kradiario.cl

miércoles, 24 de mayo de 2017

Es la batalla política de las dos "G"

¿ESTÁN ROTAS LAS RELACIONES ENTRE GUILLIER Y GOIC? 

Las relaciones entre el senador Alejandro Guillier y su colega DC Carolina Goic quedaron bastante lesionadas anoche, cuando en un duro mensaje que el candidato presidencial independiente le envió a la senadora, la acusó de haber "metido a su partido en un zapato chino”  al optar por competir directamente en primera vuelta de las elecciones presidenciales desechando las primarias legales del 2 de julio.

El precandidato del PS. PPD y PC hizo esta crítica en una entrevista con el canal regional Antofagasta TV.

“La DC tiene hoy un problema de conducción. Es Carolina Goic la presidenta de partido, no yo”, dijo Guillier.

El cuestionamiento, se da luego de que en los días previos Goic pusiera en entredicho la capacidad de Guillier para alinear a los partidos que apoyan su candidatura en torno al proyecto de elección de gobernadores regionales -una de sus principales banderas de lucha-, cuya aprobación y aplicación para este año están en duda. “El tiene que poner todo su liderazgo en función de contar con los votos de los partidos que lo respaldan”, había dicho la abanderada DC.

La crítica  de Guillier fue la más severa o más dura contra su contendora, según algunos medios como La Tercera.

“Carolina Goic se dejó conducir por gente de su propio partido y creyó en esto de la línea propia que ya fracasó en los años 60, cuando era un partido mucho más grande”, dijo el candidato. Y agregó: “Se metieron en un ‘zapato chino’ y ahora no saben qué hacer. Yo le puedo decir a Carolina Goic, ella es la única que puede sacar a la Democracia Cristiana de este impasse en que se metieron, simplemente volviendo a casa” (a la Nueva Mayoría).
.
En la misma línea, el senador advirtió que “yo no puedo tomar las decisiones por la Democracia Cristiana, eso es tarea de Carolina Goic. La mía es decirle que las puertas están abiertas. Pero cuidado, los procesos políticos toman su dinámica y se nos acaba el tiempo”.

Responde la DC

Desde la DC hubo respuesta inmediata. La misma Goic declaró que invitaba a Alejandro Guillier “a que en vez de caer en la política sucia, que tanto daño le ha hecho al  país, se refiera a las 13 medidas de transparencia que he propuesto para recuperar la confianza de la gente",  afirmó.
.
En tanto, el vicepresidente del partido, el diputado Matías Walker, acusó a Guillier de “pecar de soberbia si pretende que la unidad del sector se dé en torno a él; la unidad se da en torno a las propuestas que dicen relación con un camino que logre interpretar las demandas que tiene la gente. El senador demuestra con sus palabras que está desconcertado, porque la agenda pública de los temas los está marcando Carolina”.

Ya en la mañana de ayer desde la DC continuaban los cuestionamientos al liderazgo de Guillier frente a los partidos que lo apoyan. El ex presidente de la colectividad, Gutenberg Martínez advirtió que “lo concreto es que Guillier no logra alinear a su sector, y esto tiene importancia política de proyección, porque supuestamente un candidato presidencial, cuando tiene más fuerza o más poder, es precisamente cuando es candidato”, afirmó el histórico dirigente de la DC.
.
La crítica de Martínez generó reacciones entre los partidos que respaldan a Guillier. “Mejor que Martínez no hable en esos términos, porque no aporta nada”, afirmó el presidente del PPD, Gonzalo Navarrete.

El fuerte impasse de ayer entre Guillier y Goic se produce en uno de los momentos más complejos al interior del oficialismo y viene a tensionar aún más la relación entre la Democracia Cristiana y los demás partidos de la Nueva Mayoría, los que ya han notificado su intención de marginar a la DC de la confección de la plantilla parlamentaria a raíz de la decisión de sus socios de marginarse de las primarias y competir directamente en primera vuelta.

Esa resolución, de hecho, fue reafirmada ayer por los partidos que respaldan la candidatura de Guillier ante la DC durante la reunión del comité político extraordinario convocado por el gobierno en La Moneda.

Guillier criticó también a sus aliados

Antes de las anteriores declaraciones, el senador y candidato presidencial Alejandro Guillier criticó la propuesta diseñada por el PS, PPD, PC y PR, respecto a postergar la primera elección de intendentes, que pasarían a llamarse gobernadores regionales, para 2020, uno de los proyectos ejes de la descentralización.

Las tiendas aluden a la dificultad de concordar candidatos únicos a gobernador, con dos abanderados oficialistas compitiendo en primera vuelta.

Durante unl almuerzo de los senadores de la Nueva Mayoría, el senador DC Jorge Pizarro pidió al Ejecutivo poner en discusión inmediata la ley orgánica constitucional que permite la elección de intendentes, actualmente en primer trámite en la Cámara de Diputados. En el encuentro estuvo el ministro de la Segpres, Nicolás Eyzaguirre, quien permaneció en silencio. "El Gobierno no estuvo dispuesto a poner urgencia, por el rechazo de algunos colegas", comentó luego Pizarro.

Coincidiendo con Guillier, la abanderada presidencial DC, Carolina Goic, declaró: "Los votos DC estarán y llamo al resto a no sacar cálculos políticos, eso es inaceptable. Se desprestigia la política cuando se antepone el cálculo electoral, el cómo me va como partido, antes que los intereses de las regiones".

Más extrema fue la postura del diputado Pablo Lorenzini, quien advirtió que "si el Gobierno no pone urgencias, se va a complicar el concurso de la DC en otros proyectos".

Guillier se esmera por un cambio de opinión

Mientras el candidato presidencial Alejandro Guillier se esmera por coordinar con los timoneles y secretarios generales de los partidos que lo respaldan -PR, PS, PPD, PC, MAS e IC- convocando una mesa de trabajo para perfeccionar el proyecto que establece la elección directa de intendentes, al interior de la Nueva Mayoría siguen apareciendo voces que están en contra de la iniciativa.

