kradiario.cl

sábado, 27 de mayo de 2023

KROHNE ARCHIV – EDICIÓN SEMANAL Nº 1.289

 

krohne archiv – edición semanal Nº 1.289

Pinchar en el título para leer la nota completa

LOS TITULARES DE LA SEMANA

PROMESAS Y MÁS PROMESAS EN MATERIA DE     SEGURIDAD – NO HAY PROYECTOS, A PESAR DE LAS PROMESAS

* MALA SEÑAL PARA CHILE: COMIENZAN A     SALIR GRANDES EMPRESAS COMO CENCOSUD

LA FAMILIA PAULMANN KOEPFER, UNA DE LAS MÁS RICAS DE CHILE, DECIDIÓ TRASLADAR LA GESTIÓN FINANCIERA DE SU MAYOR EMPRESA, LA MULTINACIONAL CENCOSUD, EXTENDIDA POR TODA SURAMÉRICA, DESDE SU PROPIO PAÍS AL REINO UNIDO.

* «LA IDEA ES LLEGAR A TENER UNA CONSTITUCIÓN HABILITANTE, EN LA QUE PODAMOS CONVIVIR TODAS LAS IDEAS»

* EE UU/ELECCIÓN PRESIDENCIAL: LO ÚNICO CLARO ES QUE LOS REPUBLICANOS ARRASARÍAN EN FLORIDA

* MILLONARIO ROBO DE COBRE EN PUERTO DE SAN ANTONIO

ESCÁNDALO ELECTORAL EN ESPAÑA

* UCRANIA INTENTA UNA CONTRAOFENSIVA POLÍTICA EN LATINOAMÉRICA

* FUERTES CRÍTICAS EMPRESARIALES Y DE LA BANCA POR LA MEDIDA DEL CENTRAL DE APLICAR EL RCC

* DANIEL ORTEGA: AMOR Y ODIO CONTRA LOS SACERDOTES

* CASI UNO DE CADA TRES FRANCESES SUFRE HIPERTENSIÓN, PERO LA MITAD LO IGNORA… ¿Y EN OTROS PAÍSES CÓMO SERÁ LA COSA?


* PRESIDENTE-AMLO-FUE-DECLARADO-PERSONA-NON-GRATA-EN-PERU-Y-SU-RESPUESTA-FUE-MUCHAS-GRACIAS

MURIÓ LA LEYENDA DEL ROCK AND ROLL

* HERMANO DEL EXPRESIDENTE EDUARDO FREI DEBE CUMPLIR CONDENA EN LA CÁRCEL

* UN MINISTRO DE PUTIN QUE ERA CRÍTICO DE LA GUERRA CON UCRANIA MURIÓ TRAS ENFERMARSE CUANDO REGRESABA EN AVIÓN DESDE CUBA

* LOS OBSTÁCULOS DE RON DE SANTIS EN SU CARRERA PARA LLEGAR A LA CASA BLANCA

* UN BORIC HUNDIDO Y CON BAJA APROBACIÓN MUESTRAN LAS ENCUESTAS

Kradiario es un medio de comunicación ciento por ciento periodismo puro. Su director es el periodista Walter Krohne de larga trayectoria internacional.

Buscar por kradiario.cl, krohnearchiv.cl o también por mundoclaraboya blogspot.com

viernes, 26 de mayo de 2023

AMÉRICA DEL SUR SE UNE, O MEJOR DICHO, VUELVE A INTENTARLO

 

América del Sur se une, o mejor dicho, vuelve a intentarlo

En vísperas del encuentro con mandatarios de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) que se prevé realizar en Brasilia el próximo martes, organizada por el presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, el expresidente uruguayo José «Pepe» Mujica le envió una carta personal en la que lo convoca a construir una «mística» de la integración regional y a no repetir “errores del pasado”, a la vez que propuso acciones para fortalecer la unión suramericana. 

Para Pepe Mujica, el exguerrillero tupamaro que gobernó Uruguay entre 2010 y 2015, ese encuentro es una «oportunidad histórica» para «construir cercanía en nuestra región para hacernos oír a nivel internacional», porque «las grandes decisiones que mueven al mundo se toman en otras partes, lejos de nuestra mesa».

La clave del mensaje de Mujica a Lula es una sola:

Conseguir una comunicación «fluida y frecuente» entre los presidentes «para que hablen directamente con sus pares cuando lo consideren pertinente», lo que debe complementarse con una persona por cada país designada específicamente para seguir de cerca esos vínculos completó.

