kradiario.cl

miércoles, 15 de junio de 2011

MUNDO CLARABOYA - EL PLANETA DE UN PLUMAZO - EDICIÓN NOCHE

Chile: Corfo remató 29,98% de participación en sanitaria Aguas Andinas

La Corporación del Fomento (Corfo) de Chile remató hoy el 29,98% de la participación que tenía en la empresa sanitaria Aguas Andinas en la Bolsa de Comercio de Santiago, y recaudó unos US$984 millones. La operación se realizó antes de la apertura del mercado bursátil y se hizo mediante la venta de 1.834.539.519 títulos a un precio de $250 cada una. Con esta venta, Corfo dio inicio al proceso de enajenación de su participación en cuatro empresas sanitarias (además de Aguas Andinas, en Esval, Essbío y Essal) , aunque en cada una mantendrá al menos el 5% de la propiedad. En este caso, Corfo se quedó con el 5% de la propiedad, ya que antes del remate su participación era de 34,98%. Del total rematado, el segmento compuesto por AFP, otras institucionales locales, Nims, super-Nims y extranjeros se quedó con el 86% del total, mientras que el segmento retail con el 14% restante. A fines del año pasado, el gobierno anunció la venta de la participación que Corfo posee en las sanitarias Esval (29,43%), Essbío (43,44%), Essal (45,46%) y Aguas Andinas (34,98%). La decisión de mantener un 5% en cada una, es porque le permitirá conservar el derecho a veto que actualmente tiene sobre operaciones que involucren transferencias de derechos de aprovechamiento de aguas, gravámenes e hipotecas sobre ellas, así como sobre las transferencias de las concesiones sanitarias que poseen estas empresas. Los nuevos recursos serán para
a fortalecer los fondos de Corporación, orientados a operaciones crediticias de pymes, a capitalizar empresas estatales y a inversiones financieras.

Gobierno interviene en caso La Polar para evitar fallas similares en el futuro

El ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, dijo hoy a Radio Cooperativa que la situación que afecta a la multienda La Polar es "un hecho muy grave" y aseguró que el gobierno está tomando cartas en el asunto. "Estamos con toda una acción por parte del gobierno para evitar que estas fallas vuelvan a ocurrir y por eso estamos reforzando la defensa del consumidor. El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) ha tomado una posición muy protagónica. Este hecho surge a partir de denuncias que recibió entre los meses de marzo y junio del año pasado", señaló Fontaine. El ministro señaló además que la legislación financiera tiene por objeto proteger a los inversionistas, porque "aún en los mejores sistemas financieros ocurre este tipo de eventos, ni la mejor legislación es capaz de prevenir todas las infracciones".

Ejército paquistaní desmiente el The New York Times en relación al asesinato de Osama bin Laden 

El Ejército paquistaní negó hoy que uno de sus oficiales haya sido detenido por haber informado a los servicios secretos estadounidenses sobre el lugar donde se refugiaba Osama bin Laden, como asegura The New York Times. "No hay ningún oficial del Ejército detenido y la noticia es falsa e infundada", señala en un reciente comunicado un portavoz de las Fuerzas Armadas de Pakistán. Según los "oficiales estadounidenses" anónimos que cita el periódico neoyorquino, cinco informantes paquistaníes de la CIA, entre ellos un "mayor", fueron arrestados por los servicios secretos de Pakistán (ISI), aunque no se especifica cuándo. Estas personas pasaron supuestamente datos a la CIA en los meses previos a la operación de Estados Unidos que terminó con la vida del líder de Al Qaeda el 2 de mayo en la ciudad de Abbottabad, cerca de Islamabad.

Ex presidente Alberto Fujimori no está con cáncer terminal y fue dado de alta

El ex Presidente peruano, Alberto Fujimori, fue dado de alta desde el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) en Lima, luego que los médicos determinaran que no padece cáncer terminal. A través de un video difundido hoy por el portavoz fujimorista Jorge Morelli, el ex jefe de Estado agradeció las muestra de apoyo. "Agradezco a todos las muestras de preocupación y solidaridad por mi estado de salud, gracias a Dios no tengo cáncer terminal, seguiré en esta lucha para vencer esta enfermedad". Los médicos del INEN certificaron que Fujimori ha perdido 15 kilos de peso en los últimos cuatro meses por un cuadro depresivo, pero no tiene cáncer terminal ni requiere hospitalización. El jefe del equipo médico que lo atendió, Pedro Sánchez, dijo que el ex Mandatario, de 73 años, "es un paciente de alto riesgo por haber presentado cuatro recurrencias (lesiones sangrantes) en la cavidad bucal, desde el cáncer que fue tratado en el 1997".

Grecia es una hoguera por la crisis financiera que tiene a Europa colgando en un hilo

Una huelga general de 24 horas para protestar contra las medidas de austeridad y convocada hoy por los principales sindicatos de Grecia, afectó a los servicios públicos, en momentos en que el gobierno socialista se prepara para una batalla en el parlamento a fin de aprobar nuevas reformas. Entre las medidas que intenta aplicar el gobierno del primer ministro George Papandreou se contemplan recortes de último minuto y que se extenderían hasta después que haya concluido su mandato. La violenta huelga, que culminó con decenas de detenidos por las autoridades, obligó a que los hospitales estatales funcionaran sólo con personal de emergencia, afecto el tránsito portuario y los transportes públicos y obligó a sacar del aire a programas de radio y televisión. "Ellos nos siguen pidiendo que demos más y ahora ellos recortarán aún más nuestros salarios y bonos de lo poco que todavía nos queda", afirmó el secretario general del sindicato de servidores públicos ADEDY. El gobierno necesita aprobar un nuevo programa de austeridad para el trienio de 2012 al 2015 y que tendría un valor de 40.500 millones de dólares o enfrentarán la posibilidad de ya no contar con un paquete de préstamos de financiamiento por 159.000 millones de dólares de manos de países europeos del Fondo Monetario Internacional.

Insisten en que ondas electromagnéticas de celulares son "posiblemente cancerígenas"

Hace dos semanas, la Organización Mundial de la Salud reconoció, por primera vez, un posible vínculo entre uso de celulares y cáncer cerebral (ver Krohne Archiv), al clasificar las ondas electromagnéticas que emiten los teléfonos celulares como "posiblemente cancerígenas". Esa clasificación fue realizada por 31 científicos, convocados por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (Aiarc), dependientes de la OMS, que participaron del estudio más amplio sobre el tema -Interphone-, realizado en 14 países y que concluyó que no había datos concluyentes para establecer el vínculo entre cáncer y celulares. Ahora, Graham Lamburn, uno de los expertos británicos más reputados en radiación electromagnética, dijo a Daily Mail que el mismo estudio -Interphone- indica que 15 minutos de exposición diaria bastan para registrar daño. "Hablar por celular por 15 minutos al día aumenta en un 70% la incidencia de cáncer al cerebro. Así lo dicen los 14 estudios que hicieron sobre el tema para ese estudio", dice Lamburn a La Tercera. Eso, en un rango de sólo siete años, advierte.

Demandan a Obama por no pedir permiso para comenzar los ataques contra Libia

Un grupo de congresistas estadounidenses -demócratas y republicanos- presentaron hoy una demanda contra el presidente de ese país, Barack Obama, a quien acusan de violar la ley al no buscar autorización para la participación militar estadounidense en Libia. La demanda, presentada por diez legisladores, afirma que Obama no cumplió con la Resolución sobre Poderes de Guerra de 1973 que obligaba al mandatario a solicitar aprobación parlamentaria para la intervención de Estados Unidos en la misión de la OTAN en Libia.

Riesgo de no pago de deudas de Brasil es inferior al de EE UU

El ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, celebró hoy que el índice de riesgo de impago de deudas del país se haya situado por primera vez por debajo del de EE UU, lo que calificó como una demostración del éxito de la política económica de Brasil. "Por primera vez en la historia el riesgo de Brasil es menor que el de Estados Unidos", dijo Mantega al referirse a los últimos indicadores para negociar seguros en el sistema conocido como Credit Default Swap (CDS). Explicó que "cuando se hace un seguro sobre la deuda brasileña se pagan 41,2 puntos base y para la estadounidense se pagan 49,7 puntos base, lo que significa que por primera vez en la historia el riesgo de Brasil es menor que el de Estados Unidos".

