kradiario.cl

sábado, 15 de abril de 2017

Análisis internacional

¿QUIÉN MANEJA EL PODER EN NORTEAMÉRICA?
                                                                          
Por  Mario Briones R.


La pregunta que podemos hacernos todos es si Donald Trump efectivamente está ejerciendo un liderazgo propio basado en posicionar su programa de gobierno contenido en el slogan, "América Primero", o está siendo controlado por poderes entronizado en el establishment de ultra derecha, las agencias de inteligencia o el poder oculto del gran dinero que busca recuperar el equilibrio necesario para sostener el  modelo económico neo liberal. A medida que se va instalando una corte más amplia en el gobierno, se aprecia un aplanamiento del discurso de campaña, marcado por un giro hacia la mantención de las viejas prácticas de dominio del mundo exterior, lo que supone que Donald Trump ha sido convencido que, salirse de la globalización y cerrar la economía, es la muerte para Estados Unidos.  

De este cambio significativo da cuenta  el  “The New York Times” a través de un artículo de Alan Rappeport, para señalar que el populismo del estratega político Stephen K. Bannon, está siendo marginado por Trump. En la misma línea, un hecho notorio e importante es que se ha diluido la necesidad de, no calificar a China como manipulador de divisas, tal como fue anunciado a viva voz, y que tampoco se eliminaría el Banco de Exportación e Importación.

Otros cambios que se aprecian en las últimas declaraciones es que podría considerarse la posibilidad de volver a nombrar a Janet Yellen como presidenta de la Reserva Federal y que no está urgido por imponer impuestos o aranceles en las fronteras, propiciado por el portavoz Paul D. Ryan, quién además debe cargar con el fracaso de no haber podido alinear a los republicanos en la Cámara, para eliminar el “Obamacare” en salud.

Todos los puntos anteriores fueron fundamentales en el discurso de campaña, por eso el ataque a Siria ha sorprendido a diversos actores y muchos tienen dudas de la existencia de armas químicas por parte de Siria. Edgar Jallad, un experto del servicio árabe que comenta para la BBC, dijo, "EE.UU. no tiene mucha credibilidad en la región, la gente tiene la experiencia del intervencionismo de Washington e incluso hay quienes recuerdan cómo EE.UU., invadió Irak con el pretexto de que había armas de destrucción masiva en Irak" para  luego comprobar que tales armas no existían.

La discusión sobre las armas químicas de Siria es un asunto difícil de comprobar, sin embargo, para el profesor Günter Meyer, director del Centro de Investigaciones del Mundo Árabe de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia, en Alemania, encuentra un detalle de contexto que no se puede perder de vista: “los rebeldes sirios están acorralados y el gobierno de Al Assad en posición de ventaja”. "De semejante ataque con gas letal solo pueden beneficiarse los grupos opositores armados", señala el experto alemán.

Tanto el ataque a Siria como  el desplazamiento de la flota naval encabezada por el portaviones Carl Vinson a la península de Corea, es el mecanismo elegido para confundir y distraer la atención pública norteamericana y mundial para crear una nebulosa que atenúe la  reacción negativa que ha recibido el liderazgo de Donald Trump, y vaporizar los planes iniciales como candidato, que están siendo reemplazados por una reformulación más acorde con la política requerida por la ultra derecha, además de aminorar el costo político asociado a la ciudadanía que lo eligió y que ha empezado a desertar.  