Los dos líderes históricos: Lula y Pepe Mujica

La UNASUR es una organización intergubernamental dotada de personalidad jurídica internacional, integrada actualmente por doce Estados firmantes que han ratificado el Tratado por sus Congresos Nacionales. Este tratado constitutivo de UNASUR (TCU) fue firmado el 23 de Mayo de 2008 en el marco de la Reunión Extraordinaria de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, realizada en la ciudad de Brasilia, Brasil. Desde el 11 de marzo de 2011 el referido Tratado entro en vigencia después que Uruguay hiciera entrega del documento de ratificación al Gobierno de Ecuador, depositario del referido Tratado

Lula prepara una cumbre con sus colegas sudamericanos para el 30 de mayo en Brasilia, que busca revivir la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) como un mecanismo regional influyente, según informó a fines de abril el diario O Globo.

«Quiero desearle éxito a tu iniciativa con los presidentes de nuestra región. Me parece importante la creación de un espacio de encuentro, conocimiento mutuo, diálogo y reflexión, que bien has llamado ‘Retiro’. A las reuniones presidenciales generalmente las llaman ‘Cumbres’, pero no existen cumbres sin montañas donde apoyarse. Esas montañas son nuestros pueblos, dice Mujica en su carta al «querido compañero presidente».

La convocatoria es a una reunión con formato de «retiro» en Brasilia, con menos formalidades, delegaciones restrictas y más intimidad para conversar entre los jefes de Estado de la región, informaron desde la organización.

Para Pepe Mujica, que gobernó Uruguay entre 2010 y 2015, ese encuentro es una «oportunidad histórica» para «construir cercanía en nuestra región para hacernos oír a nivel internacional», porque «las grandes decisiones que mueven al mundo se toman en otras partes, lejos de nuestra mesa».

El líder uruguayo, de 88 años, calificó a los mandatarios de la región como un «puñado de luchadores sociales y políticos» que cargan «con más de un siglo de cárcel y exilio, décadas de experiencia en gobiernos nacionales y en organizaciones sociales, vidas enteras dedicadas a mejorar las condiciones de vida de nuestros pueblos».


La idea de Lula

La convocatoria es a una reunión con formato de «retiro» en Brasilia, con menos formalidades, delegaciones restrictas y más intimidad para conversar entre los jefes de Estado de la región, informaron desde la organización.

Para Pepe Mujica ese encuentro es una «oportunidad histórica» para «construir cercanía en nuestra región para hacernos oír a nivel internacional», porque «las grandes decisiones que mueven al mundo se toman en otras partes, lejos de nuestra mesa».

El líder uruguayo, de 88 años, calificó a los mandatarios de la región como un «puñado de luchadores sociales y políticos» que cargan «con más de un siglo de cárcel y exilio, décadas de experiencia en gobiernos nacionales y en organizaciones sociales, vidas enteras dedicadas a mejorar las condiciones de vida de nuestros pueblos».

«Pero llevamos dos siglos de fracasos intentando una integración regional, desde aquel sueño bolivariano de un conjunto de repúblicas confederadas, que quedó olvidado en el tiempo. Tenemos suficiente experiencia como para no repetir nuestros mismos errores del pasado», advirtió.

«No alcanza con unirnos, debemos caminar juntos, y si en ocasiones no es posible, las puertas deben estar abiertas para salir y para volver cuando sea posible», porque «trabajamos para apoyarnos y defendernos. No son cuestiones de izquierda, de derecha o de centro, sino de ser desarrollados o no», es el pensamiento de ambos políticos.

CASI UNO DE CADA TRES FRANCESES SUFRE HIPERTENSIÓN, PERO LA MITAD LO IGNORA… ¿Y EN OTROS PAÍSES CÓMO SERÁ LA COSA?

 

Casi uno de cada tres franceses sufre hipertensión, pero la mitad lo ignora… ¿y en otros países cómo será la cosa?

LA HIPERTENSIÓN ES LA ENFERMEDAD CRÓNICA MÁS FRECUENTE EN FRANCIA Y UN IMPORTANTE FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR.

Es la enfermedad crónica más frecuente en Francia. Casi uno de cada tres adultos sufre hipertensión arterial y la mitad de ellos lo ignora, advirtió la Sanidad Pública francesa. Un total de 17 millones de personas padecen hipertensión arterial, según la agencia sanitaria, que basó los resultados en dos encuestas de población general. (La actual población de Francia alcanza a 68.043.591 habitantes).