Siria: Balance registra 1.100 muertos y 10.000 detenidos por la represión

La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos afirma que la represión de los últimos tres meses de las autoridades de Siria contra los manifestantes que defienden reformas en el país ha causado la muerte a más de 1,100 personas y la detención de otras 10.000. Así figura en un informe preliminar de este organismo de la ONU, hecho público este miércoles, en el que urge a investigar a fondo "los abusos" cometidos por las autoridades sirias en la represión de las manifestaciones pacíficas de civiles. La oficina dirigida por Navi Pillay reclama que las violaciones objeto de investigación independiente deben incluir el uso excesivo de la fuerza, las detenciones arbitrarias y la tortura a detenidos.El informe subraya que las denuncias más preocupantes se refieren al uso de municiones reales contra civiles desarmados a manos de tropas y francotiradores ubicados en el tejado de edificios públicos, además del despliegue de tanques en áreas densamente pobladas.

Fuerte caída del sector retail en la Bolsa de Valores de Santiago por caso La Polar - Investigarán a otras empresas similares

Las acciones del retail cayeron fuertemente hoy en la Bolsa de Valores de Santiago como consecuencia del escándalo financiero detectado en la multitienda La Polar, lo que llevó al índice Ipsa (40 acciones del mercado chileno) a la baja en 1,59%, para quedar en 4.572,09 puntos, mientras que el IGPA perdió un 1,43%, para cerrar en a 21.789,57 unidades. De esta manera el principal índice de la bolsa registró su quinto descenso consecutivo.

En esta caída general influyeron también las bajas en las acciones de las materias primas de 2,26%, afectadas principalmente por un retroceso de Copec, firma que tiene la mayor importancia en el principal indicador de la Bolsa de Santiago.

El sector retail fue el que más perdió en la sesión, con una baja de 2,90%, liderado por la baja de Hites (6,21%), a la que le siguieron Parque Arauco (3,91%), Ripley (3,60%), Cencosud (3,51%) y Falabella (3,09%).

Esto último muestra una clara desconfianza originada frente a las acciones del retail tras la grave crisis causada por la tienda La Polar (ver Krohne Archiv).

Por orden de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), las acciones de La Polar están suspendidas hasta la medianoche del viernes, medida que fue tomada debido a las irregularidades detectadas en la cartera de créditos.

Igualmente se informó hoy que Cencosud, también del rubro retail y cuyas acciones cayeron hoy 3,51%, colocó bonos de largo plazo en el mercado local por el equivalente a 115 millones de dólares, pagando un rendimiento del 7,4%.

Cencosud, uno de los mayores grupos minoritarios de América Latina, ofreció bonos de la serie "O" -que habían sido clasificados en AA por Feller Rate y Humphreys- a 20 años por un total de 54.000 millones de pesos, que se destinarán al refinanciamiento de deudas y al megaproyecto Costanera Center, un centro comercial con hotel y oficinas que actualmente está en construcción en Santiago de Chile.

Este grupo minorista tiene fuerte presencia en el negocio de supermercados, tiendas por departamentos, de mejoramiento del hogar, financiero y centros comerciales. Posee unidades operacionales en Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú.

En el 2011, Cencosud tiene previsto invertir unos US$ 1.000 millones en sus planes de expansión en la región.

Investigarían a otras empresas del retail

El Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, dijo hoy miércoles que otras empresas del retail podrían ser analizadas a raíz de la investigación judicial abierta por las irregularidades crediticias detectadas en La Polar. El jefe del Ministerio Público afirmó que si la investigación lo amerita, y aparecen nuevos antecedentes, otras compañías del sector podrían ser estudiadas con el fin de determinar si pudieron haber incurrido en prácticas similares a las de La Polar.

En la oportunidad, Chahuán no descartó que se pueda nombrar un fiscal regional para investigar de forma exclusiva las irregularidades de La Polar. El caso es actualmente tramitado por la Unidad de Delitos de Alta Complejidad de la Fiscalía Centro Norte, pero de acuerdo a Chahuán es posible que pueda designarse a un fiscal especial en consideración a la importancia y envergadura de la causa.

"No se descarta, dependiendo de lo que me informe la fiscalía, que se pueda nombrar un fiscal exclusivo o preferente o eventualmente un fiscal regional. La señal es que se está investigando y todos son iguales ante la ley", afirmó el jefe del Ministerio Público.

El representante del ente persecutor aclaró que ya han enfrentado otras investigaciones complejas como el de la colusión de precios de las grandes cadenas farmacéuticas. En marzo el fiscal Luis Inostroza, quien lidera la investigación de La Polar junto a José Morales, formalizó a 17 ejecutivos de farmacias y laboratorios, Chahuán anticipó que en ese caso "la fiscalía investigó con mucha dedicación. Sin embargo, las figuras delictivas del Código Penal son muy antiguas y no se adecuan a los nuevos tiempos, sin perjuicio de que creíamos que existía delito".


Chile y Argentina son ahora "exportadores de la paz" al mundo

La ceremonia  que formalizó la puesta a disposición de la ONU de la Fuerza de Paz binacional "Cruz del Sur"
Ante la presencia del secretario general de la Organización de las Naciones Uniadas, Ban Ki moon, Chile y Argentina formalizaron en Buenos Aires el ingreso de la Fuerza de Paz Combinada Cruz del Sur, compuesta por miembros de las Fuerzas Armadas de ambos países al Sistema de Fuerzas de Reserva del organismo internacional.

La ceremonia se realizó en el Centro Argentino de Entrenamiento para Operaciones de Paz (CAECOPAZ), ubicado en Campo de Mayo en la capital argentina con la participación de los ministros de defensa de Chile, Andrés Allamand, y de Argentina, Arturo Puricelli, ocasión en que ambos firmaron el Memorando de Entendimiento que formaliza la puesta a disposición de Naciones Unidas de la Fuerza de Paz binacional “Cruz del Sur” a partir del 2012.

Esta unidad es un esfuerzo inédito de cooperación militar chileno-argentina que estará en condiciones de ser desplegada en los escenarios conflictivos del mundo donde la ONU requiera mantener la paz y garantizar la estabilidad, con el acuerdo previo de los respectivos gobiernos.

Con esta fuerza combinada, Argentina y Chile no sólo elevan significativamente sus niveles de cooperación militar -promoviendo, por ende, una mayor confianza entre los miembros de sus FFAA-, sino que potencian su imagen internacional como países comprometidos con la seguridad mundial. Lo que se pretende, según ratificaron ayer ambos ministros de Defensa, es que los dos vecinos sean "exportadores de la paz".

La iniciativa es coherente tanto con la vocación de Chile de abrirse al mundo y participar como actor responsable en el orden internacional como con su interés por promover mecanismos de integración y estrechar vínculos con un socio estratégico como Argentina, incluyendo el ámbito militar.

El ministro de defensa chileno Andrés Allamand, declaró durante la ceremonia que “Chile entiende que la globalización es una fuente de oportunidades para promover sus intereses e impulsar principios comunes con otras naciones", pero dichas oportunidades "llevan aparejadas responsabilidades. Una de ellas es contribuir a mantener la estabilidad, la seguridad y la paz internacionales". Para Chile, entonces, la participación en misiones de paz constituye "una herramienta de su política exterior y parte integral de la política de defensa". La participación chilena desde 2004 en la misión de paz de la ONU en Haití -más allá del necesario debate sobre la forma en que ha evolucionado ese esfuerzo y la necesidad de reenfocarlo- es un ejemplo de esa definición estratégica.

El hecho es significativo porque hace 33 años ambos países estuvieron muy cerca de entrar en guerra a propósito de la posesión de las islas del Canal del Beagle y únicamente la intervención del Vaticano impidió que estallara un conflicto que, sin duda, marcaría hasta hoy la relación bilateral, comentó editorialmente hoy el diario “La Tercera”. La cooperación de efectivos del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada de ambos países en una fuerza de paz de este tipo es una potente señal de confianza mutua, lo cual es un valioso activo que se proyecta a otros ámbitos de la relación bilateral, agregó el diario.

