kradiario.cl

jueves, 25 de mayo de 2023

 


ESCÁNDALO ELECTORAL EN ESPAÑA

La Guardia Civil ha llevado a cabo en Albudeite (Murcia) una nueva operación por presunta compra de votos en las elecciones del 28-M con 13 detenidos, entre ellos la candidata a la Alcaldía por el PSOE, según han informado a Europa Press fuentes del Instituto Armado.

Además de la candidata del PSOE a la Alcaldía, Isabel Peñalver, en la operación por presunta compra de votos por correo a cambio de dinero también ha sido detenido el número 19 en las listas de los socialistas, Héctor Antonio Martínez.

Los 13 detenidos y dos investigados en Albudeite, una población de 1.300 habitantes, han quedado en libertad con medidas cautelares tras pasar a disposición judicial por su relación con una presunta trama por compra de votos similar a la desarrollada en Mojácar (Almería), en este caso también con dos candidatos del PSOE arrestados.

Esta semana también se ha llevado a cabo otra operación en Melilla, desarrollada por agentes de la Policía Nacional, que dejó a diez detenidos, entre ellos un consejero de Coalición por Melilla (CPM) implicado en la presunta compra de votos.

EXPULSIÓN INMEDIATA

El PSOE de la Región de Murcia ha apuntado que, de confirmarse el presunto delito por compra de votos por parte de su candidata a la Alcaldía de Albudeite, Isabel Peñalver, procederá a expulsarla de forma «inmediata» del partido y a cesarla de todos los cargos que ocupe.

En un comunicado, el Partido Socialista ha manifestado su deseo de «dejar claro» que no pasará por alto «ningún tipo de falta de ejemplaridad» en la organización. «No nos tiembla el pulso ante cualquier práctica ilegal o fuera de ética», ha indicado.

El partido ha indicado que espera que «estos hechos intolerables que están afectando a diferentes organizaciones de nuestro país no sean instrumentalizados por ninguna formación», porque de ser así, «la única perjudicada realmente sería la democracia».

El medio El Confidencial comentó que el escándalo por la presunta compra de votos por correo ha caído como un jarro de agua fría en las filas socialistas. En plena resaca de la trama de Melilla, que afecta a Coalición por Melilla, socio de gobierno de los socialistas, la Guardia Civil arrestaba este miércoles a siete personas en Mojácar (Almería), entre ellas, dos miembros de la lista del PSOE en este municipio, por intentar adulterar las votaciones.

Los señalados son el número dos, Francisco Bartolomé Flores, y el cinco, Cristóbal Vizcaíno. El partido ya ha levantado un cortafuegos con la suspensión de militancia, pero la sensación mayoritaria es que “esto es la puntilla”. En la búsqueda de responsabilidades, miran al gabinete presidencial y lamentan “la falta de control” por parte del Ministerio del Interior de Fernando Grande-Marlaska.

28A.- El voto por correo supone la segunda mayor cifra de la historia, con más de 1,2 millones de votos
La LOREG es la norma que regula el voto por correo.

La presunta trama de compra de votos por correo en Melilla, que ya se ha saltado con más detenidos en Mojácar (Almería) ha puesto el foco en esta modalidad de ejercer el voto y en cómo su mecanismo permitiría que se produjese este fraude electoral. Aún se intentan esclarecer los hechos en Melilla en una investigación que está bajo secreto de sumario pero que, según cuentan ciudadanos melillenses, lleva produciéndose años. De hecho, ya se detuvo al actual líder de Coalición por Melilla, Mustafá Aberchán, por la compra de votos en 2008. 

El mecanismo por el que se estaría ejerciendo este fraude electoral se debe a una ‘laguna’ en la actual Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) que regula la forma y los requisitos necesarios para votar por correo.

¿CÓMO SE VOTA POR CORREO EN ESPAÑA?