La hipertensión arterial es un importante factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, recuerda la Sanidad Pública. Sin embargo, el conocimiento, el tratamiento y el control de la hipertensión siguen siendo «subóptimos y no han mejorado recientemente, algunos indicadores incluso se han deteriorado», advierte el organismo.

ASÍ, SOLO UNO DE CADA DOS HIPERTENSOS ES CONSCIENTE DE SU ENFERMEDAD. SEGÚN LA AGENCIA SANITARIA, ESTA CIFRA SIGUE ESTANDO MUY POR DEBAJO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO ALCANZADO EN OTROS PAÍSES EUROPEOS O NORTEAMERICANOS. SEGÚN SANIDAD PÚBLICA, ESTE DESCONOCIMIENTO PUEDE EXPLICARSE POR UN CRIBADO POCO EFICAZ O POR LA DIFICULTAD DE COMPRENSIÓN Y ACEPTACIÓN DEL DIAGNÓSTICO POR PARTE DE LOS PACIENTES.

Solo uno de cada cuatro pacientes tiene la tensión arterial controlada, prosigue. Y aunque más de 1,6 millones de adultos inician cada año un tratamiento antihipertensivo, la pandemia de Covid-19 «ha tenido un impacto significativo, con un descenso del 11% de estos inicios ligado a una disminución de la utilización de los cuidados.» Por ello, reclama «políticas sanitarias en favor de la prevención primaria de la hipertensión, su cribado y su gestión».

CÓMO UN ‘DEFAULT’ DE EEUU AFECTARÍA EL DÓLAR Y LAS REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA

 

Cómo un ‘default’ de EEUU afectaría el dólar y las remesas hacia América Latina

El dólar es la moneda ‘suprema’, la que más usan como reserva los países del mundo y en la que se transa buena parte del comercio mundial. Pero algunos expertos creen que se debilitará si EEUU cae en un inédito ‘default’ y eso impactaría a su vez las remesas hacia Latinoamérica.

Si la pelea política por el techo de la deuda arrastra a Estados Unidos a un inédito ‘default’ de su deuda, algunos expertos creen que el dólar podría debilitarse en el largo plazo. Eso tendría un impacto en quienes envían remesas, pues tendrían que sacar más dólares de sus bolsillos para que sus familias tengan la misma cantidad de dinero en sus países de origen. Sólo como antecedente:  De Estados Unidos salieron en 2022 US$142,000 millones en remesas a países de América Latina y el Caribe.

  • Se espera que esa cantidad crezca un 5% este año. Pero esa previsión difícilmente se cumplirá si se prolonga el problema con el techo de la deuda y la economía de Estados Unidos entra en recesión.
  • «Un mayor empleo de migrantes latinoamericanos en Estados Unidos contribuyó con el flujo de remesas. Las remesas recibidas por migrantes en tránsito también contribuyeron con los fuertes flujos en México y Centroamérica», según un informe del Banco Mundial.
  • Las remesas, agrega el Banco Mundial, son vitales para aliviar la pobreza en los países de ingresos bajos y medios.

La Casa Blanca y los republicanos del Congreso de EE UU tienen hasta el 1 de junio para alcanzar un acuerdo. Deberán decidir si elevan o suspenden el techo de la deuda, o la cantidad que el país puede tomar prestada.

  • Ese día fue marcado por la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, como el ‘día X’ a partir del cual a Estados Unidos se le complicará pagar todas sus cuentas.
  • En esas cuentas entran pagos cruciales dentro del país como los del Seguro Social y Medicare y los desembolsos de beneficios sociales como los cupones de alimentos. En el frente externo están los pagos de los bonos del Tesoro, que conforman el mercado de deuda más grande del mundo y son considerados (hasta ahora) como una inversión segura en la que muchos países ‘estacionan’ sus reservas.

Un poco más a profundidad: No hemos vivido en la historia reciente un ‘default’ de Estados Unidos y por eso es preciso decir que desconocemos la magnitud de las consecuencias que puede desencadenar. Pero, el consenso apunta a que las consecuencias serían «catastróficas». Entre ellas se ha mencionado un posible debilitamiento del dólar en el largo plazo.

  • «Como no ha pasado antes, no sabemos qué va a pasar con el dólar, pero sí se espera que va a bajar su valor. Entonces para la gente que manda plata a su familia en otros países (…) cada dólar que manden va a valer mucho menos», explicó a Univision Noticias Laura Rodríguez, vicepresidenta de asuntos gubernamentales del Center for American Progress.
  • Eso significa que esas personas tendrán que sacar más dólares del bolsillo para que no se afecte la cantidad de dinero que reciben sus familiares en otros países.
  • Aunque ningún economista cree que la supremacía del dólar será puesta rápidamente en jaque por otra moneda. Más de la mitad de las reservas mundiales están en dólares, según datos del Fondo Monetario Internacional. Le siguen en un lejano segundo lugar las guardadas en euros y, en un tercer puesto, las que están en yuanes. Y tanto Europa como China presentan desafíos: en Europa no existen un Tesoro ni un mercado de bonos únicos, y en China hay fuertes controles a los flujos de capital.