Una de ellas es la del senador del PPD, Felipe Harboe, quien advierte que la elección de intendentes "podría generar un problema de gobernabilidad”.

"A mi juicio el proceso es inverso, primero definir cuál es el modelo de desarrollo del territorio para que a Chile le vaya bien y la gente de regiones tenga más oportunidades de las que tiene hoy día y para que los problemas se resuelvan en todo el territorio; y en segundo lugar elegir los cargos, lamentando que todo se haya hecho a la inversa. A mi juicio, en este caso, el orden de los factores sí altera el resultado, porque vamos a tener eventualmente una elección de gobernadores regionales este año con candidatos que no saben qué van a poder hacer porque no está lista la ley de transferencia de competencia”, declaró en Radio Agricultura.

"Lo más delicado a mi juicio es que se va a generar un problema de gobernabilidad porque no están bien resueltos los mecanismos, dado el modelo de centralización que tiene Chile”.

Entretanto, el domingo, en una entrevista con Pedro Carcuro en el programa El Sillón de Pedro, de TVN. Guillier se desmarcó del tema al decir: “No es mi tarea estar alineando a los partidos, ellos tienen que resolver sus problemas”. Luego, en la misma línea, consultado por la posibilidad de que el bloque oficialista vaya en listas separadas, indicó: “Ellos son los políticos, no yo. Ellos se metieron en camisas de once varas (…) no me corresponde enredarme en un enredo que ellos mismos armaron”.

El abanderado afirmó que le ha sido difícil instalar en los partidos la idea de que se debe hacer política ciudadana: “ninguno de los partidos me la dio fácil cuando yo pedía hacer una política más ciudadana”.

En todo este cuadro aparece un Guillier debilitado y sin decisiones propias. Esto explica que sea el ex presidente Sebastián Piñera el que siga liderando las encuestas con un 26% de las preferencias,  a pesar de la polémica que se originó con su declaración de patrimonio. Según Cadem de esta semana un 54% cree que Piñera será el próximo presidente de Chile, subiendo 5 puntos porcentuales desde la semana anterior y alcanza el nivel más alto desde que comenzara esta serie en agosto del 2016. Hay que observar, sin embargo, que esta empresa  encuestadora aparece más cercana al ex Presidente que al resto de los candidatos.
.
España-Política

COLAPSO DE LA ÉLITE SOCIALISTA DE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA

Por Martín Poblete

El Partido Socialista Español (PSOE) fue  importante en la transición española a la democracia, sus líderes jugaron lealmente contando con el apoyo masivo de sus bases. 
Los sucesivos gobiernos de Felipe González fueron formando una élite partidaria en los altos cargos de gobierno, la diplomacia y las Cortes (parlamento). 

Al ingreso de España a la Unión Europea (el 12 de junio de 1985),  sucedió también su ingreso a la OTAN. Dos destacados líderes socialistas, Joaquín Almunia y Enrique Barón, entraron de lleno a la tecnocracia europeísta incluyendo su aparato bancario y financiero. Un importante dirigente, Javier Solana, se convirtió en Secretario General de la OTAN.    En paralelo, intelectuales socialistas entraban en casas editoriales y empresas de comunicaciones, a fines del último gobierno de Felipe González. Así, el socialismo era ya parte del "establishment" político español.

El desastroso segundo gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero abrió espacio al retorno de la centroderecha, en la figura del líder del Partido Popular Mariano Rajoy. Inicialmente, el PSOE quedó en manos de un antiguo dirigente, Alfonso Pérez Rubalcaba, quien trató de mantener un papel opositor abierto a negociar en las Cortes, mientras surgía una nueva formación de izquierda PODEMOS (fundado en enero de 2014 y liderado por Pablo Iglesias Turrión).

Cuatro meses después de su formación, PODEMOS participó en las elecciones europeas de 2014, logrando cinco escaños (de 54) con el 7,98 % de los votos, lo que lo convirtió en el cuarto partido más votado de España. En los primeros veinte días en que se permitió su inscripción, reunió más de 100 000 miembros, convirtiéndose en el tercer partido en número de afiliados y en octubre alcanzaba el segundo lugar, con más de 200 000. 

En las elecciones generales celebradas el 20 de diciembre de 2015, las listas presentadas por PODEMOS para el Congreso de los Diputados, en solitario o en coalición con otras formaciones políticas, obtuvieron el 20,68% de los votos y 69 diputados en el conjunto del Estado.

Mientras tanto, la línea seguida por Pérez Rubalcaba fue objetada por un joven político manchego, Pedro Sánchez, quien ganó la secretaría general del PSOE con definiciones particularmente duras respecto al gobierno de Mariano Rajoy, buscando frenar el auge de PODEMOS.

En su empeño por impedir un segundo mandato de Mariano Rajoy, Sánchez condujo al PSOE a dos derrotas históricas en 2016 y también le costó su propio cargo. El PSOE quedó con una directiva provisional con el mandato de convocar a nuevas elecciones internas para renovar su dirigencia, produciéndose  la predecible postulación de la lideresa de los socialistas andaluces, Susana Díaz, y el sorprendente retorno de Pedro Sánchez.

La vieja nomenclatura socialista se alineó con Susana Díaz, su proyecto de oposición desde las Cortes y los gobiernos autonómicos en manos socialistas, y disposición a negociar, mientras tácticamente buscaba frenar a PODEMOS  mediante políticas de centro izquierda. 