El fenómeno descrito no es nuevo, en América Latina lo conocemos muy bien como el doble estándar entre el discurso de campaña y el que efectivamente se realiza. Sin embargo, en el caso de Donald Trump, el retroceso ha debilitado su liderazgo o al menos lo ha perjudicado, por lo cual ha salido  a mostrar los dientes, medida respaldada por el poderoso mundo del gran dinero, que busca apuntalar a un presidente que les parece carente de capacidad como estadista, pero que les sirve para continuar con su propio plan de concentrar poder y riqueza.
La tensión militar crea gran preocupación dentro de la población estadounidense, que es partidaria de poner límites, en especial cuando ven a los veteranos de guerra deambular perdidos en las calles. Una encuesta realizada por la CBS News por teléfono entre el 7 y el 9 de abril 2017, a través de una muestra aleatoria a 1.006 personas a nivel nacional, consigna que el 57% de los estadounidenses aprueba el ataque aéreo contra objetivos militares sirios, sin embargo, una  mayoría son recelosos de cualquier implicación militar más allá de los ataques aéreos, más aun teniendo en cuenta la retórica no intervencionista. El mundo no debe caer en el miedo ante un efecto buscado y con riesgo calculado en las frías reuniones del pentágono y de las agencias de inteligencias, lo que no es óbice, para que se gatille algún incidente que arrastre el mundo a un conflicto de proporciones desconocidas.
La política de Donald Trump es más bien de shock. Expulsar a los inmigrantes indocumentados, exaltar la xenofobia, dejar indefensos a 25 millones de personas que viven bajo la pobreza, eliminar los planes de salud, quitar el financiamiento a las agencias no gubernamentales que apoyan el trabajo social, reducir o eliminar las regulaciones contenidas en las leyes Dodd-Frank a Wall Street, imponer aranceles o cerrar las fronteras, etc., son parte de los compromisos adquiridos durante la campaña destinados reforzar el modelo de economía neo liberal. Son los que están siendo readecuados porque su ejecución, sería un caos según lo reconoce la propia derecha, que aceleraría la crisis que tiene casi paralizada la economía y con peligro de ruptura financiera.
.
Además de aquello, la consecuencia más importante que está empezando a intranquilizar a Wall Street ha sido el frenazo a la reforma tributaria, debido a las dificultades para eliminar el programa de salud del, “Obamacare”. Dicho traspiés ha impedido la liberación de recursos que permitiría avanzar en la rebaja de impuestos a los más ricos y a las grandes empresas. Los analistas financieros anticipan una caída bursátil dentro de ocho meses, si no se concretan dichas rebajas. Los dos objetivos no  se pueden ejecutar a la misma vez, porque producirían un déficit presupuestario insostenible. Adicionalmente, el programa de renovación en infraestructura interna agregará un gasto de US$ 1 billón que financiarán con emisión de nueva deuda, más el aumento del gasto militar de US$ 54.000,  millones para un aparato de guerra que ya consume sobre US$ 600.000 millones anuales.

La tensión geopolítica producida a través del aparato  militar está fríamente calculada para tocar la periferia de las zonas de influencia de Rusia, China, Corea, etc., y producir miedo no sólo en los estadounidenses, sino en todo el mundo.  El cambio realizado por Donald Trump, pretende ser disuelto o volatilizado, desplazando fuerzas militares que se suponen van a erradicar el terrorismo. Lo que está claro es la gran incertidumbre que rodea a los planes económicos de la Casa Blanca y la frustración entre algunos de los partidarios de Trump. Por ejemplo, Larry Kudlow, el economista que aconsejó a Trump cuando era candidato, dijo,  “Es un caos total”. “Se siembra la confusión, y la gente pierde la confianza. El proceso está roto “. Otro asunto que está perfectamente claro, es el compromiso de reducir en US$ 20 billones la deuda federal en cuatro años, lo cual es un cuento de hadas.

El gran problema de Estados Unidos, no es sólo el giro de la política de Donald Trump. Lo que realmente se está desmoronando, es el desequilibrio económico y financiero que sigue asfixiando al país y a gran parte del mundo que ha seguido la misma política neo liberal. El énfasis en la concentración del ingreso y el constante traspaso de recursos a los más ricos y a las poderosas corporaciones mundiales, sigue frenando la demanda de una inmensa población comprendida en la globalización, que no es parte de la elite y que observa como lentamente va derivando en la pobreza.
También se percibe que el llamado que hace Donald Trump a las naciones civilizadas del mundo a unirse en su cruzada contra el mal, por el ataque a Siria, se parece más a un acto de magia que procura salvar el imperio con su política de “América Primero”, dirigido a unir países en su lucha contra el terrorismo, pero que no ha avanzado mucho porque, ¿Podrá encontrar líderes incondicionales preparados para seguir su política, teniendo en cuenta la hostilidad mostrada y que, seguir sus objetivos implica negar el desarrollo de sus propios países, en beneficio de una “América Primero” que no tiene nada que ofrecer?  

La soberbia que ha caracterizado a Donald Trump, incluso con los miembros de su partido, lo ha debilitado y por eso, la noticia con el anuncio de un bomba lanzada en los túneles de Afganistán, donde se escondería el Estado Islámico, ha sido difundida en todos los medios de prensa bajo el eslogan de “la madre de todas las bombas “, un arma no nuclear que persigue el efecto mediático de reponer el liderazgo que Donald Trump no ha sido capaz de capitalizar, y que está siendo manejado por la ultra derecha, incluida la participación de su hija, para impresionar al resto del mundo y alinearlos a la política de la extrema derecha, que está enarbolando el garrote para doblegar a quienes sientan que pueden ser resistentes a contribuir con los propósitos de la elite y del nuevo presidente.  