Según publica la Junta Electoral Central en virtud de la LOREG, para votar por correo en España, una vez se haya abierto el plazo, se deben seguir los siguientes pasos: 

  1. Se debe acudir a una oficina de Correos para solicitar el voto por correo. La ley especifica que la solicitud «deberá formularse personalmente» y que los funcionarios de Correos «exigirán al interesado la exhibición de su documento nacional de identidad y comprobará la coincidencia de la firma». También se puede acudir en nombre de otra persona si se dispone de un documento notarial o un certificado médico que legitime esta representación. La petición quedará registrada y los servicios de Correos remitirán «en el plazo de tres días» la documentación necesaria.
  2. ​La Oficina del Censo Electoral remite por correo certificado al solicitante las papeletas y sobres electorales y un sobre «en el que figurará la dirección de la Mesa donde le corresponda votar». El recibimiento de este sobre debe ser recibido «y firmado personalmente por el interesado previa acreditación de su identidad». Es en el sobre donde figura la mesa electoral en el que se deberán meter los sobres electorales con las papeletas de las formaciones a las que se quiera votar.
  3. Una vez depositado el voto en el sobre, debe remitirse «por correo certificado» a Correos, quienes conservarán el voto hasta el día de las elecciones, cuando trasladarán «toda la correspondencia dirigida a las Mesas Electorales a las nueve de la mañana» y se «seguirá dando traslado de la que pueda recibirse en dicho día, hasta las veinte horas del mismo».

Es en ese último paso en el que estaría «el punto ciego» de la LOREG, ya que, si bien se especifica que para solicitar el voto por correo y para recibir la documentación es necesario identificarse, para remitirlo por correo certificado de cara a la votación no se especifica en ningún sitio que sea necesario identificarse. Ni en laLOREG ni en la web informativa de la Moncloa se especifica nada a este respecto. 

Es así como sería posible este supuesto fraude de compra de votos, tal y como explicó a 20minutos el magistrado Miguel Ángel García, presidente de la Junta Electoral de Zona de Melilla: una persona «que intenta comprar el voto, que suele ser simpatizante o afiliado a un determinado partido político, le ofrece dinero a una persona desfavorecida, pueden ser 100 o 150 euros, para que solicite y reciba personalmente la documentación para votar a distancia y una vez en su poder se la entrega a quien le ha ofrecido el dinero. El que ha comprado el voto, y se presupone que detrás está un partido, puede manipular la documentación para introducir en el sobre la papeleta que más le interese y llevarla a Correos».

Agentes de la Policía Nacional, frente a la oficina de Correos de Melilla.

La Junta Electoral descarta anular votos bajo sospecha en Melilla: sigue bajo investigación y atentaría contra un derecho

 EXPERIENCIA COLOMBIANA EN ACUERDOS DE PAZ CON LA GUERRILLA: PRIMERO FUE CON LAS FARC Y HOY CON EL ELN

EXPERIENCIA COLOMBIANA EN ACUERDOS DE PAZ CON LA GUERRILLA: pRIMERO FUE CON LAS FARC Y HOY CON EL ELN

Las delegaciones del Gobierno de Colombia y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que negocian en La Habana, Cuba, anunciaron que el tercer ciclo de diálogos se extenderá una semana más. Eso quiere decir que finalizará el 8 de junio.

Así lo confirmaron ambas delegaciones a través de un comunicado, en el que informan que dicha decisión se toma dada la importancia de los temas de la agenda que se están desarrollando: la participación de la sociedad y el cese del fuego.

«La mesa de diálogos de paz reitera su agradecimiento al pueblo y al Gobierno de la República de Cuba, así como a los países garantes y a los acompañantes del proceso su invaluable respaldo en las construcción de paz de Colombia», dice el documento, como informó este jueves el diario El Tiempo en Bogotá.

El ELN en acción en Colombia

El último martes, ambas delegaciones informaron que se seguía trabajando en la estructuración de un cese del fuego bilateral que permitiera «mitigar los impactos» de la confrontación armada en los territorios.

