kradiario.cl

viernes, 17 de junio de 2011

Bacteria asesina sigue siendo una incógina - Aparece ahora en un supermercado en Francia y en dos arroyos en Francfort

El brote de E.coli se puede contagiar también entre humanos, confirmó hoy Alemania al dar a conocer el primer caso de este tipo que afecta a una mujer que fue trasmisora de la bacteria cuando preparaba la comida en un casino de una empresa. Ella contagió los alimentos trasmitiendo por esta vía la enfermedad a unas veinte personas que la consumieron.

Hasta ahora se pensaba que el mal sólo podía contagiarse directamente a través del alimento vegetal que contiene la bacteria, pero el descubrimiento indica ahora a los científicos una segunda forma  para la expansión del brote de E.coli que ya mató a casi 40 personas. Este nuevo conocimiento agrava más aún la situación, especialmente en el norte de Alemania.

El hecho ocurrió en el estado federado de Hessen, en el centro-sur de Alemania según confirmaron las pruebas de laboratorio.

El hallazgo se produce una semana después de que se confirmara que la epidemia tuvo su origen en una plantación ecológica de brotes vegetales situada en Baja Sajonia. Los investigadores están analizando la cocina donde se produjo el contagio, explicó una portavoz en Hessen.

Sin embargo, añadió, la infección no tendría porque haberse producido si el personal se hubiese lavado correctamente las manos tras ir al baño.

La empleada que trasmitió la bacteria a la comida, entre tanto, desarrolló luego la variante más mortal de la enfermedad, el síndrome urémico hemolítico (HUS).

Durante la semana, la cifra de nuevos contagios fue cayendo desde que se identificó su origen. A pesar de esta baja, hay todavía 2.610 pacientes con E. coli sólo en Alemania.

El mal afecta también a niños en Francia

Cinco niños que fueron hospitalizados en el norte de Francia tras comer hamburguesas de ternera infectadas con una cepa de la bacteria E.coli están graves, dijeron ayer funcionarios de salud, desatando temores por un brote mayor. Las autoridades dijeron que la bacteria no parecía estar relacionada con la cepa letal de E.coli que provocó ya la muerte de 37 personas y enfermó a otras 3.000, la mayoría en el norte de Alemania.

La cadena de supermercados alemana Lidl retiró las cajas de hamburguesas congeladas que preliminarmente serían el origen de las infecciones en Francia. Las cajas fueron vendidas bajo la marca “Steaks Country” y tienen fecha de vencimiento el 10, 11 y 12 de mayo, dijeron las autoridades.

El miércoles, seis niños de edades comprendidas entre los 20 meses y los ocho años que viven en diferentes localidades de la región de Pas de Calais fueron llevados al hospital en la ciudad de Lille tras sufrir episodios de diarrea con sangre.

Uno fue dado de alta enseguida, pero cinco están “en situación grave” y están siendo tratados en el hospital. Tres están recibiendo hemodiálisis, un método para retirar los desechos de la sangre en caso de que falle el riñón.

Aunque los casos se registran tras una epidemia de E.coli vinculada con brotes germinados contaminados que ha causado la muerte de 36 personas en Alemania y otra en Suecia, las autoridades sanitarias dijeron que los casos en Francia no tenían relación aparente.

“Espero que podamos lanzar un programa de búsqueda muy rápidamente, estamos trabajando en ello ya con investigadores franceses para identificar (el origen) y abordar pronto los problemas de salud”, dijo el ministro de Salud, Xavier Bertrand, a la radio RTL.

Encuentran bacteria  en arroyo en Alemania

En dos granjas cercanas a un arroyo, en las afueras de Francfort,  que usan el agua para regar papas y remolachas, fue encontrada también la agresiva bacteria  EHEC en pruebas realizadas a lechugas, informó hoy un portavoz del Ministerio de Medio Ambiente del estado federado alemán de Hesse.

Sin embargo, no se encontró un nexo entre el arroyo y la provisión de agua potable. Es por eso que tampoco hay riesgo de una contaminación del agua potable, indicó la agencia dpa.

Autoridades europeas

Sin embargo, según el Comisario de Sanidad de la Unión Europea, John Dalli, en declaraciones realizadas esta semana, el problema con la bacteria "E. coli" en Europa parecía estar bajo control, porque las investigaciones sobre el origen de la epidemia se concentran ahora en las semillas de la plantación ecológica en Baja Sajonia.

“No significa que no vayamos a registrar nuevos casos en las próximas dos semanas, en las que hay un periodo de incubación (...) pero la situación parece estar bajo control", dijo Dalli. La granja alemana donde se detectó la variante agresiva de la bacteria, al parecer, cumplió las regulaciones de la UE, por lo que la investigación se centra en cómo tuvo lugar el brote, indicó.

En Alemania, aparte del descubrimiento en dos arroyos de Hessen, las sospechas se centran principalmente en el caso de una familia de Baja Sajonia que enfermó y donde se sospecha que la fuente fueron brotes germinados que cultivaron por cuenta propia. El agente patógeno no ha podido ser detectado en las semillas, pero los laboratorios de los distintos estados federados alemanes y el nacional están analizando muestras.

El viernes pasado, los científicos dieron por primera vez con la bacteria en brotes vegetales de cultivo ecológico en la granja de Baja Sajonia, que fue clausurada. Pero ya desde hace varios días, y apoyadas en una cadena de indicios, las autoridades alemanas alertaron contra el consumo de brotes y levantaron la alerta sobre lechugas, tomates y pepinos que regía desde que unos pepinos españoles fueran acusados falsamente hace quince días de ser los responsables de la infección.

El nuevo Gabinete de Giorgos Papandreu que intentará sacar a Grecia del grave caos financiero que pone al euro en aprietos

En medio del caos total, el primer ministro griego, Giorgos Papandreu (foto izquierda), presentó hoy en Atenas su nuevo gabinete ministerial con el que espera poder resolver el grave problema financiero de Grecia  que está colocando en situación muy difícil la estabilidad del euro como también de toda la Unión Europea (27 países).

La principal noticia es la sustitución del actual ministro de Finanzas, Giorgos Papakonstantinu, por Evangelos Venizelos (54), número dos del partido de gobierno, el socialista Pazok, y hasta ahora ministro de Defensa, anunció el portavoz gubernamental Giorgos Petalotis.

Venizelos (foto derecha), en el pasado el principal rival de Papandreu, a quien disputó el liderazgo del partido, será además viceprimer ministro. La decisión busca frenar la creciente oposición popular al gobierno debido a una serie de medidas de austeridad aprobadas para evitar la cesación de pagos por parte de Grecia.

Venizelos ya ha sido portavoz del gobierno, ministro de Cultura, de Desarrollo y de Justicia. El nuevo hombre fuerte es un experto en temas constitucionales, que estuvo a cargo de la preparación de los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004. Su nueva misión tendrá poco de deportivo: consistirá en hacer digerir la amarga poción de nuevos ajustes a un país castigado ya por más de dos años de recesión, recortes y alza del desempleo.

En reemplazo del ministro del Exterior Dimitris Droutsas fue nombrado Stavros Lambrinidis (foto izquierda), un estrecho colaborador de Papandreu y actual europarlamentario.

El ex ministro de Finanzas Yorgos Papaconstantinu, desgastado por el plan de austeridad tras ser responsable de las negociaciones con la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para que Grecia recibiera el año pasado un paquete de rescate de 110.000 millones de euros (155.000 millones de dólares), pasó a ocupar la cartera del Medio Ambiente.