Esta propuesta tuvo el apoyo de Felipe González, Alfonso Guerra, Javier Solana, Alfonso Pérez Rubalcaba, los jefes de dos de las mas importantes "baronías" socialistas. El extremeño Fernández Vara y el manchego García Page; y hasta Rodríguez Zapatero se subieron al carro de Susana Díaz.  Como ya sabemos, contados todos los votos, Pedro Sánchez resultó elegido secretario general del PSOE por mayoría absoluta en un triunfo de la voluntad de las bases por sobre una élite agotada. La vieja guardia, alejada de la militancia, y tal vez de la realidad,  había perdido su apuesta sin atenuantes

Mientras los militantes de base celebraban cantando la Internacional, Pedro Sánchez se apresta ahora  a enfrentar su primera crisis en las Cortes: deberá definir la posición socialista frente al voto de censura y retiro de confianza al Gobierno de Mariano Rajoy, presentado por Pablo Iglesias y los diputados de PODEMOS.      

martes, 23 de mayo de 2017

TERRORISMO CONTRA NIÑOS: POR PRIMERA VEZ EL ISIS ASESINA A NIÑOS Y ADOLESCENTES

Algunas de las niñas asesinadas

Relato de la periodista Fernanda Kobelinsky

El Estado Islámico había atacado a la prensa, atentó contra los espacios de esparcimiento para mayores y aeropuertos, pero nunca había direccionado su odio específicamente contra los más chicos, escribió la periodista Fernanda Kobelinsky en la agencia Infobae.

El raid de terror del Estado Islámico en Europa alcanzó un nuevo hito: por primera vez el objetivo yihadista se centró en los niños. Es que el público de Ariana Grande es un público preadolescente. La estrella pop tiene 106 millones de seguidores en Instagram, y sus fanáticos son principalmente menores.



De hecho, la segunda víctima fatal confirmada en el atentado en Manchester es Saffie Rose Roussos (foto a la derecha), un niña de ocho años que se encontraba desaparecida y que era intensamente buscada por sus familiares. La primera, no era mucho mayor, tenía 18 años y se llamaba Georgina Bethany Callander. Todavía no se conocen las identidades de los otros 22 muertos, pero no sería de extrañar que fueran chicos. Es más, según información oficial, al menos 12 de los 59 heridos son menores de edad.
.
Con el atentado en Manchester, ISIS redobló su apuesta. Esta nueva etapa de terror en territorio europeo comenzó el 7 de enero 2015. Ese día, ISIS irrumpió en las oficinas del diario satírico Charlie Hebdo, en París, y masacró a 12 personas. ISIS atacaba a la prensa por "blasfemia contra Alá", por "ser un mensajero contra el islam".
.
El radicalismo islámico tampoco tolera el consumo de alcohol o el esparcimiento… o la música, o las películas, por lo que en esa lógica perversa se entiende el raid contra bares y discotecas en París en noviembre de 2015. Fueron seis ataques simultáneos realizados en un teatro, en las afueras del Estadio de Francia, y en distintos bares y restaurantes, que dejaron 130 muertos.
.
Luego llegaron los "Low Cost": atropellamientos, apuñalamientos, asesinatos con cualquier herramienta cotidiana, siempre bajo la premisa de matar "infieles" de la manera más barata posible y sin ninguna logística sofisticada. De ese tipo, se registraron siete ataques en este período.
.
En todos los episodios en territorio europeo fueron asesinados menores, pero en el de Manchester, el objetivo eran los niños.


Abogado de Gabriela Zapata apelará 
EX PAREJA DE EVO MORALES FUE CONDENADA A DIEZ AÑOS DE CÁRCEL



En la madrugada de este martes, Gabriela Zapata, expareja del presidente Evo Morales, fue condenada a 10 años de cárcel, informó el diario La Razón de La Paz. Su abogado, Jorge Tamayo, anunció diferentes acciones para apelar el dictamen y un juicio al juez que dictó la sentencia por negarle a su cliente el derecho a la defensa.

La audiencia en la que se dictó la sentencia comenzó en la mañana del lunes y concluyó en la madrugada de este martes. Zapata negó los cargos en su contra en medio de sollozos.

“Vamos a activar los medios de defensa necesarios para hacer valer primero la apelación, posteriormente y si es necesario la casación y si mi cliente dispone, vamos a acudir a las medidas disciplinarias y de corrección sancionatorias que dispone Consejo de la Magistratura por violentar derechos y garantías constitucionales”, señaló Tamayo.

La defensa acusa al juez del Tribunal Primero de Sentencia Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer, Iván Perales, de no haber garantizado el derecho a la defensa de su cliente en el juicio, agregó La Razón.

Zapata fue sentenciada a 10 años de cárcel por los delitos de legitimación de ganancias ilícitas, asociación delictuosa, falsedad ideológica, uso de instrumento falsificado, contribuciones y ventajas ilegítimas y uso de bienes y servicios públicos.

Junto a la expareja de Morales fueron enjuiciadas la hoy exjefa de la Unidad de Gestión Social del Ministerio de la Presidencia, Cristina Choque, quien fue condenada a 4 años de prisión en la cárcel de Obrajes por los delitos de asociación delictuosa, incumplimiento de deberes y uso indebido de bienes.

Martha Requena, abogada de Choque, aseguró que utilizará todas las vías legales para evitar que su cliente vuelva al Centro de Orientación Femenina de Obrajes, ya que el 4 de mayo, un juez cautelar la benefició con detención domiciliaria.

Jimmy Morales, otro de los acusados y exfuncionario del Ministerio de la Presidencia, fue sentenciado a 3 años de prisión; mientras que el supuesto socio de Zapata, Ricardo Alegría, se le impuso una pena de 2 años y al empresario Carlo Marvin Ramírez similar condena. Estos tres últimos guardarán reclusión en el penal de San Pedro de La Paz.

El caso Zapata salió a la luz pública en febrero de 2016, poco antes del referéndum constitucional en el que ganó el No a la repostulación presidencial. El periodista Carlos Valverde reveló la relación Morales-Zapata y denunció a partir de ese vínculo un tráfico de influencia con la firma china CAMC, donde la hoy sentenciada trabajaba como gerente. Los contratos con la empresa china superan los $us 500 millones con el Estado. 