«El cese que se pretende acordar contaría con un mecanismo de verificación sólido, respaldado por la iglesia católica y la comunidad internacional e Integraría la participación de las comunidades en el ejercicio de veeduría», indicaron en un comunicado en ese momento.

Desde ese momento hasta hoy varios hechos han marcado la negociación, no obstante, ninguno de ellos ha generado el rompimiento de la mesa.

Desde el comienzo de la negociación, el mayor incidente que puso en peligro la actividad en la mesa de conversación en Cuba, ocurrió a finales de marzo cuando un ataque de la guerrilla del ELN a una base del Ejército colombiano en la zona rural del municipio de El Carmen, en el Norte de Santander, dejó un saldo de diez militares muertos.

Experiencia de Colombia en la búsqueda de la paz con la guerrilla: El caso FARCno es nada de alentador

En 2016 la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) logró llegar a un acuerdo de paz con el entonces Gobierno colombiano de Juan Manuel Santos después de cuatro años de tensas negociaciones en La Habana, Cuba, para poner fin a más de 50 años de conflicto armado en Colombia. Es un proceso similar al que se realiza ahora con el FLN y en el mismo escenario anterior, como es Cuba.

Las FARC llegaron a tener casi 6.000 combatientes en la selva colombiana.

Las partes firmaron el acuerdo final en el Teatro Colón de Bogotá, el 24 de noviembre de 2016 no sin antes tener que superar una serie de obstáculos e hitos entre los que se cuentan la desmovilización del grupo rebelde y la formación del partido político Farc, rebautizado posteriormente como Comunes; la derrota del Sí en un plebiscito por la paz rechazado por una estrecha mayoría; la negociación de la reforma al documento por la paz del Gobierno Santos con una oposición liderada por el expresidente Álvaro Uribe Vélez y sus aliados, que a la postre generó una rápida ratificación de las mayorías oficialistas en el Congreso, y las posteriores fuertes críticas del uribismo que señalaban que nada se reformó y se ‘traicionó la voluntad popular’. 

Esto sin mencionar las entidades del Estado reformadas para la implementación o la creación de otras para avanzar en el desarrollo de lo pactado en La Habana.

De todo ese contexto ya se cumplen cinco años, tres transcurridos en medio de una criticada Administración de Iván Duque, señalada de incumplir o incluso pretender acabar con dicho Acuerdo. 

Así lo afirma la senadora por el partido Comunes Sandra Ramírez, que en diálogo con la Agencia Prensa Latina (cubana) dice que «desgraciadamente la sociedad colombiana eligió un presidente que desde su campaña electoral prometió hacerlo trizas (…) sus esfuerzos han ido siempre encaminados a realmente destruir el Acuerdo de Paz”.

Ramírez, sin embargo, asegura que el acuerdo se mantiene fuerte, a pesar de las «fuerzas oscuras», y que “sigue vivo aunque camina a paso lento».

Para algunas entidades colombianas y organizaciones extranjeras las estadísticas y resultados en estos cinco primeros años de implementación no son positivos, y tal vez poco optimistas a futuro.

El Defensor del Pueblo de Colombia, Carlos Camargo, aprovechando una reunión con el secretario general de la ONU, António Guterres, quien estuvo de visita en el país a propósito de los cinco años de la firma del acuerdo, reveló preocupantes cifras del acompañamiento de la Defensoría al proceso de paz. 

Las alertas tempranas emitidas por la Defensoría señalan que “las personas en proceso de reincorporación a la vida civil afrontan riesgos elevados en 131 municipios de 23 departamentos”.

Camargo compartió con Guterres que, desde 2017, la entidad ha emitido 82 Alertas Tempranas en las que se advierten sobre los riesgos para la población en proceso de reincorporación, “especialmente aquella que se quedó en zonas donde la presencia del Estado y su oferta social es poca o nula, como las zonas rurales dispersas o de frontera”.

La Defensoría especifica que, en departamentos como Antioquia, Cauca, Nariño, Norte de Santander, Valle del Cauca y la Orinoquía, la exacerbación de la violencia, a través de diversos grupos ilegales, genera “afectaciones graves a la vida e integridad de personas en reincorporación”.

