kradiario.cl

viernes, 22 de octubre de 2010

Página Editorial Latinoamericana: Mar para Bolivia, pero por Perú - Poder silencioso en Quito

Diario La Jornada de La Paz, Bolivia
Acceso directo al mar por 99 años

Bolivia cuenta con una zona franca con acceso al mar por 99 años, concedida por Perú en el puerto de Ilo, para que nuestro país pueda construir la infraestructura necesaria que haga posible convertir a ese puerto en una zona industrial, comercial y de turismo, con facilidades reales, concretas y prácticas para un libre tránsito y una administración autónoma. Esa es la esencia del acuerdo que firmaron los Presidentes de Bolivia, Evo Morales y de Perú Alan García, mediante un protocolo complementario al acuerdo que permitió la cesión de la zona conocida como "Bolivia-mar" en 1992.

La Zona Franca Industrial y Económica Especial a favor de Bolivia, aunque no tendrá soberanía, podrá administrarse bajo normas bolivianas, de manera que podrán instalarse industrias capaces de producir productos tanto para la exportación como para el consumo interno, sin que se tengan que pagar gravámenes a Perú.

Se podrán instalar depósitos francos para almacenar mercadería tanto desde cómo hacia nuestro país. Los gobiernos también acordaron el "aprovechamiento concertado, equitativo y sustentable de las aguas de los ríos de curso sucesivo y contiguo" en su frontera común, en beneficio de sus poblaciones, especialmente de agricultores y ganaderos. También se renovó el protocolo sobre el condominio sobre las aguas del Lago Titicaca y la obligación para aprovechar sus recursos hídricos "única y exclusivamente en beneficio de Perú y Bolivia". Asimismo, se acordó que el próximo año será concluido el tramo carretero de 314 kilómetros que aún faltan de la carretera Tacna-Colpa-La Paz y de los 80 kilómetros de la carretera Nareuda-Extremo-San Lorenzo, con lo que la vinculación vial hacia Perú se agilizará enormemente.

Los mandatarios de ambos países, coincidieron además, en dar por terminadas las polémicas que los separaron hasta hace poco y que enturbiaron las relaciones. Ambos manifestaron su voluntad de dejar atrás las diferencias y mirar hacia adelante con una relación más cercana y estrecha en beneficio de los dos países.

El presidente Evo Morales anunció, tras la firma del protocolo complementario de Ilo, con su homólogo Alan García, que se efectuará una gran inversión económica que permita contar en un futuro con una adecuada infraestructura portuaria con puntos de atraque y una zona franca industrial. Para hacer realidad esta aspiración, el sector privado jugará un rol fundamental, al tener la oportunidad de efectuar inversiones que contribuyan a facilitar el andamiaje portuario, industrial y comercial.

Sin duda se trata de un importante acuerdo que merece ser celebrado, no solamente por su significado económico y por que representa un paliativo a la aspiración de acceso de Bolivia al mar, sino por que rescata el espíritu boliviano-peruano.

Para nadie es un secreto que existen lazos muy fuertes que unen a Bolivia y Perú, que están por encima de las diferencias ideológicas o de los intereses sectarios. A Bolivia y Perú los une la historia precolombina, en la que los pueblos de Tihuanacu, del Incario y las culturas Chimú, Chavin, Mochica, Mollo y otras, dejaron su herencia cultural y sus tradiciones que sobrevivieron a la colonia.

A Bolivia y Perú los une la lucha por la independencia en la que fueron una sola voluntad. Los une la Confederación Perú-Boliviana que hizo posible que Andrés de Santa Cruz uniera y gobernara a los pueblos, en el más audaz, ambicioso y prometedor proyecto conjunto. Bolivianos y peruanos están también unidos por la defensa conjunta y por la sangre que derramaron al resistir a la invasión chilena que arrebató a Bolivia extensos territorios y la salida al mar, y a Perú le cercenó la ciudad de Arica.

Son muchos los hechos históricos que unen a Bolivia y Perú, pero fundamentalmente los debe impulsar un destino común para labrar un futuro bajo la unión, la armonía y la complementación económica social y estratégica, que haga posible que los pueblos de los dos países alcancen la plenitud en la satisfacción de sus necesidades y se les brinde las oportunidades para que peruanos y bolivianos puedan desarrollar sus potencialidades y aspiraciones, en un ambiente democrático y de libertad.

Diario El Comercio de Quito, Ecuador
El poder silencioso

En la nueva arquitectura constitucional que inventó la revolución ciudadana constaba como eje de principios una verdadera Participación Ciudadana. Ya está conformada pero es inoperante y silenciosa ante los hechos que inquietan al país.

No había revolución sin participación. Se trataba de liquidar a los poderes “fácticos y a la partidocracia” y generar una nueva filosofía donde el pueblo tenga representantes directos. Fue otra más de las proclamas demagógicas de la propaganda populista en la que los votantes de buena voluntad creyeron a pies juntillas.

Desafortunadamente todo ha quedado en el discurso. Para anular al Estado de Derecho clásico y a los poderes preexistentes se inventaron que ahora debía haber cinco poderes. Una compleja telaraña se tejió para nombrar a los supuestos representantes ciudadanos que a su vez debían organizarse y dar paso a un tan enredado como viscoso proceso de concursos de merecimientos, para nombrar veedurías que a su vez nombren comisiones que logren calificar las listas para buscar a los ciudadanos que deben sustituir a aquellos nombrados por el sistema que heredamos de la partidocracia a quienes la Asamblea de Montecristi prorrogó en sus funciones más allá del tiempo deseable.

Todavía no empieza el proceso y los altos dignatarios parece que se han distraído en la construcción de un nuevo ente burocrático: el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, como pomposamente lo llama la propia Constitución de 2008.

Pero ante la crisis que afloró por la insubordinación policial, los delegados de este famoso poder no hicieron pronunciamiento alguno. El silencio ganó al Poder Ciudadano que se demuestra, además, invisible e inútil.

Waissbluth: “Por primera vez sentimos que la reforma educacional chilena va en alguna dirección”

Por Juan Andrés Guzmán
CIPER

Eentrevista al presidente de la Fundación Educación 2020, Mario Waissbluth:

Durante las últimas semanas la Fundación Educación 2020, que dirige Mario Waissbluth, ha hecho una radiografía exhaustiva al presupuesto de Educación 2011, buscando determinar en qué dirección se va en esta área tan clave y criticada. La sorpresa es que, por primera vez desde que esta organización empezó a funcionar, sus directivos se sienten en condiciones de afirmar que este grave problema ha salido de su inmovilismo. Según su análisis, el aumento del presupuesto se concentra en dos ítems de US$360 millones cada uno: subvenciones escolares e infraestructura dañada por el terremoto.

-¿Qué es lo que le parece bien?

Por ejemplo, exigir que todos los egresados de pedagogía tengan que dar la prueba Inicia para trabajar en el sistema municipal y subvencionado; y darle un bono a los que obtengan los mejores resultados en esa prueba. También es positivo el fondo de financiamiento para las mejores escuelas de pedagogía, y sobre todo, los recursos para formación de directivos. Son cosas que están la dirección que nos gusta.

-¿Hay algo que falte para entender bien el impacto que tendrá el paquete de este presupuesto en Educación?

Lo que estamos esperando con cierta ansia es el detalle de cómo va a ser el programa para formar nuevos directivos. Hasta ahora hay un fondo para un magíster cuyo monto, dada la situación actual, parece razonable.

-¿Dónde ve las debilidades de este primer presupuesto de Educación del gobierno de Sebastián Piñera?

En los liceos de formación técnica, donde incluso se reduce el gasto. Estos liceos han sido tradicionalmente lo más abandonados por la mano de Dios. Sin embargo, en términos de equidad social, no hay nada que logre efectos más inmediatos en la reducción de la pobreza: si estos liceos hacen bien su trabajo pueden ofrecer a los jóvenes oportunidades laborales de calidad. A los liceos técnicos va el 35 ó 40% de los jóvenes de enseñanza media y el 90% de estos alumnos pertenece al primer quintil de pobreza.

-Con Bachelet esta área se expandió.

Sí, pero pasamos de una cobertura del 10 al 30%, lo que es insuficiente.

-¿Le parece que se destinan recursos suficientes para la formación de profesores?

Creo que se está trabajando en toda la línea de educación de los docentes y eso está bien. Primero, se incentiva a los mejores postulantes a interesarse en pedagogía y también a las escuelas a que mejoren de modo que esos alumnos tengan una formación adecuada. También se hace obligatoria la prueba Inicia, lo cual pone un cierto control de calidad a la salida. Y por último, se les ofrece al 10% de mayor puntaje, sueldos más altos. Lo que falta, sin embargo, es poner un mínimo a la prueba Inicia.

-Educación 2020 ha denunciado numerosas veces que hay universidades que son sólo vendedoras de títulos universitarios, sobre todo en pedagogía. ¿Ven en este presupuesto la intención de solucionar este problema?

Yo creo que en este momento debe haber dueños de universidades aterrorizados porque el negocio se les está yendo a las pailas.

-¿Tanto así? ¿Qué ha cambiado?