Esta fuerza combinada, como han recalcado los gobiernos de Chile y Argentina, es un esfuerzo de integración sin precedentes en nuestra región, y un recordatorio de los beneficios asociados a las relaciones vecinales que se construyen sobre la base del diálogo, la cooperación y la confianza. El aporte que podrá realizar la Fuerza Combinada Cruz del Sur en tareas de mantención de paz, entrega de ayuda humanitaria, y creación de áreas protegidas en distintas partes del mundo, entre otras misiones, contribuirá tanto al prestigio de Chile y Argentina como miembros responsables de la comunidad internacional, como a cimentar aún más la relación entre ambos vecinos, dice el comentario editorial.

¿Un enclave chino en territorio argentino?

Por Fernando Glenza (*)

El “Acuerdo de Cooperación para el Proyecto de Inversión Agroalimenticio” suscrito entre la empresa estatal china Heilongjiang Beidahuang State Farm Business Trade Group CO. LTD. y el gobierno de la provincia de Río Negro, cedería cerca de 320 mil hectáreas por un plazo de 20 años para la producción agrícola destinada al consumo de ese país asiático, constituyendo un verdadero enclave en territorio argentino, regido por sus propias leyes.

El convenio cedería a la empresa china -exceptuándola de todo tipo de gravámenes- un territorio compuesto por diversos valles y mesetas de una superficie mayor a quince veces la ciudad de Buenos Aires, 3 mil hectáreas para la realización de un campo experimental de cultivos, el uso exclusivo del aeropuerto de San Antonio Oeste, las instalaciones del puerto de San Antonio Este y la concesión de una nueva terminal portuaria por un plazo de 50 años con renovación automática.

“Si negocian con nuestra Soberanía, nos imponen la Colonia” denuncia el Foro Permanente Por una Vida Digna -integrado por numerosas organizaciones sociales, sindicales, académicas y ambientales- en un paralelismo entre lo sucedido con el Pacto Roca-Runciman suscrito con el Reino Unido en 1933, en donde las empresas británicas gozaban de un trato preferencial para la adquisición de carnes argentinas.

En ese sentido, el gobierno de Río Negro ofrece alquilar tierras privadas a cambio de mejorar su infraestructura de riego para la producción de soja, maíz, trigo, cebada, cebolla, papas, avellana, vid y leche que sería vendida exclusivamente al gigante asiático por un lapso de 20 años.

Según informó al diario La Nación el consultor externo del proyecto, Oscar Gómez, se generarán 100.000 puestos de trabajo, aclarando que "serán todos argentinos". Una suma exagerada, considerando que la agropecuaria Los Grobo siembra cerca de 300 mil hectáreas en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, empleando solamente alrededor de 800 personas.

El acuerdo suma críticas en contra de la "sojización" y el deterioro que sufrirían los suelos rionegrinos, cuestión minimizada por el gobernador Miguel Ángel Saiz, que promete garantizar la sustentabilidad de los recursos y el ambiente.

Según el diario citado, el subsecretario de Desarrollo Económico de la provincia, Maximiliano Bruno, explicó que “el proyecto cuenta con el asesoramiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de las universidades de la región”. Sin embargo, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue expresó a ese mismo matutino que “con este acuerdo se puede comprometer la soberanía agroalimentaria y la sustentabilidad de los sistemas” iniciando un serie de charlas de debate a la comunidad, al igual que en el Concejo Deliberante de la capital provincial, Viedma, en donde se convocó a funcionarios provinciales e investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones científicas y Técnicas (CONICET).

Por su parte, la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se sumó al debate a través de una resolución de su Consejo Directivo a pedido de una estudiante de la casa, en donde no avala los términos del acuerdo y propone instancias de debate en torno a la temática de Soberanía Alimentaria.

La resolución de la FPyCS-UNLP expresa que “se aprecian incertidumbres acerca del futuro uso de los recursos naturales y el modelo de desarrollo agropecuario para la provincia de Río Negro y las consecuencias socioeconómicas, ambientales, culturales y sanitarias” y que “con este acuerdo se crean condiciones preferenciales para proyectos agroalimentarios en manos de monopolios extranjeros y que se realizó sin los estudios de impacto ambiental ni las audiencias públicas correspondientes”.

Según la denuncia penal presentada recientemente por el Grupo de Reflexión Rural en contra del gobernador de la provincia de Río Negro, “no se están respetando los principios básicos del uso del suelo, ocupación, protección del acervo histórico, arqueológico, documental, artístico, paisajístico, de las costumbres, la lengua y todo patrimonio de bienes y valores del Pueblo, la integración regional, desarrollo rural con colonización del territorio, asiento de familias campesinas y protección del arraigo de las existentes”.

En otro pasaje, la denuncia expresa que el acuerdo se enmarca en lo que se conoce a nivel mundial como acaparamiento y extranjerización de tierras: “proceso mediante el cual países industrializados y/o faltos de tierras, están acaparando tierras en continentes como África, Latinoamérica e incluso en zonas de Asia con el fin de asegurarse la provisión de alimentos y piensos para sus ganados en detrimento de la Soberanía de los pueblos”.

La empresa china anunció recientemente su intención de invertir en Brasil, África y Oceanía; cuenta con 800.000 empleados y abastece al 11 por ciento de su población: alrededor de 150 millones de personas.

(*) Periodista argentino
    Red sur-sur 




Piñera y Humala acuerdan mantener un canal abierto para resolver todos los problemas entre Chile y Perú


La conferencia de prensa
El presidente chileno, Sebastián Piñera, y el mandatario electo de Perú, Ollanta Humala, expresaron hoy la disposición mutua de resolver "cualquier problema", así como de fortalecer los lazos entre ambos gobiernos que están a la espera de que la Corte Internacional Justicia (CIJ) se pronuncie sobre el conflicto histórico por los límites en el Pacífico.

Piñera recibió a Humala en el Palacio de La Moneda --sede del Gobierno-- a pocos días después que el nacionalista peruano ganara unas reñidas elecciones presidenciales en su país. Según fuentes citadas por medios locales, entre los temas abordados destacó precisamente el conflicto marítimo que repuntó en 2008 cuando el ahora mandatario peruano, Alan García, presentó una demanda contra Chile en la CIJ.

Ya anoche,  al arribar a Chile acompañado de su esposa Nadine Heredia, el mandatario electo destacó que ambos gobiernos deben mantener una "agenda positiva y de integración", indicando que la “voluntad” era "fortalecer las relaciones con un pueblo hermano, que son más fuertes que las cenizas volcánicas".

En La Moneda declaró hoy ante la prensa que “este viaje ha valido la pena. Me voy a ir contento de Chile porque hemos establecido un canal abierto para tener una comunicación directa, para solucionar cualquier problema. Esta es una muestra de que podemos avanzar. Nuestra guerra es contra la desigualdad, la pobreza, la injusticia y los prejuicios", comentó el líder nacionalista, quien agregó que "necesitamos mirar hacia adelante".

Por su parte, en la misma conferencia de prensa, Piñera dijo: "Tenemos un presente lleno de desafíos, y hemos concordado con el Presidente Ollanta Humala que estamos en guerra". Tras una breve pausa, continuó su discurso: "En guerra contra la pobreza, contra la ignorancia, contra el subdesarrollo y contra la droga. Y esa guerra la vamos a dar mejor si nos unimos y colaboramos, sin perjuicio de que tenemos diferencias, algunas de ellas que están siendo conocidas por la Corte de La Haya", según la versión del diario El Mercurio.

Piñera confía en que Perú y Chile resolverán esas diferencias "como dos países civilizados" en el marco de los tratados internacionales, de acuerdo con el derecho internacional. Pero lo más importante es que tenemos un futuro lleno de oportunidades", aseguró.