Según organizaciones internacionales como el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC) a cinco años de la refrendación del acuerdo de La Habana, la situación no es alentadora.

«No hay nada que celebrar para los cientos de niños, niñas, mujeres y hombres de las zonas rurales de Colombia que huyen cada día de sus hogares para escapar de la violencia armada. Para ellos, la paz sigue siendo un sueño lejano», asegura en un balance que hizo el NRC sobre los cinco años del acuerdo el secretario general del Consejo, Jan Egeland.

EE UU/ELECCIÓN PRESIDENCIAL:

 

LO ÚNICO CLARO ES QUE LOS REPUBLICANOS ARRASARÍAN EN FLORIDA

EE UU/Elección Presidencial: Lo único claro es que los republicanos arrasarían en Florida

«Me postulo a presidente de EEUU para liderar nuestro gran regreso estadounidense. Sabemos que nuestro país va en la dirección equivocada, lo vemos y lo percibimos a diario, nuestra frontera sur colapsa, el fentanilo y las drogas llegan al país y matan a los estadounidenses».

«Nuestras ciudades se vacían por el aumento de la delincuencia y el gobierno federal hace que sea más difícil para la familia promedio llegar a fin de mes y lograr mantener un estilo de vida de clase media. A nuestro presidente le falta vigor». Así definió Ron DeSantis su decisión de aspirar a la nominación republicana para competir por la Casa Blanca en 2024.

Las declaraciones fueron hechas en un Twitter Space organizado por el millonario Elon Musk propietario de twitter.

Y DeSantis prosiguió: «El declive estadounidense no es inevitable. Florida lo demostró. Es una elección y debemos tomar una nueva dirección. Un camino que conducirá a la revitalización de EEUU. Debemos restaurar la cordura fiscal y económica. Debemos rechazar los ataques a los hombres y mujeres de las fuerzas del orden. También debemos restablecer la integridad en nuestras instituciones. Esto incluye a los militares».

«Estoy orgulloso de ser un veterano de la Armada y de Irak, y venero nuestros servicios. Pero cuando instituciones veneradas como las de nuestro ejército están más preocupadas por asuntos que no son fundamentales para la misión como el calentamiento global o el género, la ideología y los pronombres, la moral decae y el reclutamiento fracasa. Es necesario eliminar estas distracciones».

Durante y después de la pandemia de COVID-19 la popularidad alcanzada por el gobernador de Florida, Ron De Santis, se cataloga de [relevante], luego de despertar la simpatía de millones de votantes no sólo en el Estado del Sol, sino en otros lugares del país.

El trabajo elogiable de DeSantis y su oposición a las políticas de extrema izquierda del gobierno de Joe Biden lo situaron en el lente republicano, e incluso, de votantes demócratas e independientes, que lo vieron como una figura en ascenso con ideas firmes como el expresidente Donald Trump, pero con un sentido más diplomático y mesurado frente a la opinión pública.

El gobernador, de 44 años y quien anunció oficialmente su postulación a las primarias republicanas, tiene un camino difícil esta vez: vencer el carisma y el vigoroso liderazgo de Donald Trump en el Partido Republicano.

«Anunciar su candidatura en Twitter es perfecto para DeSantis. Así no tiene que interactuar con nadie», ironizó uno de los asesores de Trump.

Para muchos, DeSantis, veterano de guerra y licenciado en Harvard y Yale, carece de las herramientas histriónicas que posee el ex Presidente de Estados Unidos.

En 2018, DeSantis, un congresista casi desconocido, ganó las elecciones a gobernador de forma sorprendente, luego del [apoyo decisivo de Trump] desde la Casa Blanca.

