kradiario.cl

domingo, 6 de febrero de 2011

MUNDOCLARABOYA

ACUERDAN EN EGIPTO CREAR COMITÉ PARA REFORMAR LA CONSTITUCIÓN


Representantes de la oposición y personalidades independientes acordaron hoy domingo con el vicepresidente egipcio Omar Suleimán crear un comité para preparar enmiendas a la Constitución antes de la primera semana de marzo, según el portavoz del gobierno, Magdi Radi. Ha habido un consenso “sobre la formación de un comité que contará con el poder judicial y un cierto número de personalidades políticas, para estudiar y proponer las enmiendas constitucionales y legislativas que se requieren (...) antes de la primera semana de marzo”, anunció Radi. Los Hermanos Musulmanes participan en esas discusiones, así como algunos grupos que han estado presentes en las manifestaciones desde el 25 de enero para exigir la renuncia de Hosni Mubarak. Es la primera vez en medio siglo que el gobierno y los Hermanos Musulmanes, oficialmente proscritos, llevan a cabo de forma pública conversaciones políticas. Según Radi, los participantes en la reunión del domingo se pusieron de acuerdo sobre “una transición pacífica del poder, basada en la Constitución”. En un comunicado se propone la apertura de una oficina destinada a recibir las quejas relativas a los prisioneros políticos, el levantamiento de las restricciones impuestas a los medios y el rechazo a “cualquier injerencia extranjera en los asuntos egipcios”. El jefe de Estado, Hosni Mubarak, de 82 años, anunció que no se presentará a un nuevo mandato en la presidencial prevista en septiembre, pero no parece tener la intención de dimitir.

LEGENDARIA TERRORISTA JAPONESA MURIO EN PRISIÓN

Una de las principales figuras de un grupo japonés de ultraizquierda de los años 70 murió ayer por causas naturales tras haber pasado casi 40 años en prisión por haber matado a 14 de sus camaradas, informó Jiji Press. Hiroko Nagata, de 65 años, que estaba en una cárcel de alta seguridad desde 1972, fue condenada a muerte sin que la sentencia llegara a ejecutarse. Al ser arrestada, Nagata era líder del grupo de extrema izquierda Ejército Rojo Unido, surgido de un movimiento que floreció en las universidades japonesas en los años 70. Fue conocido por su extrema brutalidad.

HALLAN MINAS ANTIPERSONAS DE LAS FARC EN FRONTERA CON ECUADOR

Autoridades colombianas hallaron minas antipersonas y 900 kg de otros explosivos que guerrilleros de las FARC habían escondido en un paraje selvático cercano a la frontera con Ecuador, informó el jefe militar de la región, general Guillermo Delvasto. Los explosivos estaban en caletas en una zona limítrofe entre los municipios de Puerto Asís y San Miguel, departamento del Putumayo (800 km al sur de Bogotá, en la frontera con Ecuador), dijo hoy Delvasto a la prensa. El general aseguró que los artefactos pertenecían al frente 48 de la guerrilla marxista Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), varios de cuyos líderes fueron abatidos en San Miguel el año pasado. Las FARC -la mayor guerrilla de Colombia, con entre 9.000 y 11.000 integrantes- han recrudecido sus ataques en los últimos meses en diversas regiones, mientras que el gobierno de Juan Manuel Santos ordenó a la fuerza pública redoblar sus operaciones para combatirla.

PARTIÓ EL NUEVO TRATADO START ENTRE EE UU Y RUSIA

Estados Unidos y Rusia intercambiaron ayer formalmente los documentos del nuevo tratado de armamento nuclear Start (Strategic Arms Reduction Talks), coronando dos años de intensos trabajos para “reanudar” la relación entre los antiguos rivales de la Guerra Fría. La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, y el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, hicieron el intercambio de la documentación durante una conferencia de seguridad en Múnich, Alemania, donde hace dos años el vicepresidente estadounidense Joe Biden lanzó la iniciativa del gobierno de Barack Obama. El presidente ruso, Dmitry Medvedev, y Obama firmaron el acuerdo en abril tras un año de duras negociaciones, comprometiendo a las dos mayores potencias nucleares a reducir gradualmente sus arsenales atómicos. El tratado Start compromete a las dos naciones, que poseen un 95% del armamento nuclear mundial, a una reducción de un  74% del numero de ojivas nucleares que tienen ambos países (respecto al límite definido por el tratado START I de 1993), a 1.550 respectivamente. Esto representa un descenso del 30% . También se limita a 800 el numero de vectores, que son los misiles intercontinentales que se hallan en los submarinos y bombarderos desplegados por cada uno de los dos países. El START tiene una duración de 10 años y podrá ser renovado por un máximo de cinco años. 


REDUCEN EL FEMICIDIO EN ECUADOR

El Departamento de Violencia Intrafamiliar (DEVIF) de la Policía Nacional ecuatoriana informó que entre enero y noviembre del 2010 se registró la muerte de 29 mujeres con señales de agresión y violencia y en enero de este año ya se reportaron otras tres muertes similares, solo en la ciudad de Pichincha. Sin embargo el número de casos ha disminuido fuertemente en comparación a años anteriores, como en 2007, en que se registraon 231 femicidios (47,61% se cometió con armas de fuego, 25,54% con objetos cortopunzantes y12,12% por estrangulamiento). DEVIF señaló que cada semana estaba atendiendo un promedio de 500 mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en Ecuador. “Aunque no se refleja toda la realidad. Hay muchas mujeres que fallecen y no se revela exactamente cómo ocurrió”, precisó la institución. Agregó que este delito ni siquiera está tipificado en la ley como tal, como por ejemplo ocurre en Chile y en España. En esos países se considera un femicidio la muerte causada con violencia y uso de arma de fuego o arma blanca por parte de la pareja o de alguien cercano a una mujer.

La corrupción oculta ¿Es Chile un país transparente?

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Los estudios de transparencia comparada de países en la región latinoamericana, vienen poniendo a nuestra sociedad como una de las más transparentes, es decir con menos corrupción.

Indudablemente, cuando se hacen estos estudios comparados, es importante saber con quiénes es uno comparado, simplemente para conocer la cota sobre la que parte la medición. En consecuencia, si miramos en el entorno de nuestros competidores, caeremos pronto en la cuenta que el nivel sobre el que se nos cataloga de menos corruptos es sumamente baja, lo que habla de que la cosa no es para sentirse tan halagados ni tan ufanos.

La lista de actos viciosos en la gestión pública es tan larga que ya es un fastidio intentar recordarlas y menos ponerlas en papel. Y eso que sólo nos referimos a acciones reñidas abierta y descubiertamente con la ley. Si a eso sumamos las que eluden maliciosamente la ley rozando la ilegalidad, tendremos un listado que al menos le triplica; y si ponemos aquellos actos donde fue hecha la ley con calculada ambigüedad, a partir de lo cual se han cometido las más formidables estafas al patrimonio público y social, daremos con una lista, además de muy larga, tremendamente densa, si tomamos su peso-masa y envergadura.

Pero aún queda otro segmento: el de la corrupción legitimada por el poder absoluto de las cúpulas al mando. Cuando se concentra poder y no hay manera de controlarlo (poder absoluto), entonces la corrupción se vuelve también absoluta; se hace totalista y totalitaria. Esto quiere decir que el poder absoluto se convierte en poder legislativo, constitucional y fundante; sustituye a la soberanía popular y define, por tanto, el orden jurídico, justamente el que da legitimidad a las acciones del poder social organizado.

Esto ha venido pasando en Chile desde hace tiempo. Durante la Unidad Popular se usaron los llamados “resquicios legales” (Novoa); durante la dictadura se hizo una nueva constitución, sancionada por elecciones dentro de un estado de fuerza, sin registros electorales y sin garantías ciudadanas. Ahí se plasmó un orden nuevo, en que se deja en manos de un triunvirato militar y sus servidores tecnócratas de la administración pública, tantas y tan discrecionales facultades, que se podía hacer todo y de todo, sin que el pueblo ni ningún otro poder les pudiera contrarrestar, bajo ninguna forma de uso de poder.