En materia de energía, por ejemplo, el Presidente electo de Perú explicó que "tenemos un problema de abastecimiento del mercado interno". En ese contexto, aseguró que "despúes de solucionar ese problema vamos a exportar al mercado internacional, sin discriminación de ningún país, de ningún pueblo". En el encuentro presidencial participó también la esposa de Humala, la socióloga Nadine Heredia.

La visita de Humala a Chile -que se enmarca en su gira sudamericana que realizó una vez confirmado su triunfo sobre su ex contendora Keiko Fujimori y que finalizó hoy en Santiago- buscó fijar los parámetros que tendrá la relación bilateral entre ambos países, algo que ya esbozó en las otros tres naciones visitadas que son Argentina, Brasil y Uruguay.

Poco después de haber ganado la primera vuelta en Perú celebrada el pasado abril, Humala, un coronel retirado que representa a la izquierda nacionalista, instó a Piñera a pedir "perdón" a los peruanos por las consecuencias derivadas de la Guerra del Pacífico que tuvo lugar entre esas dos naciones y Bolivia a finales del siglo XIX, por la supuesta venta de armas a Ecuador durante el llamado conflicto del Cenepa en 1995 y por el caso de espionaje que hace más de un año puso en vilo las relaciones entre Santiago y Lima.

Tras dicha intervención,  la imagen que tiene o ha tenido el Presidente electo en Chile es parcial cuando no directamente negativa, porque la información llegada a Santiago  puso especial énfasis en las declaraciones antichilenas, la posibilidad de un conflicto con los capitales chilenos invertidos en Perú e incluso la posibilidad de problemas de límites. La imagen de Humala es aquella del candidato del 2006 que no logró ganar las mayorías y que se concentró en propuestas que hoy no están en su plan de gobierno. Mucho ha cambiado en su propuesta, en sus vinculaciones políticas en la región y en la generación de un programa mucho más moderado respecto a los cambios del sistema que considera no logra distribuir riqueza e incluir a la población en el éxito económico peruano, escribió hoy en el diario La Tercera, la socióloga Lucía Dammert.

Litigio con Chile

El Gobierno de Alan García presentó en 2008 una demanda marítima ante la CIJ contra Chile. Para Perú se trata que la frontera marítima con su vecino no se encuentra definida, mientras que para Chile sí lo está a través de tratados internacionales que están vigentes desde mediados del siglo pasado.

Antes de abandonar anoche Buenos Aires, Ollanta Humala no descartó realizar posibles modificaciones al equipo jurídico de su país que defiende la demanda marítima en contra de Chile ante la Corte Internacional de La Haya. Adelantó en este contexto que a su llegada a Lima se reunirá con el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaúnde, y con el embajador Allan Wagner para interiorizarse sobre los avances de la instancia, porque su interés "no es generar inestabilidad de la mesa que lleva las negociaciones, sino defender en las mejores condiciones los intereses nacionales". Por lo mismo, aclaró que "eso implicará la libertad del Presidente de cambiarlos, reforzarlos, darles la confianza o incluir a más especialistas".

La declaración no coincide plenamente con la opinión del canciller García Belaunde expresada al diario Perú21 de que Humala ratificaría a los integrantes del equipo.

"Confío plenamente en ese equipo porque ha hecho un trabajo de primera. El Presidente electo ha sido informado de esa labor y, aunque está en su derecho de hacer las evaluaciones, creo que debe mantenerse el núcleo del grupo. No descarto que considere oportuno reforzarlo con algunas personalidades, pero en principio debería ratificarse", señaló el Canciller peruano.

Una visita positiva

El proceso de la Haya se resolverá y ambos gobiernos acatarán su decisión, este tema clave sin duda para ambas naciones no puede convertirse en eje del proceso bilateral, como escribió  Dammert.

"Humala tiene un tremendo desafío, desarrollar el país con inclusión. Sus propuestas han puesto énfasis en el mejoramiento de la calidad de la educación, aumento de la seguridad pública, modernización del Estado, consolidación de una base de desarrollo centrada en el conocimiento más que en la exportación de recursos naturales. Todos temas que preocupan al gobierno de Piñera y donde Chile puede mostrar los avances y dificultades que se han logrado en 20 años de democracia", agregó la socióloga.

SONRÍE… Y ¡SACA LA CUENTA! - HAY QUE PENSAR ANTES DE PEDIR UN CRÉDITO


Por Enrique Fernández

- ¡Sonríe! –dice la ex “Miss Universo” Cecilia Bolocco desde la pantalla del televisor, invitándonos a usar la tarjeta de una conocida multitienda. La misma multitienda que creó un banco y que tiene sucursales en Argentina, Colombia y Perú. Usted se deja seducir por la bella modelo, adquiere la tarjeta y al poco tiempo recibe una carta.

- Sonríe siempre –insiste el mensaje, al informarnos que tenemos un crédito aprobado. Usted piensa: “¡Oh, sorpresa!”…, porque nunca había pedido ese crédito. La oferta es nada menos que por 5.000.000 de pesos, como para comprar un auto pequeño o “city car”. Y puede pagarle a la multitienda en 48 cuotas de 151.305 pesos cada una. Es decir, al cabo de cuatro años, por los cinco millones que le prestaron usted pagará más de siete millones. Para ser precisos, 7.262.640, sin considerar alguna “comisión”, seguro de desgravamen o gasto administrativo en que haya incurrido el banco para otorgarle tan generoso préstamo.

¿Cuánto pagará en intereses? Un 45,25%.

Entonces, para no endeudarse con el comercio –ahora lo llaman “retail”- usted va y recurre a un banco en la primera cuadra de Ahumada. Ahí le ofrecen un crédito de consumo de 3.000.000 de pesos que puede pagar en 48 cuotas. ¿Se da cuenta? Son cuatro años… ¿Y de cuánto estamos hablando para cada cuota? De 95.990 pesos. En consecuencia, le prestan tres millones y le cobran… 4.607.520 pesos. Usted está pagando 1.607.520 pesos más de lo que le prestaron, con un interés de 53,58%, sin considerar las “comisiones” ni “gastos de administración”.

Y conste que no estamos hablando de “La Polar” sino de empresas serias, porque en el caso de “La Polar” se les pasó la mano. Los clientes que se endeudaron no pudieron cubrir sus deudas por los elevados intereses. Entonces la tienda aplicó en forma unilateral –sin consultar a los clientes morosos- una repactación de la deuda, una prolongación de los plazos de pago, donde la suma adeudada se duplicó o se triplicó.

-¡Saca la cuenta! –grita desde el televisor el cantante y animador Luis Jara. Su invitación es casi una orden, un desafío, para que usted descubra las ventajas que le ofrece la tarjeta de crédito de un supermercado. Y si usted no se distrae con la cautivadora sonrisa del artista, haga lo que él dice y saque la cuenta… para saber cuánto “ahorra” con esa tarjeta.

Si pide un modesto avance de 100.000 pesos, podrá pagarlo en 15 “cómodas cuotas” mensuales de 8.790 pesos. En suma, usted pagará al final 131.850, con un interés de 31,9%.

Más moderada en sus pretensiones es la tarjeta de una tienda que “fascina” a Felipe Camiroaga y otros personajes de la televisión. Una de sus fascinantes ofertas es un avance en efectivo de 125.000 pesos, para que usted celebre el Día del Padre, por ejemplo. Y lo podrá devolver en 12 cuotas de 12.990 cada una. De ese modo usted pagará en total 155.880 pesos, con una tasa de interés de 24,7%.
Después de observar estas frías y latosas estadísticas, considere, a modo de comparación, que el Banco Central fijó la tasa de interés anual en 5,25% en la última sesión de su Consejo Monetario. Y no olvide, además, que la inflación estimada para los próximos 12 meses es de 3,7%.

¿Cómo se explica entonces que el comercio y los bancos apliquen una política tan usurera? La respuesta la entregó hace algunos años el ex Presidente Patricio Aylwin, cuando advirtió que “el mercado es cruel”.