No pocos entre quienes calificaron a Trump de radical e impredecible pusieron las esperanzas en DeSantis como una alternativa nueva y joven. En un primer momento, como posible compañero de fórmula de Trump y luego como un potencial candidato directo a la Presidencia, frente al constante rechazo y acoso de los demócratas y los mal llamados “progresistas” (socialistas) contra Trump, desde su victoria electoral en noviembre de 2016.

Trump, de 76 años, ha tenido escasos días de respiro desde su ascenso a la Casa Blanca, luego de la derrota de Hillary Clinton, considerada favorita para sentarse en la Oficina Oval en Washington.

El exjefe de la Casa Blanca se enfrentó a dos intentos de impeachment (destitución), reiteradas e incisivas campañas de descrédito y ataques constantes a nivel político y judicial; antes, durante y después de sus cuatro años de mandato.

Desde un principio, los grandes medios de prensa en Estados Unidos marcados por la tendencia de izquierda se enfrentaron al candidato y al entonces Presidente. Lo dibujaron y etiquetaron exclusivamente como un ser arrogante, divisivo, racista e impositivo, entre muchos otros términos que calaron dentro de una amplia audiencia liberal, e incluso en republicanos, ávida de una retórica “progresista” y de enfrentamiento a los valores que defienden Trump y los conservadores.

Tanto en el 2016 como en 2020, la personalidad del multimillonario y la propaganda mediática influyeron de forma decisiva en el voto de cientos de miles de personas, que pasaron por alto los resultados de su gestión, como en el caso de la segunda elección general.

El sistema electoral de Estados Unidos es, sin duda, uno de los más complejos del mundo. Comprenderlo supone dominar las claves de un esquema en el que, aunque parezca imposible, quien gana no es quien obtiene el mayor número de los votos ciudadanos o populares. 

Hace cuatro años, miles de ciudadanos se preguntaban cómo era posible que el candidato republicano y hoy presidente Donald Trump hubiera sido anunciado como ganador pese a haber recabado 2,8 millones de votos populares menos que su rival, la demócrata Hillary Clinton. 

Si bien el magnate de 74 años logró sumar 62.979.879 de votos en la jornada de elección presidencial que se cumplió el martes 8 de noviembre de 2016, la exsecretaria de Estado de 72 años, Hillary Clinton, alcanzó a su vez 65.844.954 sufragios a favor, una cifra notablemente superior, pero que no le bastó para llegar al mando. 

A un mes de la contienda presidencial que se cumplirá el 3 de noviembre y que enfrentará nuevamente a Trump en la puja por la Casa Blanca, pero esta vez ante Joe Biden, la pregunta sobre las razones que llevaron a la victoria del magnate vuelve a inquietar a muchos. 

Los ataques contra el expresidente tienen un denominador común: anular su liderazgo y aniquilarlo política y judicialmente, sin la posibilidad de otra victoria electoral.

El acaudalado empresario era muy conocido desde la década de 1980 por su filantropía y dentro de la política por sus donaciones de campañas, comentarios y el sarcasmo que le caracteriza, que lo llevaron al mundo del espectáculo en programas de televisión (reality Shows).

Trump se postuló como candidato oficial a la presidencia en cuatro ocasiones. Los estadounidenses le dieron la oportunidad que tanto Trump había perseguido. Su empeño en no rendirse, sus anunciadas reformas y la creación espontánea de un enorme movimiento conservador MAGA (Make America Great Again, Hacer Grande a América Otra vez) y una plataforma económica y política que atrajo la atención, lo condujeron a la Casa Blanca.

EL EXITOSO GOBERNADOR DE FLORIDA

Por su parte, Ron DeSantis -impulsado por Trump en su carrera de ascenso político- se convirtió en apenas tres años en el otro hombre fuerte de un grupo de conservadores, entre ellos, Greg Abott (gobernador de Texas), Ted Cruz (senador), Glenn Youngkin (gobernador de Virginia), Mike Pompeo (exsecretario de Estado), Marjorie Taylor (congresista), Matt Gaetz (congresista por Florida), Mario Diaz-Balart (congresista por Florida) y Marco Rubio (senador por Florida), entre otros.

