fiscal por suba del IVA, reducción de la masa salarial de los funcionarios y de gastos militares, y disminución de las inversiones públicas.

IVA. Llegaría al 23% en algunos productos. Además habría un “impuesto de solidaridad” de 1% a 4% en principio hasta el 2015 y otro para bienes suntuarios, uso de autos pero también uso del gas.

Privatizaciones. Abarca puertos, aeropuertos, Correo y apertura de capital en compañías eléctricas, de apuestas deportivas, lotería y en la empresa nacional de gas.

Encuentro entre Merkel y Sarkozy

Los mandatarios de Alemania y Francia expusieron sus diferentes posturas, pero aseguraron que comparten "la misma actitud". Atenas necesita un nuevo rescate, pero antes deberá hacer otro ajuste. Un nuevo "rescate" financiero para Grecia debe acordarse "lo más rápido posible", coincidieron hoy los mandatarios de Alemania y Francia, Angela Merkel y Nicolas Sarkozy, tras una reunión clave en Berlín para el futuro de Atenas.

"Queremos encontrar una solución lo más rápido posible", señaló Merkel en la conferencia de prensa posterior al encuentro. Por su parte, Sarkozy subrayó que ambos países comparten "la misma posición y la misma actitud" ante la crisis de Grecia y el euro.

El encuentro, en el que ambos hicieron una encendida defensa de la moneda común, enfrentó a las dos posturas que hasta ahora impidieron la aprobación de las nuevas ayudas que Atenas necesita con urgencia para evitar la bancarrota.

Alemania insiste en una participación "voluntaria" de la banca e inversores privados en el plan de ayuda, mientras que Francia, el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea apuestan por inyectar dinero público.

Merkel y Sarkozy insistieron hoy en sus respectivas posturas, pero coincidieron en que los planes para Grecia tendrán que contar con el absoluto acuerdo del BCE y la participación del grupo formado por la entidad, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se estima que Atenas necesita entre 80.000 y 120.000 millones de euros para evitar la bancarrota del Estado y el default de sus obligaciones externas.

Las nuevas ayudas se sumarán a los 110.000 millones de euros que recibió el año pasado por parte de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en un primer paquete de rescate que no logró convencer a los mercados.

¿Seguir el ejemplo argentino de comienzos del siglo?

A Grecia le aconsejan abandonar la UE y devaluar su moneda para resolver su crisis fiscal como Argentina lo hizo en el pasado, pero, ¿se pueden sacar otras lecciones de la caída y el nuevo auge del país latinoamericano?

La actual crisis fiscal griega y la “crisis del peso” que afligió a Argentina hacia el cambio de siglo tienen rasgos parecidos; son las soluciones a la mano las que parecen ser muy diferentes. El Gobierno de Atenas debe responder a la unión económica de la que Grecia forma parte, mientras que el de Buenos Aires tiene en sus manos el timón de la moneda nacional. Eso le permitió acoplar el peso argentino al dólar estadounidense y desacoplarlo más tarde, cuando se vio obligado a devaluarlo e imponer controles al tránsito de capitales.

“Hay argumentos a favor y en contra de que Grecia abandone la Unión Europea y responda a su crisis como lo hizo Argentina: yo creo que un paso como ese es demasiado riesgoso y complicado. Las reformas monetarias tienden a sustituir una moneda débil por una más fuerte y prometedora, pero en el caso de Grecia ocurriría todo lo contrario y los griegos no van a aceptar que les quiten el euro de las manos porque éste sigue siendo valioso y garantizando poder adquisitivo”, comenta el analista de coyunturas Klaus-Jürgen Gern.

“La Eurozona puede soportar que Grecia abandone la unión económica porque no se trata de un país muy grande, pero cabe preguntarse qué señal enviaría esa separación a los mercados internacionales. Es muy probable que se comience a especular sobre la posibilidad de que otros países comunitarios, afectados por problemas similares, sigan los pasos de Grecia y que se ponga en duda la estabilidad política de la Unión Europea”, agrega Gern, quien es especialista del Instituto para la Economía Mundial (IfW) de la Universidad de Kiel.