La política exterior de Estados Unidos es la misma, tiene un largo recorrido con el estandarte de instalar una fantasía de la paz, la libertad y la democracia, como la gran excusa después de apoderarse de extensas zonas invadiéndolas o imponiendo tiranos a cargo de dictaduras que les facilitan el acceso a la enorme riqueza en recursos naturales que poseen los países, entre  los cuales no somos ajenos, después de perder cientos de miles de millones dólares con el cobre, y que sigue ocurriendo.  

Por consiguiente, la pregunta que deberíamos hacernos todos, es ¿quién está  realmente detrás del poder hoy en Estados Unidos y cómo afectará eso al resto del mundo, en especial los países en desarrollo y con mayor razón, los países más pobres?

miércoles, 12 de abril de 2017

Política internacional
GOLPE A TRUMP Y A LA
SEGURIDAD MUNDIAL EN SIRIA

Por Pablo Sapag (*)


La enésima crisis sobre el supuesto uso de armas químicas en Siria tiene un destinatario y no se llama Bachar el Asad. Quien sale perjudicado en realidad es el presidente de Estados Unidos y de paso la seguridad mundial. Desde antes de asumir el cargo, Donald Trump había dejado clara su voluntad de cambiar la peligrosa e ineficaz política intervencionista y desestabilizadora en Siria de su antecesor Obama. Había dicho varias veces que en interés de la seguridad mundial el enemigo principal en Siria solo podía ser uno: el terrorismo del autroproclamado Estado Islámico, la marca de Al Qaeda en Siria Jabat al Nusra y otros grupos etiquetados irresponsablemente por Obama y sus socios europeos como “rebeldes moderados”.

Ya en la Casa Blanca el mensaje fue reiterado y se abrió un canal de comunicación con Damasco a través de la representante demócrata en el Congreso de los EE UU Tulsi Gabbard, quien llevó una carta personal de Trump a Bachar el Asad. Este respondió en el acto proporcionando a la congresista una vía telefónica abierta 24 horas para que Trump pudiera contactarlo. El estadounidense ya lo ha hecho. Le ha lanzado 75 millones de dólares en misiles cargándose así la única política medio seria que había iniciado desde que llegó a la Casa Blanca.
A pesar de no ser proclamada mediáticamente, en las últimas semanas la marcha atrás de Washington era evidente. En febrero EE UU congeló la ayuda financiera a muchos de los grupos que también usan el terrorismo y que operan precisamente desde la provincia noroccidental siria de Idlib. Ello suponía el principio del fin de esas organizaciones que sin la ayuda financiera y de otro tipo de las potencias occidentales, las monarquías absolutas del Golfo y el régimen islamista turco no habrían existido. En realidad el episodio actual tiene más que ver con la necesidad de eliminar pruebas de esa colaboración por parte de los servicios de inteligencia estadounidenses que Trump no ha sabido purgar. Otra muestra del deshielo era el acuerdo alcanzado por fuerzas kurdas apoyadas por EE UU para ceder el control de varias localidades en el norte de Siria al Ejército regular sirio, impidiendo así que cayeran en manos de los yihadistas que apoya Turquía, incluso con fuerzas sobre el terreno.

En lo que se refiere al episodio en sí, resulta especialmente sospechoso. Primero porque Siria no tiene armas químicas. Fueron totalmente desmanteladas a partir de finales de 2013 cuando Siria se adhirió al tratado que las prohíbe. La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAC) ha certificado oficialmente ese desarme y el cumplimiento de Siria de todas sus obligaciones en ese sentido. Con este oscuro suceso no es a Siria a la que se denuesta, es a esa organización internacional. Por otro lado, el uso de armas químicas lanzadas desde el aire –en Idlib no hay presencia del Ejército regular sirio desde marzo de 2015- no provoca entre 55 y 70 muertes, sino cientos o miles. En caso de haberse usado, los miembros de la organización vinculada a Jabat al Nusra “Cascos Blancos” difícilmente habrían podido estar moviéndose inopinadamente y sin equipos de protección adecuados entre las víctimas como revelan las fotografías del supuesto ataque que con fines propagandísticos se han difundido profusamente. Los agentes químicos de ese tipo de armamento se mantienen en suspensión aérea en el lugar de los hechos varias horas sino días.

Si a eso se le suma que en la trama mediática del hecho encabezada por los desacreditados y hollywoodienses “Cascos Blancos”, también participa activamente el igualmente oscuro “Observatorio Sirio de los Derechos Humanos”, la credibilidad de esta acusación es nula. Por último y desde una perspectiva puramente lógica, poco o nada ganaba Siria lanzando un ataque así en este momento, en el que se impone con claridad en los frentes críticos del conflicto armado. Tampoco cuando según reveló a quienes recientemente lo visitaron en Damasco y el tono de sus declaraciones, el presidente Asad estaba receptivo a contribuir a que EE UU pudiese salvar la cara tras su desastrosa política en Siria. En cuanto a la versión rusa, no sería la primera vez que un arsenal de los grupos armados es atacado y libera sustancias químicas. Ha ocurrido varias veces a lo largo de la crisis siria.