Esta refundación espuria de sistema político les permitió realizar una transferencia enorme de recursos y otorgar privilegios que en una sociedad democrática serían imposibles, por inaceptables. Con la llegada de la “democracia”, las cosas no cambiaron mucho. Se pactó las leyes secretas, más de ciento veinte, las cuales mantuvieron en condición de no investigable toda la operación de transferencia de riqueza ilegítima realizada por el brazo armado de la dictadura y la derecha económica. Eso significó dar patente de corso y legitimidad a un asalto al Estado de parte de una minoría inescrupulosa y violenta.

Recientemente, se revive esa situación de “anormalidad jurídica” con el tema de la ley secreta de las Fuerzas Armadas, donde se esgrime el argumento del traspaso del 10% de las ventas del cobre, como base de legitimación para que no se pueda saber qué se hace en esa institución con una riqueza tan enorme como la que han administrado las instituciones castrense por ya largos treinta y tantos años. Esto de la compra de armamento es una simple disculpa, pues todos los países dejan huellas suficientes para saber qué es lo que compran y cómo equipan sus dotaciones. En eso hablar de secreto es exhibir una sospechosa ingenuidad o una simple vocación de pillastres, pues los mismos vendedores de armas entregan esos datos a su competidor, justamente para incentivar la inversión armamentista de la contraparte.

Ha sido tan débil nuestro sistema de garantías democráticas y tanto el descaro discrecional de la burocracia instalada, que el intento de enjuiciamiento a un hijo de Pinochet por fraude a las Fuerzas Armadas simplemente concluyó en un desistimiento del ejecutivo, aduciendo “razones de Estado”, como si la dictación de justicia de manera prescindente del poder de los enjuiciados no fuera la primera “razón de Estado” de cualquier sistema democrático que se considere instituido sobre un sistema de garantías básicas.

Esta lenidad, esta cobardía y esta irresponsabilidad de parte de las autoridades “democráticas” de turno, ha hecho un daño irremediable a la credibilidad de la llamada “democracia” y de la justicia misma, lo que deriva a la larga en una descomposición moral y existencial de todo el sistema.

La Concertación ha dispuesto de una serie de “trucos” jurídicos para triangular recursos y derivar hacia operaciones diversas, como sobresueldos en el aparato burocrático de alta jerarquía y financiamiento de campañas políticas, de las cuales ha salido atrapado en falta más de una vez y la justicia ha debido operar, siendo sancionado (y no siempre) el operador de turno, pero indefectiblemente se salva el mentor.

También el poder ejecutivo ha concentrado tanto poder autónomo, que ha podido servirse de él incluso contra la voluntad popular (a la que se elude consultar de manera sistemática), autorizando privatizaciones de empresas públicas y concesiones de enclaves mineros y generadoras termoeléctricas, sin que importe lo que la gente desee o reclame, incluso contraviniendo normativas básicas de tipo ambiental, de derechos de agua y servidumbres de todo tipo. Acaba de verse reflejado esto en el caso de la Barrick Gold y en la termoeléctrica de Barrancones y se volverá a ver en el caso de “Hidroaysén”, en la privatización de partes de Codelco, como las suministradoras de energía o los servicios de transporte, etc.

En fin, la práctica ha sido y seguirá siendo discrecional, oculta y turbia, mientras se mantenga esta forma de operar no transparente de parte del aparato público y se tolere la confusión y colusión entre poderes privados y públicos.

Es verdad que la corrupción no ha llegado, con este descaro, a los niveles intermedios y básicos de la sociedad. Es decir el pueblo llano aún conserva costumbres de moralidad básica. Eso habla que la corrupción se ha dado preferentemente en los sectores más afortunados, que han podido articular una seguidilla de estrategias de apropiación de ventajas sociales y económicas, que el sistema de concentración cupular del poder ha autorizado.

El problema radica en que el mal de la corrupción en las sociedades se irradia desde sus focos hacia el horizonte más periférico; entonces cuando el mal se universaliza, las sociedades tienen un destino muy oscuro, casi imposible de retrotraer.

No reconocer esta realidad; evitar diagnosticar con objetividad un mal que se anuncia creciente, es cerrar los ojos ante un mal generalizable, que los actores juzgan como de interés particular y no incumbente a cada uno. Entonces dejan hacer y pasar, hasta que el mal les toca a la puerta y de victimarios, con aires de legítima acción, que un día fueron, pasan a víctimas de lo que ellos desencadenaron.

El hombre suele tomar la actitud de vivir la vida como un toro frente al paño rojo; se lanza en la carrera desenfrenada y no mide ni medita la lógica de su embestida.

Triste conclusión y difícil rectificación.

sábado, 5 de febrero de 2011

Mubarak hace un gran esfuerzo para recuperar el control político en Egipto

El Presidente egipcio Hosni Mubarak parece que no tiene bien claro el verdadero caos que reina en su país porque hoy comenzó a realizar diversas maniobras políticas para retomar la iniciativa y controlar nuevamente la situación en Egipto. Hoy se mostró junto a los ministros responsables de la economía, al tiempo que anunció que el lunes reabrirán los bancos. Sin embargo, los manifestantes opositores muy cansados y frustrados por lo que está sucediendo, volvieron a la Plaza Tahrir (de la Liberación) en El Cairo para exigir la dimisión inmediata del mandatario.

La situación es muy confusa y los opositores lloran a las víctimas de trece días de revueltas y manifestaciones. Soldados del Ejército mantienen separados a los seguidores y detractores del régimen, con el objetivo de evitar nuevos enfrentamientos, lográndose con la medida que la zona céntrica cairota, donde se encuentra la plaza, reine una tensa calma.

En la presente jornada, Mubarak se reunió con el nuevo ministro de Economía, Samir Radwan, y el titular del Banco Central egipcio, Faruq al Oqda. También participaron en el encuentro los responsables de las carteras de Petróleo, Comercio y Seguridad Social. Con esta movida, los analistas estiman que Mubarak busca mostrar que no sólo es el hombre fuerte del poder en forma nominal sino también real.

Los bancos pasarán a resolver desde el lunes la falta de dinero efectivo que está afectando a una buena parte de los ciudadanos, ya que sólo están disponibles unos pocos cajeros automáticos. Las autoridades temen una avalancha de clientes tras la reapertura y prevén la puesta en marcha de un tope para los retiros de dinero. Varios restoranes y bares volvieron a abrir sus puertas tras varios días de permenecer cerrados, lo que, además, ha originado grandes pérdidas a los comercios establecidos.

Mientras tanto, siguen las fuertes presiones de parte de Estados Unidos y Europa para que Mubarak deje la presidencia- miles de opositores volvieron a concentrarse en la céntrica plaza Tahrir de El Cairo.

Renuncia cúpula del partido de Mubarak

La agencias noticiosas informaron que la conducción del partido gobernante egipcio, Partido Nacional Democrático (PND), había renunciado en pleno hoy sábado.

El PND fue fundado en julio de 1978 por el difunto presidente egipcio Anwar el Sadat como partido de gobierno en un sistema parcialmente plural. Tras el asesinato de Sadat en 1981, Hosni Mubarak asumió la presidencia del país y del partido. Desde su creación, el PDN siempre ha controlado, como mínimo, tres cuartas partes del Parlamento.

La formación sólo tiene una vaga orientación ideológica, en la que aparecen referencias retóricas a la justicia social y a las reformas del mercado. En los 30 años de gobierno de Mubarak, sobre el partido se han extendido opacas redes de intereses económicos. Empresarios favorecidos por el gobierno, y a menudo también corruptos, han empleado el PND como vehículo para lograr sus objetivos económicos.

El PND tiene poco que ver con la democracia. El comité interno para partidos políticos, dirigido por el propio Mubarak, es el que decide sobre la legalidad de otros partidos. En los 20 años de existencia de este comité, tan sólo se legalizaron dos pequeños partidos opositores. Otras diez formaciones consiguieron la legalidad a través de los tribunales, pero ninguno de los grandes grupos -como los Hermanos Musulmanes- está entre ellos, informó La Vanguardia de Barcelona.

El partido gubernamental aglutina, junto a empresarios y mercenarios, también a funcionarios y trabajadores relacionados con los cuerpos de seguridad del Estado. Y a pesar de su caracter antidemocrático ha formado parte desde 1989 de la Internacional Socialista, de donde fue expulsado el pasado lunes.