Papandreu señaló que seguirá luchando para sacar a Grecia de su grave situación económica incluso con medidas muy impopulares, mientras la UE sigue envuelta en un debate que retrasa nuevas ayudas al país.

El Ejecutivo quiere que el Parlamento apruebe hasta fines de junio su nuevo paquete de austeridad.

Objetivo: Salvar a Grecia del “default”

En un mensaje dirigido a los mercados, el comisario de Asuntos Económicos de la UE, Olli Rehn, dijo ayer  que los países de la eurozona seguramente aprobarán el domingo la entrega del siguiente tramo de la ayuda a Grecia, salvando al país del inminente "default".

La inestabilidad política, sumada a las protestas diarias de los ciudadanos, han hundido más los bonos griegos y también los de otros países periféricos como España.

Papandreu tuvo que llamar al orden además a su propio partido, después de que tres de sus diputados abandonaran el grupo parlamentario por no estar de acuerdo con las medidas de ahorro, y tras fracasar el intento del primer ministro de formar un gobierno de amplio consenso con la oposición.

La UE y el FMI exigen el nuevo plan de austeridad a cinco años como condición para entregar la cuota de 12.000 millones de euros que Atenas necesita en las próximas semanas.

Las medidas incluyen 28.000 millones de euros en recortes y 50.000 millones de ingresos por privatizaciones.

El probable segundo rescate de Grecia, pospuesto hasta julio para evaluar el papel que tendrán los inversores privados, se situaría entre 80.000 y 120.000 millones de euros. Se hace necesario para mantener al país a flote después de 2012, cuando se acaba la cobertura del paquete actual, informó dpa.

Extraño caso médico que afecta al conocido periodista y académico Enrique Ramírez Capello amerita una investigación a fondo en el Hospital de la Universidad Católica de Santiago

¿Falla médica, hospitalaria o qué ocurrió?
Los periodistas exigen una explicación válida en carta pública enviada a los medios de comunicación 

Señor Director



Enrique Ramírez Capello

Los suscritos, amigos y colegas del periodista Enrique Ramírez Capello, deseamos manifestar públicamente nuestra preocupación por la forma en que él quedó postrado el 21 febrero pasado, tras concurrir al Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica, para un procedimiento ambulatorio destinado a calmar un dolor cervical.

Enrique, periodista de vasta trayectoria en Las Últimas Noticias y revistas Ercilla y Hoy, que actualmente se desempeña como profesor universitario de periodismo, se sometió el 21 de febrero de este año a una “infiltración” debido a intensos dolores cervicales. La intervención, descrita por sus médicos como “muy breve y que le permitirá regresar aliviado y caminando a su casa”, lo dejó paralizado casi por completo (tetrapléjico) y prácticamente sin defensas, lo que se traduce en una serie de graves infecciones orgánicas. A consecuencias de esta intervención, nuestro colega permanece hasta hoy internado, actualmente en la Clínica de Rehabilitación Los Coihues. En ese establecimiento intenta recuperar algunas capacidades básicas de movilidad, que le permitan volver a escribir y lograr desplazarse autónomamente en silla de ruedas.

Su familia, apoyada por un grupo de periodistas, intentó una explicación satisfactoria a lo ocurrido, solicitando verbalmente y por escrito de forma reiterada una reunión con el Director Clínico del Hospital de la UC, desde el 22 de febrero al 27 de abril. En esa fecha -y coincidiendo con un reportaje publicado en el diario Las Últimas Noticias- fueron recibidos por el citado Director, acompañado del Contralor Médico de la institución György Szanthó y la jefe de Comunicaciones del Hospital, Daniza Goles.

El periodista y académico con
sus alumnas y alumnos de la Universidad.

La información entregada en esa reunión es profundamente insatisfactoria y coincide con la entrega incompleta de ficha clínica e informes del procedimiento de la infiltración, pese a la insistente solicitud de la familia por acceder a ellos. En lo sustantivo, se indicó que: “fue un procedimiento bien hecho, con una reacción inexplicable, único caso en Chile, y uno o dos en el mundo, según literatura medica”. Basados en estas afirmaciones, las autoridades del recinto hospitalario definieron que “no se justifican nuevos estudios sobre el caso” e indicaron la transferencia de nuestro colega, postrado y recientemente recuperado de una de las múltiples infecciones que hasta hoy lo aquejan, a la clínica de rehabilitación en que hoy se encuentra, dando por terminada en ese punto la responsabilidad del Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica

Quienes suscribimos esta carta constatamos que tras dicho traslado, la salud de Enrique no se recupera y los costos de su tratamiento se multiplican sin parar.

A nombre de su familia y propio, pedimos:

a) una investigación clara y una respuesta documentada sobre los hechos.
b) que el hospital asuma la responsabilidad por un eventual error o negligencia.
c) que las instancias responsables de cautelar los derechos de los pacientes se hagan cargo de este caso.

En síntesis y sobre todo, queremos que no se omitan esfuerzos por recuperar a una persona inteligente, buena, sensible y que aporta mucho a la profesión, tanto por su calidad humana como por su desempeño periodístico y docente.

Soledad Ramírez Candia (hija)
Marcelo Castillo, Presidente del Colegio de Periodistas de Chile
Abraham Santibáñez, ex Presidente del Colegio de Periodistas.
Fernando Díaz Palma, ex Presidente del Colegio de Periodistas.
Jorge Andrés Richards, ex Presidente del Colegio de Periodistas.
Verónica Martínez, Presidenta del Círculo de Periodistas.
María Cristina Jurado Mercado
Evaristo Cortez Riveros, compañero escuela hermanos de La Salle
Angélica Beas
José Benítez Mosqueira, periodista.
Miguel Ponce Vergara, compañero escuela hermanos de La Salle
Bárbara Hayes, periodista.
Ma Paz Cuevas, periodista Lun, revista Ya El Mercurio
María Cristina Jurado, periodista revista Ya El Mercurio.
Juan Camilo Lorca, Conservador del Archivo Referencias Críticas Biblioteca Nacional de Chile
Francisco Aedo S, Periodista UC
Miguel Davagnino C., periodista
Federico Gana Johnson, Periodista, escritor, Ex vicepresidente Consejo Metropolitano Colegio de Periodistas de Chile.
Iván Cienfuegos Uribe, ex Director La Tercera, ex editor general El Mercurio.
Francisco Larenas, Secretario Tribunal Nacional de Ética, Colegio de Periodistas
Guillermo Torres Gaona, primer vicepresidente Círculo de Periodistas de Santiago
Gasc Opazo, periodista.
Gustavo González Rodríguez, Ex director de la Escuela de Periodismo Universidad de Chile
Rodrigo de Arteagabeitia Halley-Harris, Consejero Nacional Colegio de Periodistas de Chile
José Luis Cordova, jefe de prensa Partido Comunista
Leonardo Cáceres, periodista
Gabriela Meza, periodista
Walter Fernández Luzio, ex Periodista El Mercurio, ex académico Universidad de Chile.
Alfredo Barahona Zuleta, Subgerente Ediciones y Comunicaciones Claretianas ECCLA
Zayda Cataldo Avilés, Directora del Círculo de Periodistas de Santiago
Sergio Pizarro Greibe, Editor de Crónicas Prensa Televisión Nacional
de Chile y Representante de los Trabajadores al Directorio de TVN.
Juan Carlos Lepe Salinas, Periodista Prensa TVN
Patricia Escalona, periodista, Coordinadora académica Uniacc.
Julio Lopez Blanco, periodista
Vicente Pérez Zurita, ex director Prensa de TVN
Ximena Jara, editora El Quinto Poder
Carmen Fernández Gibbs, académica universitaria on line UNIACC
Rodrigo Carmona Pérez, periodista
Giacomo Marasso, 2º Vicepresidente, Colegio de Periodistas de Chile
Héctor Precht, periodista
Renato Cárdenas Alvarez, audiovisualista, docente y antropólogo
Mónica Rodríguez Encalada, Periodista
 Arnoldo Carreras García, Periodista
Juan Guillermo Figueroa, Periodista
Fanny Gómez Lucero, Consejera Nacional Colegio de periodistas de Chile
Carmen Ortúzar Meza, periodista.
Rebeca Araya Basualto, periodista y publicista.
Walter Krohne, periodista y politólogo -  director-editor de Krohne Archiv

jueves, 16 de junio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 67 - DÍAS DE EMISIÓN: 464 - AÑO 2