El anuncio de hacer obligatoria la prueba Inicia es un golpe bien duro porque los alumnos van a decir, ¿cómo es esto de la prueba Inicia?, ¿cuánto saca esta universidad en esa prueba? Ya se introdujo un factor importante y felicito al ministerio por hacerlo. Esa obligatoriedad servirá para tener cifras reales sobre el nivel de los egresados, porque hasta el momento es una prueba voluntaria. Y déjeme decirle algo: prepárese para la catástrofe, porque si hasta ahora los resultados son desastrosos, imagínese cómo serán con una prueba obligatoria. Porque es evidente que uno rinde una prueba voluntariamente cuando se siente más o menos seguro de lo que sabe, y así el fracaso ha sido entre 60 y 70%. Cuando sea obligatoria el fracaso va a ser del 80 al 90 por ciento.

-Pese a eso, me parece que continua un problema grave que es que nada impide a un sostenedor contratar a un profesor más barato aunque tenga una prueba Inicia vergonzosa.

Bueno, ahí hay un problema bien complicado que se parece al del huevo o la gallina: si en el país tuviésemos excelentes sostenedores, es decir gente con la capacidad, la competencia y el interés para administrar las escuelas, ellos se asegurarían de que los profesores fueran de calidad y a parte de sus test de Inicia, les harían pruebas complementarias. Porque, entre paréntesis, la prueba Inicia sólo mide conocimientos duros, pero no evalúa las capacidades pedagógicas de los profesores.

-Pero a muchos sostenedores les va a interesar el profesor que les salga más económico…

Claro. Entonces el ministerio tiene un enfoque muy descentralizador y de mercado cuando dice que la selección tiene que ser responsabilidad del sostenedor y del director de la escuela. Y estoy de acuerdo en el largo plazo, cuando tengamos buenos sostenedores. Pero no los tenemos, y el problemas es qué hacemos en la transición, porque cada profesor mal calificado va a maleducar a unos 2 mil niños en los próximos 30 años. Esa es la parte donde tenemos un desencuentro con las políticas ministeriales.

-¿Qué le debería pasar al mal sostenedor? ¿Que le clausuraran el colegio? ¿Qué el fisco, en función del dinero que le entrega, lo obligue a comportarse de determinada manera?

Si un colegio está año a año en la zona roja, debe ser intervenido. Y desde nuestro punto de vista eso significa que, en primer lugar, el director tiene que cambiar. Lo primero que haces en una empresa que está al borde de la quiebra es cambiar al gerente.

-Me gustaría saber cuáles son las universidades que ustedes piensan que no debieran seguir funcionando porque son sólo vendedoras de títulos.

No puedo entrar a identificar. Pero sobre eso hubo otro anuncio que nos complació mucho: nosotros exigimos el año pasado que se hiciera una evaluación internacional del sistema de acreditación de universidades, que nos parece muy deficiente. Y aunque estaban los recursos, el Ministerio de Educación no lo hizo este año. Sin embargo, en el actual presupuesto está incluido hacer la evaluación el próximo año y eso es bueno.

-Pero si hay tantas malas universidades me podrá decir al menos dos, las peores.

No, pero las que venden cartones son algunas del Consejo de Rectores y la gran mayoría de las universidades que no están en el Consejo de Rectores y también institutos profesionales.

-Lo que quiero saber es si ustedes han hecho estudios para afirmar que la calidad de esas universidades es tan mala como afirman.

Nuestra afirmación tiene que ver con las macabras cifras globales. Hace dos semanas se publicaron, por ejemplo, los resultados de un estudio hecho por el CEPPE (Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación, del que forman parte la UC y la Alberto Hurtado): resulta que el 80% de los profesores que dio la prueba Inicia no es capaz de contestar dos tercios de las preguntas de esa prueba. Y se refieren a las materias que deben estar enseñando ahora. Por otra parte, en cuatro años las carreras de Pedagogía aumentaron su matrícula de 30 a 90 mil alumnos. ¿Estamos o no vendiendo cartones?

El detalle del análisis de Educación 2020 sobre el Presupuesto 

El presupuesto de Educación para el 2011 ha aumentado en 7,6 %. En un análisis elaborado esta semana, E2020 considera positivo que se haya destinado recursos a evaluar, a nivel internacional y en forma independiente, el Sistema de Acreditación Universitaria que ha sido muchas veces cuestionado como incapaz de poner coto a las malas universidades y que ha permitido que muchas de las que imparten pedagogía se transformen en empresas de venta de títulos universitarios, como lo ha señalado Mario Waissbluth.

Más complacidos están aún con el aumento del 135% de los recursos para fortalecer la Formación de Directivos para las escuelas. Pero no les parece que esos dineros se entreguen a cualquier universidad que se decida a ofrecer los cursos. Y ello porque ese mecanismo es el que ha fracasado rotundamente en la formación de profesores.

“La mera asignación de becas a programas mediocres ya existentes no resolverá el problema. Educación 2020 considera preciso licitar y crear programas a cargo de un consorcio integrado por una institución con excelencia pedagógica, una institución en gestión y una institución internacional con experiencia en formación de directivos.

Los temas donde E2020 tiene mayor discrepancia son dos:

1) La reducción del gasto en Educación Técnico Profesional. E2020 describe: “Aproximadamente un 45% de los estudiantes de educación media optan por la formación técnica. De ellos, el 65% pertenece a los dos primeros quintiles de pobreza y generalmente tienen la expectativa de ingresar lo antes posible al mercado laboral. Estas expectativas actualmente no se cumplen, por la grave debilidad en la calidad formativa”.

Pese a la relevancia de este tipo de educación en el presupuesto 2011, “hay una inexplicable reducción de los recursos de todos los programas para Educación Técnica. El MINEDUC explica que actualmente está trabajando con el equipo de la Comisión Presidencial de Formación Técnico Profesional y que las reducciones son justificadas”.

2) Falta de recursos para la Educación Preescolar. “No figuran recursos para aumentar cobertura ni calidad de la educación preescolar. Sólo se contemplan recursos para la operación de jardines en funcionamiento y de los construidos en 2010 que deben iniciar sus actividades el 2011”.

La cobertura de educación preescolar de los niños entre 0 y 5 años ha presentado una tendencia sostenida al alza desde el año 1990, aumentando de 15,9% a 37,4% en el 2009. Sin embargo, este porcentaje disminuye a un 19,2 % si se observa el tramo de 0 a 3 años.

E2020, citando un estudio de la OECD de 2001, repara en lo importante que es la educación parvularia de calidad. “La pobreza en la niñez deja consecuencias para el desarrollo cognitivo y los posteriores logros educacionales. Un dólar invertido en la primera infancia tiene un retorno de ocho dólares más tarde. Invertir en preescolar puede reducir la necesidad de realizar costosas intervenciones posteriores, para remediar el fracaso escolar, la deserción y conductas anti-sociales”.

En su documento, E2020 también manifiesta reparos con la duplicación del presupuesto para las pruebas SIMCE, pasando de 7 mil 600 millones a cerca de 14 mil millones de pesos. Este aumento se explica por las nuevas mediciones en más niveles, por el nuevo SIMCE para inglés y educación física, y por la política de “Mapa SIMCE”.

“La existencia de mediciones estandarizadas es útil y necesaria para monitorear y tomar decisiones. Sin embargo, no es el momento de destinar más esfuerzos ni recursos para levantar más indicadores, sobre todo si no existe una política pública detrás que justifique un seguimiento”, se afirma en el estudio.

Por el contrario, sostienen que el actual SIMCE ya reporta mucha información que no está siendo utilizada en todo su potencial y no le encuentran sentido a hacer más pruebas “si no hay políticas destinadas a que dichas mediciones evolucionen favorablemente en el tiempo”.

Salud y Educación: El nuevo capítulo de un desastre casi total

Por Eugenio Alvial Díaz

Siempre lo hemos dicho e insistimos, en un país acosado por las enfermedades físicas o mentales y con un sistema educacional plano y anquilosado será muy difícil que Chile llegue a ser un país desarrollado, como lo pregonan y anticipan los diversos políticos que han llegado a gobernar.

Pero, ¿cuáles son los inconvenientes y trabas que impiden que se avance en estas materias?

En mayor o menor medida, todos lo sabemos; hoy en día se trata de dos servicios fundamentales e indispensables para la vida de un país, por lo tanto, el potencial de pingües ganancias en dichos servicios, los hacen un manjar muy apetitoso para inversionistas, especuladores y empresarios, por lo que se deduce que son los privados los que quieren adueñarse de estos rubros en cuestión.

En estos casos, en la parte que corresponde a la responsabilidad pública, siempre serán impugnadas por un determinado sector político que representa los intereses particulares, las partidas presupuestarias que están destinadas a estos servicios fiscales, como salud y educación, aduciendo que no se puede subir dicho gasto fiscal.

Y es lógico que así suceda. Los intereses privados necesitan que la calidad del servicio público sea malo o deficiente, para seguir desprestigiándolo hasta su colapso y presentarse como la alternativa salvadora.

Escuchamos a alguien decir en un hospital público: “Señora, no se preocupe, en la clínica X la van atender mejor que aquí y usted no va a tener que pagar nada; su intervención la paga Fonasa”. Es decir, el fisco, por lo tanto, todos los contribuyentes en beneficio de una entidad de lucro, donde una aspirina llega a costar
$ 400.-

Es cierto que los últimos gobiernos han subido de manera importante el presupuesto de Salud, pero no se ha notado en la práctica y este resultado se asemeja, a nuestro parecer, al caso de las reparaciones que sufre un vehículo viejo: se arregla un desperfecto y aparece otro y otro, ¿cuál es la solución?, usted ya la imagina.