"El uso de la fuerza, con un gran número de muertos y heridos es absolutamente incompatible con los principios y la política de cualquier partido socialdemócrata en cualquier lugar del mundo", argumentó el secretario general de la Internacional Socialista, Luis Ayala, al justificar la expulsión del PDN.

Santos abre la puerta para posible diálogo entre su Gobierno y las Farc

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, abrió hoy la puerta de un posible diálogo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) al señalar que si los guerrilleros "dan señales claras y contundentes de querer la paz, la puerta no está cerrada", informó el periódico electrónico El Colombiano.com.

Con el anuncio,  el mandatario dejó entrever que estaría dispuesto a entablar diálogos con la guerrilla de las Farc, siempre y cuando, se den más manifestaciones que indiquen que están buscando llegar a un acuerdo. Además reiteró que en su Gobierno hay una mano que les ofrece la paz, si hay verdadera voluntad.

"De lo contrario seguiremos buscando la paz pero también por el camino de la firmeza en la autoridad, en el estado de derecho y en nuestras Fuerzas Militares y de Policía", explicó el Presidente.

De la misma manera, el Presidente aclaró que si las Farc continúan con su accionar terrorista, la respuesta del Gobierno Nacional será aplicar la ley con toda contundencia, agregó El Colombiano.com.

“Mientras continúen actuando como terroristas, reclutando niños, poniendo bombas, secuestrando, extorsionando, traficando en drogas y continúen actuando de esa forma no habrá respuesta diferente a aplicar la ley con toda su contundencia”, recalcó el Jefe de Estado.

Además afirmó que el pueblo colombiano ya se ha vuelto escéptico cuando le hablan de paz, por los constantes engaños de que ha sido objeto y pidió la liberación de todas las personas que se encuentran secuestradas en Colombia.

Por último, Santos se refirió al proceso de liberación de los cinco secuestrados por las Farc. “El Gobierno ha dado todas las facilidades”, dijo y explicó que la semana entrante "van a iniciar los procedimientos".

Ciencia y Tecnología: Desarrollo sustentable

Por Ricardo Natalichio

Director de ecoportal net


Existe una guerra en la que el hombre lucha desde hace varios cientos de años. Es una guerra silenciosa - o mejor dicho silenciada - en la que contradictoriamente, ganar significa perder. Esta guerra se viene librando a escala mundial, pero sus mayores batallas se viven cada día en el Hemisferio Norte.

Su inicio, podríamos decir que fue entre los años 1760 y 1780 en Inglaterra, donde comienza a buscarse la mecanización de la producción con el fin de conseguir que esta sea mas rápida y abundante. Para eso eran necesarias grandes máquinas y el carbón era la fuente de energía utilizada por excelencia.

A partir de ese momento cientos de miles de pequeñas batallas dan forma a la "Cruzada mundial del Hombre contra la Tierra", una guerra de autodestrucción contra su propio hábitat en la que ataca y destruye sus fuentes de alimentos naturales, de producción de oxígeno y de reservas de agua potable necesarios para la vida.

Esta es una guerra de la que todos somos parte, en la que a diario utilizamos nuestras propias armas de destrucción masiva, tan masiva que están destruyendo a todo ser vivo sobre la Tierra. El automóvil, la heladera o el equipo de aire acondicionado, con las tecnologías que se han aplicado hasta ahora y solo por citar algunos ejemplos, sumados al consumismo desmedido e irresponsable, provocan un efecto negativo en el ecosistema del planeta.

Claro que esas no son las únicas armas con las que contamos, como dignos seres superiores hemos perfeccionado nuestro poder de fuego para que no haya posibilidad de que perdamos (ganemos) esta guerra.

Tenemos y usamos la mejor tecnología para crear nuestras bombas ecológicas, como los derrames de petróleo, la minería a cielo abierto, la centrales nucleares, las megarrepresas; incluso estamos perfeccionando desde hace algún tiempo la forma de modificar genéticamente de forma directa o por contagio, todo lo que sobreviva para que no vaya a creer, esta insolente Naturaleza que algo se nos puede escapar.

Debemos detener esa guerra que lamentablemente estamos ganando (perdiendo) y la única forma de hacerlo es dar un vuelco muy grande en el rumbo que el desarrollo humano ha tomado, porque si éste no es ambientalmente sustentado, si no tenemos la precaución de utilizar sin extinguir, de producir sin contaminar, de consumir de forma responsable; si no terminamos con las guerras de misiles, bombas y uranio empobrecido, si no utilizamos fuentes de energía limpias, el fin de la guerra se ve próximo y lo peor del caso es que nuestra victoria será terminante.

Café amargo

Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

Tomar un sorbito de café en la mañana es el equivalente nacional al desayuno. Puede faltar cualquier cosa: el pan, la mantequilla y hasta la inalcanzable leche, pero no tener ese buche caliente y estimulante al despertarnos es el preámbulo de un mal día. Mis abuelos, mis padres y todos los adultos que me rodeaban siendo niña bebían tazas y más tazas de aquel líquido oscuro mientras conversaban. Siempre que alguien llegaba a casa, la cafetera se ponía sobre la hornilla, porque el ritual de compartir “una colada” era tan importante como dar un abrazo o invitar a pasar.

Hace algunas semanas, Raúl Castro anunció que se comenzaría a mezclar el café del mercado racionado con otros ingredientes. Fue simpático escuchar a un mandatario hablando de esos temas culinarios, pero también fue motivo de broma popular el que se dijera oficialmente algo que ya es práctica común –hace años– en toda la Isla. No sólo los ciudadanos hemos adulterado por décadas nuestra más importante bebida nacional, sino que el Estado nos ha superado en ingeniosidad sin declararlo en la etiqueta del producto. Tampoco se puede usar ya el gentilicio “cubano” en la distribución del estimulante brebaje, pues no es un secreto para nadie que el país importa grandes cantidades desde Brasil y Colombia. De las 60 mil toneladas anuales que alcanzó la producción cafetalera nacional, hoy sólo logran colectarse unas 6 mil.

En los últimos meses “el néctar negro de los dioses blancos” –como una vez lo llamaron– se ha vuelto escaso. Las amas de casa han tenido que retomar la práctica de agregarle chícharos tostados y molidos para garantizar el sorbito amargo que nos damos nada más abrir los ojos. Si se le puede llamar a eso café, ya no sabemos, pero al menos es algo caliente y amargo para tomar en la mañana.

¿Dando se recibe?

Por Leonardo Boff

Estamos en tiempo de montaje del gobierno (en Brasil). Hay disputas por cargos y funciones por parte de partidos y de políticos. Se realizan negociaciones, cargadas de intereses y de mucha vanidad. En este contexto, se oye citar este tópico de la inspiradora oración de San Francisco por la paz: «es dando como recibiremos» para justificar la permuta de favores y de apoyos donde corre también mucho dinero. Es una manipulación torpe del espíritu generoso y desinteresado de San Francisco. Pero dejemos a un lado estos desvíos y veamos su sentido verdadero.

Hay dos economías: la de los bienes materiales y la de los bienes espirituales. Una y otra siguen lógicas diferentes. En la economía de los bienes materiales, cuanto más das bienes, ropas, casas, tierras y dinero, menos tienes. Si alguien da sin prudencia y derrocha sin control acaba en la pobreza. En la economía de los bienes espirituales, por el contrario, cuanto más das, más recibes; cuanto más entregas, más tienes. Es decir, cuanto más das amor, dedicación y acogida (bienes espirituales), más ganas como persona y más subes en el concepto de los demás. Los bienes espirituales son como el amor: al dividirse se multiplican. O como el fuego: al extenderse, aumentan.

Comprendemos esta paradoja considerando la estructura de base del ser humano. Es un ser de relaciones ilimitadas. Cuanto más se relaciona, o sea, sale de sí en dirección al otro, al diferente, a la naturaleza y a Dios, es decir, cuanto más da acogida y amor, más se enriquece, más se adorna de valores, más crece e irradia como persona.

Por lo tanto, es dando como se recibe. Muchas veces se recibe mucho más de lo que se da. ¿No es esta la experiencia atestiguada por tantos y tantas que dan tiempo, dedicación y bienes para ayudar a las víctimas de la hecatombe socioambiental ocurrida en las ciudades serranas de Río de Janeiro, en este triste mes de enero, cuando murieron cientos de personas y miles quedaron sin techo? Este «dar» desinteresado produce un tremendo efecto espiritual que es sentirse más humanizado y enriquecido. Se convierte en gente de bien, tan necesaria hoy.