Director Editor - Walter Krohne
Decimos los que otros silencian


Foto Krohne Archiv
La cordillera de Santiago que desaparece con la mala calidad del aire  


MUNDO CLARABOYA - EL PLANETA DE UN PLUMAZO - EDICIÓN NOCHE

Réplica argentina a la negativa de Cameron de negociar sobre Las Malvinas

La presidenta argentina Cristina Kirchner consideró esta tarde "una estupidez" las declaraciones del primer ministro británico, David Cameron que ayer puso punto final a cualquier tipo de negociación con Argentina en torno al Archipiélago de Las Malvinas bajo soberanía británica. "Es un gesto de mediocridad y casi de estupidez la palabra punto final para la historia de nuestras islas Malvinas", sostuvo la Presidenta durante un acto en Misiones. "Mientras las islas Falklands quieran ser territorio soberano británico, deben seguir siendo territorio soberano británico. Punto final de la historia", dijo Cameron en la Cámara de los Comunes en Londres. "Quiero decirles que los argentinos nunca creímos en los puntos finales, ni en los derechos humanos, ni en los derechos soberanos de nuestras islas Malvinas", replicó la Presidenta. Y agregó: "Vamos a seguir incansablemente reclamando no sólo la soberanía sino que se sienten a dialogar como lo marca las resoluciones de la ONU. Vamos a seguir diciendo que siguen siendo una burda potencia colonial en pleno siglo XXI". Tras conocerse ayer el discurso de Cameron, la Cancillería argentina declaró en un comunicado que “la Argentina deplora que el gobierno del Reino Unido, en un lamentable acto de arrogancia, se adjudica la autoridad de poner «fin a la historia» referida a una disputa de soberanía reconocida por las Naciones Unidas y aún pendiente de solución".

Japón no extenderá compromiso con el Protocolo de Kioto

Japón afirmó hoy que no extenderá sus compromisos legales contemplados en el Protocolo de Kioto para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero después de que expiren en el 2012. Japón ha dicho que pretende reducir las emisiones de carbono 25% por debajo de los niveles de 1990 para el 2020, pero no lo hará parte de un acuerdo obligatorio a menos que las demás grandes economías también lo hagan. El destino del tratado de Kioto, el cual fija metas específicas de contaminantes para casi 40 países, es el tema central para 193 naciones que se preparan para una conferencia climática en Sudáfrica hacia fin de año. Japón busca "un nuevo instrumento legal integral (...) en el que todos los grandes emisores participen", dijo Akira Yamada, el jefe de la delegación japonesa en una reunión preparatoria de dos semanas que se realiza en Bonn. Yamada dijo que el acuerdo de Kioto de 1997 no ha hecho lo suficiente para reducir las emisiones mundiales de contaminantes, ya que países como Estados Unidos, China y la India no son parte de las obligaciones. El protocolo fija objetivos de reducción de emisiones contaminantes por un total de 5,2% por debajo de los niveles de 1990 para 2012. Además de Japón, Rusia y Canadá también se han rehusado a firmar una extensión para nuevas metas a partir del 2013. China, India Brasil y otros países en desarrollo han prometido reducir los contaminantes, pero se niegan a hacer obligatorios sus compromisos. Argumentan que los países ricos causaron el calentamiento global con 200 años de desarrollo industrial y que ellos no pueden aceptar restricciones legales a su propia modernización.

Ban Ki-moon preocupado por falta de consenso en
próxima conferencia  de desarrollo sustentable

El secretario general de las Naciones Unidas, ONU, Ban Ki-moon manifestó hoy su preocupación por la falta de consenso con vistas a la Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sustentable, conocida como Rio+20, que se celebrará el próximo año en Brasil. Tras su encuentro con la presidenta Dilma Rousseff, Brasil manifestó su apoyo a Ban para su reelección al cargo en la ONU, según el portavoz presidencial Rodrigo Baena. La elección debe ser avalada por los 15 miembros del Consejo de Seguridad, del cual Brasil es miembro rotativo, antes de ir a la Asamblea General de la ONU. Esta elección se efectuaría mañana viernes si se logra resolver un bloqueo manipulado por Cuba. En su primer día de visita en Brasil, Ban destacó que la cumbre que busca alcanzar un acuerdo mundial sobre desarrollo sustentable es la mayor prioridad de la ONU en la actualidad. "Hemos estado lidiando con el cambio climático, hemos alcanzado algunos avances, pero no hemos podido ponernos de acuerdo sobre un pacto amplio y globalmente aceptable", declaró en compañía del ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Antonio Patriota. Brasil es el último país de la gira latinoamericana de Ban, quien antes visitó Colombia, Argentina y Uruguay, cuyos Gobiernos también la manifestaron apoyo a la reelección en el cargo que ocupa desde enero de 2007.

La Polar eliminará cargos por las cobranzas a todos los clientes morosos

La empresa La Polar anunció este jueves que eliminará los cargos por cobranza a todos los clientes morosos que fueron afectados con repactaciones unilaterales por parte de la compañía, asimismo se eliminarán los intereses penales, las multas, los registros de Dicom, se suspenderán las acciones de cobranzas y se recalcularán los intereses de la deuda a tasa contractual. Así lo informó el presidente del directorio de la multitienda, Heriberto Urzúa, al dar a conocer el plan de soluciones que propuso la empresa a los clientes afectados por estas malas prácticas crediticias. Urzúa agregó que adicionalmente pondrán a disposición de los afectados las siguientes medidas compensatorias: 1. Se eliminarán el 50% de los intereses desde el último pago efectuado, por pago al contado del 100% de su deuda. 2. Se eliminará el 30% de los intereses desde el último pago efectuado, por pagos hasta seis cuotas mensuales, con un pie equivalente a la primera cuota. 3. Se eliminará el 25% de los intereses desde el último pago efectuado, por pago hasta 12 cuotas mensuales, con un pie equivalente a la primera cuota. 4. Se eliminará el 15% de los intereses desde el último pago efectuado, por pago hasta 36 cuotas mensuales, con un pie equivalente a la primera cuota. Estas medidas compensatorias podrán hacerse efectivas a partir del martes 21 de junio

Exitosa manifestación de estudiantes a favor de una gran reforma educacional

La presidenta de la Fech (Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile ), Camila Vallejo, hizo un positivo balance de la marcha universitaria y de profesores realizada hoy a nivel nacional, con respecto a la convocatoria en general. "Ha sobrepasado nuestras expectativas, a lo más esperábamos 50 mil, y superamos las 100 mil personas en las calles", dijo Vallejo en conversación con CNN Chile. De acuerdo a las cifras entregadas por Carabineros, algo más de 50 mil personas participaron de la movilización en el centro de Santiago, sin embargo, los estudiantes sostiene que este número está por sobre los 100 mil. "Este es un movimiento ciudadano y no limitado al mundo estudiantil y profesores”, agregó la dirigente. En cuanto a los desórdenes, Vallejo denunció que había carabineros de civiles infiltrados en la marcha, que se llevaba "detenidos a estudiantes que se estaban manifestando de forma pacífica”. En las regiones chilenas más de 25 mil estudiantes secundarios, universitarios, académicos y funcionarios marcharon a nivel nacional adhiriendo al paro convocado por la Confech y el Colegio de Profesores. “Nosotros no detendremos ni las tomas ni paros hasta que las autoridades entreguen respuestas concretas a las demandas en relación a la reforma de la educación”, reclamaron los dirigentes y los manifestantes.