¿Qué experiencias se pueden sacar de la crisis Argentina?

Pero ¿no se pueden sacar otras enseñanzas de la dramática crisis de la deuda argentina con miras a solucionar la del país mediterráneo?

Ansgar Belke, director del departamento de Macroeconomía Internacional del Instituto Alemán para la Investigación Económica (DIW), con sede en Berlín, está convencido de que es posible: “Lo que ocurrió en Argentina sirvió para demostrar que un país puede recuperarse aún después de haber quedado en bancarrota y haber desaparecido de los mercados financieros internacionales”, dice el experto.

“Argentina lo consiguió apelando a un recorte de su deuda externa”, acota Belke, subrayando que, aunque esa decisión trajo problemas consigo, lo que cuenta a mediano plazo es el crecimiento económico del país. “Y la tasa de crecimiento de Argentina es exorbitante, con todo y que los acreedores siguen sin llegar a un acuerdo con el Gobierno de Buenos Aires”. A sus ojos, esta salida también le conviene a la Unión Europea, tanto en términos simbólicos –porque evita el desmembramiento de la comunidad– como materiales.

El recorte de la deuda, ¿última esperanza?

“Yo siempre he estado a favor de un recorte de la deuda griega porque eso no causaría tantos estragos como se teme. Grecia es relativamente pequeño como país; puede que algunos bancos alemanes y franceses se tambaleen, pero esa situación puede manejarse mediante la intervención de los respectivos Estados, en lugar de seguir aprobando créditos gigantescos como los que estamos ofreciendo hoy. Recortar la deuda griega sale más barato que continuar por la senda seguida hasta ahora para enfrentar la crisis”, asegura Belke.

“Grecia pagaría sólo la mitad de sus deudas, pero los bancos estarían en capacidad de soportar ese golpe porque ellos han ganado mucho al cobrar los intereses correspondientes. El recorte de su deuda contribuiría a que Grecia recupere su credibilidad y regrese a los mercados de capitales. Seguir concediendo créditos sólo ofrece desventajas”, explica Belke. Si la ilusión es lo último que se pierde, quizás convenga que Grecia aumente sus reservas de esperanza mirándose en el espejo argentino.

Argentina/Elecciones: Presidenta Cristina Fernández dilata anuncio sobre su candidatura a la reelección presidencial

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner se ha convertido en una verdadera incógnita en el escenario de la política argentina, porque faltando sólo una semana para el cierre de la inscripción de las candidaturas presidenciales, no hay indicios claros de lo que la mandataria está planeando hacer para anunciar oficialmente su postulación a la reelección, que se da por descontado.

Según el diario Clarín, dirigentes kirchneristas dijeron desconocer el momento, el lugar y cuál será la decisión. El ministro del Interior, Florencio Randazzo, declaró hoy que "no sé si será este fin de semana y si será en El Calafate” la definición sobre la nueva postulación de la Presidenta.

Pero según El Cronista com., Randazzo habría señalado que desconoce si la presidenta Cristina Fernández de Kirchner finalmente se postulará para un nuevo período al frente de la Casa Rosada, pese a que el plazo para presentar las candidaturas vence el próximo sábado 25.

Sin embargo, dentro de esta ansiedad que crece y crece en el oficialismo hubo algunas luces que pueden servir de orientación para saber de cómo se va a producir el anuncio. En primer lugar no sería en El Calafate porque la Presidenta habría decidido no viajar este fin de semana por la nube volcánica que sigue saliendo del Puyehue en el sur de Chile en dirección a territorio argentino.

Esta tarde (hora argentina) según El Cronista com. hubo una movida en la cumbre del poder K que produjo aún más expectativa sobre inminentes definiciones: la Presidenta convocó de urgencia a la Residencia Presidencial de Olivos al ministro de Planificación, Julio de Vido.