MILLONARIO ROBO DE COBRE EN PUERTO DE SAN ANTONIO

millonario robo de cobre en puerto de San Antonio

En prisión preventiva quedaron los tres imputados por su presunta participación en un millonario robo de cobre llevado a cabo en enero en el puerto de San Antonio, en la Región de Valparaíso.

Los hechos ocurrieron la madrugada del 10 de enero, cuando un grupo de 10 sujetos llegó al recinto extraportuario, golpeando y maniatando al guardia de seguridad y a cuatro trabajadores de la empresa.

Posteriormente, ingresaron vehículos de carga al recinto, con los que sustrajeron 12 contenedores con láminas de cobre en su interior, huyendo en dirección desconocida, informó Cooperativa.

En el marco de la investigación se realizaron entradas y registro en viviendas de las comunas de Estación Central, Pudahuel y María Pinto, todas en la Región Metropolitana, concretando la detención de tres sujetos por el robo avaluado en 3.600 millones de pesos.

En estos operativos se incautaron armas, municiones, chaleco antibala, explosivos y elementos para su fabricación, además de una maquina laminadora, posiblemente utilizada para falsificar placas patentes, una máquina de oxicorte, placas patentes falsificadas, más de 16 millones de pesos en efectivos, droga en pequeñas cantidades y equipos celulares.

También se logró recuperar tres de los contenedores con 60 toneladas de cobre, equivalentes a un 20 por ciento de lo sustraído, además de otros tres contenedores vacíos.

La Fiscalía señaló que los sujetos «son todos de nacionalidad chilena, tienen distintas participaciones, tanto en la parte logística, como en la parte armada de este delito. Claramente tenían conocimiento de la logística del lugar, de las medidas de protección, por lo que es una banda de crimen organizado. Hay algunos que ya tenemos identificados con las ordenes emanadas y algunos sujetos que estamos por identificar».

Los detenidos fueron formalizados por los delitos de robo con intimidación, tenencia de arma de fuego prohibida, tenencia de municiones, cargadores y artefactos explosivos, además de tráfico de drogas, quedando en prisión preventiva.Suscríbete a nuestro newsletter

PRESIDENTE AMLO FUE DECLARADO «PERSONA NON GRATA» EN PERÚ Y SU RESPUESTA FUE «MUCHAS GRACIAS»

 

Presidente AMLO fue declarado «persona non grata» en Perú y Su respuesta fue «Muchas Gracias»

La moción en el congreso peruano fue aprobada por mayoría y rechaza las “inaceptables” declaraciones de Manuel López Obrador (Amlo) por considerar que constituyen “una vez más” una “violación del principio de no injerencia”.

El presidente del congreso, José Williams, señaló que “el mensaje es claro. no permitiremos intromisiones en asuntos internos del Perú”. la votación fue de 65 a favor, 40 en contra y 2 abstenciones.

Las causas de esta declaratoria son sus reiteradas críticas y comentarios al momento que vive la nación sudamericana como su negativa a traspasar la presidencia de la Alianza del Pacífico al Perú, país al que ahora le corresponde.

Pero en este caso hay cuestiones ideológicas a considerar. Hay que recordar que cuando el presidente constitucional peruano, Pedro Castillo, de filiación comunista, fue destituido Amlo le ofreció asilo político en México, lo que fue impedido por las autoridades judiciales y policiales peruanas.La destitución de Castillo se debió tras el intento de él  mismo de disolver el Congreso limeño el 7 de diciembre de 2022.

Pedro Castillo
Pie de foto,La Policía Nacional de Perú hizo pública una imagen tras la detención de Castillo.

Ese día se produjo en Perú un gran caos político y enfrentamiento institucional de varias horas de duración y que acabó con Pedro Castillo destituido y detenido y con Dina Boluarte como la nueva presidenta del país.

Así fue como el Ministerio Público concretó la detención de Pedro Castillo Terrones por el presunto delito de rebelión, regulado en el artículo 346 del Código Penal, por quebrantar el orden constitucional», expresó la misma Fiscalía peruana.