UE popone posponer para julio aprobación de segundo rescate para Grecia

La Unión Europea (UE) decidió posponer para julio la aprobación del segundo rescate de Grecia, aunque mientras tanto no habrá riesgo de suspensión de pagos del país mediterráneo, cuya posible quiebra Europa "no contempla", aseguró hoy el comisario de Economía del bloque, Olli Rehn. Para evitar la bancarrota, Grecia necesita 12.000 millones de euros (17.000 millones de dólares) para, como tarde, mediados del mes que viene. Esa suma proviene del primer rescate aprobado hace un año para Grecia, por valor de 110.000 millones de euros, por parte de la UE y del Fondo Monetario Internacional (FMI). "Tengo confianza en que el próximo domingo, el Eurogrupo será capaz de tomar una decisión sobre el desembolso del quinto tramo de ayuda (a partir del primer paquete de rescate) de principios de julio", comentó Rehn en una declaración. El FMI ha exigido que para desembolsar su parte del quinto tramo de ayuda, 3.300 millones de euros, la UE logre un acuerdo sobre el nuevo plan de rescate para Grecia. El segundo rescate para Grecia oscila entre 80.000 y un tope de 120.000 millones de euros, aunque en Bruselas se apunta a que la cantidad final podrían ser 90.000, es necesario para que el país mantenga su solvencia más allá de 2012.

Al Qaeda proseguirá la "Guerra Santa" con su nuevo líder

El grupo terrorista de Al Qaeda se comprometió a proseguir la "Guerra Santa" o "yihad" contra Estados Unidos e Israel bajo la dirección de su nuevo jefe, el egipcio Ayman Muhammad Rabaie al-Zawahiri. La organización va a "proseguir la yihad contra los apóstatas que agreden la tierra del Islam, con Estados Unidos a la cabeza y su acólito Israel", escribió el mando general de la red en el comunicado en que anunció el nombramiento de al-Zawahiri para reemplazar a Osama Bin Laden, liquidado en mayo pasado por un comando estadounidense. "Los combatiremos con todas nuestras capacidades y exhortamos a la nación (islámica) a combatirlos (...) por todos los medios posibles hasta la expulsión de todos los ejércitos de invasión de la terra del islam y la instauración de la sharia", la ley islámica, agregó el comunicado. "El mando general de Al Qaeda anuncia, tras consultas, la designación del jeque Ayman al Zawahiri a la cabeza de la organización", sucediendo a Osama bin Laden, muerto el 2 de mayo por un comando estadounidense en Pakistán, se lee en el comunicado colgado en las webs islamistas. En el mismo comunicado en el que nombra como jefe al egipcio al-Zawahiri, que era el número dos de la red y el brazo derecho de Bin Laden, el mando general de Al Qaeda expone los principios que guiarán su acción. De este modo asegura a los palestinos que "no los abandonará hasta la victoria" y "la liberación de toda  Palestina".

Iglesia cubana negó haber dicho que era "destierro" el viaje de presos cubanos a España

El clero católico en Cuba negó hoy que el arzobispo de La Habana, cardenal Jaime Ortega, haya afirmado en algún momento que el proceso de excarcelación de más de un centenar de presos políticos que viajaron a España haya sido un "destierro" y rechazó las versiones que aseguran que es un representante del gobierno de los hermanos Castro. En un comunicado, el Arzobispado de La Habana desmintió do las declaraciones que hizo el miércoles el diputado del PP Teófilo de Luis en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso español, quien calificó de "colaboración inmisericorde y vergonzante" la actitud de Ortega por haber sido el encargado de llamar a los presos para ofrecerles viajar a España sin presentarles otra "alternativa". Un total de 115 disidentes cubanos aceptaron la propuesta de viajar a España a cambio de su excarcelación, en el marco de un proceso de diálogo entre la Iglesia Católica y el régimen castrista, en el que España participó como mediador. Sólo doce opositores rechazaron la propuesta y decidieron quedarse en la isla una vez que salieron de prisión.

The Economist analizó baja de popularidad del Presidente Piñera y lo culpa de no saber negociar

En el momento en que el Presidente Sebastián Piñera registra la más baja popularidad desde que llegó al poder en marzo de 2010, el prestigioso semanario británico "The Economist" analizó el escenario en su sitio web y lo atribuyó principalmente al factor HidroAysén y la forma en que se toman decisiones en la actual administración. El artículo hace referencia a la "poca memoria" de los votantes en el mundo, ya que hace sólo siete meses el Jefe de Estado gozaba de la mayor popularidad -63% según Adimark-tras el exitoso rescate de los 33 mineros en el norte del país y hoy el panorama es completamente distinto. En esa línea, "The Economist" destaca que el rechazo a su gestión en el mes de junio (56%) es el más alto que cualquier Mandatario chileno haya registrado tras el retorno a la democracia en 1990, atribuyéndolo, principalmente, al factor HidroAysén. Asimismo, en la columna, publicada por El Mercurio, se establecen las diferencias con Michelle Bachelet, de quien destacan su alta popularidad y a quien califican como "una buscadora de consensos". Sobre Piñera en cambio dicen que "ha centralizado la toma de decisiones en su propia oficina y rara vez pasa a través de un amplio proceso de consulta". Añade que "sus ministros son vistos con poca autoridad" y que "el propio Sr. Piñera se ha convertido en un pararrayos para las críticas a su gobierno".

Ecuador: En 180 días se aplicarán reformas aprobadas en la consulta popular

Las reformas aprobadas en la consulta popular celebrada en Ecuador el pasado 7 de mayo entrarán en vigor en un plazo de entre 120 y 180 días, anunció este jueves el presidente de la Asamblea Nacional (Congreso), Fernando Cordero. La consulta realizada contenía un total de diez preguntas, de las cuales cinco estaban relacionadas con enmiendas a la Constitución y las otras abarcaban cuestiones generales como la prohibición de algunos juegos de azar, la suspensión de espectáculos en los que se maltraten animales, la regulación del enriquecimiento ilícito y el control estatal de algunas actividades de los medios de comunicación.