La principal especulación sobre un inminente anuncio tiene que ver con la designación del compañero de fórmula de la Presidenta, es decir el que sería vicepresidente. Tal como anticipó hoy El Cronista, entre los posibles que circulan es el senador santacruceño Nicolás Fernández, una sorpresiva apuesta que le otorgaría al binomio la repetición del apellido. “Fernández-Fernández”.

También llegó a mencionarse estos días el nombre de Eugenio Zaffaroni, juez de la Corte, ante el cual el magistrado se vio obligado a comunicar públicamente que no existía negociación alguna.

Por el canal C5N Randazzo, al ser consultado sobre si el eventual compañero de fórmula podría ser el gobernador chaqueño, Jorge Capitanich, advirtió que "sería imprudente" de su parte "decir quién va a acompañar a Cristina Fernández de Kirchner, en el caso de que decida finalmente ser la candidata, ésa es una decisión que tomará ella".

El diputado y candidato a gobernador de Santa Fe, Agustín Rossi, aseguró hoy "intuir" que la presidenta Cristina Fernández disputará las elecciones de octubre en busca de su reelección, y destacó que, dentro del oficialismo, "la mayoría de nosotros no tiene un 'Plan B'".

Consultado sobre si Cristina Fernández anunciará su candidatura, el titular de bancada oficialista definió: "Es una decisión de la Presidenta. Nosotros confiamos en que sí, sin ninguna duda".

"Yo 'Plan B' no tengo, la mayoría de nosotros no tiene un 'Plan B'. Yo intuyo que va a ser nuestra candidata", sostuvo Rossi por radio Mitre.

(Sobre las otras candidaturas ver artículos sobre Ricardo Alfonsin y Hermes Binner en esta edición)

Argentina/Elecciones: Alfonsín rompió con Binner y va con González Fraga


Ricardo Alfonsin

"A ganar, a ganar", se prometieron mientras sonreían ante los flashes de los fotógrafos. En el departamento de la avenida Santa Fe que ocupó durante largos años su padre, Ricardo Alfonsín presentó a Javier González Fraga , un economista cercano a Roberto Lavagna, como su compañero de fórmula para las elecciones presidenciales de octubre próximo.

El sorpresivo anuncio llegó horas después del fracaso en el último intento de resucitar la alianza a escala nacional entre el radicalismo y el socialismo de Hermes Binner . El divorcio será total si, como sospechan en la UCR, Binner se lanza como candidato a presidente a la cabeza de una confluencia de Proyecto Sur (de Pino Solanas), GEN (Margarita Stolbizer) y el Frente Cívico (Luis Juez).

"Javier es un economista con preocupación permanente por lo social. Estamos muy contentos porque es una persona humilde, con conocimientos y calidades personales", afirmó Alfonsín a La Nacion luego de las fotos de rigor. Relativizó la ruptura con Binner y agradeció el "sentido patriótico" de González Fraga. Rodeado por dirigentes radicales que participaron de la decisión (Gerardo Morales, Angel Rozas, Mario Brodersohn, entre otros), González Fraga habló desde su rol de economista. "La pobreza es la principal consecuencia de la inflación", afirmó el ex titular del Banco Central.

"Hay que integrar esta parte de la Argentina desplazada que tenemos hoy, que abarca al 30% de la población. Tenemos que promover una convivencia pacífica", agregó.

Un par de horas antes, y aún sin revelar su estrategia, Alfonsín lamentaba la falta de acuerdo con Binner. "Por supuesto, me hubiera gustado materializar el acuerdo que proponíamos (con el socialismo). No vamos a integrar la fórmula, pero veremos si podemos sostener acuerdos distritales", afirmó el candidato en el Teatro San Martín, al que llegó para la presentación del nuevo libro de Rodolfo Terragno. Allí, Alfonsín defendió el inminente acuerdo con De Narváez. "Estamos trabajando sin ninguna culpa ni complejos, convencidos de que lo más importante es reemplazar al actual gobierno, en la Nación y en la provincia de Buenos Aires", agregó el candidato presidencial.