Presentado por su hija Keiko


FUJIMORI: PODER JUDICIAL DECLARA

 IMPROCEDENTE HÁBEAS CORPUS DE 

LA IMPUNIDAD


El 43 Juzgado Penal de Lima, que dirige el magistrado Arnaldo Sánchez, rechazó hoy lunes el hábeas corpus en favor del exdictador Alberto Fujimori. El recurso legal había sido presentado por Keiko Fujimori.
En un comunicado colgado en Twitter, la Corte Superior de Lima del Poder Judicial, anunció que el magistrado declaró improcedente el hábeas corpus debido a que “no se ha vulnerado derecho alguno del beneficiario Alberto Fujimori, referido al derecho a la libertad y conexos”.
“No se ha vulnerado el derecho a la imputación necesaria, debida motivación de resoluciones judiciales e interdicción de arbitrariedad, circunstancias que permiten determinar que en el proceso no se acreditó la vulneración de los derechos invocados en la presente demanda”, señaló el juez Arnaldo Sánchez, en su veredicto.
“Dado que lo solicitado por Keiko Fujimori en la demanda a favor de su padre no está referido al contenido constitucionalmente protegido por el habeas corpus, declarando improcedente la misma”, se indica en el documento.


TRUMP PROPONE FUERTES RECORTES EN COPERACIÓN ECONÓMICA HACIA AMÉRICA LATINA
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó este martes al Congreso su primera propuesta presupuestaria, que propone eliminar el déficit fiscal con severos recortes en la ayuda a América Latina, así como en asistencia social y cobertura médica a los ciudadanos de menores recursos de su propio país.
El recorte a la ayuda a Latinoamérica incluye reducciones a la asistencia proporcionada a todos los países del continente, un cambio que podría notarse especialmente en México y Centroamérica.

El presupuesto -que se presentó este martes, debe ser aprobado por el Congreso y podría sufrir cambios- concede 37.600 millones de dólares al Departamento de Estado, de los cuales 1.093 millones van a parar a las operaciones en el continente americano y el Caribe, un descenso de 614 millones respecto al año fiscal 2016.



El desglose país por país de ese presupuesto contempla fuertes recortes en la ayuda a México (que recibiría 87,7 millones de dólares), Guatemala (80,7 millones), Honduras (67,8 millones), y El Salvador (46,3 millones), cantidades a las que deben sumarse los fondos dedicados a programas de drogas, seguridad o democracia en el continente. A su vez se anotan recortes en todas las naciones de la región, y elimina las partidas dedicadas a Cuba, que en el año fiscal 2016 recibió 20 millones de dólares; y a Venezuela, que ese año obtuvo 6,5 millones de dólares y esta vez no tiene fondos específicos.

De salir adelante este presupuesto, México recibiría 87,7 millones de dólares, un recorte del 45,3 % con respecto al año fiscal 2016, cuando obtuvo 160,1 millones (72,4 millones más).
El recorte a Centroamérica es también sustancial, y reduce la ayuda al desarrollo y al fortalecimiento institucional que había potenciado el anterior Gobierno de Barack Obama.
Guatemala obtendría 80,7 millones de dólares, frente a los 131,2 millones que recibió en el año fiscal 2016; Honduras se quedaría con 67,8 millones (frente a los 98,2 de 2016), y El Salvador con 46,3 millones (frente a los 67,9 anteriores).
Nicaragua recibiría 200.000 dólares (frente a los 10 millones del año fiscal 2016), Costa Rica obtendría 400.000 dólares (frente a los 1,8 millones del año fiscal 2016), Panamá recibiría 1,2 millones (frente a los 3,3 millones anteriores).
Colombia, por su parte, recibiría 251,4 millones de dólares, una cantidad no demasiado inferior a los 299,4 millones que obtuvo en el año fiscal 2016 pero sí notablemente menor a los fondos aprobados por el Congreso para el periodo 2017, un total de 391 millones de dólares contemplados en el plan “Paz Colombia” para el posconflicto.
Sin embargo, es posible que haya más fondos para Colombia en las partidas dedicadas a operaciones regionales en todo el continente (300 millones de dólares), temas de narcotráfico y seguridad en todo el mundo (167 millones), o ayuda humanitaria y promoción de la democracia a nivel global (2.679 millones de dólares).
A Perú llegarían 49,6 millones de dólares (frente a los 74,9 del año fiscal 2016); mientras que Chile recibiría 500.000 dólares (frente a los 670.000 dólares anteriores); Argentina tendría 500.000 dólares, Uruguay obtendría 400.000, la misma cantidad que Paraguay; y Brasil recibiría 815.000 dólares (frente a los 12,8 millones de 2016).
La propuesta también elimina los fondos específicos para Ecuador, que en 2016 recibió 2 millones de dólares; y concede 10,5 millones de dólares a la República Dominicana (frente a los 21,6 de 2016) y 157,4 millones de dólares a Haití (frente a los 190,7 millones de 2016).
El plan dice buscar un equilibrio presupuestas en 10 años en gran parte achicando los beneficios que reciben millones de estadounidenses de bajos ingresos. El gobierno dice que sería rebajado en 3,6 billones de dólares en esos 10 años. El grueso de esos gastos incluyen la asistencia médica a los pobres (Medicaid) y los cupones de alimentación que también reciben los más necesitados.
El programa presupuestal, que es de unos 4,1 billones de dólares, no será aprobado en el Congreso tal y como lo mandó la Casa Blanca. Normalmente es modificado en largas negociaciones.
.
El presupuesto propone una licencia de seis semanas para los nuevos padres, lo cual insumirá unos 20.000 millones de dólares en 10 años. Esa es una iniciativa impulsada por Ivanka Trump, hija y asesora del presidente.