Mientras tanto, hay enfermos que mueren en la entrada de las Postas o parturientas que dan a luz en un baño o pacientes que de tanto esperar pacientemente, ya no lo son, ya no están con nosotros.

Ufff!, que alivio, uno menos en la lista, dirán algunos.

En el área de la educación pública, de responsabilidad del Estado también, tenemos una situación sempiterna similar a la salud. Se ha incrementado el presupuesto, pero la mala calidad de la educación fiscal sigue igual o ¿peor?; y cuando hablamos de educación fiscal nos referimos desde el nivel básico al superior.


“Gobernar es educar” es un glorioso lema que aún brilla en el tiempo. Bueno, eran otros tiempos, donde aun no prevalecía la esquizofrénica carrera de las ganancias generosas, fáciles y rápidas; tiempos donde los gobernantes y la sociedad dirigente tenía conceptos claros de ética y responsabilidad cívica.

Está claro que en la actualidad no se ha querido tomar las medidas eficaces para ir solucionando este problema nacional, vital; los intereses económicos particulares son tan grandes que los esfuerzos que puedan hacer algunos ilusos bien intencionados, quedan aplastados.

Vistos los antecedentes, la situación es la siguiente:

- jardines parvularios, constantemente saqueados por drogadictos desesperados, en busca de algo que vender y tener “guita” para el polvillo aliviador

- estudiantes y profesores que tienen que compartir sus espacios con ratones, soportar regueros de lluvia en las salas de clase y servicios higiénicos (paradojal) insalubres, entre otros inconvenientes

- profesores cansados y hastiados por la sobrecarga de trabajo que deben sobrellevar para completar un salario que les permita vivir con alguna dignidad

- estudiantes, que a la mitad de alguna carrera universitaria, se percatan que lo que estudian no tiene oportunidad laboral

- estudiantes, que a la mitad de la carrera que cursan, se les avisa que se han agregado más ramos a la malla, por lo que deberán cursar un año más con el consiguiente beneficio para la institución universitaria.

- Pero, el problema principal está por resolverse, tal vez, en algún momento de la historia; nos referimos a la calidad de la preparación profesional de los educadores y su justa remuneración, una vez en servicio.

Al parecer hay intentos para hacerlo, pero no sabemos si los planes y las medidas son, como muchas, medidas “gatopardezcas”.

Sin embargo, en toda esta problemática expuesta, desde la penumbra está la influencia indudable de aquellos empresarios voraces, ávidos de grandes y rápidas ganancias a bajo costo y que no tienen un ápice de conciencia empresarial social y que son los principales responsables del desprestigio de una actividad tan importante para el país, como es la de empresario.

El senador Pablo Longueira sorprende con salida al mar soberana para Bolivia

Por Walter Krohne


A veces la política chilena del día a día se entiende poco. Resulta sorprendente que un senador de la República y miembro de la misma coalición por el cambio del presidente Sebastián Piñera, sin consulta ni debate previo, proponga un cronograma de solución marítima para Bolivia como si el tema no fuera delicado al máximo.


¿Quién otro podía ser que no fuera Pablo Longueira?

"A mí me gustaría, con la misma fuerza como hemos sacado a los mineros, que el Presidente de la República aproveche todo este capital internacional que tiene hoy día, para que tengamos una solución al tema marítimo boliviano", afirmó en la Fundación Jaime Guzmán de Santiago.

Nadie dice que esta solución no podría llevarse a cabo ni tampoco si es hoy la fórmula más adecuada para poder lograr acuerdos. Lo que sorprende en este caso a algunos, e irrita a otros, es la forma de cómo se están haciendo las cosas en Chile. Muchos podrían pensar, y con razón, que Longueira estaría actuando no por cuenta propia, sino más bien como si tuviera la misión de medir anticipadamente las reacciones públicas frente a temas cruciales o ante fórmulas destinadas a resolver de un plumazo problemas molestos y engorrosos, que han acompañado a los chilenos durante gran parte de su historia y que le han impedido a Chile un desarrollo más rápido y eficaz.

No es la primera vez que Longueira sorprende con este tipo de ideas o pensamientos, los que han incluido además críticas al Gobierno (su Gobierno), a la Alianza y al mismo tiempo a Sebastián Piñera. No es posible pensar que todo esto sean frecuentes “outsides” del senador. En política todo tiene una explicación, buena o mala, pero la tiene. No se entendería una política aliancista sin la suficiente disciplina y donde hubiese líderes actuando por cuenta propia o para sus propios fines, porque sería como pilotar un avión sin destino, con consecuencias peores aún que las ya sufridas por la Concertación.

Longueira planteó la posibilidad de impulsar una solución marítima a Bolivia "ojalá plebiscitándola a los chilenos el próximo año, porque eso es lo que hacen los países inteligentes, que están insertos en un mundo global”, agregó luego.

Señaló en su charla que “no podemos aproximarnos a la solución marítima de Bolivia descartando opciones; en un mundo moderno tenemos que abordarlas todas, y ojalá el gobierno de la Alianza sea capaz de ofrecerle al país una solución".

El senador de la UDI vislumbró la buena imagen que proyectaría Chile al encontrar una solución al tema marítimo con Bolivia, y afirmó que "el mundo entero no solamente nos va a felicitar, como lo hemos visto estos días por la situación de los mineros, si no que creo que va a aplaudir que dos naciones sean capaces de encontrar una solución a un problema".

Y todo esto lo dijo Longueira en el marco de una defensa poco común en él de la actuación del Presidente Piñera en la gira europea que termina mañana, a quien había criticado hace escasas dos semanas por su “excesivo personalismo”.

“Creo que le debemos al Presidente no solamente el que los 33 mineros estén con vida, sino de que haya tenido la capacidad, el liderazgo y la visión de entender que en un mundo global esto lo tenía que ver la humanidad y por lo tanto que siga repartiendo muchas piedras y que siga sacándole al rescate el mayor provecho en beneficio de Chile”, destacó.

Pero el tema debe combinarse con hechos relacionados que ocurrieron en Perú esta semana, donde el principal protagonista fue el presidente peruano Alan García. Personalmente invitó a su colega boliviano Evo Morales al puerto peruano de Ilo, situado a 1.233 kilómetros al sur de Lima, para afianzar la presencia de Bolivia en el Océano Pacífico.

En un nuevo tratado, García le cedió a Bolivia por 99 años, pero sin soberanía, una zona marítima en Ilo, donde Bolivia tendrá derechos portuarios, marítimos, de comercio exterior y hasta militares al incluirse la presencia en dicha zona de unidades de la Marina boliviana.

El embajador peruano en La Paz, Manuel Rodríguez, declaró que lo que se firmó con Bolivia no debe preocupar a Chile ni a nadie, porque “sólo se renovó una relación histórica”.

Así, con el relanzamiento de un proyecto que le permitirá a los bolivianos contar con un acceso al Pacífico a través de Ilo, que incluye facilidades portuarias y de libre tránsito en una zona concedida por 99 años, los presidentes de Bolivia y Perú dieron por superadas sus diferencias.

En Chile el diputado del opositor Partido por la Democracia (PPD), Jorge Tarud, consideró que la estrategia peruana es poner una “cuña” al diálogo entre Bolivia y Chile, a lo que el diputado también del opositor Partido Socialista (PS), Marcelo Díaz, agregó que “muchas veces, Perú ha sido factor de irrupción” en el diálogo.

Muchos acuerdos, pero, al parecer, si hay algo muy cierto en las palabras de Longueira es que Chile debe acelerar el tranco en este tema, porque para Bolivia los 99 años no son nada sin soberanía. Evo Morales lo dijo en su discurso en Ilo: “Agradecemos la firma de este muy importante documento, pero el retorno boliviano al mar con soberanía es irrenunciable”.

jueves, 21 de octubre de 2010

Puntos de Vista sobre la economía regional: Brasil y Argentina

Diario El Cronista de Buenos Aires, Argentina


Sin ajuste fiscal, Brasil tiene pocas chances de doblegar al real

Por Laura García. Editora de Finanzas de El Cronista

La movida de Lula podrá tener el dramatismo que requieren estos días de puja electoral pero pocos anticipan que vaya a significar un alivio en el mediano plazo. Impotente contra el avance de un real a puro esteroide, Brasil debería atacar la política fiscal en lugar de enfriar flujos de capital que después de todo necesita para financiar un creciente déficit de cuenta corriente. Como dice Alejandro Schwartsman, economista jefe del Santander en Brasil, la suba del impuesto equivale a arrojar piedras en el peor momento de la batalla. Si de veras se quiere dar pelea, entonces hay que usar los cañones.

Hasta ahora, la evidencia estadística muestra que el comportamiento del real está mucho más atado a la evolución del precio de los commodities y la debilidad del dólar que a las variaciones en la carga impositiva, un costo que en todo caso hoy muchos inversores aún estarán dispuestos a asumir. “Nuestras estimaciones sugieren que un incremento del 10% en el precio de las materias primas implica una apreciación del 6% del real. Del mismo modo, una depreciación del 10% del dólar contra una canasta de monedas que excluye al real supone una suba del 6% de la moneda brasileña”, comenta Schwartsman.