Socialista Di Rupo intenta sacar a Bélgica de la agonía política

El país sede de la Unión Europea está hace un año sin gobierno

Por Iñigo Castro y Krohne Archiv
Desde Bruselas

Un año después de que se celebraran las elecciones, los partidos belgas continúan enfrascados en unas interminables negociaciones que no acaban de alumbrar un nuevo Gobierno. Las históricas divisiones entre flamencos y francófonos complican cualquier tipo de aproximación, pero de momento nadie ha perdido los nervios. Ni en la calle ni en los despachos se respira un clima de excesiva ansiedad. Según una encuesta difundida la última semana, la mayoría de la población pide que se siga dialogando hasta lograr un acuerdo.

Una televisión francófona retrataba estos días a Elio di Rupo (foto izquierda), presidente del Partido Socialista y último mediador nombrado por el rey Alberto II, como Tom Cruise en 'Misión imposible' (en mayo pasado). Este político de origen italiano es el octavo emisario real que se hace cargo de las negociaciones desde que se celebraron elecciones anticipadas en junio del año pasado. Incluso repite por segunda vez, aunque en esta ocasión muchos creen que tiene verdaderas posibilidades de forjar un acuerdo. Eso sí, nadie habla de que pueda lograrse un pacto antes del verano.

El diario ABC de Madrid lo describe en pocas palabras: Hijo de inmigrantes italianos, socialista, no habla flamenco, homosexual, con 59 años que cumple el 18 de julio, es un dirigente típicamente valón,  con una carrera política salpicada de escándalos y que ahora se perfila como el nuevo primer ministro belga. Hasta ahora, el puesto más relevante que ha ocupado es el de presidente de la Región Valona y lo hizo entre 2005 y 2007 en medio de un gigantesco escándalo de corrupción que implicaba la gestión del sistema de viviendas sociales en Charleroi. Para salvar la situación tuvo que dejar el gobierno regional para hacerse cargo, desde la presidencia del Partido Socialista, de la limpieza de los gobernantes de la ciudad, lo que logró calmar las aguas y hacer que hoy Valonia vuelva a ser una región apacible y casi próspera.

Bruselas
El monarca belga, que coloca una etiqueta complementaria a todos los mediadores, corroboró las opciones de Di Rupo al designarle «formador». Esta denominación indica que las negociaciones ya han alcanzado el punto de madurez necesario para que los partidos se repartan las carteras y rompan definitivamente el bloqueo político. El rey supervisa personalmente las conversaciones y mantiene constantes encuentros con las formaciones para conocer la situación al detalle. A lo largo de este año de agonía, Alberto II ha tenido que tirar de ingenio y ha nombrado informadores, preformadores, clarificadores y hasta conciliadores.

Di Rupo lleva un mes en el cargo y ya se ha topado con la maldición que parece perseguir las negociaciones. El líder socialista tuvo que suspender durante una semana sus tareas porque fue operado de un angioma en las cuerdas vocales. Situaciones surrealistas como que el mediador no pueda hablar han contribuido a relajar el tono de la crisis. Hace apenas unos meses, el miedo a la fractura de Bélgica estaba mucho más presente. El vértigo de ver cómo el país batía el récord mundial de días sin gobierno fue un mazazo que empieza a digerirse.

Con el paso del tiempo, además, los partidos han empezado a flexibilizar sus posiciones y el acuerdo parece más cercano. La situación es verdaderamente complicada porque no solo se debate la formación del Ejecutivo, sino que también se estudia una nueva reforma del Estado. En este segundo apartado se encuentran los auténticos problemas de un país con dos fuerzas contrapuestas. La Nueva Alianza Flamenca (N-VA), un partido independentista creado hace apenas una década, ganó por primera vez las elecciones y exige avanzar en las descentralización. En el lado opuesto se encuentran los francófonos de Bruselas y de la sureña región de Valonia. Elio di Rupo se impuso claramente en estas comunidades y apuesta por garantizar la supervivencia de Bélgica.

En Bélgica no ha habido un primer ministro socialista ni francófono desde 1974; después de Edmond Leburton el ejecutivo federal ha sido gestionado por socialcristianos flamencos con el interregno del liberal (flamenco) Guy Verhofstadt.


Di Rupo es de los que creen en la unidad de Bélgica, pero también de los que tienen dicho que en caso de que Flandes terminase alcanzando la independencia, «no me interesaría fundar una república del Mosa», es decir, que preferiría la anexión de Valonia a Francia. Y precisamente le va a tocar formar una coalición con alguien como Bart de Wever que tiene gran interés en llevar a Bélgica a esa situación y a quien el actual primer ministro en funciones, el democristiano Yves Leterme, ha definido como «un cáctus que llevas en el bolsillo».

Terapia de choque

El líder socialista no se opone a los cambios, pero entiende que no se debe continuar erosionado los poderes del Gobierno federal hasta que este caiga en la irrelevancia, lo que podría abrir la puerta a una escisión del país. En este contexto se debaten temas tan sensibles como la eliminación del uso del francés en la Administración en varias localidades flamencas de las afueras de Bruselas.

Al tradicional conflicto lingüístico se une el impacto de la crisis económica. Bélgica se encuentra en una situación envidiable si se compara con otros países europeos, e incluso el PIB ya ha alcanzado el nivel previo a la recesión. La tasa de paro es del 7,7%, pero las finanzas públicas tendrán que someterse a terapia de choque. Di Rupo ha centrado buena parte de sus esfuerzos en este aspecto porque se necesitan unos 22.000 millones para equilibrar las cuentas. El líder socialista deberá presentar una propuesta tanto sobre la reforma del Estado como sobre sus planes de gobierno. Si tiene éxito, podría convertirse en el primer mandatario federal francófono desde 1974.

La semana pasada la agencia cubana Prensa Latina dijo que el diputado socialista francófono Elio Di Rupo había vislumbrado ya una posible solución para la profunda crisis política belga, al aceptar una reforma a fondo del Estado como reclaman los independentistas del N-VA. Esta colectividad, la más votada en la próspera Flandes (norte), es partidaria de que el territorio sureño se separe, aunque sin desmantelar el país.

Di Rupo subrayó que, pese a la difícil situación, está convencido de poder encontrar una solución si los siete partidos políticos inmersos en el diálogo tienen el valor de avanzar hacia un compromiso equilibrado considerando la postura de los independentistas.

Tras la dimisión del actual primer ministro Leterme (hoy en funciones), en la nación sede de las principales instituciones de la Unión Europea, comenzó una crisis política forzada por las diferencias entre las dos principales comunidades, Flande y Valonia.

Bélgica, además de esas regiones, está dividida en tres comunidades lingüísticas (neerlandófona, francófona y germanófona), cuyos conflictos han puesto al país en más de una oportunidad al borde de la desintegración. Una de las grandes trabas en las negociaciones radica en la propuesta para modificar la región de Valonia que incluye a la capital Bruselas.

La principal polémica consiste en que el territorio capitalino es oficialmente bilingüe, lo cual se convierte entre los puntos más delicados para lograr su organización administrativa.

martes, 14 de junio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 66 - DÍAS DE EMISIÓN: 462 - AÑO 2


Director Editor - Walter Krohne
Decimos los que otros silencian

Hoy detectaron ballenas radiactivas en el norte de Japón, lo que suscitó una alarma mundial
(Foto de Chile Desarrollo Sustentable)  

MUNDO CLARABOYA - EL PLANETA DE UN PLUMAZO - EDICIÓN NOCHE

Ballenas radiactivas hallan en el norte de Japón


Las autoridades japonesas encontraron cesio radiactivo en dos ballenas, en Kushiro, localidad de la isla de Hokkaido, al norte del país, a 650 kilómetros al noreste de la planta nuclear de Fukushima. Los investigadores examinaron seis de las 17 ballenas capturadas, supuestamente, con fines de investigación y detectaron 31 y 24,3 becquereles de cesio radiactivo por kilogramo en los dos ejemplares, informó la agencia Kyodo citando a una asociación ballenera. Mientras el nivel de las sustancias radiactivas sigue estando por debajo del límite de 500 becquereles por kilogramo, la asociación cree que la contaminación fue provocada por la planta de Fukushima, según Kyodo, que desde el terremoto y tsunami del 11 de marzo ha filtrado sustancias radiactivas al medio ambiente. En 1987, Japón dejó de comerciar ballenas, cumpliendo con la moratoria internacional que entró en vigor en 1986. Sin embargo, sigue capturándolas, bajo la premisa de tener fines de investigación. En tanto, hoy se conoció un sondeo publicado por el diario Asahi, en que casi tres cuartos de los votantes japoneses apoyan una eliminación gradual de la energía nuclear.