El escenario se empezó a clarificar al mediodía, cuando radicales y socialistas se reunieron para definir la situación. A las oficinas de la avenida Santa Fe llegaron los radicales Angel Rozas, Gerardo Morales, Miguel Bazze, Ricardo Gil Lavedra y Mario Negri. Por los socialistas llegaron Alicia Ciciliani, Lisandro Viale, Roy Cortina, Juan Carlos Zabalza y Ricardo Cuccovillo. En un ambiente que fuentes de ambas fuerzas describieron como cordial, pero tenso, el consenso fue, precisamente, la falta de acuerdo, y las críticas de Binner al posible acuerdo de la UCR con De Narváez definieron el panorama.

"Les expresamos que, de acuerdo a las últimas controversias que tuvimos, lo mejor sería no compartir una fórmula a nivel nacional. De todos modos, mantenemos la idea de que acompañen nuestra propuesta o de compartir listas provinciales", afirmó Gil Lavedra. "Salvo que haya competencia, los acuerdos distritales en doce provincias se sostienen", afirmó otro dirigente radical que participó de la negociación final.

En el socialismo, la visión de lo ocurrido fue diferente. "En los próximos días, vamos a avanzar en una dirección concreta, porque tenemos que llegar con una consigna clara antes del congreso", sostuvo el senador Zabalza, quien destacó la necesidad de "contemplar la voluntad del partido" antes de definir su participación en un frente.

Como se esperaba, desde ambos búnkeres surgieron acusaciones cruzadas; se culparon mutuamente por el fracaso de las negociaciones. "Eligieron un proyecto conservador", azuzaron los socialistas. "Queremos lograr una alternativa que sea competitiva, con la convicción de que se puede ganar la elección. El socialismo no cree en eso y esa convicción termina siendo funcional al Gobierno", afirmó el senador Morales en declaraciones radiales. Horas después, los radicales definieron su fórmula, muy lejos del PS.

Confirman pacto

Al formalizarse el binomio Alfonsin-González Fraga el 9 de junio el candidato a vice de Alfonsín,  rechazó las críticas de sus adversarios que recordaron su paso al frente del Banco Central durante el gobierno de Carlos Menem, y se manifestó “muy orgulloso” de haber trabajado para el riojano “con patillas”.


"Yo trabajé para el Menem con patillas, el primer Menem, el Menem que hablaba de usar la bicicleta, el Menem de (Antonio) Erman González, no el Menem que trataba de jugar al golf con (George) Bush ni bailar con Amalita (Fortabat)", subrayó el economista en una visita de ambos políticos a la radio Continental.

Alfonsín encabezó ese mismo día la presentación del binomio en la sede del Comité Nacional del radicalismo.

Alfonsín defendió una vez más su alianza con Francisco De Narváez, candidato a gobernador  en la provincia de Buenos Aires, lo que hizo añicos su aspiración de conformar un frente electoral a nivel nacional con el gobernador de Santa Fe, el socialista Binner.

“Vamos a tener coincidencias muy importantes con Francisco en lo que tiene que ver con la educación, con la salud, con la necesidad de reclamar los recursos del Estado provincial, en lo que tiene que ver en la necesidad de asignar correctamente los recursos”, enumeró el postulante presidencial de la UCR.

Por otra parte, Alfonsín admitió que “puede haber sorpresas” en la conformación de las listas de candidatos a diputados nacionales. “Puede haber sorpresas, puede haber otros independientes, extrapartidarios que estén formando las listas”, señaló.

A su turno, González Fraga afirmó que en un posible gobierno radical la reducción de la inflación será prioridad. “La inflación ha desaparecido en el mundo y nadie ha aplicado políticas recesivas; esto era de los años 70, el Gobierno atrasa 30 años cuando habla que basta bajar la inflación enfriando la economía”, expresó.