El único determinante doméstico son las tasas de interés. Claro que usarlas para domesticar a la moneda implicaría renunciar al objetivo de mantener la inflación a raya. Ahí es donde entra la política fiscal como alternativa para bajar las tasas sin poner en peligro un régimen que viene funcionando en forma aceitada desde 1999. Un ajuste fiscal implicaría una menor tasa de expansión de la demanda doméstica, lo que permitiría al Central bajar las tasas sin provocar desbarajustes inflacionarios. El mismo efecto tendría una reducción en el crecimiento de los créditos oficiales (BNDES).

Alberto Ramos, economista jefe para América latina de Goldman Sachs, dispara exactamente en ese sentido. “En lugar de escalar el nivel de impuestos al flujo de capitales (flujo que se necesita para financiar un déficit de cuenta corriente cada vez más grande) las autoridades deberían encarar un esfuerzo genuino por ajustar la política fiscal (lo que reduciría la absorción doméstica y aumentaría el nivel de ahorro local) permitiendo al banco central fijar las tasas en niveles menos restrictivos y así atraer menos capitales”, explica. Pero nada de esto parece demasiado factible por ahora, aclara.

Claramente, a pocos días del ballottage, Lula ha intentado dejar sin argumento a una oposición que le achaca desde siempre como en una letanía su “populismo de tipo de cambio”. Y puede que consiga el efecto buscado. Pero la pulseada con el real hoy pide otras armas. Y será Dilma –si todo resulta según lo esperado– la que libre la verdadera batalla.

Dólar devaluado, real revaluado, peso estable: para los empresarios, la guerra de monedas ya está en el país

Por Horacio Riggi. Editor de Negocios de El Cronista


Cuando el presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, aseguró a principios de mes que la campaña de numerosos países para devaluar sus monedas y aumentar su competitividad generará tensiones pero no una guerra global de divisas, no todos los empresarios le creyeron, pero todos se preocuparon.

“No preveo que estemos avanzando hacia una era de guerras de divisas aunque claramente habrá tensiones sobre todo en el caso de países con superávit comercial o por cuenta corriente que están interviniendo sus divisas para mantenerlas bajas”, señaló. Zoellick.

En la Argentina los empresarios, en su mayoría, creen que la guerra de monedas, los afectará si la inflación sigue en alza y el Gobierno deja revaluar el peso. “Lo que vimos este año es un peso más fuerte, que aún es competitivo porque Brasil, nuestro principal socio comercial, tiene un real cada vez más fuerte, y porque el dólar se sigue devaluando en el mundo”, aseguró a El Cronista un ejecutivo de una de las principales automotrices del país. “Sin embargo, si lo medimos en dólares, la Argentina de octubre es menos competitiva que la de enero pasado, porque el tipo de cambio casi no se movió pero los costos para producir aumentaron en promedio 20%”, dijo.

Al mismo tiempo, el empresario reconoció que la fuerte demanda de Brasil, al menos para la industria automotriz, es lo mejor que le pasó al sector en los últimos años. El razonamiento parte de una lógica. Como fabricar en Brasil hoy sigue siendo más caro que en la Argentina, y la demanda brasileña no frena, si bien la Argentina es menos competitiva que hace un tiempo porque aumentaron los costos, también dentro de los costos está la suba de salarios. Es decir, con mayor poder adquisitivo en el mercado interno, hay más dinero para volcar a la industria. Como ejemplo se puede tomar que este año el sector planea fabricar 700 mil vehículos, y establecer un récord histórico. Otros tantos, entre fabricados e importados se venderán en el mercado interno.

Hay otros sectores que están más preocupados. En este caso, las multinacionales (no automotrices) que tienen que decidir inversiones en el país ya no sólo preguntan por la seguridad jurídica o por el Indec. Ahora, la preocupación llega directamente desde el exterior, porque dicen que el mundo está ante un cambio de paradigma. “La historia ahora pasa por saber de dónde viene la inversión, y la inversión va a llegar de China e India, no de Estados Unidos”, pregunta y se contesta un alto directivo de la Unión Industrial Argentina (UIA).

Ante este escenario, los empresarios sostienen que el verdadero problema llegará si el Gobierno se queda sin herramientas para mantener el tipo de cambio a valores competitivos. “Pueden llegar grandes flujos de inversión del exterior porque el dinero no rinde en el mundo, y entonces se vuelcan a los emergentes. Si el dinero llega para inversión real es una cosa, pero si llega como capital especulativo, podemos estar complicados”, afirmó el gerente de finanzas de una multinacional brasileña con presencia en la Argentina.

Volviendo al principio, las advertencias de Zoellick surgieron luego de que un grupo bancario global, el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), revisó al alza su pronóstico de flujos de capital privado a los mercados emergentes en u$s 116.000 millones a un total de u$s 825.000 millones en 2010, por encima de los u$s 581.000 millones del año pasado. El organismo afirmó que el alza continuará en 2011, cuando los flujos de capital privado neto a emergentes llegarían a u$s 833.000 millones. Todo esto viene a cuento de reclamos por parte de varios países.

El ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, había afirmado a finales de septiembre, a raíz de la intervención de Tokio en el mercado de divisas, que cree que el mundo está inmerso en una guerra comercial y de tipo de cambio, al tiempo que añadió que los países buscan obtener ventajas vía la manipulación de sus monedas. China es el país que atrae mayores críticas, ya que pese a anunciar en junio que permitiría que su moneda fluctuara de acuerdo con las fuerzas del mercado, el valor del yuan se mantuvo sin grandes cambios.

Carolina Toha nunca hizo nada por el pluralismo informativo, pero ahora quiere salvar el diario La Nación

Por Walter Krohne

Con Carolina Toha, el Colegio de Periodistas de Chile creyó haber elegido a una integrante de “primera línea” en el denominado Comité de Defensa de la Libertad de Expresión “La Nación No”, que integran además varios otros dirigentes gremiales y políticos, pero lamentablemente se equivocó.

La señora Toha ocupó el cargo de Ministra Secretaria General de Gobierno durante el gobierno de Michelle Bachelet y nunca intento siquiera resolver los problemas que los periodistas han tenido y tienen desde hace años, los que se extendieron durante todos los gobiernos de la Concertación entre 1990 y 2010. Las autoridades competentes de los cuatro gobiernos concertacionistas siempre nos tramitaron, engañaron o  “chutearon” nuestros problemas hacia adelante. Yo fui dirigente del Colegio y soy testigo de esta tramitación permanente. Me dediqué también a defender la libertad de expresión (escribí dos libros), pero jamás, con ningún ministro se consiguió alguna solución para nuestros problemas ni menos con la señora Toha.

La ex diputada y ex ministra, cuando se le preguntó en una entrevista con TVN, el 25 de abril de este año, al tratarse precisamente del caso del diario “La Nación”, de por qué la Concertación no fomentó nunca el pluralismo informativo en Chile, ella respondió: “Este fue un debate que estuvo muy pendiente en estos años y la verdad es que la Concertación en esto, más bien por un ánimo de ser muy pudorosa y de no intervenir nunca en el sistema de medios de comunicación y de nunca mantener una política que le favoreciera asimismo, prescindió de hacer aquello".

Más adelante agregó que “eso pudo haber sido bueno para dejar en claro que no íbamos a intervenir en los medios de comunicación, pero tuvo como resultado que hoy día la democracia chilena tiene una pata coja, porque nuestro sistema de medios de comunicación es insuficientemente pluralista y es algo que entre todos tenemos que resolver".

El estado chileno es el único que tiene la obligación constitucional de promover en todo sentido el pluralismo informativo, pero ninguno de los gobiernos que han administrado este Estado hicieron algo en esa dirección y de ello es también responsable doña Carolina Toha.

No sabemos si la ex ministra secretaria general de Gobierno, es decir la ex encargada del diálogo entre el Ejecutivo y los medios de comunicación, no propuso soluciones durante el ejercicio de su cargo para resolver este problema o, como sus antecesores en esta cartera,  sólo se limitó a cumplir con la errónea política planteada durante el Gobierno de Patricio Aylwin, de que “la mejor política de comunicación es la que no existe”, que fue la fórmula planteada por el sociólogo Eugenio Tironi, asesor comunicacional del entonces Presidente.

Para nosotros es completamente absurdo escuchar que en este delicado tema la actitud de la Concertación de no cambiar nada fue por “ánimo de ser muy pudorosa” y de no “intervenir nunca en el sistema de medios de comunicación”, como dice Tohá. Es para no creerlo, porque el Colegio de Periodistas en varias oportunidades le hizo saber a ella y a todos los ministros de esa cartera los problemas que había en Chile en materia de pluralismo y cómo estaban desapareciendo medios escritos en todo el país.

La verdad es que no se puede hablar de “no intervención en los medios existentes”, como dijo Carolina Tohá en la Entrevista del Domingo del 25 de abril, sino, todo lo contrario, hay que fomentar la creación de nuevas publicaciones para que todas las ideas puedan publicarse y transmitirse, que fue justamente lo que no se hizo y hoy podemos ver las consecuencias de tener un “sistema de medios de comunicación que es insuficientemente pluralista”, como expresó la ex ministra. Esta ha sido también la idea inicial cuando fundé  este periódico electrónico K (Krohne Archiv) el 10 de marzo de este año.

En este sentido, los gobiernos de la Concertación se fueron por las ramas o por la vía política más cómoda y se dedicaron a apoyar económicamente a los medios del llamado monopolio ideológico, al entregarles a ojos cerrados toda la publicidad estatal y no proyectar una distribución equitativa de estos fondos entre todos los medios escritos, sin importar ni tomar en cuenta sus respectivas ideologías.