“Hay que tener compasión por la gente que recibe fondos federales pero también hay que tener compasión por quienes los pagan”, dijo el director de Presupuesto de la Casa Blanca, Mick Mulvaney, a periodistas.
.
El Departamento de Estado y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) tendrán sus presupuestos recortados en un tercio. El gasto en Defensa, en cambio, aumenta más de 50.000 millones de dólares, lo que significa 10.000 millones por encima de los niveles de 2017.
.
La propuesta incluye 2.600 millones de dólares para seguridad fronteriza y contra la inmigración. Eso incluye 1.600 millones de dólares para construir un muro en la frontera con México; una de las más espectaculares y polémicas promesas electorales de Trump.
.

La columna de psicología familiar y social
LA PÉRDIDA DE IDENTIDAD DESPUÉS DE UNA SEPARACIÓN  
Por Jessika Krohne

Separarse es tal vez uno de los actos más difíciles para un ser humano. Si bien la relación ya puede estar totalmente desgastada y uno no quiera ver más a la persona con la que compartió la vida por tanto tiempo, desvincularse de ésta se hace muchas veces muy doloroso y difícil, ya que se requiere reestructurar la vida totalmente.
Con la pareja se tenían planes de vida, proyectos, códigos y un lenguaje muy personal. Todo eso se pierde con una separación y la pareja tiene que reinventarse cada uno por su propio medio.
Cada uno tiene que buscar un nuevo camino y enfrentar la vida sola sin la persona que era el “partner” hasta ahora. En esta situación de malestar, más encima, hay que dar explicaciones en el trabajo, en la familia y con los amigos de que ya no se está en pareja.
Muchas veces hay que buscar otro hogar y ordenarse en el tema económico. Cuando hay hijos es mucho más difícil aún, ya que hay que aprender a ser papa y mamá al mismo tiempo y mostrarse fuerte ante los hijos que muchas veces necesitan de nuestra ayuda a pesar de no estar preparados para dársela. Pero por nuestros hijos tenemos que reorganizarnos rápido y mostrarnos muy bien para que ellos puedan enfrentar esta etapa de una manera más llevadera.
Separarse definitivamente es algo muy complejo y difícil. Se pierde la propia identidad, ya que toda esa vida organizada de a dos deja de existir. Por muy mal que lo haya pasado hasta el momento de la separación, hay que pensar que esa  persona que tiene o tuvo al frente, la eligió en algún momento para compartir la vida juntos, por lo tanto se puede decir que se quiebra lo que había sido un tremendo sueño.
Sin embargo, las tasas de separaciones siguen muy altas en Chile. Después de la ley de divorcio se dispararon hasta llegar a un punto de equilibrio. Hoy están nuevamente en alza lo que significa que hay muchas parejas que deciden tomar caminos por separado.

En fin, si tenemos una persona que está pasando por un proceso de separación, lo más sano es apoyarla, escucharla y no emitir ninguna opinión. Lo más valioso es ser un buen oído en este momento y acompañarla en este paso.
Opinión política
¿NO SE HAN DADO CUENTA?
Por Hugo Latorre Fuenzalida

La señora Mariana Aylwin ha señalado con despreciativo gesto que en Chile la corrupción era apenas  ”pichiruche”.
Uno, ante tal afirmación no sabe si hacer como los fariseos, que se rasgaban las vestiduras, escandalizados por cualquier anatema, herejía, blasfemia o apostasía, o sentarse a llorar  por lástima a que la mente humana sea tan limitada de alcances, a veces de manera voluntaria y no por simpleza de alma.
Es como señalaba el parlamentario Avila respecto de otro parlamentario, que decía que no tenía incompatibilidad de intereses porque sus acciones eran muy poquitas, entonces este otro parlamentario le respondió, ingeniosamente, que esto es como los embarazos, es decir que no se puede estar  “un poquito embarazado”. Se está o no se está.
Entonces, señora Mariana, a usted se le debe responder exactamente igual que a su camarada Zaldívar:  no se puede ser un poquito (pichiruche) corrupto:  se es o no se es, punto.  En estas cosas de la ética -al contrario de las cuentas numéricas de los econometristas del provecho y el plusvalor- no hay cifras menores:  todas son absolutas. Esa es la diferencia.
Entonces, doña Mariana peca por doble falta, pues no existen los “pichintunes” ni “pichiruches” en los temas de la ética….(y ella lo debía saber, como ex ministra de educación) y, por otra parte, la corrupción no es menor en Chile, ni siquiera comparada con otros países;  lo que sucede señora Mariana, es que en Chile la corrupción se baja del caballo por la cabeza, mientras que en otros países se desmonta por la cola. En Chile, la corrupción es de los de arriba y la han construido con el código bajo el sobaco, con lo cual raramente serán penados; también lo han hecho en connivencia con otros poderes: políticos con empresarios, con jueces o fiscales, con Generales o Cardenales. En fin, todos los poderes engavillados en todos los crímenes.
Pero-señora Mariana- eso que usted llama un “Pichiruche”, para las necesidades del pueblo representa una fortuna, o representa la diferencia entre la vida y la muerte.
Mire, saquemos cuentas: Si usted toma el libro de María Olivia Monkeberg y le pone número a todas las transferencias de riqueza que se robaron en dictadura y que casualmente fueron a dar a manos de los derechistas civiles y militares  cercanos a Pinochet, se dará cuenta que ahí se robaron cerca de US$ 35.000 millones de ahora (unos 8.000 millones de entonces). Si a eso le suma la fuga de dólares antes de la devaluación de 1983, con otros US$ 7.000 millones que debió reconocer el Estado-como deuda propia- y que debimos pagar todos los chilenos con menos inversión y más pobreza;  siga con  lo que se apropió Piñera en el Banco de Talca, Yuraszeck (en Endesa), caso Inverlink, caso Ferrocarriles, caso oro en Colonia Dignidad, caso tráfico de armas, comisiones de las fragatas, caso Cema Chile, caso de los “pinocheques”, caso La Polar, caso ventas a futuro con Dávila y luego con los Chinos, los 10.000 millones de dólares que se lavan anualmente en los bancos del país (denunciado por Somerville);  si sumamos Penta, Soquimich, Corpesca, los políticos parlamentarios de la UDI, la DC y del PS, que se birlaron al Estado, y cien mil estafas menores que transitan por los tribunales en busca de una justicia que raramente llega.
Si usted suma todo eso y no contabiliza como corrupción la entrega de la riqueza minera a manos de transnacionales y de nacionales corruptos, a cambio de financiamiento político y cargos familiares de alta renta, tendremos que lo que se ha “robado” está en el polo opuesto de su “pichiruche”.
En Chile se ha robado mucho y se sigue robando…..,pero con el código bajo el brazo. En otras partes, señora Mariana, se roba como en el lejano oeste, con el pistolón en la mano; aquí no necesitan matar a nadie, pues ya los mató la dictadura, porque la dictadura mató el derecho a ser iguales ante la justicia y eso constituye la madre de todas las corrupciones; la dictadura impuso la impunidad de los ladrones y lo continuó la Concertación, con el puño izquierdo levantado y la mano derecha en el bolsillo del Estado y-lo peor-también del pueblo.
Yo la desafío a que encuentre un país en que se robe más que en Chile y que haya menos presos de corbata por estos delitos. Porque en Brasil se puede robar mucho, porque es una economía más grande; pero, incluso, allí, ya van tras el Presidente; así y todo, de seguro que proporcionalmente es menos que en Chile. Parafraseando a Piñera: “nunca tan pocos robaron tanto”. Porque en Argentina se roba mucho, según dicen, pero está el robo dividido en cada Estado o región, en cambio acá al pueblo no le cae ni el rocío.
Parafraseando al Nazareno, que en estado agónico exclamó…….”Padre, perdónalos porque no saben lo que  hacen”….Habría que agregar en este caso…..,también lo que dicen, ¡O no, señora Mariana!