Pese a todo Trump ha demostrado no estar al mando de los EE UU. Ha caído en la trampa que le han tendido sus propios servicios de inteligencia ysin mandato del Consejo de Seguridad de la ONU, ha ordenado un estúpido e inútil ataque a una base aérea Siria. Consigue con eso excitar a los medios de propaganda que alineados gratuitamente con la comunidad de inteligencia de EE UU le han hecho en solo tres días seguir el guión marcado. Peor incluso que Obama. Se carga así lo único que había hecho bien dese que llegó a la Casa Blanca y lanza un peligrosísimo mensaje a los terroristas: el presidente de EE UU se cree cualquier mascarada que monten o les monten. En Siria y fuera de ella. Por ahora, además de las víctimas reales de un hecho no aclarado, posiblemente deformado y explotado con fines propagandísticos, el gran perdedor es Trump y las modestas expectativas abiertas de que pudiera remitir un intervencionismo que tanto daño ha hecho a Siria, a su pueblo pero también a un mundo que es hoy mucho más inseguro que ayer. A quienes le mueven los hilos en Washington y a los terroristas a su servicio, Trump los ha hecho grandes otra vez.



(*) Profesor-investigador Universidad Complutense de Madrid


Política internacional

BUSCANDO LA QUINTA PATA DEL GATO EN EL MAR AMARILLO

Por Martín Poblete

Utilizando funcionarios  subalternos en la Casa Blanca y el Pentágono, seguidos de los infaltables altos funcionarios opinando con reserva de su identidad, el gobierno de los Estados Unidos ha dado a conocer información relacionada con significativos desplazamientos de sus fuerzas navales, en los mares rodeando a China, Japón y la Península de Corea.

De la fragmentada información disponible se infieren dos datos importantes.   Una fuerza de tarea naval de la Tercera Flota del Océano Índico, centrada en el superportaviones nuclear Carl Vinson, ha sido liberada de su anterior destino a maniobras en las márgenes occidentales de Australia, siendo redirigida a unirse a la Séptima Flota del Pacífico Occidental.

Un barco capital de las características del superportaviones nuclear Carl Vinson siempre se desplaza acompañado de varias naves complementarias de su poder, en este caso un crucero nuclear con misiles de largo alcance, dos destructores con misiles de alcance intermedio,   navíos auxiliares, y la nunca declarada  -we neither confirm nor deny-   presencia de dos submarinos nucleares, uno estratégico de la Clase Tridente dotado de misiles equipados con cabezales nucleares, y otro del tipo "hunter killer" Clase Los Angeles, este último con la única misión de proteger al superportaviones..   Este de por sí formidable conjunto de buques de guerra, se unirá a la mas poderosa fuerza naval del mundo, la 7ª Flota americana.

Basta leer un mapa de la Península de Corea, para darse cuenta del  diseño estratégico naval americano, un superportaviones  nuclear en el Mar Amarillo al occidente de las dos Coreas, y otro en el Mar de Japón, frente a la margen oriental.  Si los riesgos de algún almirante o comandante malinterpretando sus órdenes, o evaluando erróneamente los movimientos dispuestos por sus contrapartes, ya eran grandes, ahora se han duplicado.



Mientras tanto, el gordito en Pyongyang  sigue haciendo su parte  lanzando pruebas de misiles de variados rangos, y reforzando las fuerzas del Ejército norcoreano al norte del Paralelo 38, apenas a cincuenta kilómetros de Seúl.

A diferencia del ataque a una base aérea secundaria en Siria, en las fuerzas militares y navales de los países circundantes a la Península de Corea hay armas nucleares.      

Elecciones presidenciales en Chile
EL LANZAMIENTO DE GUILLIER
“Agradecemos tu visita a nuestra sede, tu casa, y desde ya estamos trabajando para tu triunfo en noviembre próximo”, le dijo ayer el presidente del Partido Socialista, Álvaro Elizalde, al senador Alejandro Guillier tras la primera reunión entre la directiva socialista y el parlamentario independiente, quien el domingo fue electo como abanderado presidencial del PS, informa hoy el diario La Tercera.

En la cita, que duró cerca de una hora y media, el PS y Guillier abordaron la realización de la primera actividad formal que tendrá el parlamentario con la militancia socialista.