La ex ministra debe saber que durante los veinte años de los gobiernos de la Concertación cerraron entre 15 y 20 publicaciones (una por año en promedio), todas por problemas económicos, como fueron los casos de los diarios “La Epoca”, Fortín Mapocho, El Metropolitano, Siete o las revistas Hoy, Análisis, Apsi, Cauce, Siete más Siete, y muchas otras.

El financiamiento de un medio no se logra sólo con la venta de ejemplares en los kioscos; la publicidad es un elemento fundamental. Sin embargo, el Estado sigue considerando a los medios de comunicación como productos del mercado,  como si los diarios y revistas fueran peras o manzanas. Esto es equivocado, porque con ello lo único que se consigue es un peligroso debilitamiento de la democracia.

El Comité de Defensa de la La Nación es una medida tardía para intentar salvar un diario, cuyo destino ya está sellado. La señora Toha no va a ser un aporte importante en esta gestión y aún menos cuando dice que "el cierre del diario La Nación constituye un tema de interés no sólo de los periodistas, sino de toda la ciudadanía y el país, pues si se transforma en un medio público favorece la amplia circulación de ideas y enriquece la democracia". ¿Por qué la señora Tohá no dijo esto antes, también cuando otros medios silenciaron sus prensas?

Pago de Chile: Mineros rescatados y que están viviendo de nuevo, se querellarán contra el gobierno de Piñera

Los mineros rescatados decidieron iniciar acciones legales contra la empresa dueña del yacimiento San José, la minera San Esteban, y el gobierno, dijo hoy Edgardo Reynoso, el abogado que representa a la mayoría de los 33 trabajadores.

El jurista, en medio de una investigación parlamentaria por las fallas de seguridad en el mineral, explicó que la iniciativa busca determinar responsabilidades privadas y públicas en los hechos.

La decisión de los trabajadores fue tomada "teniendo en cuenta las palabras de la ministra del Trabajo (Camila Merino), que ha señalado que ellos tenían antecedentes de que esta mina no debería haber estado abierta", sostuvo Reinoso.

Lo anterior pese a que la secretaria de Estado rectificó sus declaraciones, asegurando que La Moneda no conocía tales antecedentes.

La acción legal, interpuesta por ahora por 31 de los 33 mineros, es emprendida en momentos que la Fiscalía indaga las responsabilidades en los hechos.

Los mineros, rescatados el 13 de octubre, estuvieron 70 días a 700 metros de profundidad, de los cuales los primeros 17 días no tenían alimentos ni contacto con la superficie.

El gobierno de Sebastián Piñera invirtió unos 10 a 20 millones de dólares en ayudarlos a sobrevivir y rescatarlos, destacó Emol.com.
 
El ministro de Minería, Laurence Golborne,  indicó en este contexto que si algún funcionario público tenía antecedentes de la inseguridad en la mina San José previamente al accidente del 5 de agosto, debe responder ante las instancias que investigan.

"No existe ningún indicio distinto al que se ha conocido, no hay ningún conocimiento ni ninguna afirmación que haya habido de nadie respecto de los problemas de seguridad de la mina San José que se hayan efectuado en este ministerio", dijo el ministro al ser consultado sobre la posibilidad de que algún funcionario público tuviese conocimiento de problemas de seguridad en la mina.

El martes pasado, la titular del Trabajo, Camila Merino, señaló que el gobierno tenía "indicios de problemas de seguridad" en la mina y que se debió "actuar con anticipación".

"Si algún otro funcionario público tuvo alguna información y no actuó en consecuencia, deberá responder ante las instancias que se están investigando esta situación. Existen investigaciones judiciales, existen investigaciones en el ámbito legislativo, y todas estas cuando concluyan determinarán las responsabilidades", señaló Golborne.

Horas antes, en una entrevista con radio ADN, el secretario de Estado sostuvo que "no existe ningún antecedente distinto a lo que la opinión pública conoce. Los comentarios de la ministra (Camila Merino) se enmarcan dentro de ese comentario que habría hecho el diputado Carlos Vilches, producto de algún comentario de los mineros", explicó, haciendo referencia a que uno de los trabajadores habría sentido ruidos extraños momentos antes del derrumbe.

Brasil, Brasil...está al rojo vivo en una campaña de voto a voto entre oficialismo y oposición

La segunda vuelta presidencial prevista en Brasil para el próximo 31 de octubre, está al rojo vivo hasta el extremo que el candidato opositor José Serra resultó anoche herido en la cabeza tras un violento encuentro con partidarios del oficialista Partido de los Trabajadores (PT).


Este hecho está demostrando el clima de tensión que se está viviendo en Brasil con estas elecciones, especialmente porque los dos candidatos, que en la primera vuelta el 3 de octubre obtuvieron las dos primeras mayorías, están en una lucha de voto a voto. Las encuestas muestran un ajustado margen entre el candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y la representante del PT, Dilma Rousseff.


Si bien, como favorita del Presidente Luiz Inácio Lula da Silva, antes de la primera vuelta Dilma Rousseff superó el 50 por ciento en las encuestas, pero su resultado en las urnas fue de sólo 46,7 por ciento. Su diferencia de 14 puntos con Serra ha disminuido de encuesta a encuesta estando ahora entre los 2 y 8 puntos. Serra obtuvo en la primera vuelta 32,6 por ciento.

Para peor de los males, la ecologista Marina Silva, quien obtuvo el tercer puesto en la elección y quedó fuera de la carrera presidencial, dijo el domingo que no abandonará su neutralidad en estos decisivos comicios. La esperanza de Rousseff fueron siempre los votos de Silva, un 19,3%, que ahora tendrá que tratar de captar con su propio esfuerzo.

El eslogan de la actual campaña para ambos candidatos debería ser “a la caza de los votos ecologistas” que son los de casi 20 millones de electores brasileños, porque ciertamente cualquiera de los dos que llegue a tener más acceso a esta votación estaría en condiciones de convertirse en el próximos Presidente de Brasil.

Muchos creían que la ex ministra de Medio Ambiente de Lula, que junto con el líder brasileño fue una de las fundadoras del PT, daría su apoyo a su ex agrupación ante un balotaje.

Sin embargo, durante una convención de su partido el domingo pasado, la ex funcionaria se declaró independiente y criticó a ambos candidatos.

Para el analista internacional Marco Antonio Villa, de la Universidad de San Carlos, en Sao Paulo, Silva quiso "preservar su capital político, pensando en una nueva postulación en 2014".

No obstante, el experto consideró que la "afinidad ideológica" de Silva con el PT probablemente la acerque más al oficialismo que al conservador PSDB.

Primera Vuelta
El resultado de la primera vuelta, dado a conocer por el Tribunal Superior Electoral fue así:

Rousseff recibió 47.651.434 votos, el equivalente al 46,91% (válidos sin blancos ni nulos) mientras que Serra obtuvo 33.132.283 (32,61%). El tercer lugar fue para Marina Silva, del Partido Verde, recibió 19.636.359 votos (19,33%).La abstención fue del 18,12% (24.610.296 electores no fueron a votar, de un total de convocados de 135.804.043). El número de electores que votó en blanco para presidente fue de 3.479.340, el equivalente al 3,13% del total, mientras que los que anularon el voto fueron 6.124.254, el 5,51% del total

En su convención del domingo, el Partido Verde (PV), al terminar las deliberaciones, dio carta libre a todos sus seguidores para que voten por el candidato que prefieran.

La investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Juliana Peixoto dijo que habrá que ver ahora si los simpatizantes del ala más izquierdista del PT, que optaron por Silva por su descontento con el gobierno de Lula, apoyarán en segunda vuelta a la candidata oficialista o la castigarán dando su voto a Serra.

Para Villa, la mayoría de los miembros del PV votarán por el candidato del PSDB, ya que estos partidos tejieron alianzas políticas muy fuertes en algunos de los principales distritos electorales del país, en especial en Sao Paulo.

La última encuesta publicada este miércoles por el Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadísticas (Ibope) le da un pequeño respiro a la candidata oficialista, adjudicándole el 51% de intención de voto, contra el 40% para Serra.

Las cifras son casi idénticas a las divulgadas el martes por la consultora Vox Populi, que le daban a Rousseff una ventaja del 51%, contra el 39% de Serra.

Estas nuevos porcentajes permiten pronosticar un triunfo de Rousseff, aunque en una elección como esta mucho puede cambiar en los días que faltan hasta el 31 de octubre.

En Madrid se encuentran cuatro de los 33 mineros de la mina San José

Ocho días después de su rescate, cuatro de los 33 mineros que estuvieron atrapados duran te 69 días en el yacimiento San José, en el norte de Chile, a 800 kilómetros al norte de Santiago, llegaron hoy a España para contar sus experiencias en un programa de la televisora privada Antena 3.

En su primer viaje al extranjero, Ariel Ticona, Víctor Segovia, Esteban Rojas y su primo, Pablo Rojas, llegaron en compañía de sus esposas y fueron recibidos entre aplausos en el aeropuerto de Madrid-Barajas.