Cuando alguien que tiene da sus bienes materiales dentro de la lógica de la economía de los bienes espirituales para apoyar a los que perdieron todo y ayudarlos a rehacer la vida y la casa, experimenta la satisfacción interior de estar con quien lo necesita y puede testimoniar lo que decía san Pablo: «hay mayor felicidad en dar que en recibir» (Hch 20,35). Alguien que no es pobre se siente espiritualmente rico.

Existe por lo tanto una relación circular entre el dar y el recibir, una verdadera reciprocidad. Ésta representa, en un sentido mayor, la propia lógica del universo, como no se cansan de enfatizar biólogos y astrofísicos. Todo, galaxias, estrellas, planetas, seres inorgánicos y orgánicos, hasta las partículas elementales, todo se estructura en una red intrincadísima de inter-retro-relaciones de todos con todos. Todos co-existen, inter-existen, se ayudan mutuamente, dan y reciben recíprocamente lo que necesitan para existir y co-evolucionar dentro de un sutil equilibrio dinámico.

Nuestro drama es que no aprendemos nada de la naturaleza. Sacamos todo de la Tierra y no le devolvemos nada, ni siquiera tiempo para descansar y regenerarse. Sólo recibimos y nada damos. Esta falta de reciprocidad ha llevado a la Tierra al desequilibrio actual.

Urge por lo tanto incorporar de forma vigorosa la economía de los bienes espirituales a la economía de los bienes materiales. Sólo así restableceremos la reciprocidad del dar y del recibir. Habría menos opulencia en las manos de pocos y los muchos pobres dejarían de ser carentes y podrían sentarse a la mesa comiendo y bebiendo del fruto de su trabajo. Tiene más sentido compartir que acumular, reforzar el vivir bien de todos que buscar avaramente el bien particular. ¿Qué nos llevamos de la Tierra? Solamente bienes del capital espiritual. El capital material se queda.

Lo verdaderamente importante es dar, dar… y otra vez dar. Solo así se recibe. Y se comprueba la verdad franciscana según la cual «es dando como se recibe» ininterrumpidamente amor, reconocimiento y perdón. Fuera de esto, todo es comercio y feria de vanidades.

viernes, 4 de febrero de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 48 - DÍAS DE EMISIÓN: 332 - AÑO 1

KOHNE ARCHIV es un periódico pluralista, independiente, sin fines de lucro, a favor de una prensa libre y defensor de los Derechos Humanos.



Dirección única

Fundado el 10 de marzo de 2010

90.288 LECTORES YA NOS HAN VISITADO

Inscríbete como seguidor, te necesitamos.

(Días de emisión: lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)

Director-Editor: Walter Krohne

Página Editorial Latinoamericana: El problema económico de Egipto

Diario La Tercera de Chile
El lastre económico de Egipto

A pesar del crecimiento del PIB y de su equitativa distribución, el desempleo, el porcentaje de pobres y la inflación son muy altos.

Por Rolf Lüders

Entre las causas de la actual revuelta egipcia destacan las económicas. Colaboré con un think tank egipcio y conozco de primera mano su economía. Es indudable el progreso económico que ha tenido el país en las últimas décadas, por lo que a primera vista la revuelta parece sorprendente. Sin embargo, no lo es del todo si se considera la evolución del conjunto de variables pertinentes.

Egipto tiene 80 millones de habitantes que viven en el fértil valle del Nilo. Sólo un 3,4% de la población habita en su amplio territorio desértico. El 32% de los egipcios vive de la agricultura y el resto de la industria (17%) y de los servicios. La productividad media es baja -el PIB per cápita apenas supera los US$ 2.000, comparado con los casi US$ 10.000 de Chile- y es especialmente baja en la agricultura (ésta genera sólo el 13% del producto interno), pero relativamente elevada en el sector industrial (que genera el 37% del PIB).

Egipto -cuya economía no es mucho más grande que la chilena- sólo exporta US$ 25 mil millones, menos de la mitad que nuestro país, e importa US$ 45 mil millones. El déficit comercial y parte del servicio de la moderada deuda externa, la financia con US$ 2 mil millones de ayuda externa, US$ 9.500 millones de remesas de emigrantes egipcios en otros lugares del mundo, US$ 5 mil millones provenientes de las tarifas del canal de Suez, y US$ 7 mil millones de inversión directa extranjera.

El progreso económico social de Egipto no ha sido despreciable. En 2009 -año de la gran recesión financiera global- el PIB egipcio creció en un 4,7%. Entre 2005 y 2009 el PIB per cápita aumentó en un 73%, comparado con un 60% en Chile. El Indice de Desarrollo Humano de Egipto aumentó entre 1975 y 2005 en un 63%, mientras que el de Chile sólo lo hizo en un 22%. No obstante, su PIB per cápita sigue siendo bajo y el mencionado índice recién ahora alcanza los niveles que Chile tuvo en 1975.

A pesar del buen crecimiento del PIB y de su equitativa distribución, (1) la tasa de desempleo se mantiene muy elevada, bordeando el 10% de la fuerza de trabajo, y llega al 50% entre los jóvenes, explicándose ambos indicadores en parte por el nivel de la tasa de crecimiento de la población; (2) el porcentaje de pobres es alto, estimándose entre un 20% y un 43% de la población; y (3) el fuerte repunte de la inflación -que aumentó de 3,5% anual entre 2001 y 2004 a casi un 15% entre 2009 y 2010- redujo bruscamente los ingresos reales de los asalariados egipcios.

Las mencionadas condiciones contribuyeron a que los jóvenes, especialmente, se sintieran frustrados y a que -dado el régimen autoritario y gerontocrático de Hosni Mubarak- se plegaran a la actual revuelta, probablemente incentivados por lo sucedido recientemente en Túnez. Quizá una mayor tasa de crecimiento económico -como la que hoy tiene China- podría haber evitado la revuelta. Tal crecimiento no se dio, entre otros motivos, porque la ciudadanía -incluyendo sus líderes- aún no han modernizado la burocracia, que es increíblemente ineficiente, y no han dejado de lado ni su tendencia al proteccionismo ni su preferencia por el Estado de bienestar, todos legados del período socialista de los años 1950 y 1960

Mohammed el Baradei aumenta el vacío de poder en Egipto tras declarar que no quiere postularse como candidato presidencial

El Premio Nobel de la Paz y ex jefe de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), Mohammed el Baradei, declaró que no quiere postularse como candidato presidencial en posibles elecciones en Egipto, informó la agencia dpa.

"No, no me postularé", dijo al diario austriaco Der Standard frente a la pregunta sobre si será candidato en comicios posteriores a una reforma constitucional. "Lo mejor que puedo hacer es fungir como agente de cambio", dijo el político de 68 años en una entrevista telefónica con Der Standard que publicó hoy en su edición aparecida en Viena.

Si el cambio ocurre, "habría cumplido con mi deber", señaló. Añadió que también se involucrará en el futuro. "Pero en este momento no es tan importante quien se postule en los comicios", dijo.

Agregó que Mubarak sigue luchando por la sobrevivencia de su régimen. "Cuando esté dispuesto a irse, nos ocuparemos de que tenga una salida digna", puntualizó el Baradei.

Admitió que junto a muchas "cosas malas", Mubarak también hizo cosas buenas por el país. "Lo que esperamos es que Mubarak por fin escuche al pueblo egipcio y entienda lo que se le ha dicho fuerte y claro: 'Has perdido tu legitimidad, debes renunciar'", agregó el despacho de dpa.

MUNDOCLARABOYA

MUBARAK COMIENZA A BUSCAR ASILO POLÍTICO

La prensa internacional difundió hoy que el mandatario egipcio, Hosni Mubarak, pediría asilo político al ministerio del Interior de Montenegro, informó el semanario “Monitor” de ese país balcánico que, a su vez agregó que la llegada de Mubarak allí es posible porque un hijo del presidente egipcio, Gamal, es propietario de "buena parte de las acciones" de la compañía Orascom, que pactó el año pasado con el Gobierno de Montenegro la construcción de un complejo hotelero de lujo en la península de Lustica, en la costa adriática del pequeño país balcánico. El presidente egipcio, en una entrevista que le hizo ayer la periodista estadounidense Christiane Amanpour de la cadena televisiva ABC, sostuvo que si renunciara ahora después de días de masivas protestas en las calles en su contra, el país podría caer en un caos y el grupo de oposición Hermanos Musulmanes, islamistas radicales, tomaría el control del poder. “Quiero irme”, afirmó Mubarak en la entrevista exclusiva que se realizó en el fuertemente custodiado palacio presidencial en El Cairo. “Si yo renuncio hoy, habrá caos”, enfatizó Mubarak.