Se trata de un acto masivo -con más de mil personas- en que el PS conmemorará sus 84 años de vida y, además, proclamará a Guillier como su carta a La Moneda.

Si bien el aniversario de la colectividad es el 19 de abril, ese día será feriado irrenunciable con motivo de la realización del Censo. Por lo mismo, el acto se realizará el viernes 21 o el sábado 22 de abril. Guillier comprometió liberar su agenda ambos días para participar de la actividad. En la reunión se acordó también que será el secretario general del partido, Andrés Santander, el encargado de organizar el encuentro.
Si bien aún no está clara la locación -se está buscando un lugar céntrico y amplio-, en el PS sí han trazado ya algunas definiciones. Entre ellas, que dos de los principales oradores serán Guillier y Elizalde.
Al igual que en otras ocasiones, se realizará un reconocimiento a militantes históricos del partido y se dará la bienvenida a jóvenes que se inscribieron en la colectividad. De hecho, ese día se haría hincapié en el exitoso proceso de refichaje del PS, que logró reinscribirse en todas las regiones y registraba 34244 fichas aprobadas por el Servel al 4 de abril.
Como anticipo, ayer Guillier difundió un video en que agradece el apoyo del PS. “Me siento orgulloso de que un partido con la historia y tradición del Partido Socialista, que ha traído a Chile grandes reformas sociales que han hecho un país más justo, con más libertad, democracia, me esté respaldando. Me siento vigorizado en esta campaña”.
Guillier además expresa sus “respetos” al comité central que lo escogió como abanderado por 67 contra 36 votos frente a la opción del ahora ex abanderado del PPD, Ricardo Lagos.
Mientras la mesa se aboca a los preparativos de la proclamación, en el sector laguista del partido aún no existe claridad del camino que seguirán en materia presidencial.
“Esta fue una votación nítida en favor de Guillier y eso no se discute. Pero creo que los que ganaron entienden que hay un proceso de viudez en pleno desarrollo. No me parece una definición oportuna por ahora”, explicó ayer a La Tercera TV el ex jefe programático de Lagos, Máximo Pacheco.
De hecho, la elección de Guillier como carta del partido sigue tensionando fuertemente a la colectividad, como quedó demostrado ayer en el almuerzo de bancada de los diputados.
En el encuentro, sectores guilleristas propusieron invitar al candidato al almuerzo de la próxima semana, lo que fue inmediatamente resistido por parlamentarios laguistas como Fidel Espinoza, Marcelo Shilling y Clemira Pacheco. Según algunos de los presentes, incluso algunos legisladores acusaron que se trataría de una “ofensa” a Lagos. De hecho, no hubo unanimidad para extender la convocatoria al senador. El diputado Juan Luis Castro, que apoyaba al ex Presidente pero se sumó a la decisión del PS, propuso que se pueda retomar la invitación la próxima semana.
Nuevo aviso a los lectores


Reanudamos hoy KRADIARIO como blog de noticias y análisis en espera de la solución de algunos problemas técnicos que aún nos impiden llegar a inaugurar la página web como estaba programado para esta semana. No podemos estar ausentes de la actualidad nacional chilena, latinoamericana y mundial en momentos políticos tan cruciales como los que vivimos.

Les agradecemos a todos nuestros lectores el interés por conocer y leer la información que les entregamos semana a semana. Les prometemos que cada día seremos mejores y nos esforzaremos para ello.

El editor

viernes, 17 de marzo de 2017

Lunes, 24 de abril de 2017


Año 8                                 Nº 1.017


Aviso importante
.
A partir de hoy  salimos al mundo a través de nuestra página web (Kradiario .cl) , como le prometimos en marzo.

Esto significa que somos hoy un diario dotado con toda la tecnología comunicacional moderna.

Les agradecemos a todos nuestros lectores el interés por conocer y leer la información que les entregamos semana a semana. Les prometemos que cada día seremos mejores y nos esforzaremos para ello.

Este diario-semanario  es un esfuerzo de todo un equipo con destacados columnistas, estudiosos e investigadores. Comenzó como un proyecto familiar, pero a medida que ha pasado el tiempo se han ido incorporando nuevos analistas dispuestos a luchar por la justicia social y la libertad de expresión.


KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas, colaboradores y corresponsales.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Leer directamente en kra.cl o a través de  Facebook, Linkedin o Google. Comente también por estas redes o directamente a kradiario@gmail.com

Fundado el 10 de marzo de 2010

EN FACEBOOK: BUSCAR CON  "KRADIARIO" (POR MESES Y DÍAS) TODAS LAS NOTAS Y ANÁLISIS COMO TAMBIÉN LAS EDICIONES COMPLETAS.