Ariel Tocona
"No, no me siento afortunado. Fue una desgracia de la vida que nos pasó no más", dijo Ticona, quien fue el penúltimo de los mineros rescatados el pasado 13 de octubre. Ticona, de 29 años, trajo también a España a su hija Esperanza, que nació el 14 septiembre, cuando él y sus compañeros todavía estaban atrapados a 700 metros de profundidad. "La traje para disfrutar de ella porque no he tenido la oportunidad", dijo.
Víctor Segovia

Ticona, según la agencia dpa, manifestó que está dispuesto a volver a la mina, ya que es algo que lleva en la sangre, pero "obviamente en otras condiciones y con las medidas de seguridad que correspondan".


Esteban Rojas

Víctor Segovia, al que sus compañeros apodaron el "cronista" por describir en un diario todo lo ocurrido en esos 33 días, descartó que vaya a publicar esos apuntes, al menos por ahora. "Son un recuerdo personal", dijo. Segovia fue el decimoquinto minero en ser salvado aquel día.

Pablo Rojas


Pablo Rojas, el decimonoveno rescatado, dijo que su intención es aprovechar la repercusión mediática de su experiencia para intentar mejorar las condiciones de seguridad de los mineros en Chile.

Pablo Rojas es primo de Esteban Rojas, el minero número 18 en ser rescatado y quien prometió al salir de la mina que se casaría con su compañera, con la que tiene dos hijas.

Disidente cubano Guillermo Fariñas galardonado con el Premio Sajarov del Parlamento Europeo - Alegría en disidencia cubana

El disidente Guillermo Fariñas aparece aquí en un hospital cubano tras finalizar su última huelga de hambre, el 8 de julio pasado, de un total de 23 que ha realizado contra el castrismo en Cuba
El disidente cubano Guillermo Fariñas fue galardonado con el Premio Sajarov del Parlamento Europeo. Así anunció hoy su presidente, Jerzy Buzek, quien expresó la esperanza de poder entregárselo personalmente en diciembre, informó la DW.

"Nadie puede acusar al disidente Guillermo "Coco" Fariñas de haberse dejado intimidar por el gobierno cubano", agregó.

Su última huelga de hambre tuvo como escenario un cuarto de hospital. Durante 135 días, el psicólogo y periodista, de 48 años de edad, se mantuvo en la trinchera y no abandonó el ayuno pese a las campañas de difamación de la Habana y las súplicas de sus compañeros ante su delicado estado de salud.

La conocida disidente cubana Yoani Sánchez, algunos de sus artículos son publicados frecuentemente por este periódico K (Krohne Archiv), escribió hoy en su cuente de la red social twitter: ¡Qué feliz estoy por ese Premio! Luego, en otro mensaje dijo: Los que quieran felicitar a Guillermo Farinas pueden llamarlo al +5342282219 o al movil +5352415709.

Fariñas no cedió a su lucha en Cuba hasta que la Iglesia Católica anunciara en La Habana el compromiso del régimen de liberar sucesivamente a 52 presos de conciencia detenidos durante la ola represiva conocida como la "Primavera Negra" de 2003, cuando fueron encarcelados 75 disidentes. Entre ellos se encontraban 26 prisioneros enfermos, la principal preocupación de Fariñas.

Al conocer la noticia del Premio de DD HH del Parlamento Europeo, el disidente declaró que "en primer lugar hay que dedicárselo a Cuba, a la patria. En nombre de todas las mujeres y hombres de buena voluntad en cualquier parte del mundo, nosotros quisiéramos darle el agradecimiento por esta condecoración que no es a mí, es a todo el pueblo de Cuba y es a Cuba, mi patria".

Igualmente recordó a "los que hicieron la patria, a aquellos hacendados que vivían bien con las riquezas que tenían, con sus ingenios, con su fortuna y fueron capaces de entregar todo eso por la libertad, por tener una patria propia", pero también a "los padres fundadores de la nación. Hablamos de Carlos Manuel de Céspedes, Cisneros Betancourt, Ignacio Agramonte, Julio Sangilí, Antonio Maceo y también hablamos, aunque no fue padre fundador pero para mí es el cubano más grande que ha tenido esta tierra, José Martí".

"Estamos hablando de los grandes próceres que se quedaron sin nada pero tuvieron una patria. Hablamos de próceres que eran feroces en la guerra, cuando aquello era una guerra violenta, y después fueron personas pacíficas en la paz. Fueron capaces de disculpar a los españoles y hacer una patria junto con ellos al principio del siglo XX. Creo que esa es la principal enseñanza que nos han enseñando los padres fundadores de la patria", expresó Fariñas.

Refiriéndose luego al Parlamento Europeo, dijo que "quisiera expresarle mi agradecimiento en nombre de todos los presos políticos cubanos, de todos los ex-presos políticos, de todos los familiares de presos y ex presos políticos que sufren tanto como los que están encerrados, de todos los que han muerto en el estrecho de la Florida tratando de buscar algo de libertad, a todos los que viven en el exilio, a todos los que viven en la diáspora porque en Cuba no hay libertades ni políticas ni económicas", señaló el disidente cubano.

Orlando Zapata Tamayo

La protesta de Fariñas, que se convirtió en espectáculo mediático, fue iniciada un día después de la muerte, el 23 de febrero, del prisionero de conciencia Orlando Zapata Tamayo, un albañil que llevaba 86 días de ayuno para reclamar mejores condiciones carcelarias.

La huelga de Fariñas transcurrió en buena parte en la sala de cuidados intensivos de un hospital de Santa Clara, donde era mantenido con vida con alimentación parenteral. A principios de septiembre se le extirpó la vesícula en una operación de urgencia tras detectársele numerosos cálculos. El disidente dice tener una cicatriz de 24 puntos que le produce muchos dolores, además de que es tratado por una trombosis en la yugular izquierda que constituye un peligro de muerte. Pero el luchador social se muestra combativo y dice que hay cambios desde que dejó el ayuno.

Veintitrés huelgas de hambre

Nacido en Santa Clara, en el corazón de la isla, Fariñas es uno de los opositores más conocidos por haber protagonizado veintitrés huelgas de hambre, primero contra el gobierno de Fidel y luego contra el de Raúl Castro.

Hijo de un revolucionario que combatió junto con el Che Guevara en la Crisis del Congo de 1965, inicialmente siguió la carrera de las armas igual que su padre y defendió en su juventud la Revolución Cubana. En 1988 se graduó como psicólogo. Un año después, el fusilamiento del general Arnaldo Ochoa, acusado por el régimen de narcotráfico y alta traición, marcó el rompimiento de Fariñas con la cúpula cubana. Ese mismo año renunció a la Unión de Jóvenes Comunistas y pasó a las filas de la oposición.

Desde entonces ha pasado 11 años y medio en la cárcel, acusado de tenencia de armas y otros cargos, en represalia por sus actividades y denuncias de corrupción y de violaciones a los derechos humanos en la isla.

Durante siete meses de 2005, Fariñas siguió una huelga de hambre para reclamar acceso a Internet para todos los cubanos, protesta que le dejó graves secuelas de salud. La Organización Reporteros sin Fronteras le otorgó el premio Ciberlibertad 2006. Ese mismo año la Municipalidad de Weimar, en Alemania, le otorgó el Premio de Derechos Humanos cuya dotación de 2.500 euros, donó de manera íntegra a los presos políticos cubanos.

El error policial que provocó la detención del más legendario combatiente del FPMR

Por Cristóbal Peña
CIPER

Su arrojo y afición por el físico culturismo le valieron el apodo de Tarzán. Así conocían a Rodrigo Rodríguez Otero quienes lo trataron de cerca en el Frente Patriótico Manuel Rodriguez (FPMR). Hijo de la destacada periodista Marcela Otero Lanzarotti, tuvo un rol protagónico en el atentado de 1986 a Augusto Pinochet y en otras acciones de relieve en contra de la dictadura. A fines de los ’80 abandonó la lucha armada. El ex inspector Jorge Barraza lo confundió con otro ex frentista apodado Rambo, lo que provocó una seguidilla de equívocos policiales que lo vincularon al asesinato de Jaime Guzmán y el secuestro de Cristián Edwards. A comienzos de esta semana, cuando ingresaba por el Aeropuerto Pudahuel con su pasaporte en regla, fue detenido y mas tarde, ante el juez Mario Carroza, se hizo cargo de todas las acciones anteriores a 1990. Anoche fue dejado otra vez libertad, por falta de méritos, y abandonó pasadas las 22.00 la ex Penitenciarí­a, donde permaneció recluido dos dí­as. Sin embargo, tiene prohibición de salir del paí­s por un plazo de 15 dí­as. 


Sólo un desmedido entusiasmo policial podía llevar a pensar que una de las personas más buscadas del país -a quien se responsabiliza de oficiar de jefe de la casa donde permaneció secuestrado Cristián Edwards, además de robar el taxi que usaron los asesinos del senador Jaime Guzmán- caería detenido al ingresar a Chile de manera legal, con su verdadero nombre y documentos al día, por el principal aeropuerto del país. Tal como cayó la noche del lunes último Rodrigo Rodríguez Otero, quien tenía una orden de captura por los hechos descritos.

De ser el hombre que se dice que es, una pieza clave del asesinato del senador y fundador de la UDI y del secuestro del hijo del dueño y director de El Mercurio, ¿cómo pudo caer tan fácil? ¿Cómo llegó prácticamente a entregarse a los brazos de la policía? Más aún dado el contexto y expectación que se creó luego de que el proceso por ambos delitos fuera reabierto por el juez Mario Carroza tras la entrevista a Chilevisión que dio Mauricio Hernández Norambuena, alias Ramiro, desde una cárcel en Brasil.