Chile-Banco Central vuelve a a subir los intereses

El Banco Central de Chile subió hoy la tasa de interés en 0,25 puntos porcentuales hasta 5,25% nominal anual, continuando así con el proceso de normalización de la política monetaria. El Consejo señaló que, en el escenario más probable, "serán necesarios aumentos adicionales en la tasa de política monetaria, cuya oportunidad dependerá de la evolución de las condiciones macroeconómicas internas y externas". Con ello, el ente rector seguirá usando sus políticas con flexibilidad para que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de política. El instituto emisor advirtió que se ha reducido el ritmo de crecimiento de las economías desarrolladas y mostró su preocupación por el mayor riesgo financiero en Europa.

Guerra al narcotráfico prometió Ollanta Humala en Buenos Aires - Mañana estaría en Chile
El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, prometió hoy en Buenos Aires que su gobierno no le dará “ninguna tregua al narcotráfico” y que buscará “los mecanismos necesarios” para integrar a su país a las comisiones del Mercosur. Humala comprometió el apoyo de su gobierno a la integración regional “con el propósito de aportar nuestra cuota de soluciones a los problemas comunes”. El mandatario electo de Perú formuló sus declaraciones luego de la entrevista que mantuvo con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Ambos analizaron durante la reunión “cuestiones sociales, económicas, culturales, la seguridad y el narcotráfico”, explicó Humala en conferencia de prensa. El presidente electo subrayó que la Argentina y Perú “son pueblos hermanos y Perú demostró en los últimos conflictos que está identificado con todas las causas argentinas”. A su vez, la presidenta Fernández agradeció la ayuda de Perú durante la Guerra del Atlántico Sur con Gran Bretaña en 1982, por las islas Malvinas. “Tengo un amor muy especial por lo que Perú hizo durante la guerra de las Islas Malvinas, que puso sus aviones y pilotos a nuestra disposición”. Con respecto al Mercosur, el mandatario electo dijo que “Latinoamérica es un espacio muy importante en cuanto a capitales y población, y podemos construir un mercado muy sólido”. Humala debe continuar viaje a Chile, la última etapa de su gira sudamericana, lo que dependerá de la situación de los vuelos internacionales a partir de la expansión de las cenizas volcánicas despedidas por el volcán Puyehue desde hace 10 días.

Cocaína boliviana detectada en Arica destinada a México

Perfectamente ocultos al interior de tablones de madera provenientes de Santa Cruz, Bolivia, fueron detectados 103 kilos 450 gramos de cocaína, por parte de funcionarios de la Armada y Aduana de la ciudad chilena de Arica. Según informó Osvaldo Osorio, director subrogante de la Aduana ariqueña, la carga de mil 500 tablones de madera Ochoa, ingresó a Chile por el paso Chungará el pasado 9 de junio, amparada como mercancía en tránsito que tenía como destino México. Agregó que el hallazgo se hizo en base a un cruce de información y análisis de documentación que se sumó al examen de rayos X con un camión escáner, el cual arrojó una sospecha respecto del contenido real de parte de la carga. Analizados uno por uno los tablones, en 16 de ellos se detectó la presencia de paquetes de droga, camuflados de forma similar a otros cinco hallazgos anteriores detectados en el mismo puerto entre 2010 y 2011.

OIT: 115 millones de niños en el mundo tienen un trabajo peligroso
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) pidió tomar medidas urgentes para erradicar el trabajo infantil peligroso, que en este momento afecta a unos 115 millones de niños en todo el mundo. En un informe difundido con motivo del Día Internacional contra el Trabajo Infantil, que se conmemoró el 12 de junio, la OIT destacó que ese número representa más de la mitad de todos los trabajadores infantiles en el mundo, que se estiman en 215 millones. El informe “Niños en trabajos peligrosos: Lo que sabemos, lo que debemos hacer”, basado en estudios realizados tanto en países desarrollados como en desarrollo, dice que cada minuto del día en algún lugar del mundo hay un niño trabajador que sufre un accidente, enfermedad o trauma psicológico relacionado con su trabajo. El informe también dice que si bien el número total de niños entre 5 y 17 años en trabajo peligroso declinó entre 2004 y 2008, el número de aquellos entre 15 y 17 años aumentó de 52 a 62 millones. “A pesar de los importantes logros obtenidos la última década, continúa siendo demasiado alto el número de niños que trabajan, y en especial el de aquellos que realizan trabajo peligroso”, dijo el Director General de la OIT, Juan Somavia.

Publican diario del Ché en Sierra Maestra

Cuba publicó el diario inédito del argentino Ernesto Che Guevara durante su campaña guerrillera en la Sierra Maestra (1956-1958), y que fue presentado hoy martes en el día en que hubiese cumplido 83 años. “Diario de un combatiente” recoge “momentos irrepetibles de la lucha armada en Cuba, desde la llegada del yate Granma”, el 2 de diciembre de 1956, hasta el triunfo de la revolución encabezada por Fidel Castro, el 1 de enero de 1959, “narradas por quien fuera uno de sus principales protagonistas”, reza la contraportada del libro. “El alto valor testimonial y humano que emana de su lectura propicia un acercamiento a las percepciones del Che sobre la realidad de la isla, su cultura, identidad y contexto político”, añadió. Publicado por la editorial australiana Ocean Press/Ocean Sur, el libro fue preparado por el Centro de Estudios Che Guevara -que dirige la viuda Aleida March-, encargado de salvaguardar su obra y legado. Hasta ahora, el diario mundialmente conocido del Che es el de su campaña en Bolivia, donde murió el 9 de octubre de 1967 ejecutado por un militar boliviano, tras ser capturado un día antes. Nacido en Rosario, Argentina, el 14 de junio de 1928, Guevara conoció a Castro en la capital mexicana en 1956 y se incorporó a la expedición del yate Granma, que partió de México con 82 hombres a bordo para hacer la revolución. En la guerrilla de la Sierra Maestra, fue el primero en ser ascendido a comandante (máximo grado militar) por Castro, y tras el triunfo ocupó los cargos de ministro de Industrias y presidente del Banco Nacional.

Venezuela es el peor gobierno del mundo a la hora de rendir cuentas, dice Proyecto Justicia Mundial

Venezuela es el peor gobierno del mundo a la hora de rendir cuentas y someterse a controles ante sus ciudadanos, según un informe sobre el respeto mundial al Estado de Derecho divulgado por la organización estadounidense Proyecto Justicia Mundial. Venezuela es el país que “peor resultados registra en el mundo en lo que se refiere a rendición de cuentas y a controles del Poder Ejecutivo”, explicó el informe. Esta organización, financiada en parte por la Fundación Gates (creada por el empresario de la informática Bill Gates), analiza periódicamente el respeto al Estado de Derecho y el acceso a una justicia independiente en el mundo. Para el informe 2011, el Proyecto Justicia Mundial analizó la situación de la justicia en 61 países. En Venezuela “la corrupción está muy extendida (puesto número 54 de 61), el crimen y la violencia son habituales (64), las instituciones gubernamentales no son transparentes y el sistema de justicia es inefectivo y sujeto a influencia política (última posición, 66). ”El país sufre también graves problemas a la hora de garantizar el respecto por los derechos fundamentales, en particular la libertad de opinión y expresión y el derecho a la libertad“, añadió el texto. A nivel mundial, el informe critica la escasa protección de los derechos fundamentales en China y las ”serias deficiencias“ en Rusia, y problemas de discrminación en Estados Unidos. Suecia y Noruega son los países mejor situados a nivel mundial, dentro de la región con mejores resultados, Europa Occidental. América Latina es una región de fuertes contrastes. ”A pesar de los recientes movimientos en pro de la apertura y las libertades políticas (…) las instituciones públicas de la región siguen siendo frágiles“, explicó el texto. Chile es el país mejor posicionado, con índices dentro de los primeros 20 puestos en cinco categorías. Brasil sigue después, con los mejores resultados dentro del denominado grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

En Cuba habrá asesoramiento jurídico privado - Fuerte lucha de abogados independientes

Después de una batalla sin precedentes que llegó al tribunal supremo de Cuba, un grupo de abogados independientes ha ganado el primer paso para inscribir una organización que proporcione asesoramiento jurídico a la sociedad civil, incluidos los disidentes. “No estamos cantando victoria todavía, pero ya estamos preparando el segundo paso necesario para convertirnos en protectores del pueblo, de todo el pueblo sin excepciones”, dijo en La Habana Wilfredo Vallín, el abogado de 63 años que puso una demanda contra la ministra de Justicia, María Esther Reus González, en el 2009 alegando que violó la ley al negarse a responder a su intento de inscribir oficialmente la Asociación Jurídica Cubana (AJC) como una organización no gubernamental.