Envíe sus comentarios y consultas también al 
e-mail: kradiario@gmail.com
Director-Editor
Walter Krohne
.
Los columnistas y colaboradores de esta semana:
.
Hugo Latorre Fuenzalida, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Christian Caglevic,   Leonardo Boff,  Milenka Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Mario Briones, Manual Acuña Asenjo,  Martín Poblete y Hernán Ávalos
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic

Corresponsal y representante de Kradiario en Alemania
Milenka Krohne

El editor
Documentación     

GASTO MILITAR DE LA OTAN
Fuente: OTAN

Opinión de un experto

EL TITANIC, LAS TASAS DE LA FED Y LA INCERTIDUMBRE 

 Por Mario Briones R.


En la última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC; Federal Open Market ) de la FED, realizada el 14 y 15 de Marzo, se anunció el aumento de la tasa de interés en 0.25%,  quedando las tasas de referencia en el rango de 0,75% y 1%. Tanto el anuncio como la posterior conferencia de prensa de la presidenta de la FED, Janet Yellen, el discurso se mantuvo dentro de la misma ambigüedad para señalar las generalidades acostumbradas. No obstante lo anterior,  la periodista Kathleen Hays,  de Bloomberg TV, fue más incisiva al formularle una pregunta que permitió contrastar el uso de las previsiones por parte de la FED, versus los datos duros que existen.

El argumento de la periodista fue, “El PIB está en una senda muy baja. Las medidas de compensación laboral (aumentos salariales) no están amenazando con impulsar la inflación con rapidez en cualquier momento. El consumidor no está consumiendo mucho. En política fiscal, no sabemos lo que va a pasar con Donald Trump. Y, sin embargo, Uds., están elevando las tasas ahora, entonces, ¿cuál es el,  cuál es la motivación aquí?  La economía está tan lejos de su proyección en términos de PIB, ¿por qué la Fed tiene que subir ahora? Que hace esta señal, respecto del resto del año?  (La periodista se refiere a los efectos en el corto plazo).

Para responder, Yellen, frunció el ceño y comenzó con torpeza ...  “Así el PIB es un indicador bastante ruidoso.  ¡¡Seriamente!!  en ese momento, luego  añadió ... Si uno promedia a través de varios trimestres, describiría nuestra economía como una que ha ido creciendo alrededor de un dos por ciento por año. Y como se puede ver en nuestras proyecciones,  eso es algo que esperamos que continúe durante el próximo par de años.

El argumento detrás de lo expuesto brevemente, es como si le hubieran preguntado al capital del Titanic, mientras se hundía el barco, ¿cómo salvará la nave, si más del 50% de los compartimientos están haciendo agua? - Y el capitán hubiera respondido, que los datos pueden ser parciales o inexactos, pero si promediamos los hundimientos históricos  y los viajes realizados, esperamos que la nave siga a flote por varios años más.  En términos simples, homologando lo que hubiera respondido el capitán del Titanic, sería como decir, encuestados los fabricantes del barco, estos dicen que seguiremos a flote. Detalles más, detalles menos, eso es un apretado resumen de la explicación entregada sobre el aumento de las tasas, pero sin lenguaje técnico.

Se trata de algo más que una simple apreciación de puntos de vistas contrapuestos. Existe una respuesta, o mejor dicho una “no respuesta”, que debe ser analizada teniendo a mano factores y situaciones que están más allá del anuncio de tasas y que la FED niega aceptando que su política es acomodaticia y que su eliminación será gradual (entendemos que refirió al concepto acomodaticio), y que “en la economía no serán los datos duros, sino una encuesta "suave" y los datos de confianza...”. De lo ya expresado, el anuncio de tasas es lo menos importante, existen hechos subyacentes  que no se revelan, aunque pueden actuar como gatillante de una situación crítica que hemos venido señalando por meses anteriormente.   

La administración de D. Trump se propone rebajar el presupuesto del  Departamento de Estado en un 30% y aumentar el gasto militar en un 10% con respecto a límites del presupuesto en el año 2018, es decir, US$ 54.000 millones de dólares y que al 15 de Marzo quedó fijo el tope de la deuda,  deuda que está cercana a los 20 billones de dólares, es decir una relación deuda PIB que está por encima del 100%. El Tesoro de Estados Unidos mantiene más o menos US$ 200 mil millones disponibles y el gobierno no será capaz de pedir prestado más sin una gran discusión parlamentaria, debiendo solventar un gasto promedio mensual de US$ 75.000 millones, lo cual deja un margen financiero muy corto que debe ser resuelto pronto para hacer lo que plantea el programa del nuevo gobierno.
.
Estamos hablando de datos duros, no de encuestas ni promedios históricos. EE.UU. necesitaría 7,4 millones de casas y apartamentos para arriendos más asequibles para albergar a todos los que viven en o por debajo del umbral de la pobreza, cuyo financiamiento será cortado. El oro ha seguido subiendo y los productores de dicho metal tienen largas listas de espera para entrega física. La burbuja no puede seguir inflándose para siempre; lo que están haciendo es retrasar lo inevitable, sin embargo, cualquier accidente o acontecimiento geopolítico importante puede  generar una gran crisis, y el dólar se derrumbará, porque la credibilidad  aún para el más desinformado, tiene un límite.