Esta es sólo una de las dudas que rondan a la detención de Rodríguez Otero, uno de los más célebres y legendarios integrantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). Una detención que se origina por una serie de errores policiales que se arrastran por años y surgen de las pesquisas realizadas por el ex comisario Jorge Barraza, a quien se le atribuye la resolución de los principales hechos subversivos que marcaron la transición política chilena.

La confusión nace entonces de una desprolijidad


A Rodrigo Rodríguez Otero nadie lo conoció como tal. Para quienes lo trataron de cerca en el FPMR era Tarzán. El apodo venía de su afición por el físico culturismo, que desarrolló en el gimnasio de Enzo Ramírez. Lo había practicado en el exilio que vivió desde los 13 años en La Habana junto a su hermano y su madre, la connotada periodista Marcela Otero Lanzarotti, ya fallecida, quien trabajó por años en la desaparecida revista Hoy.

Fue jefe del Grupo de Exploradores de Nuevos Objetivos y como tal tuvo la misión de dirigir un sistema de seguimiento y chequeo a los movimientos de Augusto Pinochet. Estuvo abocado a eso desde que ingresó a Chile de manera clandestina, en marzo de 1985, y fue el encargado de elegir el lugar en que se atentaría contra el dictador.

El plan inicial en el que trabajó por meses consistía en detonar una poderosa carga explosiva al paso de la comitiva del general en el camino Las Vizcachas. Un plan similar al aplicado por ETA contra del ex presidente del gobierno franquista, Luis Carrero Blanco. Pero finalmente se optó por una emboscada de aniquilamiento, de la que tomó parte como uno de los 21 fusileros que la tarde del domingo 7 de septiembre de 1986, en la cuesta Las Achupallas del Cajón del Maipo, abrió fuego contra la caravana del general.

En esa acción, que terminó con cinco escoltas muertos y nueve heridos, Tarzán dirigió el Grupo de Contención y Choque con el alias de Juan Carlos. Vestía enteramente de negro y tenía la misión de detener la caravana, mediante una casa rodante cruzada en la carretera, y abrir los fuegos con un lanzacohetes LAW. En esto último falló, pues su rocket –al igual que otros- estaba averiado.

En su declaración del martes ante el juez Carroza, no entró en detalles. Pero lo significativo es que -junto con descartar su participación en el asesinato de Jaime Guzmán y el secuestro de Cristián Edwards- Rodrigo Rodríguez Otero reconoció abiertamente su participación en el atentado a Pinochet.

Como una bola de carne

Su verdadera identidad quedó al descubierto tras la caída de la estructura encargada de la distribución de las armas que se usaron en el atentado a Pinochet. En ese grupo se encontraba Marcial Moraga Contreras, quien tras ser detenido y sometido a tortura por funcionarios de la Brigada Investigadora de Asaltos de la Policía de Investigaciones dio cuenta de un lío de faldas: su pareja, la suiza Isabelle Mayoraz, se había involucrado sentimentalmente con Tarzán, el jefe del grupo de exploradores en el que participaba la mujer. De hecho, ella chequeó los movimientos del general y el 7 de septiembre de 1986 estuvo encargada de realizar el llamado telefónico desde San José de Maipo alertando el paso de la comitiva.

En su declaración al entonces fiscal militar Fernando Torres Silva, quien investigaba el caso Atentado, Moraga Contreras dijo: “Yo andaba mal emocionalmente debido a que mi relación con Isabelle Mayoraz se había entorpecido por la presencia de otro miembro del Frente de nombre político Juan Carlos, cuyo nombre real es Rodrigo Otero”.

Con ese y otros datos, a la policía no le fue difícil dar con el nombre completo de Tarzán. Y a partir de entonces, su verdadera identidad quedó en conocimiento y bajo encargo de captura. Pese a ello, siguió viviendo en la clandestinidad y participando de acciones de relevancia hasta fines de los ochenta. Una de ellas está relatada en Una larga cola de acero: historias del FPMR, el libro de Ricardo Palma Salamanca, uno de los dos autores de los disparos contra Jaime Guzmán.

Jaime Guzmán, senador asesinado
En uno de los capítulos de ese libro se narra el papel que le cupo a Tarzán en el frustrado atentado contra el ex fiscal militar Torres Silva. De acuerdo con el relato de Palma Salamanca, Tarzán habría dirigido y ejecutado esa operación de mayo de 1988, que consistió en sorprender al fiscal militar en un semáforo para posar sobre su auto una plancha cargada con explosivos. Pero el plan falló y Tarzán terminó con una bala en el brazo.

Junto con dar cuenta de que se trata de uno de los hombres más cercanos al ex líder del FPMR, Raúl Pellegrin, el libro de Palma Salamanca ofrece una descripción de Tarzán: “Un tipo bajo y tan musculoso como una bola de carne (…) Era de los que se querían quedar hasta el final”.

Pero lo cierto es que Rodrigo Rodríguez Otero colgó el fusil a tiempo.

Varios testimonios de ex frentistas coinciden en que a Tarzán se le perdió la pista a mediados de 1989. Más precisamente una vez que dos de los fusileros del atentado a Pinochet que estaban a su cargo, Juan Órdenes y Héctor Maturana, fueron detenidos tras un violento enfrentamiento en el centro de Talca. El hecho terminó con dos muertos y quince heridos, entre civiles y uniformados.

Ya había muerto Raúl Pellegrin, el líder del FPMR, y el rechazo a la continuidad de Pinochet al frente del gobierno se había expresado en las urnas. Entonces Tarzán –de acuerdo con versiones diversas- abandona el país y decide radicarse en España, donde reside hasta hoy. Tarzán renunció a las armas, pero su leyenda le siguió penando a la policía chilena.

Dos en uno

En marzo de 1992, cuando cayó detenido por el atentado al senador Jaime Guzmán, Palma Salamanca le confesó al entonces comisario Jorge Barraza que el auto que usó junto a Emilio (Raúl Escobar Poblete) para cometer ese hecho había sido robado por un tal Simón. A éste lo describió como “un hombre alto, más que yo, maceteado, moreno, de pelo crespo negro”. Ese fue el primer indicio que llevó al comisario Barraza a identificar al tal Simón como Rodrigo Rodríguez Otero. Un segundo dato lo obtuvo a partir de las diligencias por el secuestro de Cristián Edwards.

Algunos de los detenidos por ese hecho reconocieron al jefe de la casa donde permaneció secuestrado Edwards, como Rodolfo o Rambo. La descripción tenía algunas semejanzas con Tarzán: era fornido y había participado del atentado a Pinochet. Las conclusiones de sus informes policiales están expresadas en su libro Tributo a nuestra patria (1999), donde Barraza sostiene que Simón, Rambo o Rodolfo son una misma persona: Rodrigo Rodríguez Otero.

Incluso el ex policía va más allá al señalarlo como el hombre fornido y de bigotes que aparece en el famoso video del camping de Colliguay, donde a principios de 1992 se reunió el grupo que participó del asesinato a Guzmán y el secuestro de Edwards.

Hay un dato adicional que terminó de confundir a las policías. En 1997, cuando Barraza ya estaba fuera del caso, el frentista Eduardo Vivian Padilla fue detenido en un hecho delictual. Al narrar su pasado subversivo, señaló a un tal Simón como uno de los jefes del FPMR en la zona norte, quien habría usado ese mismo apodo para actuar en el secuestro de Cristián Edwards. Agregó que el aludido tenía “formación y entrenamiento en el extranjero” en calidad de guerrillero y buzo táctico.

Aunque oportunamente ese Simón fue identificado como Miguel Ángel Peña Moreno, un antiguo integrante del FPMR que hasta el día de hoy continúa prófugo, los informes policiales insistieron en confundirlo con Rodríguez Otero.

El equívoco, que ya parece obra de aficionados, se reitera en una minuta reservada enviada al entonces juez Hugo Dolmetsch por la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (BIPE). Fechada el 8 de enero de 1997, el documento que quedó adjunto a fojas 2079 del caso Guzmán señala que gracias a un informante se han logrado avances en la identificación de “un sujeto de nombre político Rambo o Rodolfo, quien, como es sabido, tuvo activa participación en el secuestro del señor Cristián Edwards del Río”.

Esta confusión le hizo pasar a Rodrí­guez Otero dos días en la cárcel tras arribar a Santiago el lunes en la noche desde España. Personal de Extranjería del aeropuerto internacional cumplió así una  orden de detención emitida por el ministro Mario Carroza en el marco de la investigación por el asesinato del senador Guzmán, ocurrido el 1 de abril de 1991. Pero anoche recuperó su libertad por falta de méritos y abandonó pasadas las 22:00 la ex Penitenciarí­a. Deberá si permanecer en el país durante 15 días, según dispuso el magistrado.

El "bullying" en los colegios es a veces una conducta que los escolares han aprendido en sus propias casas y de sus familias

Por Jessika Krohne
http://www.psicologiaglobal.cl/

Desde hace algún tiempo se le ha dado mayor importancia al bullying en los colegios, lo que no significa que este tipo de agresión sea nueva, sino que el énfasis dado ha permitido intervenir directamente para afrontar el problema. A esto se suma, que han salido a la luz pública casos de violencia que superan todos lo límites. Pero mi pregunta es. ¿Ha aumentado realmente el bullying o la tecnología cada vez más sofisticada de hoy, como el Facebook, Twitter, los blogs etc. han permitido que la difusión de este mal, que siempre ha existido, sea cada vez mayor?