BERLUSCONI: MUBARAK ES EL HOMBRE MÁS SABIO

En Egipto continúan las protestas en el centro de El Cairo, demostrando los manifestantes que han perdido el miedo, al tiempo que los países occidentales siguen presionando al presidente Hosni Mubarak para que renuncie. La única voz discrepante es la del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, quien declaró hoy que consideraba a Mubarak "el hombre más sabio" del Medio Oriente, aunque comentó que confiaba en que la crisis de Egipto pueda solucionarse con una transición "sin ruptura" con el actual Presidente. Mubarak "es considerado en todo Occidente, con EE UU a la cabeza, como el hombre más sabio y un punto preciso de referencia en todo Medio Oriente", afirmó Berlusconi en Bruselas. Contrariamente, el primer ministro británico, David Cameron, dijo que los pasos dados hasta ahora por el gobierno de El Cairo "no cumplen con las aspiraciones del pueblo egipcio". Entretanto la plaza Tahrir (de la liberación) continúa repleta de protestantes desde las primeras horas de la mañana. “Miles de personas, muchas de ellas familias enteras acompañadas de sus hijos menores, cruzaron los puentes sobre el Nilo para entrar en la plaza, indicio de que el movimiento no quedó intimidado pese a las repetidas cargas de los leales a Mubarak”, escribieron desde la capital egipcia los enviados especiales del diario Clarín de Buenos Aires.

MUERE PERIODISTA EGIPCIO HERIDO EN EL CAIRO

Un periodista egipcio herido por impacto de bala durante las manifestaciones contra el presidente Hosni Mubarak falleció hoy, anunció un diario gubernamental. Ahmed Mohamed Mahmud murió tras permanecer cuatro días en coma, precisa el diario Al Ahram. El reportero, que trabajaba para el periódico Al Taawun, editado por la fundación pública Al Ahram, fue alcanzado por un disparo de un “francotirador” la semana pasada, cuando tomaba fotografías desde su departamento, situado cerca de la plaza Tahrir de El Cairo, epicentro de las manifestaciones antigubernamentales. En una semana se han registrado 101 ataques directos a periodistas o a los locales de los medios de comunicación, informaron dirigentes del gremio de la prensa en El Cairo.

LA OEA OBSERVARÁ LAS ELECCIONES PERUANAS

Una misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) supervisará los comicios presidenciales del 10 de abril en Perú, informó hoy su secretario general, José Miguel Insulza, de visita oficial en Lima. La misión “no será numerosa porque nosotros sabemos que los peruanos hacen bien las cosas”, señaló Insulza. El grupo será liderado por el ex canciller argentino Dante Caputo, secretario de Asuntos Políticos del organismo hemisférico. Con ese fin Insulza firmó con el canciller peruano, José García Belaunde, un acuerdo que formaliza las actividades de esta misión y que otorga facilidades e inmunidad a sus integrantes. “Hay una sensación de paz y orden muy grande en todo al proceso electoral peruano”, comentó el máximo funcionario de la OEA. Las elecciones presidenciales están previstas para el 10 de abril y se ha programado una segunda vuelta en junio en caso de que ninguno de los candidatos obtenga más del 50% de los votos en la primera ronda.

OBAMA: PUEBLO EGIPCIO DEBE DECIDIR FUTURO DE EGIPTO

El presidente de EE UU, Barack Obama, afirmó hoy que "el futuro de Egipto debe ser decidido por el pueblo egipcio" en un proceso de transición que debe comenzar "ya" y llevar a unas elecciones "limpias e imparciales". En declaraciones tras una rueda de prensa junto al primer ministro canadiense, Stephen Harper, Obama reiteró que los episodios de violencia, en particular los ataques a periodistas y defensores de los derechos humanos, sufridos en Egipto en los últimos días son "inaceptables". Según afirmó el mandatario estadounidense, cómo se desarrolle el proceso de transición "lo decidirán los egipcios", en consultas que ya han comenzado, pero esas conversaciones "deben ser significativas, incluir una representación amplia y resolver quejas reales" de la sociedad civil. Tras casi 30 años al frente del gobierno egipcio, la Casa Blanca dijo que analiza varias posibilidades con los representantes egipcios sobre la suerte de Mubarak, entre ellas su cese inmediato dando paso a un gobierno de transición respaldado por los militares. Por su parte, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, dijo hoy que "lo ocurrido en Egipto ayer y antes de ayer, con violencias, amenazas e intimidaciones contra periodistas es inaceptable, incalificable e inadmisible. Estoy impactado. Y si continúan habrá de nuestra parte una respuesta con graves consecuencias sobre las relaciones".

HONDURAS: NO EXISTE POLITICA VIOLENTISTA DE ESTADO

El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, indicó que “no existe ninguna política de Estado para violentar los Derechos Humanos”. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunció el asesinato de 34 transexuales el año pasado. Durante el 2010 fueron asesinados 10 periodistas. En una entrevista con TeleSur, Lobo responsabilizó por las muertes al crimen organizado, resaltando que "no existe una política del Gobierno para violar sistemáticamente los Derechos Humanos". Hace algunos días, la CIDH y Human Rights Watch (HRW) denunciaron que en los últimos dos meses fueron asesinados varios transexuales. Ambas organizaciones le exigieron al Presidente hondureño que los crímenes no quedan impunes. Según destacó HRW "las víctimas transgénero fueron aparentemente torturadas antes de ser asesinadas". Y subrayó que "no se trata de incidentes aislados". Los organismos relataron que desde mayo de 2009 a la fecha han sido asesinados 34 transexuales en el país centroamericano.

EE UU: ACREEDORES PIDEN AYUDA PARA QUE ARGENTINA PAGUE SUS DEUDAS

Un grupo de acreedores estadounidenses que mantienen litigios judiciales con la Argentina le reclamó a la secretaria de Estado de su país, Hillary Clinton, y al del Tesoro, Timothy Geithner, que intervenga en las negociaciones entre la Argentina y el Club de Paris en defensa de sus intereses.”Les pedimos, en su condición de Secretarios de Estado y del Tesoro, que pidan a Argentina que pague sus deudas a los acreedores privados estadounidenses", indicó la Argentina Task Force (asociación estadounidense que agrupa a tenedores de bonos en default) en una carta reproducida por agencias internacionales. Argentina está intentando cerrar un acuerdo con el Club de Paris, negociación que en su primera etapa no cumplió con los plazos que se habían preestablecido. Estas conversaciones se iniciaron a fines de 2010, después que el organismo internacional aceptara la no intervención del FMI en el pretendido pacto. La Argentina Task Force dice representar 3.500 millones de dólares de acreedores estadounidenses.

PREOCUPANTE ASALTO TIPO COMANDO EN UNIVERESIDAD DE BUENOS AIRES

El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, a través de un comunicado, dijo que al menos seis personas armadas amenazaron al sereno y robaron documentación y elementos de computación. También provocaron un incendio. Sostuvo que fue un ataque "político" y "mafioso" y los implicados formaban un “grupo comando” con intenciones aún no aclaradas. El hecho se produjo a fines de enero, en la noche del 26 al 27. "Es seguro que los autores materiales y los instigadores intelectuales de este gravísimo hecho han procurado afectar políticamente a quienes conducen esta Casa de estudios", subrayaron las autoridades de la facultad en el comunicado publicado por la prensa bonaerense. El grupo, según el informe, permaneció "varias horas" en la zona de la Dirección General de Postgrado y la Secretaría de Educación Médica, de donde sustrajo computadoras, impresoras, fotocopiadoras y "abundante documentación. También destruyeron otros papeles, rociaron con combustible (kerosene) muebles, papeles y demás bienes, provocaron un incendio y huyeron", sostuvieron las autoridades de la facultad.