Ayer jueves, al votarse el caso de AMLO en Lima (político que encabeza el gobierno mexicano y que es considerado igualmente de izquierda-progresista como Castillo, las bancadas de la izquierda peruana votaron justamente en contra la moción como son Perú Libre, Perú Bicentenario y Cambio Democrático-Juntos por el Perú, y se abstuvieron los legisladores Elvis Vergara (Acción Popular), Raúl Doroteo (AP) y José Luna (Podemos).

La iniciativa – previamente aprobada por la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, presidida por María del Carmen Alva (Acción Popular)- exhorta al Ministerio del Interior y a la Cancillería para que realicen las “acciones necesarias” para garantizar que el gobernante mexicano no ingrese al Perú.

La respuesta desde México señala que López Obrador tampoco reconoce al Congreso de Perú «por golpista» y recientemente, por este mismo motivo, rechazó entregar a la nación andina la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, organización conformada por México, Perú, Colombia y Chile y que ahora le corresponde la Presidencia a Perú. «Entonces quiere decir que estamos empatados», dijeron sectores de la izquierda mexicana.

La iniciativa – previamente aprobada por la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, presidida por María del Carmen Alva (Acción Popular)- exhorta al Ministerio del Interior y a la Cancillería para que realicen las “acciones necesarias” para garantizar que el gobernante mexicano no ingrese al Perú.

Elvis Vergara, vocero de Acción Popular, -e investigado por el caso «tránsfugas»- intervino en la sesión para cuestionar el papel de la Comisión de Relaciones Exteriores que presentó la iniciativa. “Parece que no tiene mayor producción (iniciativa) que las personas non gratas, lo que va en contra de las relaciones entre naciones (…) estamos destruyendo las relaciones bilaterales”, exclamó.

Durante el debate además, Jaime Quito (Perú Libre) se mostró en contra de la propuesta y, al contrario, planteó una moción de “saludo y solidaridad al único presidente de América Latina que responde por los pobres de este país” . También rechazaron el texto Ruth Luque, Guillermo Bermejo (Cambio Democrático-Juntos por el Perú) y Víctor Cutipa (Perú Bicentenario).

Al contrario, el legislador Carlos Anderson (No agrupado) señaló que es irónico que los que defienden la libertad de expresión de López Obrador, apoyan la llamada ‘ley mordaza’.

Tras la decisión de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano, AMLO, en su pronunciamiento declaró:

Muchas gracias, muchas gracias por declararme ‘persona non grata’ porque me sentiría yo mal si esos legisladores y la señora que detenta el poder (Dina Boluarte) me entregaran una condecoración o me aplaudieran. A lo mejor me produciría vergüenza, me sentiría muy mal”, expresó.

Previo a la aprobación en el Pleno, diputados afines a Dina Boluarte le respondieron a AMLO descalificándolo: lo llamaron “vulgar”, “impresentable”, “narco” y “usurpador”.

Guido Croxatto, el abogado del expresidente peruano Pedro Castillo, realizó una visita relámpago a México, pero con el tiempo suficiente para reunirse con el presidente, Andrés Manuel López Obrador y el canciller, Marcelo Ebrard y refrendar el apoyo del Gobierno mexicano a la causa de su representado, depuesto el 7 de diciembre pasado tras ser acusado de encabezar un golpe de Estado. “El apoyo de López Obrador es total”, afirma el litigante argentino. “Lo apoyó desde el primer momento y eso no terminó con la destitución, y yo creo que esos son los compromisos que valen, los que no claudican”, señaló Croxatto.

Croxatto tuvo también un encuentro con el presidente de Colombia Gustavo Petro, también de izquierda, quien también ha respaldado y respalda a Castillo: “Petro y López Obrador son un faro de luz en América Latina, tienen un liderazgo y una claridad que otros líderes no lo tienen», declaró el abogado argentino de Pedro Castillo.

Croxatto con López Obrador, este lunes en Palacio Nacional (Ciudad de México).
Croxatto con López Obrador, en el Palacio Nacional (Ciudad de México).

La justicia peruana dictó medidas cautelares contra Castillo: 36 meses de cárcel por encabezar una organización criminal y 18 meses tras las rejas por el delito de rebelión. El expresidente fue depuesto en diciembre último después de intentar disolver el Congreso y declarar un Gobierno de excepción, en lo que sus críticos describen como un “autogolpe”.

Gustavo Petro, presidente de Colombia, reunido con Croxatto, el pasado 16 de marzo en Bogotá.
Gustavo Petro, presidente de Colombia, reunido con Croxatto, el pasado 16 de marzo en Bogotá.