Porque no hay sociedad caracterizada por una gran desigualdad, que no anide también una gran corrupción.
Terrror en Manchester

ISIS HIZO LO ÚNICA QUE SABE HACER: ASESINAR

La banda terroristas ISIS volvió a hacer lo único que puede y saber hacer: Asesinar inocentes, adjudicándose hoy el atentado registrado anoche en un un concierto de Ariana Grande en el Manchester Arena, del Reino Unido, en el que murieron 22 personas.

Según la agencia de noticias Amaq, vinculada al grupo, uno de los hombres del ISIS llevó a cabo el atentado suicida.
.
Más temprano se había dado a conocer un video de dudosa autoría, en el que un encapuchado, con la bandera del ISIS de fondo, adjudicaba al grupo el ataque, afirmado que "es solo el principio". Pero la grabación parecía ser más obra de un fanático seguidor de la banda que un auténtico reclamo del Estado Islámico.
.
De hecho, en las redes sociales varios seguidores del ISIS celebraron desde un primer momento el ataque y se lo adjudicaron a los terroristas.
.
Recién a media mañana, llegó el comunicado de Amaq. Un "soldado del califato" colocó "varios paquetes bomba" en varias concentraciones de "cruzados" en la ciudad británica, informó en Internet la agencia  noticiosa, órgano propagandístico del grupo.

En un comunicado difundido a través de Telegram, pero cuya autoría aún no pudo ser comprobada, el ISIS afirmó que detonó los paquetes colocados en el Manchester Arena
Al menos 22 personas murieron y otras 59 resultaron heridas anoche, al término del concierto de la estadounidense Ariana Grande.

La primera ministra británica, la conservadora Theresa May, condenó el "atroz ataque terrorista" y expresó su solidaridad con las víctimas y las familias de los afectados. También confirmó que la policía está tratando el incidente como un atentado.
.
"Estamos trabajando para establecer todos los detalles" de lo ocurrido, dijo May, después de que una explosión sembrara el pánico al término de un concierto de la estadounidense Ariana Grande en el estadio Manchester Arena.
.
La artista estadounidense tiene miles de simpatizantes entre los adolescentes, y el público que asistió al concierto, a juzgar por los primeros testimonios, no superaba, en su mayoría, los 20 años. "Es tan triste, estaba lleno de muchachas", explicó a Sky News Jenny Brewster, que había acompañado a su hija a su primer concierto.

Imágenes de televisión mostraban a la policía y a los servicios de emergencia llegando masivamente a la zona de la tragedia, mientras el servicio ferroviario en la vecina estación de Manchester Victoria se detuvo, y los pasajeros fueron evacuados. Un portavoz de la cantante aclaró que ella estaba bien, pero afectada por lo sucedido.

"Ariana Grande acababa de retirarse del escenario y habían encendido las luces cuando ocurrió la gran exlosión  y una nube de humo. Vi a cinco personas ensangrentadas", dijo al diario The Guardian un joven de Sheffield (norte de Inglaterra). La empresa ferroviaria National Rail anunció en un comunicado: "los servicios de emergencia se ocupan de un incidente en el Manchester Arena. Como Manchester Victoria está cerca del pabellón, la estación fue evacuada y todas las líneas cerradas".

El supuesto autor del atentado

La Policía británica identificó este martes a Salman Abedi como el autor del brutal atentado suicida que acabó con la vida de 22 personas y dejó decenas de heridos cuando finalizaba un concierto de Ariana Grande en Manchester.

"Puedo confirmar que el hombre sospechoso de realizar las atrocidades de anoche es Salman Abedi, de 22 años", declaró Ian Hopkins, comandante de la Policía de la ciudad británica.