Venezuela controlará el "derroche" de energía eléctrica

El gobierno venezolano anunció esta semana restricciones eléctricas para paliar el derroche de energía y estabilizar un sistema frágil y colapsado por la creciente demanda en el país, primer productor de crudo sudamericano, que sufrió el fin de semana nuevos apagones. A partir de ahora, los grandes consumidores de energía, como centros comerciales, industrias, empresas privadas y domicilios de gran demanda, deberán reducir en 10 por ciento su consumo con respecto a su promedio mensual, explicaron el vicepresidente venezolano, Elías Jaua, y el ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez. Paralelamente, los domicilios que consigan reducir su consumo por encima de los porcentajes estipulados tendrán descuentos importantes en las tarifas, que en Venezuela están subsidiadas. Quedan excluidos de esta medida los centros médicos, las plantas de producción de hidrocarburos, los servicios de higiene y saneamiento urbanos, señalamiento terrestre, transporte público y torres de control aéreas, empresas de prensa, centros educativos y sedes diplomáticas, entre otros. Alrededor del 70 por ciento de la electricidad suministrada en Venezuela procede del embalse del Guri, en el sur del país. Expertos del sector denuncian desde hace tiempo que el sistema eléctrico venezolano está colapsado y necesita cuantiosas inversiones de unos $20,000 millones en los próximos cuatro años. El ministro dijo que en 1999, la demanda de electricidad en Venezuela era de 10,854 megavatios (MW) y actualmente ronda en los 17,000 MW, mientras la generación oscilaría entre 16,000 y 17,000 MW.

Zelaya sigue su campaña política en Honduras y llama a una Asamblea constituyente
El ex presidente de Honduras Manuel Zelaya y seguidores suyos se reunieron ayer y hoy en el norte del país para abordar “la importancia que tiene para el país una "Asamblea Constituyente” y convocaron a una asamblea de la resistencia popular para el próximo 26 de junio, informó un asesor del ex mandatario. Zelaya promueve también en la región de Colón “lo que sería un frente amplio político”, dentro del Frente Nacional Revolucionario Popular (FNRP), en el que participen sectores de diferentes ideologías. Zelaya fue derrocado el 28 de junio de 2009 y expulsado hacia Costa Rica, cuando promovía una consulta popular, no prevista en las leyes, de cara a una Asamblea Constituyente que supuestamente prolongaría su mandato. Tras su expulsión de Honduras en junio de 2009, Zelaya regreso al país, donde pasó cuatro meses en la embajada de Brasil, y en enero de 2010, luego de la toma de posesión de Porfirio Lobo como presidente hondureño, llegó a la República Dominicana. Retornó finalmente a Honduras el 28 de mayo pasado tras la firma de un acuerdo suscrito con el presidente Lobo.

Nieto de Trujillo dice que su familia no tiene que pedir perdón por las barbaridades de su abuelo

Ramfis Domínguez Trujillo, nieto del fallecido dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo Molina, considera que su familia no tiene que pedir perdón por las acciones cometidas durante el férreo mandato de su abuelo, considerado por muchos como uno de los regímenes más sangrientos de Latinoamérica. El militar gobernó con puño de hierro, admitió Domínguez Trujillo en una entrevista con la agencia Efe, pero su proceder estaba justificado en el contexto histórico del país caribeño cuando el llamado “generalísimo” asumió el poder. “Considero que no es un deber de nosotros (la familia Trujillo) pedir disculpas por cosas que se hicieron con carácter político, a pesar de que se produjeron hechos lamentables”, dijo el nieto en una apasionada defensa del político con motivo del reciente aniversario de los 50 años de su muerte. Trujillo falleció el 30 de mayo de 1961 en un atentado perpetrado en una carretera de República Dominicana tras recibir varios impactos de balas. “Hay que reconocer que las circunstancias en las que se encontraba el país en 1930 justificaba una mano dura para poder llevar el progreso”, aseveró.

Choferes bolivianos no quieren la legalización de autos de contrabando decidida por Morales

La Confederación de Chóferes de Bolivia confirmó una huelga nacional y bloqueos de vías esta semana en rechazo a la decisión del Gobierno del presidente Evo Morales de legalizar miles de vehículos ingresados por contrabando. El máximo dirigente del sector, Franklin Durán, dijo que “está ratificado el paro” y que cada región se ha organizado para protestar porque creen que los vehículos que serán legalizados, llamados “chutos” en Bolivia, provocarán un colapso en la provisión de combustibles en el país, donde circula un millón de automóviles. Morales promulgó la semana pasada una ley que otorga una amnistía a estos automóviles sin documentos, justificando que son comprados por los pobres en Bolivia, aunque hace dos años prohibió su importación porque los consideraba chatarra que aumentaba la contaminación ambiental. El vicepresidente Álvaro García Linera pidió a los chóferes que suspendan la huelga al asegurar que la legalización tiene que ver con la “seguridad ciudadana”, ya que los vehículos sin documentos son usados por delincuentes para cometer asaltos. El Ministerio de Economía y Finanzas había previsto registrar unos 10.000 vehículos en 15 días, pero en los primeros tres días de vigencia de la medida, 31.092 automóviles fueron inscritos. La prensa ha denunciado estos días casos de vehículos robados, con matrículas clonadas o de países vecinos que ya están en el país o ingresan en estos días en caravanas, especialmente desde Chile, para aprovechar la normativa.

Un 49 por ciento de los chilenos simpatiza con los movimientos de protesta en Chile

Las movilizaciones de grupos sociales que se han registrado en los últimos días en Chile suman un respaldo menor entre la ciudadanía, según la encuesta de Imaginacción, Radio Cooperativa y la Universidad Técnica Federico Santa María de hoy martes. El sondeo arrojó que un 49 por ciento de los encuestados simpatiza con los movimientos de protestas llevados a cabo por agricultores. El 46,7 por ciento mencionó que simpatiza con los movimientos ecologistas en contra del proyecto energético HidroAysén. Frente a las protestas efectuadas por los comuneros mapuche, como es la huelga de hambre que mantuvieron por 86 días, el 39,5 por ciento de los consultados mencionó que simpatizan con esta manifestación. Finalmente, el 37,1 por ciento manifestó su adherencia con las movilizaciones desarrolladas a lo largo del país por estudiantes secundarios y universitarios. El sondeo también consultó respecto al nivel de información que la ciudadanía tiene con las demandas de estos grupos sociales. Un 53 por ciento de los encuestados se siente informado de la causa estudiantil, mientras que un 49,3 por ciento conoce de la temática ecologista. Sobre la causa mapuche, el 47,7 por ciento dice sentirse informado al respecto y el 36,8 por ciento señala estar al día sobre la causa de los agricultores. Además, el 48,4 por ciento de los encuestados declaró simpatía hacia la causa mapuche; mientras que un 22,7 por ciento no simpatiza, y el restante 28,2 por ciento de los encuestados se considera neutro frente al tema.