Como gobernador, DeSantis ha propuesto y firmado leyes contra la tendencia “progresista” Woke, contra el aborto a temprano tiempo; contra el desastre en inmigración ilegal; a favor del derecho de los padres a decidir en la educación de sus hijos (lo que le costó un conflicto serio con la poderosa empresa de diversiones Walt Disney-buscar leer en KRADIARIO), a favor de la segunda enmienda sobre las armas, a reforzar la pequeña y mediana empresa, además de dar prioridad al desarrollo tecnológico y económico de Florida con una recuperación impresionante, después de la crisis sanitaria de la pandemia mundial por covid.

Florida cerró 2022 con un desempleo de 2,5% y el Producto Interno Bruto (PIB) más alto desde el año 2000, a pesar del impacto pandémico.

Con un presupuesto de 112.100 millones de dólares, Florida es el estado de mayor auge económico en Estados Unidos en los últimos cuatro años y un lugar codiciado para vivir no sólo entre los estadounidenses, sino para los extranjeros de diversas partes del mundo.

Sólido respaldo a su gestión

El turismo, la tecnología, la agricultura, industria hipotecaria y la construcción son sectores que han puesto al estado entre los primeros de la nación, respecto a resultados económicos y por encima de su favorable clima.

La población aumentó un 2% entre 2021 y 2022 (+22 millones de habitantes), tras recibir un fuerte éxodo desde California, Nueva York y otros estados gobernados por demócratas o progresistas donde la violencia, las reformas legales contra el poder de la justicia y las leyes; y el alza desmedida de impuestos aceleraron la decisión de cientos de miles de estadounidenses de buscar mejores sitios para residir.

El éxito del gobierno estatal DeSantis se puso de relieve en las elecciones de medio término en noviembre de 2022, cuando Florida pasó de ser un estado indeciso a una muralla republicana y un respaldo arrollador a la gestión del gobernador, quien fue catalogado como el “gran vencedor”. Y en su aval la histórica acción de teñir de rojo al condado Miami-Dade, tras dos décadas de dominio demócrata.

DeSantis, considerado al igual que Trump defensor de las libertades individuales y de los valores conservadores con los que se fundó la nación americana, cuenta con un sólido respaldo en Florida [como gobernador]; sin embargo, desde que los grandes medios de prensa nacionales y locales comenzaron a difundir su posible candidatura a las primarias republicanas, el análisis ha cambiado entre muchos electores.

«Creo que cometería un error. A la base de votantes no le gustaría», sostuvo Trump en una entrevista con Fox News el mismo día de la elección legislativa.

Las últimas encuestas confirman este giro y le otorgan -hasta ahora- la razón al exinquilino de la Casa Blanca. Una buena parte del electorado considera que DeSantis no cuenta con el voto de la mayoría de los republicanos para ganar las primarias y menos con el liderazgo nacional para vencer a Biden en las presidenciales, a pesar de su currículo y sus resultados.

Al parecer, sí reconocen las enormes posibilidades que posee de asentarse en Washington en 2028, por ser una figura en pleno ascenso político.

Algunos analistas afirman que DeSantis aprovecha estas primarias para darse a conocer a nivel nacional durante los debates y afianzar su imagen dentro del Partido Republicano.

(*) Con aporte analítico del especialista Leonardo Morales

miércoles, 24 de mayo de 2023

 MURIÓ LA LEYENDA DEL ROCK AND ROLL

Murio la leyenda del rock and roll

La reina del rock Tina Turner murió este miércoles a los 83 años en su casa de Zúrich después de sufrir una larga enfermedad, según informó un portavoz de la familia en un comunicado. La leyenda del Rock ‘n’ Roll grabó innumerables éxitos como Simply the best’ o ‘What’s Love Got to Do with It’.