ASÍ DE FÁCIL: MORALES CREARÁ FÁBRICAS DE AZUCAR Y CEMENTO PARA LUCHAR CONTRA DESABASTECIMIENTO

El presidente Evo Morales anunció hoy la creación de una fábrica de azúcar en el norte paceño, con el objetivo de abastecer de este producto de primera necesidad a las poblaciones del occidente del país a causa del desabastecimiento, por lo que criticó a los dueños de los ingenios azucareros y al empresariado cruceño. Morales, quien se reunió en Palacio Quemado con las organizaciones campesinas de La Paz, dijo que momentáneamente se tendrá problemas con el precio y el abastecimiento del azúcar, al igual que sucedió con el arroz el año 2008, cuando el empresariado cruceño habría generado la escasez de este producto. Asimismo, el mandatario se refirió también a la industria del cemento y los materiales de construcción que se encuentra en manos de un grupo empresarial, por lo que el Ejecutivo trabajará en la creación de una fábrica de cemento dependiente del Estado Plurinacional. Morales calificó de problema momentáneo la falta de alimentos, materiales de construcción. "Vamos a hacer nuestra fábrica de cemento del Estado para que no falte cemento. Claro requerirá un poco de tiempo, felizmente la madre tierra nos da materia prima", sostuvo. Por otra parte, El Instituto Nacional de Estadística informó hoy que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Bolivia subió en enero en 1,29% respecto al mes anterior, y dejó el acumulado en los últimos 12 meses en 8,38%.

SINDICATOS Y ESTUDIANTES PROTESTARÁN MAÑANA CONTRA CHÁVEZ EN CARACAS

Sindicatos y estudiantes universitarios venezolanos marcharan mañana sábado en reclamo de mejoras salariales, el fomento del empleo y en protesta por las expropiaciones del gobierno del presidente Hugo Chávez. La manifestación en Caracas fue convocada por sindicatos de diferentes ramas laborales que intentan desligarse de las centrales obreras, que han quedado casi desactivadas por pugnas internas y el desconocimiento de parte del gobierno. A la marcha se sumarán los estudiantes que conforman un movimiento universitario opositor al gobierno y que ahora defienden su condición de "trabajadores del futuro". También participarán partidos opositores y los trabajadores de las empresas siderúrgicas del sur del país, que enfrentan una severa crisis por la falta de inversión tras una cadena de estatizaciones.

¿Por qué teme Israel la caída de Mubarak?

Por Miguel Ángel Benedicto
Revista Ateneo


Israel muestra un apoyo sin fisuras al autoritarismo de Mubarak por miedo a que caiga una de la piezas que apoya su seguridad en el tablero de Oriente Medio. Sin embargo, Estados Unidos parece dispuesto a dejar caer al rais egipcio y apuesta, de momento, por el no intervencionismo. Obama tiene suficientes resortes para poder influir en el devenir egipcio, Israel lo sabe y se siente traicionado.

El presidente israelí ha sido contundente en su apoyo a su homólogo egipcio. Simon Peres mostró su respeto por Mubarak, sobre todo, por mantener la paz en Oriente Próximo. Peres al igual que Benjamin Netanyahu han alertado de la posibilidad de que el islamismo radical se haga con el poder en Egipto. El primer ministro israelí cree que el país podría terminar con un régimen radical de características parecidas al de Irán.

Esta teoría del mal menor esbozada por ambos dirigentes israelíes llega poco después de que el país hebreo pidiera a EE UU, China, Rusia y varios países europeos que bajen el tono de sus críticas al régimen de Mubarak. Tel Aviv ha tratado de convencer a sus aliados de que es necesario mantener en el poder al rais, que ha garantizado el cumplimiento del acuerdo de paz firmado entre Egipto e Israel con los Acuerdos de Camp David en 1978. Netanyahu también dijo que esperaba que el tratado de paz entre su país y Egipto, firmado hace tres décadas, se mantenga sea cual sea lo que pase.

Miedo a los Hermanos Musulmanes

Es comprensible el miedo de Israel a la caída de Mubarak porque el principal partido de la oposición en Egipto son los islamistas Hermanos Musulmanes, que no dejan de proclamar que si llegan algún día al poder someterán a referéndum los Acuerdos de Camp David de 1978 para tumbarlos.

Por otro lado, EE UU han pedido al rais egipcio que no utilice la violencia contra las manifestaciones populares y que ponga en marcha reformas democráticas. La secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, instó al gobierno egipcio a iniciar un proceso de diálogo con la oposición para garantizar una transición a "una democracia real". Desde Europa se ha pedido también a Mubarak contención con los manifestantes y la introducción de reformas. Los 27 han hecho un llamamiento al diálogo y a elecciones libres y justas.

Una bala por la espalda del Tío Sam

Todo esto es visto por la opinión pública israelí como una traición sobre todo del aliado estadounidense. "Una bala por la espalda del Tío Sam", rezan algunos titulares de la prensa israelí que se ven como su país puede quedar aislado si cae Mubarak. El efecto dominó podría alcanzar también a Jordania, su otro aliado en la zona, ya que Turquía, con quien tradicionalmente estaba muy unido, mantiene malas relaciones con Tel Aviv tras el asalto al Mavi Marmara.

Además, en Líbano el gobierno está en manos de Hezbollah, uno de los grandes enemigos de Israel. La caída del ejecutivo de Hariri y la llegada del candidato del Partido de Dios han golpeado al estado hebreo que libró una guerra con Hezbollah en 2006, en la que murieron 1.200 libaneses y 200 israelíes.

La inestabilidad que introduce la revuelta egipcia en el tablero de Oriente Próximo asusta a Israel. El país de los faraones es su gran aliado en la zona junto a Jordania a la hora de contener a Líbano, Siria, e Irán. La incertidumbre e inseguridad que causa a Israel la caída de la dictadura de Mubarak, no se ve compensada con la hipotética posibilidad de una democracia en Egipto.

EEUU proporciona 2.000 millones de ayuda a Egipto

En cambio, la administración Obama si parece dispuesto a dejar caer suavemente al presidente egipcio pero no parece tener una alternativa previa para sustituirlo. Veremos si Estados Unidos al final interviene o no pues Egipto es junto a Israel su gran aliado en la zona y el segundo que más dinero recibe. La ayuda estadounidense a El Cairo ronda los 2.000 millones de dólares anuales desde el año 1979 cuando se firmó Camp David.

Una gran parte, 1.300 millones, va a parar al Ejército egipcio sin que se exija a cambio ningún tipo de respeto a los derechos humanos. La ayuda "debe ser sin condiciones", espetó en 2009 el secretario de Defensa de EE UU, Robert Gates. La modernización de las fuerzas armadas egipcias ha sido gracias a la ayuda estadounidense que le proporciona aviones de combate, tanques, helicópteros Apache y misiles antiaéreos.

¿Ha renunciado EE UU a su tradición intervencionista?

Con estos datos sobre la mesa, no es de extrañar que Israel sienta como una traición la postura estadounidense sobre la revuelta egipcia. Los resortes a la hora de influir en la política egipcia por parte de Estados Unidos son más que notables. ¿Habrá renunciado EE UU a su tradición intervencionista? ¿Dejará Obama al simple devenir de los acontecimientos la transición en Egipto?

En su discurso de El Cairo, el presidente estadounidense abogó por la libertad y la democracia. ¿Pesarán más estos valores que la seguridad y la estabilidad que, a corto plazo, supone la autocracia de Mubarak? No hay que olvidar que las dictaduras terminan germinando las semillas del islamismo radical que ocupa los espacios que dejan vacíos los regímenes autoritarios. Es una lección que quizá Israel, la única democracia de la zona, no debe olvidar pese al comprensible miedo inicial que el caos egipcio le produce

Teólogos alemanes, suizos y austriacos piden al Vaticano poner fin al celibato y también demandan una serie de otras reformas

Una petición firmada por 9.144 profesores de Teología católica de Alemania, Austria y Suiza exigió a la Iglesia Católica poner fin al celibato, entre otras reformas como el sacerdocio femenino y la  participación popular en la elección de obispos, informó hoy el diario alemán Süddeutsche Zeitung en Munich.

Los firmantes suponen mas de un tercio de los 400 teólogos del área de habla alemana, agrega el periódico, agregando que el número podría ser mayor si muchos no hubiesen negado su rúbrica por miedo a represalias.