Parlamento griego delibera como va a pagar sus cuentas

El Parlamento griego tramitará en los próximos días una prórroga para devolver el primer rescate de la eurozona, por valor de 80.000 millones de euros, según informó este martes el Ministerio de Finanzas en Atenas. "Tras la decisión formal en la reunión del eurogrupo el 16 de mayo, Grecia, por medio de su ministro de Finanzas, ha sido convocada para firmar estos días la modificación del acuerdo de préstamo", indicó el ministerio en un comunicado. Bruselas acordó facilitar los términos de los préstamos concedidos en 2010, tanto en los periodos de vencimiento como en los tipos de interés que debía de pagar Grecia. El reintegro del crédito, que hasta ahora estaba previsto hasta 2014, se extenderá hasta 2017, según los datos aportados por el ministerio, mientras que el tipo de interés medio baja en un punto porcentual, hasta el 4 por ciento. La prórroga "incluye también los tramos del rescate que ya se han entregado a Grecia". Así, se logrará "reducir las necesidades de préstamo de Grecia entre 2011 y 2015 en 48.200 millones de euros", informó el ministerio.


Definitivo: Sólo dos candidatos al FMI - El mexicano Carstens versus la francesa Lagarde

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo en un comunicado que el proceso de selección de su nuevo director general se redujo a dos candidatos, el gobernador del Banco de México Agustín Carstens y la ministra francesa de finanzas Christine Lagarde. El comunicado no menciona a Stanley Fischer, jefe del banco central de Israel y quien surgió como candidato al vencer el plazo el viernes. "Es difícil romper una tradición de 65 años, cuando un actor principal como es Europa, siente la necesidad de tener un control sobre el fondo. Es como empezar un partido de fútbol perdiendo 5-0", dijo Agustín Carstens. "Estoy seguro que Lagarde sería una buena directora general, pero sería mucho mejor si fuera electa en un proceso transparente". El máximo cargo en el FMI quedó vacante tras la renuncia de Dominique Strauss-Kahn el mes pasado al ser acusado de atacar sexualmente a una mucama en un hotel de Nueva York.

Relaciones de la Concertación y el Gobierno en su nivel más bajo desde marzo de 2010 - Critican fuertemente a ministra.


El controvertido encuentro en La Moneda
La relación entre el gobierno y la oposición está en su punto más bajo tras el almuerzo de ayer (ver artículo del editor en la presente edición de Krohne Archiv), tanto es así que el ex presidente Ricardo Lagos se vio “obligado” a jugar un papel en este nueva crisis y ordenar en parte la discusión.

El asunto está centrado en los dichos de la portavoz del Gobierno, Ena von Baer, respecto a las "diferencias" en las prioridades legislativas entre ambos sectores. Según sostuvo la ministra-vocera, el bloque opositor pretende poner el foco en las reformas políticas, mientras que el Ejecutivo buscaría avanzar en los temas de la agenda social.

Lagos (foto derecha-abajo) dijo que “no me parece razonable decir que hay una agenda política y una social", porque "los parlamentos y ejecutivos son capaces de abordar ambas agendas simultáneamente".

"Hay que poner voluntades por todos lados", agregó, junto con pedir que no se hagan "caricaturas".

Por su parte, la Concertación pidió expresamente al Mandatario que "rectifique" los dichos de Von Baer.


A través de una declaración pública -firmada por Ignacio Walker (DC), Carolina Tohá (PPD), Osvaldo Andrade (PS) y José Antonio Gómez (PRSD)-, el conglomerado opositor sostiene que "cualquier diálogo debe basarse en la verdad, y sólo así se construye futuro; el Presidente de la República debiera rectificar los dichos de su vocera".

"Desmentimos de la manera más categórica los dichos de la vocera, por no corresponder a la verdad", agregan.

"A la salida de la reunión -explican- declaramos a la opinión pública exactamente lo mismo que habíamos dicho en la reunión".

En ese sentido, detallan "la ausencia de conducción política gubernamental, que es responsabilidad del gobierno, la necesidad de encarar las reformas democráticas que permitiesen avanzar en la participación ciudadana, que es responsabilidad de todos, y la necesidad de que la agenda social fuese abordada en la sede legislativa, proyecto a proyecto, escuchando las opiniones de todos, en el entendido que hay problemas urgentes que resolver".



La Polar se comprometió a devolver cada peso que los clientes pagaron de más con las repactaciones - Investigación a fondo

En medio de la incertidumbre que vivían hoy la empresa La Polar, los trabajadores y los usuarios, el presidente Heriberto Urzúa dijo que dentro de las próximas 48 horas entregarán una serie de propuestas relacionadas con la renegociación de deuda de los clientes morosos que se vieron afectados por la repactación unilateral por parte de esta empresa chilena del retail en crisis.

Paralelamente se han revelado declaraciones de economistas y expertos financieron que ponen seriamente en duda el desconocimiento que dice haber tenido el directorio de las renegociaciones indebidas con los clientes con tarjetas de crédito de La Polar. En este contexto se subrayó que de ser esto efectivo sería un duro golpe para la credibilidad para todo el sector retail en Chile.

Por esta y otras razones es que Urzúa dijo que están buscando una solución a cada uno de los casos y que el objetivo es que este set de medidas esté implementado el 21 de junio. Agregó que en estos momentos están identificando a los deudores afectados, porque aún no tienen claro cuántos son.

"Vamos a buscar soluciones a todos (...) 48 horas o antes anunciarermos el set de medidas", dijo Heriberto Urzúa (foto derecha), quien agregó que una vez definido este plan van a "invitar a los clientes a que se acerquen a la empresa".

El ejecutivo agregó que una de las medidas podría ser permitir a los clientes morosos mantener la deuda original. Asimismo, también indicó que podría haber una compensación adicional.

Esto, por cuanto reconoció que "efectivamente había prácticas no autorizadas por la compañía y el directorio" refiriéndose a las repactaciones de deuda sin el consentimiento de los clientes, las que fueron denunciadas por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) hace dos semanas y que incluso derivó en una demanda colectiva en el primer juzgado civil de Santiago por parte de este organismo contra La Polar.

Asimismo, insistió en que el directorio no tenía en ninguno de los informes ni tampoco en los estados financieros ni en los documentos preparados para el mismo comité de auditoría, antecedentes sobre estas repactaciones unilaterales.

Sin embargo, el ex superintendente de Valores y Seguros (SVS), Alejandro Ferreiro (foto izquierda), se mostró crítico de la gestión del directorio de La Polar tras el conocimiento de las irregularidades cometidas por la empresa, sosteniendo que es "poco razonable" que no estuviera al tanto de ello.

"Lo que ocurrió en La Polar no tendría que haber ocurrido, no pudo haber ocurrido y no debió nunca haber ocurrido al margen de las declaraciones del directorio, el cual alega que fueron engañados por los ejecutivos", indicó a El Diario de Cooperativa.

Es por ello que, para Ferreiro, "recomponer la confianza es esencial para los mercados financieros y acá los reguladores, los auditores y los directores de las empresas deberán adoptar nuevas prácticas o enfrentar nuevas regulaciones, porque no es razonable que cuestiones de esta magnitud haya ocurrido al margen del conocimiento del directorio".

"Si esto ocurrió es malo, incluso para algunos es inverosímil, pero no es posible que un directorio vea como cuestiones de esta envergadura pasan por su lado sin su conocimiento", aseguró.

Según el ex titular del SVS, "hay que distinguir los dos grandes problemas en el caso La Polar: primero están los atentados a los derechos del consumidor derivadas de repactaciones no autorizadas".

"La segunda gran arista que afecta al mercado de capitales tiene que ver que los estados financieros de La Polar no reflejaban la calidad de los créditos otorgados, muchos de estos créditos que aparecían como activos o deudas por ser cobradas, tenían un nivel de riesgo que debían haberse informado como castigo a esta mala cartera y esto no se hizo".

Consultado sobre el camino que deben tomar los clientes de la compañía de retail para lograr un advenimiento, sostuvo que se debe buscar una repactación "blanda".

"La solución adecuada para los consumidores no es tan obvia, porque si dejo la repactación me quedan las deudas vencidas y éstas son un problema para los deudores, entonces habrá que buscar una nueva repactación 'blanda' para ayudar a que los deudores se pongan al día", aseguró.