Los investigadores están trabajando para determinar posibles vínculos entre el sujeto y organizaciones terroristas.
.
Abedi nació en 1994 en Manchester y es el segundo hijo de una pareja de refugiados libios, Samia Tabal y Ramadan al Abedi, que se trasladaron al Reino Unido huyendo de la represión y la dictadura de Gaddafi (1969-2011).

Antes de mudarse al sur de Manchester, donde reside desde hace más de una década, la familia de Ramadan al Abedi, que trabajaba en el sector de la seguridad, vivió en Londres durante algún tiempo, dijeron fuentes libias, sin aportar otros detalles.

Salman detonó un artefacto casero en medio de la multitud en el MEN Arena, estadio donde es local el equipo Manchester City. Abedi, según informó la cadena CBS, ya era conocido por las autoridades británicas.
.
Según un reporte de funcionarios estadounidenses se cree que el atacante llegó a Manchester en tren desde Londres.

La primera ministra Theresa May había señalado horas atrás que las autoridades tenían el nombre del atacante, pero evitó divulgarlo mientras continuaban las investigaciones. Según indicó, el terrorista suicida buscó provocar "la mayor matanza posible".

Por su parte, la policía realizó este martes la primera detención con relación al caso, la de un hombre de 23 años en el sur de Manchester.

lunes, 22 de mayo de 2017

EL SENADOR NAVARRO TAMBIÉN QUIERE SER PRESIDENTE


El senador Alejandro Navarro inscribió esta mañana ante el Servel a su nuevo partido político, "País", confirmando además su aspiración presidencial junto a la nueva colectividad de izquierda.

Por esto es que en conversación con CNN Chile el parlamentario, ex Movimiento Amplio Social, Alejandro Navarro, comentó que le "encantaría ser Presidente, pero depende de la ciudadanía". Razón por la que tuvo la motivación de llevar a cabo la conformación del nuevo partido político.

Además, Navarro indicó que "País" llega "para instalar la tercera fuerza separada del duoplolio", aludiendo que "hay un agotamiento del proyecto político. La Nueva Mayoría se achanchó".

Por otra parte destacó el liderazgo y "franqueza" de Gabriel Boric a la cabeza del Frente Amplio.

Brasil



Temer cuenta los días que le quedan como presidente de Brasil

La grabación de la conversación que sostuvo en marzo el Presidente brasileño Michel Temer con el empresario Joesley Batista y que involucra directamente al mandatario, fue divulgada por el Supremo Tribunal Federal (STF) después que el ministro juez Edson Fachin, relator de los procesos de la Operación Autolavado, levantó parcialmente el secreto de la delación compensada del empresario.