Epidemia E coli deja ya un saldo de 38 muertos en Alemania y  1 en Suecia

El número de muertos a causa de la bacteria E.coli subió a 39, luego que el centro de control de enfermedades en Alemania reportara una nueva víctima. Sin embargo, el Instituto Robert Koch, dijo que los casos de infecciones continúa bajando considerablemente y se ubican en 3.304, incluyendo 786 personas que han desarrollado una complicación grave que puede derivar en insuficiencia renal. Treinta y ocho personas han muerto en Alemania y una en Suecia desde que comenzó el brote, cuyo origen fue ubicado la semana pasada en germinados de una granja de verduras en el norte de Alemania. A su vez, la Organización Mundial de la Salud dice que más de 100 personas han sido infectadas en otros 13 países europeos, Canadá y Estados Unidos. El Ministerio de Salud de Alemania advirtió que, aunque el brote está declinando, es posible que haya más muertes. Las autoridades siguen recomendando que los consumidores no coman ningún germinado de verduras, mientras tratan de determinar cómo llegó la bacteria a la granja, ya sea a través de los trabajadores, en semillas o por agua contaminada.

Diputado Auth: Piñera es un prisionero de la UDI

El jefe de la bancada de diputados del Partido por la Democracia (PPD), Pepe Auth, señaló que el Presidente Sebastián Piñera "está atado de manos y pies" para abordar reformas democratizadoras, y esto por parte del partido más importante de la coalición oficialista, la Unión Demócrata Independiente (UDI). Auth aseguró que el mismo mandatario le manifestó estar de acuerdo con impulsar las reformas políticas que plantearon las bancadas opositoras, mostrando su inquietud porque "el lunes después de juntarse con los presidentes de partido de la Concertación, la vocera descartó iniciativas de reforma". "Estamos hablando de encarar de una vez por todas un conjunto de reformas que saquen a la democracia de su estancamiento actual", dijo el diputado refiriéndose al sistema binominal, a la inscripción automática y al sistema de primarias entre otras medidas. El Presidente Piñera está prisionero de la UDI y tiene que optar entre responderle a Chile que necesita reformas que renueven y revitalicen la democracia, o responder a los 35 parlamentarios de la UDI que pusieron por escrito su voluntad de que las cosas no cambien", concluyó el diputado.

Econsult: Inflación en Chile será este año entre 4 a 4,3%

Luego que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informara ayer que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó un aumento mensual de 0,4% en mayo, la consultora Econsult proyecta que como variación en doce meses, la inflación se situará entre 4,0% y 4,3% a diciembre del 2011. En tanto, la consultora espera que el IPC llegue a 0,3% en junio de 2011. "Las expectativas de inflación en doce meses se han ajustado levemente a la baja. En tanto, una política monetaria más restrictiva debiese atenuar las presiones de gasto interno al alza de precios", afirmó Econsult. No obstante, recalcó que "subsisten factores de riesgo al alza de la inflación durante el 2011 ante el inminente traspaso de los mayores precios de los commodities (combustibles y alimentos) a precios locales y principalmente a salarios nominales".

Libia: Otros 46 militares abandonan a Gadafi

Al menos 46 militares libios, entre ellos varios oficiales de alto rango, han desertado de las fuerzas leales al coronel Moammar Jaddafi y han llegado a Túnez en los últimos dos días, informó hoy la agencia oficial tunecina "TAP". El pasado miércoles 19 militares, incluidos oficiales, llegaron a la ciudad costera de Bengerdane, en el este de Túnez y fronteriza con Libia, según la misma fuente. El día anterior otros 27 uniformados libios, entre ellos igualmente varios de alto rango, alcanzaron también esa región. Todos ellos salieron de Libia por vía marítima a bordo de diferentes embarcaciones que arribaron al puerto tunecino de El Ketef. La agencia tunecina afirmó que los militares escaparon de los combates entre las fuerzas del régimen y los rebeldes, que se han intensificado en los últimos días en diferentes zonas de Libia.

Japón generará energía con los escombros del terremoto y tsunami
El Gobierno japonés decidió hoy jueves generar energía a partir de los escombros dejados por el terremoto y tsunami del 11 de marzo. Con ello, según el diario económico "Nikkei", se solucionarían dos problemas al mismo tiempo, eliminando las montañas de escombros de la catástrofe y evitando un cuello de botella en el suministro eléctrico. Para conseguirlo, se construirán cinco instalaciones de quema de madera en la zona destruida por el sismo y tsunami, incluidas las provincias de Iwate y Miyagi. Cada una de esas centrales produciría, según el diario, suficiente electricidad para 3.000 hogares. Las viviendas japonesas, sobre todo en la región rural, son construcciones de madera. Según calcula el Gobierno, el sismo y tsunami dejaron entre 20 y 30 millones de toneladas de escombros, de los que cinco millones son madera.

España expulsó a embajador libio

El Gobierno español anunció hoy jueves la expulsión del embajador de Libia en Madrid, Ajeli Abdussalam Ali Breni, y le dio 10 días para abandonar el país. "Hemos decidido poner fin a la misión del Embajador acreditado en Madrid por las autoridades de Trípoli, al haber perdido el régimen de Gadafi toda legitimidad por la contínua represión que viene ejerciendo sobre la población libia", indicó el Ministerio de Exteriores en un comunicado. Asimismo, el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero decidió expulsar a tres funcionarios de la legación diplomática en Madrid "que realizaban actividades incompatibles con su estatus diplomático". La semana pasada, el Ministerio encabezado por Trinidad Jiménez ya comunicó al régimen el cese del embajador español en Trípoli, Luis García Cerezo. La ministra de Exteriores visitó además a las autoridades rebeldes de Benghazi el jueves de esa semana. El único diplomático español que hay ahora en Libia es el enviado especial ante el Consejo Nacional de Transición (CNT), José Riera.

La Polar se ha convertido en un thriller con las peores denuncias y acusaciones - Dos denuncias de grueso calibre hacen temblar al mercado

Ministra Evelyn Matthei: "Si es efectivo que se mentía cuando los directivos o entes fiscalizadores pedían información, estaríamos hablando de un delito, y es tan grave como robar un cajero automático".

El caso La Polar se está convirtiendo en un verdadero triller tras el incremento de las denuncias en contra de quienes han ocupado cargos ejecutivos en esta multitienda y por los mismos usuarios que han presentado ya cinco mil denuncias de irregularidades en sus cuentas ante el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), como lo confirmó hoy su director Juan Antonio Peribonio.

La empresa del retail, cuyas operaciones accionarias están suspendidas en la bolsa, comenzó a ser investigada tras reconocer malos manejos en las cuentas de la tarjeta de crédito, que consistió en la repactación unilateral de deudas.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei (foto derecha), dijo hoy y que si es efectivo que se mentía cuando los directivos o entes fiscalizadores pedían información, "estaríamos hablando de un delito, y es tan grave como robar un cajero automático. Por eso nos interesa que se avance lo antes posible en la investigación".

Si bien las AFPs tienen inversiones en acciones y bonos de La Polar, la ministra  descartó que la crisis por la que atraviesa la empresa ocasione un daño relevante a las jubilaciones de los trabajadores.

Y como una bomba de tiempo trae a la otra, anoche y hoy en la mañana estalló una demasiado potente al denunciarse que ejecutivos de La Polar vendieron 15 millones de dólares en acciones entre el 18 de enero de 2010 y el 5 de enero de este año, según el diario La Tercera.

El matutino detalló que el ex gerente de créditos, Julian Moreno, vendió en seis operaciones títulos por 4,8 millones de dólares y el gerente corporativo de informática, Jorge Fuenzalida, 1,4 millones de dólares. Las mayores operaciones fueron realizadas por la sociedad de inversiones Asesorías Río Najerillas Limitada constituida en abril de 2000 ante notario público por Julián Moreno de Pablo, ex gerente de productos financieros de La Polar, quien fue separado de la firma la semana pasada.