La iniciativa supone además el mas importante alzamiento contra la cúpula de la Iglesia Católica desde hace 22 años, cuando 220 teólogos suscribieron en 1989 la llamada "Declaración de Colonia", crítica con el gobierno de la iglesia ejercido por Juan Pablo II.

La profesora de Teología de la ciudad alemana de Münster Judith Könemann, una de las ocho personas redactoras del manifiesto, reconoce que se hubiesen conformado con 50 firmas, pero subraya que el amplio eco demuestra que han "tocado un punto clave", señala el diario.

Entre los firmantes destacan prestigiosos profesores eméritos como Peter Hünermann y Dietmar Mieth, viejos luchadores por las reformas como Heinrich Missalla y Friedhelm Hengsbach, progresistas como Otto Hermann Pesch o Hille Haker, pero también conservadores como Eberhard Schockenhoff.

Redactado con los escándalos de pedofilia en el seno de la Iglesia Católica como trasfondo, el texto es prudente y alaba también el llamado de los obispos a un diálogo abierto.

Tras explicar que se ven "en la responsabilidad de hacer un aporte a un nuevo comienzo real", la tesis central del manifiesto subraya que la Iglesia Católica solo "puede anunciar al liberador y amante Dios Jesucristo", cuando ella misma "es un lugar y un testigo creíble del mensaje de liberación del Evangelio".

Debe reconocer y fomentar "la libertad del hombre como criatura de Dios", respetar la conciencia libre, defender el derecho y la justicia y criticar las manifestaciones que "desprecian la dignidad humana".

Sus exigencias, que prudentemente califican de "retos", incluyen "mayores estructuras sinodales en todos los niveles de la iglesia" y la participación de los fieles en la elección de sus obispos y párrocos.

El manifiesto subraya que la Iglesia Católica necesita "también sacerdotes casados y mujeres en el oficio eclesiástico", señala que la falta de sacerdotes fuerza la existencia de parroquias cada vez mayores y lamenta que los sacerdotes sean "quemados" ante estas circunstancias.

Igualmente destaca que "la defensa legal y la cultura del derecho" en la Iglesia deben "mejorar urgentemente" y comenta que la elevada valoración del matrimonio y el celibato suponen "excluir a personas que viven el amor, la fidelidad y la preocupación mutua" en una relación estable de pareja del mismo sexo o como divorciados casados en segundas nupcias.

El manifiesto critica además el "rigorismo" de la Iglesia Católica y subraya que no se puede predicar la reconciliación con Dios sin crear las condiciones para una reconciliación con aquellos "ante los que es culpable: por violencia, por negar el derecho, por convertir el mensaje bíblico de libertad en una moral rigurosa sin misericordia".

Y tras exigir diálogo y comentar que el miedo no es buen consejero, recuerda que los cristianos han sido "llamados por el Evangelio a mirar con valor hacia el futuro y como el llamamiento de Jesús a Pedro para caminar sobre las aguas: '¿por que tienes miedo? ¿es tu fe tan pequeña?'".

El momento de los sueños

Por Gabriel Sanhueza Suárez

El triunfo de Piñera cambió profundamente la situación política del país. La derecha no sólo supo captar con éxito amplios sectores para su proyecto conservador mefistofélico, sino que a un año aparece consolidada con una estrategia transformista, basada en algunas acciones concretas y en muchos anuncios no cumplidos, que confunden a la opinión pública.

Es un éxito pragmático, que nos obliga a repensar la política con categorías distintas a las que durante veinte años predominaron, durante la interminable y lánguida transición democrática.

Si no lo hacemos, vamos a seguir cosechando nuevas derrotas en el futuro próximo.

La Concertación agoniza, y aunque sus dirigentes le insuflen oxigeno, es difícil que abandone la UTI. Es una muerte lenta que no da mucha pena, salvo a sus propios sepultureros.

Las causas del deceso es no haber entendido las aspiraciones de la mayoría de los chilenos y no tener hoy ninguna propuesta nueva. Chile es hoy diferente y no pueden seguir en la cancha los mismos jugadores, sino que se requiere cambiar todo el equipo.

La pregunta es siempre la misma, la de Lenin: ¿Qué hacer? ¿Qué hacer para ocupar el espacio político y aglutinar a los miles de jóvenes que no conocieron la dictadura, que hoy tienen una educación que sus padres jamás alcanzaron, que tienen aspiraciones diferentes, que son liberales en lo valórico, que no adhieren a partidos y más bien los detestan?

Jóvenes que tienen ideas claras y que no arrastran los miedos de los viejos políticos. Y sobre todo, jóvenes que tienen una alta preocupación por el medio ambiente.

Es un segmento social y electoral que entrega una amplia base para constituir una nueva fuerza social y política. Cuando se produzca la reforma al padrón electoral y salga la inscripción automática será una fuerza fundamental en el escenario político del país. Lo será más, si salen las reformas al sistema binominal.

¿Cuál es el eje central que puede agruparlos?. ¿Qué “Uhu” es capaz de aglutinar a estos jóvenes y convertirlos en una nueva fuerza política?. El común denominador que primero salta a la vista es un "medio ambientalismo" de amplio espectro, intergeneracional, capaz de reunir a todos los que se sientan identificados con esas ideas.

El medio ambientalismo, con Max Neef alcanzó un 5% en una presidencial y Marco llegó prácticamente al 20% en una primera vuelta.

La protección ambiental es la preocupación central de los jóvenes. No es un tema más, como lo han planteado hasta ahora todos los partidos políticos, y todos los candidatos a presidentes y todos los presidentes que hemos tenido. Para ellos es el tema.

Transformar esta preocupación en una plataforma clara es la tarea. Una plataforma que conlleve, entre otros elementos, una reforma tributaria verde, una preocupación por la equidad social, el impulso decidido a las energías renovables no convencionales, un no rotundo a la energía atómica y a las grandes centrales hidroeléctricas, el respeto y reconocimiento de los pueblos originarios.

Es decir, un modelo viable de desarrollo sustentable para el país, basado en las capacidades económicas que han surgido en los últimos años.

La única estrategia que puede servir para aglutinar estas fuerzas es desde abajo. Nadie más quiere escuchar las negociaciones de las elites. Aquí no importa lo que dicen los profesionales de la política.

Una agrupación libre y diversa, donde nadie quiera homogeneizar opiniones e intereses que necesariamente deben ser diversos. Es decir la antítesis a la acción tradicional de la Concertación.

Para el éxito de este proyecto se necesita un grupo humano que sepa gestionar la diversidad, moderar y gerenciar los distintos intereses temáticos y efectuar alianzas en el marco de una federación de las fuerzas progresistas.

Si no hay capacidad de administrar esta fuerza creciente, que surge desde la sociedad, lo más probable es que la capitalice “la nueva derecha” y ya hay signos preocupantes de esos intentos.

Este es el nuevo espacio social y electoral que está en disputa en Chile.

Sólo se ganará, si entendemos que es el momento de los sueños, de la diversidad y de las nuevas propuestas.

La derrota es más profunda de lo que suponemos, porque se perdió con las reglas de la democracia, la supremacía moral que tenemos frente a los que hemos señalado por décadas como herederos de las violaciones a los derechos humanos.

Paradojalmente, también nos liberamos de gran parte de los fantasmas del pasado y ya no seguimos rehenes de las condicionantes de la vieja Concertación incapaz de reencantar a los electores.

Una nueva fuerza, acorde con el Chile actual, permitirá recuperar la supremacía ética ante los depredadores del medio ambiente, dinamizar las alianzas, volver a plantear un programa de desarrollo sustentable y alcanzar el poder en un plazo prudente. Esta fuerza emergente navega a favor del viento, con una temática que tiende crecientemente y con razón, a ocupar las preocupaciones de la gente.

jueves, 3 de febrero de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 48 - DÍAS DE EMISIÓN: 331 - AÑO 1

KOHNE ARCHIV es un periódico pluralista, independiente, sin fines de lucro, a favor de una prensa libre  y defensor de los Derechos Humanos.


Dirección única

http://www.mundoclaraboya,blogspot.com/

Fundado el 10 de marzo de 2010

89.975 LECTORES YA NOS HAN VISITADO

Inscríbete como seguidor, te necesitamos.