«Con su música y su infinita pasión por la vida, ella maravilló a millones de fans en todo el mundo e inspiró a las estrellas del mañana. Hoy le decimos adiós a una querida amiga que nos deja a todos su mayor trabajo: su música», señala la cuenta de la cantante en Instagram.Muere la reina del rock Tina Turner a los 83 años RTVE.ES

Comenzó su carrera musical a mediados de la década de 1950 con Ike Turner, quien sería su primer marido y pareja artística en el exitoso dúo Ike & Turner. Debutó con el single ‘A fool in love’ y después continuó con otros éxitos memorables como ‘Proud Mary’ y ‘Nutbush City Limits’, una canción que ella escribió.

Durante la década de los 80 la cantante ganó seis de sus ocho premios Grammy. En esa época una docena de sus canciones estuvieron en el Top 40, entre ellas, ‘Typical Male’, ‘The Best’ o ‘Private Dancer’. Otro de los hitos de su carrera fue en 1988 en Río de Janeiro con un concierto que atrajo a 180.000 personas. En total, la cantante vendió más de 200 millones de discos en todo el mundo.

Con su gusto por la experimentación musical y las baladas contundentes, Turner consiguió encajar a la perfección en un panorama pop en el que los aficionados a la música valoraban los sonidos electrónicos.

Turner se instaló en 1995 junto con su marido, el productor musical alemán Erwin Bach, en Suiza y en 2013 renunció a su nacionalidad estadounidense y adoptó la de su país de residente. El mismo año de su naturalización como ciudadana suiza, Turner sufrió un incidente cerebrovascular y tres años después se supo que sufría cáncer intestinal. 

SU CARRERA ESTUVO PLAGADA DE GRANDES ÉXITOS QUE SE HAN QUEDADO EN LA MEMORIA DE TODOS Y QUE LE PERMITIERON GANAR OCHO PREMIOS GRAMMY. EL PRIMERO DE ELLOS LO GANÓ EN EL AÑO 1972 GRACIAS A LA MÍTICA CANCIÓN ‘PROUD MARY’.

En los años 80, ya como solista, alcanzó también un gran éxito con el álbum ‘Private Dancer’ de 1984, producido por Mark Knopfler, con canciones de la época como ‘What’s Love Got to Do with It’, ‘Let’s Stay Together’, ‘We Don’t Need Another Hero’ y ‘The Best’.

Con el tema de 1986 ‘One of the living’ también consiguió hacerse con uno de estos prestigiosos premios musicales.

En 1978, la artista se separó de su marido, el guitarrista Ike Turner. Años más tarde, en sus memorias, la leyenda del Rock confesó los abusos que sufrió por parte de su marido y describió los moratones en los ojos, labios reventados, una mandíbula rota y otras lesiones con las que terminó en urgencias.

En 1985, Turner decidió acercarse al mundo del cine e interpretó junto a Mel Gibson a una despiadada líder en la tercera entrega de la mítica película ‘Mad Max Beyond Thunderdome’. Colaboró también en las cintas ‘Tommy’ y ‘Last Action Hero’.

Tina Turner no solía escribir sus canciones, pero despuntó en el mundo de la música gracias a su potente voz que el crítico musical del ‘New York Times’, Jon Pareles, llegó a denominar como «uno de los instrumentos más peculiares del pop». «Tiene tres niveles, con un registro bajo nasal, un aullido y un registro alto tan sorprendentemente claro que como un falsete», escribió Pareles en un concierto de 1987.

En 2021, tras años apartada de la vida pública, Tina Turner volvió a aparecer para presentar su documental, ‘Tina’ en el que desgranó su vida personal y su carrera.

El documental, dirigido por T.J. Martin y Dan Lindsay, cuenta con material inédito de la artista. Para este proyecto, sus autores contaron con entrevistas a familiares y al entorno de la artista como Angela Bassett, Oprah Winfrey, Kurt Loder, Katori Hall o su marido Erwin Bach.