Igualmente la sociedad Inversiones Los Cactus S.A., ligada al ex director Fernando Franke, vendió en octubre de 2010 acciones por un equivalente en dólares de 4,3 millones. A su vez a través de la sociedad asesorías administrativas, financieras y de sistemas Los Siete Limitada, el gerente corporativo de informática de La Polar, Pablo Fuenzalida May, vendió en dos operaciones –enero y junio de 2010- acciones por un equivalente a 1,4 millones de dólares.

La sociedad Asesorías Universal, ligada al ex gerente general Nicolás Ramírez Cardoen vendió en enero de 2010 acciones por 1,47 millones de dólares.

La sociedad Asesorías Horus, ligada a la ex gerenta de administración María Isabel Farah, liquidó acciones por 1,19 millones de dólares en enero de 2010.

Otros ejecutivos comprometidos en estas operaciones que serán investigadas serían el actual presidente de la firma Heriberto Urzúa (foto izquierda) y los ejecutivos Fernando Baltra Recard y Giorgio Becalli Mimical.

Sin embargo, Urzúa desmintió que haya vendido acciones de la empresa, aunque no pudo ratificar lo mismo en relación al resto de los accionistas de la firma.

“No he vendido ninguna acción, lo que hice fue traspasar de una sociedad mía a otra sociedad mía, para dejar las cosas ordenadas. Sale todo en la Superintendencia. Soy un perjudicado 100% en esta operación.  Como presidente quiero sacar adelante la compañía”, aclaró el directivo. Urzúa aparece con una transacción de 527 millones de pesos, según el informó de La Tercera.

“Lo que yo hice es algo transparente, luego de enterarnos de la demanda del Sernac. Yo soy el más perjudicado, las acciones ahora cuestan la mitad”, agregó.

El director del Sernac Peribonio señaló hoy que la empresa debe cobrar a los clientes sólo el monto original de sus deudas, sin las repactaciones, y que en el caso que éstas ya las hubieran pagado, la empresa debe devolverles la diferencia.

Personas de alto nivel se aprovecharon de la empresa

Otra bomba de tiempo fue la denuncia de Urzúa a través de Radio Agricultura de que personas de alto nivel utilizaron a la empresa y armaron sistemas para provocar la actual situación en la que se encuentra, y agregó que se ocultó información de forma “flagrante”.

“Algunas personas han utilizado la compañía y armado sistemas de forma tal de causar todo este desastre. Personas de niveles altos, y otras personas más metidas, así es como se ha armado todo esto. Se ha ocultado información al directorio en forma flagrante, se ha falseado la información”, señaló.

De igual forma, Urzúa confesó que se crearon carteras de créditos paralelas con simulación ante auditoría y directores, donde se omitían datos de la cartera original haciendo pasar deudas vencidas como cartera al día, aclarando que “eso es totalmente efectivo, estamos investigando, estamos investigando. Ha habido algo malo, muy malo. Ha habido cosas muy delicadas”, añadió.

Superintendencia denunciará caso La Polar al Ministerio Público

La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) interpondrá mañana viernes una denuncia en el Ministerio Público contra quienes resulten responsables de la entrega de información falsa en la empresa La Polar, informó hoy el ministro de Hacienda, Felipe Larraín (foto izquierda).

“El superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma, me ha comunicado que, producto de las gestiones de fiscalización realizadas estos últimos días por dicha institución, denunciará ante el Ministerio Público todos los hechos que revistan el carácter de delitos, particularmente en cuanto a la entrega de antecedentes falsos al organismo regulador”, señaló el ministro.

Agregó que de acuerdo a la ley, “quienes resulten responsables”, arriesgan penas que van desde presidio menor en su grado medio a presidio mayor en grado mínimo. “Para tal efecto, el día de mañana  la SVS entregará al Ministerio Público Fiscalía Regional Centro Norte, todos los antecedentes que justifican esta importante decisión”.

No a una Superintendcia del retail – Si a un Sernac Financiero

El gobierno no ve adecuado crear una superintendencia de retail financiero en este momento a raíz de lo ocurrido con la empresa La Polar, dijo esta mañana el subsecretario de Hacienda, Rodrigo Alvarez.

"No nos parece el momento adecuado para debatir una regulación como esa porque creemos que la legislación comercial y bancaria, con los adecuados perfeccionamientos institucionales, autorizan plenamente analizar este tipo de situación que evidentemente son de extraordinaria gravedad", indicó Alvarez.

En el caso de La Polar el subsecretario dijo que se requiere de mucha más información que la que hay en este momento, no sólo para sancionar con el máximo rigor a todos los responsables, sino también para "hacer una mejor interpretación de cuáles son las normas que habría que perfeccionar".

A juicio de Alvarez, hoy día existe la normativa tanto para la Superintendencia de Valores y Seguros como para la Superintendencia de Bancos en distintos marcos para un caso como éste. Sin embargo, admitió que "el análisis en materia regulatoria se tendrá que hacer no solamente en lo relacionado con el retail, sino también "por ejemplo, en los capítulos relacionados con las calificadoras de riesgo y los auditores, y eso lo veremos cuando tengamos toda la información".

Por otra parte, la Comisión de Economía del Senado solicitó citar a una reunión extraordinaria para mañana con el objetivo de continuar revisando el articulado del proyecto de Sernac Financiero. La comisión -presidida por el Senador Andrés Zaldívar- tomó la resolución luego que el Gobierno acordara poner suma urgencia a la iniciativa legal.

"El proyecto de Sernac Financiero lo que hace es darle al Sernac actual atribuciones para cautelar los intereses de los consumidores de servicios financieros. Hoy en día existe una suerte de vacío legal, porque esos intereses no están siendo bien cautelados y es ese punto el que estamos resolviendo con este proyecto", puntualizó el secretario de Estado.

Ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, el
Presidente, Sebastian Piñera y el director del Sernac,
Juan Antonio Peribonio toman decisiones sobre  el
Sernac Financiero
Ayer, y tras una reunión de trabajo con el Presidente Sebastián Piñera y el director del Sernac, el ministro dio a conocer la decisión del Gobierno de dar suma urgencia al proyecto que resguarda los derechos de los consumidores.

Nueva caída de la Bolsa por el retail

La Bolsa de Comercio de Santiago cerró hoy nuevamente a la baja por sexta sesión consecutiva, arrastrada por las acciones del retail, que nuevamente fueron las que más perdieron.

Al término de la jornada, el IPSA, de las 40 acciones líderes de la plaza local, cayó un 0,91%, a 4.530,70 puntos, mientras que el IGPA perdió 0,85%, a 21.604,11 unidades.

De esta manera el IPSA quedó en su nivel más bajo en casi tres meses, luego que el 22 de marzo de este año se ubicara en 4.510,31 unidades.

Nuevamente la baja se explica por las importantes pérdidas anotadas por las acciones del sector retail, que en conjunto cayeron 3,08%. De ellas, las más golpeadas fueron las de Hites, con una pérdida de 7,78%. En tanto, Falabella bajó 4,52%, Cencosud 3,33%, Parque Arauco 3,03% y Ripley 2,39%.

No obstante, entre las acciones que más cayeron en la sesión estuvo BCI, cuyos papeles bajaron 4,53%, ya que el banco tiene poco más del 40% de participación en la deuda de La Polar. En tanto, las títulos del Banco de Chile -que es acreedor de un 14% de los pasivos de la minorista- retrocedieron un 1,22%.