El bullying definido por Olewus en 1983 como "conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un estudiante contra otro, al que escoge como víctima de repetidos ataques", ha sido en muchas ocasiones y en diferentes establecimientos educacionales poco reconocido, pero es muy importante tomar en serio esta temática e intervenir ahora, antes que sea demasiado tarde y afecte la salud tanto física como psicológica de los implicados.

El bullying se puede manifestar en forma física y verbal y muchas veces sobrepasa todos los límites, donde tanto los padres como los profesores no saben como actuar.

En Chile hay muy pocos estudios al respecto, donde en algunos de ellos se señala que el 24% de los alumnos participa como agresores en algún tipo de violencia, por lo menos una vez al año, y un 18% señala sentirse víctimas de sus compañeros.

¿Qué características presenta el agresor? Hasta  mi consulta han llegado adolescentes violentos, que muchas veces agreden a sus compañeros para llamar la atención y aprobación por parte de otros. Muchos de estos niños con baja autoestima no reciben la atención suficiente en sus casas y la buscan frente a sus compañeros, encontrándola en las agresiones que manifiestan hacía compañeros más “débiles”, lo que los hace sentirse con más poder.

Muchos agresores provienen de familias, donde los gritos, empujones y peleas, son asuntos de todos los días. Son muy solos y por lo general tienen una red social escasa. La mayoría de las veces, estos mismos agresores han sido alguna vez también agredidos y en un momento de sus vidas han sido igualmente víctimas de maltratos. Ellos repiten una conducta que han aprendido de otros, por lo que comienza una cadena sin fin y que solamente se puede cortar con mucha ayuda profesional y psicológica.

¿Cómo actuar con un niño que es violento? Un padre debería darse cuenta cuando su hijo es un agresor, observándolo en el trato con otros dentro de su familia nuclear o extensa. Muchas veces, los padres niegan estas conductas y a otros les da miedo consultar. Es a partir de aquí que los padres de los niños agresivos deberían poner más atención en las conductas de sus hijos y observar como se comportan con el medio y también el medio con él. Siempre el padre y la madre deben estar dispuestos a ayudarlos. Es importante dialogar con el hijo e invitarlo a ponerse en el lugar de la víctima para darse cuenta de cómo ésta se siente.

Es necesario tomar la situación en serio y no dejar al niño solo. Una terapia psicológica adecuada, que busque las verdaderas causas de su comportamiento, puede solucionar este problema de raíz. Es importante realizar un trabajo conjunto con todos los subsistemas en los que está inserto el niño. En eso se incluye el colegio y su entorno familiar. Lo primordial es actuar a tiempo, ya que mientras antes se intervenga, mejor.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Periódico africano hizo llamado para ahorcar a homosexuales

Por Nicole Leiva

En la última edición del periódico local de Uganda, Rolling Stone -que no tiene relación alguna con la revista estadounidense-, se publicó una lista con imágenes de los cien “principales” homosexuales de dicho país, invitando a la ciudadanía a “ahorcarlos” y delatando sus direcciones y teléfonos.

La nota en el periódico, que fue publicada por el diario El Mundo de España y también por otras publicaciones internacionales, señala que una enfermedad mortal estaba atacando a los homosexuales en Uganda, y que estos estaban reclutando a un millón de niños mediante redadas en las escuelas.

Según señaló el activista de derechos humanos, Julian Onziema, al menos cuatro de los sujetos aludidos en el periódico han sido atacados, y el resto han debido permanecer escondidos para no sufrir agresiones por parte de la ciudadanía de Uganda.

Sin embargo, este no es el primer acto de discriminación que salta a la luz pública en este país africano. Hace un año un legislador presentó un proyecto de ley que establecía la pena de muerte para ciertos actos homosexuales, y cadena perpetua para otros. Afortunadamente, ante la condena de la comunidad internacional respecto a estas prácticas discriminatorias, el proyecto debió ser descartado y eliminado.

Pese a esto, la persecución hacia los homosexuales en Uganda no ha cesado, sino todo lo contrario, han aumentado los casos de intimidación contra ellos. En el escenario actual, más de veinte homosexuales han sido los violentados, y diecisiete se encuentran en prisión; esto sólo en el transcurso del último año, dijo Frank Mugisha, presidente de minorías sexuales de Uganda.

Luego de conocida la noticia, el Consejo de Medios del Gobierno ordenó la suspensión de la publicación, pero no por el contenido, sino porque no se encontraba registrada. En cuanto el proceso de inscripción del periódico finalice, podrá volver a ser publicado sin inconvenientes, señaló Paul Mukasa, secretario del consejo.

El Editor del diario, Giles Muhame, dijo que el artículo era de “interés para el público”.

“Sentimos que la sociedad necesitaba saber que ese tipo de personas viven entre ellos”, dijo. “Ellos se aprovechan de la pobreza para reclutar a ugandeses. En resumen, lo hicimos porque la homosexualidad es ilegal, inaceptable, e insulta nuestro estilo de vida tradicional”.

Página Editorial Latinoamericana - La energía nuclear que Chávez busca en Rusia

Diario El Universal de Caracas
¡Recuerda Chernobyl!


Por Adolfo R. Taylhardat

El Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP) reconoce el "derecho inalienable" de cualquier país a "desarrollar la investigación, la producción y el uso de la energía nuclear con fines pacíficos, sin discriminación". Cuando representé a Venezuela en la Conferencia de Desarme, en el Organismo Internacional de Energía Atómica y en las conferencias del TNP defendí ese principio "a capa y espada".

Rusia construirá la primera central nuclear en Venezuela. Desde hace tiempo el mandón de Miraflores venía anunciando su intención de lanzar a nuestro país por la vía de la tecnología nuclear. En una entrevista publicada en Le Figaro de París en septiembre del año pasado dijo que Irán ayudaría a Venezuela a desarrollar un programa nuclear civil y que Venezuela trabaja en un proyecto para la construcción de una "villa nuclear" con la ayuda de Irán.

Según el Ministro PPEM la planta que se comprará a Rusia tendrá una capacidad de 500 Mw, pero las autoridades de ese país dicen que serán dos plantas de 1.750 Mw cada una.

El tenientecoronelpresidente asegura que el empleo de la tecnología nuclear en Venezuela será exclusivamente con fines pacíficos. Esto último puede ser verdad. Sería descabellado -aunque debajo del cabello de ese señor nunca se sabe lo que hay- que nuestro país se involucrara en una aventura de esa naturaleza, a menos que quiera violar el TNP y el Tratado de Tlatelolco.

No soy para nada opuesto a las plantas nucleares para la generación de energía eléctrica siempre y cuando se cumpla con las normas internacionales, en especial el régimen de salvaguardias del Organismo Internacional de Energía Atómica. Probablemente en un futuro relativamente cercano nuestras fuentes de energía eléctrica serán insuficientes para cubrir la demanda. Este verano recibimos la primera advertencia. No sería Venezuela el primer país latinoamericano en tener una planta nuclear. Argentina tiene tres, Brasil una y México una. Hasta ahora no han tenido contratiempo alguno.

El problema radica en que hay un área gris en el empleo de la tecnología nuclear desde la cual se puede desviar su utilización hacia fines no pacíficos y esto puede ocurrir de manera directa o indirecta. En varias oportunidades el inquilino de Miraflores ha dicho que Venezuela será una "potencia". No es simple coincidencia que el dictador de Irán haya dicho lo mismo en diversas ocasiones. Los países que aspiran entrar en el "club" de las potencias lo primero que hacen es dotarse de la tecnología nuclear.

Brasil, Argentina y México compiten para entrar en esa categoría. Corea del Norte exige que se le reconozca como potencia. Pudiera ocurrir que bajo el paraguas de la compra de la planta nuclear y de los elementos que la integran el inquilino de Miraflores busque ayudar a su "hermano" Ahmadinejad a burlar las sanciones de las Naciones Unidas y los controles internacionales destinados a impedirle adquirir materiales, instrumentos e insumos susceptibles de ser empleados en el desarrollo de su capacidad nuclear militar.

Pero la consideración más importante para los venezolanos tiene que ver con el costo de un proyecto de esa naturaleza. El precio "llave en mano" de una planta nuclear oscila entre seis mil y nueve mil millones de dólares. A esto hay que agregar el precio del combustible -uranio enriquecido- y demás insumos, los costos de mantenimiento de la planta, de los sistemas y mecanismos de seguridad, de manejo y la disposición de los desechos radiactivos -quizás la actividad conexa más delicada y peligrosa-, y la construcción de redes de distribución. La capacidad actual de la red de distribución de energía eléctrica de Venezuela está sobrepasada y no hay planes para ampliarla.

Cabe preguntar: ¿Quién operará esa planta? Será necesario formar un ejército de científicos, profesionales y técnicos en las diferentes áreas que requiere el manejo de una planta nuclear. Esto también implica un costo enorme porque no será en las universidades bolivarianas donde se preparará ese personal.

Constantemente ocurren accidentes, algunos fatales, en las refinerías de Pdvsa y en las industrias básicas de Guayana donde ya debería haber experticia suficiente para operarlas sin percances. Por ello decimos: ¡Recuerda Chernobyl! El accidente de Chernobyl no se debió a problemas de la planta sino a errores humanos.