 FUERTES CRÍTICAS EMPRESARIALES Y DE LA BANCA POR LA MEDIDA DEL CENTRAL DE APLICAR EL RCC

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, intentó aplacar los cuestionamientos que han surgido desde el sector bancario y empresarial tras la decisión del Banco Central de activar el mecanismo que aumenta el requerimiento de capital a la banca y aseguró que esta medida «fortalece el sistema». .La herramienta, denominada Requerimiento de Capital Contracíclico (RCC), tiene por objeto fortalecer la resiliencia de la banca frente a episodios disruptivos que pueden tener un impacto significativo en la economía, contribuyendo a la estabilidad financiera.

Según señaló el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, el anuncio del Central «va a tener un impacto probablemente en los créditos a las empresas y personas». Sin embargo, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, aseguró que el impacto sería «acotado», mientras que el titular de Hacienda cree que la banca puede cumplir con este requerimiento sin afectar el flujo de créditos.

Marcel vinculó la decisión del Banco Central con «las utilidades importantes» que ha registrado la industria, además de señalar que «tienen constituidas provisiones voluntarias muy significativas y por lo tanto el riesgo de que esto afecte al crédito es considerablemente menor»

.»La pregunta para los bancos es cuánto de sus utilidades las van a retener para efectos de constituir este requerimiento de capital», añadió, agregando que «los bancos el año pasado tuvieron utilidades por US$ 7.000  millones, el equivalente en ese 0,5% de capital contracíclico que se plantea implementar en doce meses es de US$1.200 millones, entonces solamente es una fracción de las utilidades que tuvieron».

«Los bancos también tienen constituidas provisiones voluntarias importantes, entonces ellos tienen que resolver dentro de sus hojas de balance cómo van a responder a este requerimiento regulatorio, pero alternativas a la reducción del crédito claramente las tienen», subrayó el ministro. Con todo, sostuvo que la decisión del Central «fortalece el sistema bancario y le da una herramienta adicional para responder a shocks sobre la economía y eso es importante porque muchas de las holguras que se habían acumulado décadas anteriores se ocuparon durante la crisis (de la pandemia) y ahora es importante recomponerlas y en este caso recomponerlas de acuerdo a las normas de Basilea».

 HERMANO DEL EXPRESIDENTE EDUARDO FREI DEBE CUMPLIR CONDENA EN LA CÁRCEL

Hermano del Expresidente Eduardo Frei debe cumplir condena en la cárcel

Este miércoles, la Corte de Apelaciones revocó la libertad vigilada de Francisco Frei y determinó que debe cumplir condena en la cárcel tras haber sido declarado culpable del delito de estafa, apropiación indebida, administración desleal, giro doloso, uso malicioso de instrumento público y privado mercantil falso y delito de la ley de almacenes generales de depósito contra su hermano el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

La Corte resolvió así la situación de Francisco Frei, quien debería ingresar a la cárcel pública proximamente. Su condena es de cinco años de presidio y además de pago de multas.

La decisión del tribunal dice: «SE REVOCA, en lo apelado, la sentencia de veinticuatro de marzo del presente año, que otorgó al sentenciado la pena sustitutiva de libertad vigilada intensiva por el término de la condena, y en su lugar se decide, que el condenado señor Francisco Frei Ruiz Tagle, deberá cumplir efectivamente la pena de cinco años de presidio menor en su grado máximo a la que fue penado por la resolución en comento», señala el documento.

El caso se remonta al 16 de agosto de 2019, cuando el acusado se autodenunció por presuntas irregularidades financieras a través de la empresa Inversiones Saturno S.A., propiedad del ex presidente de la República. Francisco Frei confesó entonces haber suplantado firmas de su hermano para pedir millonarios préstamos a la banca y otras instituciones financieras que iban a parar a sus negocios personales.

Posteriormente, el propio exmandatario realizó una querella en contra de Francisco y lo acusó de robar $1.500 millones en el transcurso de quince años desde Saturno S.A. y el resultado final se conoció con mayores detalles este miércoles. Francisco Frei cometió los delitos cuando representó a su hermano frente a Saturno Inversiones durante el último período presidencial de Eduardo Frei Ruiz-Tagle.