"Además de las volatilidades externas, que se mantienen, el tema de La Polar sigue afectando la confianza de los inversionistas. Hay un pánico generalizado, liquidando posiciones a cualquier precio", dijo Raúl Barros, analista del BBVA Chile al diario El Mercurio.

La cotización de los títulos de La Polar continúa suspendida luego que la compañía reconociera un mal manejo en su cartera de créditos, lo que inició una investigación de entes reguladores y a nivel judicial.

Chile: país para ricos

Por Axel Kaiser

Según un  estudio realizado por la Universidad del Desarrollo el 2005 -la situación se mantiene más o menos igual- los contribuyentes chilenos trabajan entre 68 y 128 días gratis para el Estado.

En el caso de una persona dentro del quintil de ingresos más alto por ejemplo – 2,5 millones de pesos mensuales- este empieza a trabajar para sí mismo sólo a partir del 9 de mayo.

Por otra parte quien tiene ingresos de $500 mil pesos mensuales sólo trabaja para él y su familia a partir de la segunda quincena de marzo.
¿Y qué da el Estado a cambio ? Casi nada. Salvo los sectores sociales más rezagados que nuestros políticos han convertido en dependientes del Estado, los demás deben pagar todo aparte.

Si quiere que sus hijos tengan alguna posibilidad de prosperar en la vida tiene que salvarlos del desastre que es la educación pública y pagar un colegio privado, esos donde los políticos tienen a sus hijos. Ni hablar de las universidades chilenas, las que se encuentran entre las más caras del mundo.
Así las cosas educar hoy a un niño en Chile es más caro que hacerlo en Alemania por ejemplo, donde los colegios públicos funcionan, las universidades tienen costos anuales de un 20% de las chilenas y donde encima existen beneficios tributarios para quienes tienen hijos en edad escolar.
Pero también la salud tiene que pagarla el chileno medio de su bolsillo. Como el sistema público es otra catástrofe entonces si quiere mantener una expectativa de vida razonable debe atenderse en el sector privado.

Por si lo anterior no bastara, hoy los privados invierten más que el Estado en seguridad pública. Así es, mientras el Estado gasta alrededor de 650 millones de dólares al año, nuestro subsidio al Estado asciende a más 800 millones de dólares anuales y crece a razón de 30% anual.
Y todo lo anterior es sin considerar el pago aparte de la infraestructura vial, de permisos de circulación que castigan a quien tiene autos más seguros y eficientes, de contribuciones a bienes raíces que impiden a la clase media acceder a mejores viviendas y de un transporte público colapsado y deficitario.
Así las cosas es cada vez más caro ser chileno. De hecho es casi un lujo, porque si hacemos el ejercicio de sumar a nuestros días gratis trabajados por concepto de impuestos todos los subsidios que damos a nuestro Estado despilfarrador, vamos a llegar a la triste conclusión de que hoy es casi más caro ser chileno que ser alemán, suizo o francés .

Por eso nuestra clase media está reventada. Porque además de ser la más afectada con un esquema tributario regresivo, tiene que hacer malabares para pasar el mes pagando los colegios, el tag, las contribuciones, la nueva cerca eléctrica, y suma y sigue.
Y ni siquiera tiene algún alivio tributario como podría ser el descontar de su base imponible parte de lo destinado a financiar la educación de sus hijos. Hasta el IVA que paga por los alimentos es de los más altos del mundo. Y así por cada kilo de pan que compra para alimentar a su familia, el Estado se lleva casi 200 gramos.
Ante este cuadro la Alianza debiera comportarse por una vez como coalición de centroderecha y enarbolar la bandera de la desangrada clase media de la cual nadie habla en este país.

Radio Cooperativa

Ricos en Chile ganan en promedio 78 veces más que los pobres

Así viven los ricos en Chile
Así viven los pobres en Chile
El diez por ciento de los hogares más ricos de Chile tiene un ingreso per capita 78 veces superior al del diez por ciento más pobre, reveló hoy el ex ministro de Hacienda de Michelle Bachelet, el economista Andrés Velasco, informó hoy la agencia dpa.

Las cifras del estudio indican que el ingreso per cápita en los hogares más pobres es de 31 dólares mensuales, unos 14.000 pesos chilenos. El monto escala a 2.399 dólares en el sector de  los más acaudalados, cerca de 1.100.000 pesos.

"Es increíble que nadie reparara en esto antes", dijo Velasco en un evento organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Nuestra pregunta: ¿Por qué no reparó él antes cuando fue ministro?

Las cifras, construidas con datos oficiales de distribución del ingreso, apuntan a que la mayor inequidad está en el acceso al trabajo. En los hogares más pobres, con mayor presencia de niños, una de cada seis personas posee un empleo, cifra que sube a menos de una de cada dos entre los más ricos.

La disparidad social está cruzada por el hecho de que las siete familias más ricas del país poseen un patrimonio conjunto de 75.000 millones de dólares, tres veces el PIB de Bolivia.

(ver sobre este tema artículo del editor de Krohne Archiv de hoy).

Aumentan las familias más ricas

Ya en 2009 los hogares ricos, esto es con más de US$ 100 mil de activos líquidos invertibles (disponibilidad de invertir en activos financieros), aumentaron cerca de 49% alcanzando los 222.144 de acuerdo a un  informe del Boston Consulting Group (BCG) y que dimensiona el negocio de banca privada a nivel mundial publicado por chile-hoy.blogspot.com.

Según la cifras de la consultora este fue el mayor crecimiento que se registró en América Latina ese año, y estuvo además por sobre el crecimiento mundial de 14%.

El alza viene principalmente por el segmento que tiene entre US$ 100 mil y US$ 250 mil donde el incremento fue de 61%. 

El informe explicó ese año que en Chile hay una gran concentración de la riqueza de estas familias adineradas en el segmento que tiene más de US$ 100 millones. Este grupo que se componía por sólo 29 hogares en 2009 representaba el 28,24% de la riqueza de estas familias que alcanzaba los US$ 95.434 millones. El monto implicaba un aumento de 19% respecto a lo registrado en 2008 y sólo fue superado por Brasil donde el incremento fue de 28%.  Estas cifras, según los analistas, han seguido creciendo hasta la fecha actual.

La infelicidad y frustración de una mayoría de chilenos se erradican con buenas reformas políticas y económicas

Hablemos con las cartas sobre la mesa, no las escondamos.

Por Walter Krohne
Director-Editor


Chile es un país en el que abundan las personas  infelices, los frustrados y los que deambulan por las calles sin mayores perspectivas. Un número significativo de santiaguinos es además calificado como parte de una sociedad que padece de enfermedades mentales causadas por un modelo o sistema de vida que funciona mal o simplemente que no funciona y que mantiene a la gente viviendo bajo un fuerte estrés y permanente incertidumbre.

Nuestra mala calidad de vida la notamos cuando estamos embotellados en los tacos vehiculares ya tradicionales en las mañanas y en la noches, en verano con un calor sofocante y en  invierno con un frío que cala los huesos. Con un transporte público que deja mucho que desear y que es escaso por las noches, teniendo siempre encima el peligro de la criminalidad que este Gobierno iba a erradicar rápidamente, pero que aún no lo ha hecho. “El fin de la puerta giratoria”, ¿se recuerdan? Ni pensemos en los días en que hay restricciones para catalíticos y no catalíticos que nos obliga a viajar colgando de los buses. Y aparte de todo esto vivimos en uno de los países más caros del mundo, especialmente en Santiago.