Donal Trump está impulsando deshacerse de los organismos más pequeños, incluyendo la Junta de Seguridad Química, que investiga los derrames y otros accidentes, la Corporación para la Difusión Pública y de la Corporación de Servicios Legales, que financia la asistencia jurídica a los pobres. En total, la propuesta de presupuesto cero deja fuera de la financiación a casi 20 agencias independientes.
               
El crecimiento del PIB  para el último trimestre fue malo, 1,8% y el propio modelo de la FED lo ha consignado a sólo al 0,9% lo cual es pésimo.  Estos datos hacen referencia a una caída del PIB del 2,5% en el espacio de seis semanas. Si alguna persona  quiere comprobar estos datos, ingrese al sitio de la FED de Atlanta y busque GDPNOW real.

Hace unos meses atrás señalábamos que los informes marcaban una tendencia a situar el barril de petróleo en US$ 30. Las variaciones en producción entre los países productores tiene relevancia para determinar el precio, pero más la tiene la demanda que no ha crecido como para estar optimista del crecimiento de la economía Norteamericana, lo que no calza con lo que proyecta la FED, entonces, ¿porqué la Fed tiene una estimación que considera aumentos de las tasas referenciales, si el crecimiento del PIB es  inferior al 2%?  La respuesta también la hemos comentado en artículos anteriores, se trata de la burbuja del mercado bursátil. El problema es que las burbujas no se pueden desinflar fácilmente, porque requerirían decenas o tal vez cientos de años, simplemente revientan y el mercado se va a pique, tal como el Titanic, del cual ya sabemos que se hundió.

El programa del gobierno de Donald Trump, trae un gran lastre de plomo que aumentará el riesgo de crisis, gastará un billón de dólares (un millón de millones) que destinará a arreglar la infraestructura, emitiendo el dinero a base de más deuda. Además de aumentar el gasto en infraestructura, creará los controles fronterizos y la muralla con México, la policía, los beneficios de veteranos y de los militares, etc. Que la FED eleve las tasas no es algo que le guste al gobierno. La solución la tendrá el  Sr. Trump  en abril cuando se deban llenar dos vacantes en la Junta de la Reserva Federal y también a mediados del próximo año, tendrá la oportunidad de reemplazar a la Sra Yellen como Presidente de la FED y a Stanley Fischer como su Vicepresidente.  Eso será como el cuento de Don Otto, que vendió el sofá de su casa para evitar infidelidad cuando vio a Frederick sentado junto a su esposa en el sofá.

Los cambios en la FED es un punto extremadamente delicado, algo muy serio, porque puede generar la desestabilización dentro del poder del “gran dinero”, donde una buena parte de los republicanos y también los demócratas, son parte del “establisment”, y se acrecentaría la tensión interna y la posibilidad de enjuiciar a D. Trump para sacarlo del cargo, lo que algunos que ya comentan como conspiración, derrocamiento, etc.

Los últimos datos duros en USA se publicaron la semana pasada,  los Pedidos a Fábrica mejoraron un +1.2% pero la tasa subyacente cayó -0.1%.  Dichas cifras son inferiores a las estimaciones esperadas en concordancia con la debilidad de los Pedidos de Bienes Duraderos. No obstante lo señalado, el sentimiento del consumidor sigue al alza y ha alcanzado niveles de 2007, a pesar de  la realidad que tiene ahogado a un consumidor por las deudas y con salarios que siguen estancados en 20 años. Este factor será clave en el futuro cercano. La inflación está aumentado anualizada en 2,8% y empezará a corroer el ingreso del trabajo, acentuado por el aumento de tasas que incrementará el costo de la deuda acumulada, las tarjetas, el pago del automóvil, etc.  Se hace mucha mención a que la tasa de paro quedó inalterada en el 4.7%. Lo que no se explica es que el empleo que respalda este bajo nivel es mayoritariamente empleo precario, parcial o mal remunerado.