En unos 40 minutos, Temer y Batista hablan sobre el escenario político, los avances en la economía y también citan la situación de Cunha, quien está detenido en Curitiba. Batista, dueño de la compañía JBS, grabó con el presidente Michel Temer, antes de solicitar la investigación contra el mandatario. La grabación fue entregada como prueba en la delación compensada que benefició a Batista y a su hermano Wesley,  además de directivos de la holding J&F, a la que pertenece JBS.
Las conversaciones fueron grabadas  sin el conocimiento del presidente brasileño, durante un encuentro por la noche en el Palacio de Jaburu, en Brasilia. En el audio, el dueño de JBS afirma que tenía conexión con un fiscal de la Justicia y dos jueces que le transmitían informaciones confidenciales sobre la Operación Greenfield, que investiga sospechas de desviación en fondos de pensiones públicos.
El contenido del audio motivó la apertura de una investigación contra Michel Temer en el STF, a petición de la Procuraduría General de la República. Sin embargo, el mandatario apeló alegando no haber cometido ningún crimen y sosteniendo que la grabación tuvo puntos editados y no fue peritada previamente.
Según la asociación de peritos criminales, la homologación de las delaciones compensadas sin el análisis previo de peritaje es temeraria. “Es inaceptable que, teniendo a disposición el Peritaje Oficial de la Unión, que tiene los mejores expertos forenses en evidencias multimedios del país, no se haya solicitado el necesario análisis técnico en el material divulgado, permitiendo que un evento de gran importancia criminal para Brasil venga a ser presentado sin la cualificada comprobación científica.”
En la grabación, según la investigación de O’Globo,  el propietario del imperio cárnico JBS, Joesley Batista, comenta a Temer que “para comprar su silencio” y protegerlo como presidente, le está pagando todos los meses a Eduardo Cunha, ex presidente de la Cámara de Diputados y actualmente en la cárcel por el mismo caso de corrupción. En la misma grabación el presidente Temer le responde a Batista: “Eso tienes que mantenerlo, ¿si?”. Cunha pertenece, como Temer, al Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) y jugó un papel primordial, el pasado año, en el proceso de impeachment en contra de la anterior presidenta, Dilma Rousseff.
Sin embargo, el gobierno considera que la frase dicha por Temer –“hay que mantenerlo, ¿sí?”– se refiere al mantenimiento de la buena relación entre Cunha y Batista, y no a un supuesto pago mensual por el silencio del exdiputado.
La expectativa del Gobierno es que la Corte Suprema archive la investigación, abierta por el ministro Fachin.
El senador suspendido Aécio Neves (miembro del PSDB y separado de su cargo parlamentario por el mismo caso) habría trazado algunas estrategias para impedir el avance de las investigaciones de la Operación Autolavado y con este fin habría tratado de entrar en negociaciones con el presidente Michel Temer y el actual ministro del STF Alexandre de Moraes, que era en ese entonces ministro de la Justicia. Así lo constata el fiscal general de la República, Rodrigo Janot, en un documento enviado a la Corte Suprema.
El máximo fiscal  determinó el jueves que Aécio Neves fuera separado del Senado y pidió permiso al Tribunal Superior de Justicia para arrestarlo, dijeron a la agencia Reuters fuentes generalmente bien informadas.
“En lo que respecta específicamente a la Operación Autolavado, el senador Neves habría tratado de montar una estrategia para detener el avance de las investigaciones al manipular la designación de los comisarios que conducirían las investigaciones, pero no logró concretar las negociaciones con Michel Temer y el exministro de Justicia y actual ministro juez del STF Alexandre de Moraes”, dice Janot.
La afirmación del fiscal figura en el fallo del ministro juez del Supremo Tribunal Federal Luiz Edson Fachin, quien ordenó la apertura de una investigación contra Temer y Aécio Neves después de las declaraciones que prestaron bajo acuerdo de delación compensada los dos principales ejecutivos del grupo de JBS, los hermanos Batista. Las solicitudes formuladas por el fiscal y el contenido de los testimonios se hicieron públicos el viernes por la Corte Suprema.
Batista, dueño de la compañía JBS, grabó con el presidente Michel Temer, antes de solicitar la investigación contra el mandatario. La grabación fue entregada como prueba en la delación compensada que benefició a Joesley y a su hermano Wesley Batista, además de directivos de la holding J&F, a la que pertenece JBS.
Las conversaciones fueron grabadas en marzo de este año, sin el conocimiento del presidente brasileño, durante un encuentro por la noche en el Palacio de Jaburu, en Brasilia. En el audio, el dueño de JBS afirma que tenía conexión con un fiscal de la Justicia y dos jueces que le transmitían informaciones confidenciales sobre la Operación Greenfield, que investiga sospechas de desviación en fondos de pensiones públicos.
PROTESTAS EN TODO EL PAÍS 
Centrales sindicales y movimientos políticos protestaron el fin de semana en contra del gobierno federal y pidiendo elecciones directas anticipadas para reemplazar al presidente Michel Temer acusado de corrupción. Estas protestas se realizaron especialmente en las ciudades de Río de Janeiro, Brasilia y Recife.
El centro de estas acciones fue la delación compensada de los empresarios Joesley y Wesley Batista, dueños de la compañía cárnica JBS,  la más grande del mundo, que involucran directamente al mandatario.
Servidores públicos de distintas categorías de Río de Janeiro y representantes de sindicatos estuvieron en la Playa de Copacabana, cerca del Hotel Copacabana Palace, para protestar contra el gobierno.
La ciudad de Belo Horizonte tuvo manifestaciones en la Plaza de la Libertad y los manifestantes siguieron tomando calles hacia la Plaza Siete.
En Recife, capital del estado de Pernambuco, el acto se dio en el marco cero de la ciudad, con proporciones mucho menores que la protesta del último jueves (18).
Manifestantes también pidieron elecciones directas y protestaron contra el gobierno federal bajo fuerte lluvia en São Paulo. En Fortaleza, las protestas se iniciaron en la Playa de Iracema y hubo una caminata por la Avenida Beira Mar. También organizado por Brasil Popular y Pueblo Sin Miedo, el acto reunió a gente de la capital y del interior, con pancartas y carteles pidiendo la salida del presidente y elecciones directas.
Sigo en la Presidencia, dice Temer
Temer ha afirmado que sigue en la Presidencia de la República y pidió al Supremo Tribunal Federal (STF) la suspensión de la investigación en su contra.
El presidente insiste en que el contenido de la conversación grabada por el empresario Joesley Batista no lo  incrimina.


KRADIARIO EDICIÓN Nº 2021

Corea del Norte
KIM JONG-un DESOYE LAS ADVERTENCIAS DE TRUMP

El segundo misil en menos de una semana fue lanzado este domingo la comunista Corea del Norte desoyendo las amenazas de EE UU frente a estos ensayos que están dirigidos especialmente a causar intranquilidad en la capitalista Corea del Sur.

El ejército norcoreano disparó el misil en dirección al este desde un punto cercano a Pukchang, en la provincia de Pyongan del Sur, informó el Gobierno de Corea del Sur. El misil alcanzó “una altitud máxima de 560 kilómetros y recorrió una distancia de 500 kilómetros”, según un comunicado del Ejército de Seúl.

Pyongyang celificó de exitoso  el lanzamiento de la víspera de un nuevo misil balístico de “medio largo” alcance, informó la agencia estatal norcoreana KCNA. El líder norcoreano, Kim Jong-un, observó el lanzamiento del nuevo misil Pukguksong-2 (Estrella polar-2, en coreano), añadió la agencia estatal.
.
Este test se produce después de que Pyongyang lanzara el pasado 15 de mayo el “Hwasong 12”, un nuevo misil también de medio alcance que se valoró como un avance importante en la carrera armamentística del régimen norcoreano.

Según KCNA, Kim Jong-un aprobó el despliegue del Pukguksong-2 “para ser utilizado” y lo calificó como “una exitosa arma estratégica”. El líder norcoreano afirmó que los científicos y expertos militares del país “continuarán produciendo más y mejores armas Juché” para “reforzar las capacidades de ataque nuclear” del país.
.
Este misil, también conocido como KN-15, es un proyectil de medio alcance que fue lanzado por primera vez por Corea del Norte el pasado 12 de febrero. El nuevo lanzamiento de prueba estuvo destinado a “hacer las comprobaciones finales” sobre todos los los aspectos técnicos del arma y “examinar su adaptabilidad a diferentes condiciones de batalla antes de su despliegue en unidades militares”, añadió la KCNA. Se trata del octavo ensayo de misiles que realiza el régimen de Pyongyang en lo que va de año y el segundo desde que el pasado 10 de mayo llegara al poder el nuevo presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in.
Los expertos consideran que con estos últimos ensayos el régimen norcoreano estaría poniendo a prueba al nuevo Gobierno liberal surcoreano, que ha prometido mejorar los lazos con Pyongyang manteniendo al mismo tiempo el mecanismo de sanciones.