Toda esta frustrante situación se agrava por las dificultades laborales, los bajos sueldos, el pago de cuentas abusivas, los colegios, las universidades, el dividendo de la casa o alquiler que sube de mes a mes, los servicios básicos (cada vez más privatizados y más caros), las contribuciones, la salud (las isapres suben las tarifas con la UF todos los meses y además agregan reajustes extras anuales) y las tarjetas del retail que ahora sabemos que nos han cobrado lo que se les ha dado la gana. Es el capitalismo en todo su esplendor que está siendo manejado con una inmoralidad que ya no tiene nombre.

Para los portavoces del Gobierno, no hay que preocuparse porque la “situación financiera y económica que vivimos los chilenos es excelente”, además que tenemos un tremendo fondo de excedentes con las ganancias del cobre.

Pero, a pesar de estos “éxitos y logros” que nos recuerda frecuentemente el Gobierno, muchos de sus personeros parecen extrañarse por las protestas callejeras, que ya se repiten casi todos los días y que son interpretadas como “muestras de incomprensión y descontento” y ¿a pesar de los “logros” del neo liberalismo?

Para nombrar las cosas por su nombre, las movilizaciones son nada más y nada menos que el resultado de las frustraciones de las que hablamos antes, como los “indignaos” en la Puerta del Sol en Madrid, por la existencia de una democracia débil y sin transparencia que mantiene a los chilenos con las manos atadas por carecer de voz y voto frente a problemas cruciales como son hoy la educación, hidroaysén, la salud o la regulación de la vida de los homosexuales.

Si revisamos la vergonzosa distribución del beneficio social del crecimiento económico en Chile, una de las naciones que más trabaja en el mundo en cuanto a cantidad de horas, como se dijo el domingo en el programa Estado Nacional de TVN, tenemos el siguiente resultado: Hay 2.500.000 chilenos que son pobres y que viven con menos de $ 170.000 al mes , hay otros 4 millones que tienen que vivir con $ 240.000 al mes (una familia de cuatro persons) y luego hay 5 millones de chilenos que viven con 500.000 pesos al mes. ¿No es esto un verdadero escándalo en el siglo 21?

En las manos del gobierno y de los políticos en general está en definitiva hacer mucho más a favor de estos casi 12 millones de chilenos que no pueden vivir o viven con lo justo y obligadamente endeudados. Esta mayoría de chilenos carece de un ingreso ético familiar real o de un seguro de desempleo justo, sin que exista tampoco un sistema de control por parte del Estado frente a los cobros excesivos e inadecuados que detectamos en todos los sectores, ya sea de servicios básicos, bancarios, alimenticios, farmacéuticos, médicos o educacionales.

Que no se nos quede afuera el tema del lucro en la educación,  porque hoy las universidades son financiadas en un ochenta por ciento con los ingresos de las familias de la clase media, para las cuales tener uno o dos hijos en la educación superior es una verdadera tragedia familiar.

El periodista de Radio Cooperativa Sergio Campos daba ayer un solo ejemplo, diciendo: “Tengo grabada en la mente la imagen de Ariel, un estudiante universitario de 19 años, que cursa segundo año en la Universidad de Chile, que porta un cartel con sus “compromisos” financieros. Los datos duros que se leen de su deuda que ya está acumulándose en su contra, son los siguientes:

1.- Deuda con el Estado: $1.949.684; 2. Con el banco: $1.364.361; 3.- Con la universidad: $ 2.154.506. Total adeudado: $5.468.551. Pero eso no es nada si se compara con la suma que quedará debiendo al  final de su carrera que serán $ 20 millones de pesos.

Es decir a este estudiante le va a costar mucho tiempo y trabajo poder salir adelante cuando comience su vida laboral, porque dependerá del pago de la deuda y de los intereses que le cobren los bancos, lo que reducirá seguramente sus ingresos en un 30 o 40 por ciento.

La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en la que Chile se siente tan orgulloso de haber sido aceptado como país miembro, declaró a este socio latinoamericano, en abril de este año, como el que tiene la peor distribución de la riqueza entre los treinta miembros, es decir en el país donde hay mayores desigualdades en términos de ingresos y el tercero en lo que se refiere a proporción de pobres. En otras palabras, se puede decir que Chile fue declarado “la oveja negra” de la gran familia de los que luchan por ser ricos o más ricos.

Indudablemente que todo esto no puede seguir así. La oposición tiene toda la razón cuando va a La Moneda y pide urgencia para las reformas políticas. Chile, no sólo necesita una reforma electoral sino una gran reforma constitucional que regule especialmente la cuestión del manejo del poder o de la forma de Gobierno, que hoy está fuertemente concentrado en la persona del Presidente. No debe dejarse tampoco de lado o tenerle miedo a la implantación del plebiscito nacional para dirimir conflictos como los mencionados. Pero igualmente debe imponerse una reforma económica global que le permita a los chilenos vivir en mejores condiciones, para lo cual es imprescindible una gran reforma tributaria.

No vemos otra salida para un Chile que pareciera querer estar entrando en una segunda etapa del desarrollo.

miércoles, 15 de junio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 66 - DÍAS DE EMISIÓN: 463 - AÑO 2

Director Editor - Walter Krohne
Decimos los que otros silencian

Visita del Presidente electo peruano Ollanta Humala. En la foto oficial es saludado por el
Presidente chileno Sebastián Piñera 

Gran Bretaña insiste en que no negociará con Argentina por las Malvinas: "Punto, final de la historia", dijo David Cameron


Arribo a las Malvinas del editor de
Krohne Archiv
El primer ministro británico, David Cameron, dijo hoy que "mientras las Falklands quieran, deben seguir siendo territorio británico", en una declaración leída ante el Parlamento en Londres.

"Mientras las islas Falklands (las Malvinas) quieran ser territorio soberano británico, deben seguir siendo territorio soberano británico. Punto, final de la historia", declaró Cameron. Así, con esta claridad el jefe del gobierno del Reino Unido fue categórico para reforzar la negativa de su país a discutir con la Argentina en torno a la soberanía de las islas del Atlántico Sur.

Por si hiciera falta más, la contundente frase del premier conservador fue en respuesta al diputado de su Partido Conservador  Andrew Rosindell, quien le acababa de pedir que la próxima vez que vea al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, le recuerde que el gobierno británico "nunca" aceptará negociaciones sobre el archipiélago.
Monumento del fin
de la guerra de 1982

La intervención del diputado fue la respuesta a la resolución de hace una semana aprobada por la Organización de Estados Americanos (OEA), de la que Estados Unidos forma parte, que instó a la  Argentina y al Reino Unido a negociar "cuanto antes" para encontrar una solución a la disputa por las Malvinas. El acuerdo fue aprobado en la 41 Asamblea General de la OEA efectuada recientemente en El Salvadeor.

Tras la guerra de 1982 –de la que Inglaterra conmemoró ayer los 29 años de la rendición de las tropas argentinas-, Buenos Aires viene reclamando constantemente en los organismos internacionales que Gran Bretaña se siente a negociar por la soberanía de las islas.

La disputa escaló recientemente por la autorización a que petroleras británicas realicen actividades de exploración en el mar del archipiélago, a lo que la Argentina respondió con una prohibición de anclar en el mar argentino a los buques británicos que vayan a Malvinas.

En su reciente visita a la Argentina, el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, se llevó, junto al respaldo a su reelección al frente de las Naciones Unidas, un nuevo pedido para que se reclame a Gran Bretaña cumplir con las resoluciones del organismo y sentarse a negociar la soberanía de las Malvinas.