(Días de emisión: lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)

Director-Editor: Walter Krohne

Alimentos alcanzaron precios récord en todo el mundo, dice la FAO

Los precios de los alimentos llegaron a un nuevo nivel récord, de acuerdo con el índice de precios actualizado que dio a conocer hoy en su sede de Roma la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El encarecimiento que se produjo entre diciembre y enero es el mayor tanto en términos nominales como reales jamás registrado desde que la ONU comenzó a realizar las mediciones de precios de los alimentos en 1990, y el séptimo consecutivo, alertó la FAO.

En enero se incrementó el coste de todos los grupos de alimentos excepto la carne. El índice, realizado en base a una cesta de commodities, llegó a 231 puntos en enero, un 3,4 por ciento más que en diciembre.

"Los nuevos datos muestran que no cede la tendencia al alza en el precio de los alimentos", señaló Abdolreza Abbassian, economista y experto de la FAO en mercados de grano.

Todo indica que los precios seguirán subiendo en los próximos meses, en detrimento sobre todo de los países más pobres con déficit alimentario que ya tienen muchas dificultades para importar suficiente comida.

Al igual que los hogares de menores ingresos, en los que la mayor parte del gasto se va en alimentos, según Abbassian.

"El único factor positivo procede de una serie de países donde - gracias a buenas cosechas- los precios domésticos de algunos alimentos se mantienen bajos comparados con los precios internacionales", añadió el experto.

Los precios del aceite, oleaginosas y la grasa subieron un 5,6 por ciento y se ubican en el nivel récord de 2008, un año con enorme déficit de producción. Los lácteos aumentaron un 6,2 y el azúcar un 5,4 por ciento.

En enero se produjeron disturbios en Argelia, país dependiente de las importaciones de alimentos, debido a los precios. También en la revuelta de Túnez que acabó con el gobierno la cuestión de los precios fue clave.

Chávez: 12 años en el poder y en busca de más

Por Yolanda Valery
BBC Mundo

Chávez llegó al poder en 1999.

Chávez le habla a las masas (Avizora.com)

El 2 de febrero de 1999 Chávez recibió la banda presidencial del hoy fallecido Rafael Caldera, y juró sobre la Constitución, que llamó "moribunda" - por su intención de promover una constituyente -, cumplir con sus deberes como jefe del Estado.

El suyo es el gobierno de mayor duración que haya conocido Venezuela en el último siglo, después de la presidencia del general Juan Vicente Gómez, que se extendió por 27 años, entre 1908 y 1935.

Ha incluido un proceso electoral en 2000 para "relegitimarse" en el cargo, tras la aprobación de la nueva Carta Magna, y una reelección en 2006.

Tras la más reciente reforma constitucional de 2009, Chávez puede postularse de manera indefinida para repetir en el puesto, lo cual ya anunció que hará en la próxima cita electoral, del año 2012.

Comentaristas de gobierno y oposición coinciden en que esa contienda será crucial, ahora cuando el país atraviesa un período de transición. La elección le podría poner un sello de aprobación, y darle un impulso definitivo, a las reformas propuestas por Chávez hacia un cambio de sistema político y económico, o bien decidir un cambio de rumbo.

Popularidad vs. reelección

Según ha admitido el propio gobierno, tras doce años en el ejercicio del poder se impone un proceso de "revisión, rectificación y reimpulso", o de aplicación de "las 3 R", como las llama el propio Chávez.

"Pido perdón por mis fallas, por mis errores. Pero creo que, más allá de las fallas (...) en estos 12 años hemos estado asumiendo una responsabilidad que ha pretendido siempre estar a la altura de la esperanza, que hoy quiero que renovemos", dijo el jefe del Estado ayer, en una cadena nacional transmitida desde una escuela.

Pido perdón por mis fallas, por mis errores. Pero creo que, más allá de las fallas (...) en estos 12 años hemos estado asumiendo una responsabilidad que ha pretendido siempre estar a la altura de la esperanza, que hoy quiero que renovemos; que refortalezcamos la fe en un futuro mejor

La agenda de actividades para celebrar el aniversario se concentra en visitas a centros educativos, centros de atención médica y otras áreas en las que el gobierno considera que ha tenido sus mayores logros.

Según críticos, algunos de estos logros, que hoy muchos ponderan como positivos, han perdido su impulso y su brillo originales, a manos de la ineficiencia y la corrupción que habrían plagado su gestión.

Nadie parece tener nada asegurado en 2012.

Luis Vicente León, director de una de las más reconocidas encuestadoras nacionales, Datanálisis, le dijo a una radio local que la popularidad del mandatario, sobre la que descansa en buena medida el apoyo a la "revolución" que lidera, sigue rondando el 50%.

Otra historia es que sus simpatizantes estén dispuestos a votar nuevamente por él. De acuerdo con Datanálisis, el 23% le daría apoyo en su intención de reelegirse.

"El que diga que Chávez no puede ganar las elecciones del 2012 está hablando pistoladas, y el que dice que no las puede perder habla las mismas pistoladas. Es decir, no sabemos de aquí a 2012 lo que puede ocurrir", dijo León a una emisora local.

Desde dentro

Para el analista político de tendencia oficialista Alberto Aranguibel, puede hablarse de fortalezas y debilidades, pero no pueden compararse doce años de "revolución" con los cinco años que solían durar los gobiernos, antes de la llegada de Hugo Chávez al poder.

"En el pasado no se estaba cambiando el modelo de sociedad, sino que había un esquema de alternabilidad. Cuando no se estaba transformando nada, cinco años es demasiado. Fuimos educados en que hay que sacar permanetemente a los gobernantes del poder. Esa es una práctica absurda, heredada de prácticas previas a la democracia", le dijo a BBC Mundo.

En opinión de Aranguibel, los avances logrados en estos años constituyen la principal fortaleza de la propuesta presidencial para 2012. Además, apunta el proceso de cambio que ha operado sobre la cultura política de los venezolanos.

"Vamos a llegar a las elecciones de 2012 con un venezolano más consciente, participativo y responsable. Y con ello muchísimo más activo en la vida social y económica del país", dijo.

En cuanto a las debilidades, considera que no aplica el concepto de desgaste. Pero admite que "errores, omisiones y fallas", que atribuye en parte al intento de "avanzar hacia el socialismo dentro de un modelo capitalista que prevalece en el país".

Cuando no se estaba transformando nada, cinco años es demasiado. Fuimos educados en que hay que sacar permanetemente a los gobernantes del poder. Esa es una práctica absurda, heredada de prácticas previas a la democracia

Por otro lado, habla de tener "que lidiar con el monstruo dentro de la casa" y combatir los males de "la corrupción y el burocratismo". Pero por sobre todos los problemas, apunta hacia "el problema comunicacional".

"Los medios privados distorsionan la realidad, crean expectativas, generan campañas de desinformación y terrorismo. El esfuerzo que hay que acometer para superar los niveles de rechazo que esto genera es titánico", afirmó.

Desde la acera de enfrente

Chávez con Fidel Castro y Evo Morales
(Lucha-Revoluciona. com)
El politólogo crítico José Vicente Carrasquero, en cambio, sí considera que los años pesan. "Una primera debilidad es que está pidiendo que lo reelijan por cuarta vez, en un ambiente en que la gente siente que los problemas que hay ahora son los mismos que hace doce años", le dijo a BBC Mundo.

Para Carrasquero, esto se agrava por "la incompetencia de su entorno". Y trae como  consecuencia una "desmoralización de sus seguidores", que encuentran difícil defenderlo, más frente a la evidencia de que ha contado con abundante dinero y recursos para atender las necesidades de la población.

Sostiene que la estrategia de "culpar a los demás (el golpe o el paro petrolero de 2002) no la está comprando la gente".

En cuanto a sus fortalezas, habla del "control del aparato estatal, sin separación de poderes", aunado a la "poca capacidad que está teniendo el venezolano para exigir" o articular sus demandas.

Por último, apunta en su favor la capacidad de manejar los recursos del Estado. Pero a la fecha de hoy, considera que su posición, en general, está debilitada, lo cual quedaría en evidencia por las constantes cadenas radiales - que han vuelto a producirse casi diariamente - con las que buscaría reconquistar espacios perdidos en materia de popularidad.