El economista sostuvo que “Perú, Chile, Brasil, Uruguay, Nueva Zelanda, Inglaterra, Israel, Canadá, todos han bajado la inflación creciendo”.

“La inflación hoy en el mundo se baja con políticas gradualistas que conducen las expectativas y con políticas de ingreso y fiscales que llevan las expectativas gradualmente como en un camino descendente y, de esa manera, cuando hay cierta coherencia y se comprende cuál es la política, no hay necesidad de aplicar políticas recesivas”, resaltó.

Argentina-Elecciones: Binner y la clarificación ideológica

Su decisión de candidatearse reconstruye positivamente a los partidos políticos.

Por Aleardo Laría (*)

La candidatura presidencial de Hermes Binner, encabezando un nuevo espacio de centro-izquierda, ha dado lugar a especulaciones vinculadas con las próximas elecciones generales. Los analistas políticos no se ponen de acuerdo acerca de si esa candidatura restará considerables votos a Cristina Fernández o si el principal perjudicado será Ricardo Alfonsín. De esta manera, se pierde de vista lo fundamental: el significativo aporte que para la reconstrucción del sistema de partidos políticos tiene el paso dado por el gobernador de Santa Fe.

Es una opinión compartida que la crisis de 2001 destruyó no sólo las bases de la economía sino también el sistema de partidos políticos argentinos. Como la salud de los mismos determina la salud de la democracia, a partir de aquella crisis, el sistema democrático argentino experimentó fuertes alteraciones. Desde entonces, los partidos no han podido recuperarse, a excepción del privilegiado "partido del Presidente", es decir la construcción política peculiar que el sistema presidencialista permite siempre alrededor de la figura del ocasional jefe del Estado.

Pero las coaliciones oportunistas construidas alrededor del liderazgo presidencial son notoriamente frágiles, puesto que su futuro depende de conservar el bastón presidencial, que es la llave que abre la caja de los presupuestos públicos con el que se engrasa la maquinaria partidista. El peso de esta realidad la conocen en su intimidad aquellos seguidores recalcitrantes del actual Gobierno, quienes abren todas las mañanas las páginas de los periódicos con el temor irreprimible de encontrar la infausta noticia de un "renunciamiento" que pondría fin a los sueños de eternidad del proyecto.

Hermes Binner

El único modo de reconstruir los partidos políticos es, como lo acaba de hacer Binner, echándolos a rodar desde la oposición, asumiendo el riesgo de no obtener todos los votos deseados en las primeras confrontaciones electorales. Sólo las travesías en el desierto prueban la solidez de las convicciones, permiten erradicar a los que se acercan a la política por oportunismo y consiguen que en la competencia por los liderazgos, predominen los mejores. La reconstrucción del sistema de partidos políticos permitirá que se refuerce el canal principal articulador de las demandas sociales al poder político.

Es justamente la ausencia de instituciones representativas, como son los partidos políticos, lo que impide que se lleve a cabo la función mediadora entre los ciudadanos y el Estado. La debilidad de las instituciones partidarias favorece luego la acción de "salvadores nacionales" que perpetúan los vicios del populismo.

La presencia de un nuevo espacio de centro-izquierda, que permitirá nuclear a los sectores ideológicamente afines que provienen de los partidos tradicionales -como es el caso de Margarita Stolbizer- es un progreso en la necesaria modernización del sistema de partidos. De igual modo, debe verse con simétrica simpatía la coalición amplia que en el polo de centro (o centro-derecha) persigue construir Alfonsín, rompiendo con los viejos estereotipos de la cultura política. Con independencia de la repercusión electoral más inmediata, lo cierto es que la candidatura de Binner favorece una clarificación ideológica de trascendencia histórica para la Argentina.

(*) Periodista
      Agencia DyN