Existe una escapada sigilosa de los inversionistas que se están moviendo sin que sea tema de comentario. Son datos que no se publican en la prensa común y corriente. Ya mencionamos al oro. A pesar de que el mercado bursátil sigue aumentando el precio de los  instrumentos que se transan, los datos de Enero informan que los que ingresaron a comprar en dicho mercado fueron 279 y los que salieron a vender fueron 3.500, la relación más baja que se ha visto en 30 años. Este dato duro tiene un significado según los analistas de mercado. Las empresas han detenido su actividad desde que Donald Trump ganó las elecciones.

Más allá de todo lo señalado, y de lo que podríamos señalar con datos que aburrirían a los lectores, debemos considerar lo que dice la Dra. Nora Merlín, psicoanalista, Magister en Ciencias Políticas, profesora en la UBA de Argentina,  “la manipulación biopolítica que realizan los medios de comunicación está basada en el poder fascinante que produce la imagen, lo que posibilita los actuales fenómenos globales de servidumbre voluntaria y apego a ciertas estructuras de poder que incluso va en contra de los intereses de las mayorías”.

Lo anterior funciona disminuyendo las posibilidades para que la gente se desmarque y perciba que el modelo neo liberal se está derrumbando, además de la presión que ejerce la prensa de derecha y  los incrédulos que los siguen, para adherir silenciosamente al fenómeno del populismo de ultra derecha, respecto de lo cual la gente de trabajo es muy permeable. Así lo hicieron muchos de quienes votaron por Donald Trump, y que hoy se arrepienten. Son los mismos que tendrán que lamentarse cuando más de 14 millones de ellos que tenían un seguro en salud, sean expulsados de la salud por razones de economía y lanzados a los tiburones de la salud privada. Es exactamente lo que ocurrirá en Chile, si la gente relaciona que votar por Piñera, es una forma de castigo a la coalición de la Nueva Mayoría, será un trágico error. No son cosas equivalentes, el costo de hacer lo primero será atroz para los más pobres,  y si no somos capaces de armar una opción viable, aún cuando no sea perfecta, como diría un creyente, Dios nos pille confesados por no saber separar el trigo de la paja.

Tenso encuentro en la Casa Blanca

PARA TRUMP "LA INMIGRACIÓN ES UN PRIVILEGIO" Y NO UN DERECHO, COMO LE DIJO HOY A LA CANCILLER MERKEL EN LA CASA BLANCA


“La inmigración es un privilegio, no un derecho”,  le dijo el presidente de EE  UU Donald Trump a su visita ilustre en la Casa Blanca en Washington, la canciller  alemana Angela Merkel. En estos términos Trump volvió a insistir  en que la protección de los ciudadanos de su país debe ser una prioridad de seguridad nacional.

El Mandatario ya había criticado duramente en el pasado la política sobre refugiados de Alemania.  Y lo hizo durante la campaña electoral en que criticó duramente a Merkel por haber aceptado a refugiados sirios en su país, una política diametralmente opuesta a sus medidas en suelo estadounidense, ya que ha intentado en dos ocasiones prohibir la entrada a dichos refugiados, aunque sus órdenes fueron bloqueadas por la Justicia.
Trump volvió a vincular la inmigración con el terrorismo y la delincuencia: “También reconocemos que la seguridad migratoria es seguridad nacional. Debemos proteger a nuestros ciudadanos de aquellos que tratan de difundir el terrorismo, el extremismo y la violencia dentro de nuestras fronteras”, dijo el mandatario ante la prensa.
Merkel, por su parte, insistió en que Alemania seguirá acogiendo a personas que realmente necesitan protección. Sin embargo, destacó la necesidad de controlar la “inmigración ilegal”. Recientemente, su gobierno ha endurecido las normas de asilo.
Días antes de ser investido presidente,Trump arremetió contra la UE y en especial contra la Alemania de Merkel por lo que él considera un “error catastrófico por acoger a todos esos ilegales”. Merkel rehuyó el conflicto de los refugiados pero sí habló en nombre de la UE respondiendo a un controvertido Trump  que los europeos “no necesitan consejos”.

Al finalizar el encuentro Merkel declaró que “tenemos diferencias de opinión, pero hemos trabajado de forma conjunta, hemos intentado buscar puntos en común; tenemos una tarea común”, declaró Merkel.

En materias como la OTAN, Trump remarcó su compromiso con la Alianza Atlántica aunque insistió en la necesidad de que sus miembros aumenten las contribuciones. En este sentido, Merkel se comprometió a incrementar el presupuesto destinado al organismo de defensa internacional en un 2%. Además, la canciller aseguró que los socios de la Alianza “seguirán trabajando” para incrementar sus contribuciones a la defensa común.
En materia de relaciones comerciales, Trump negó ser un político “aislacionista” y dijo que, contrariamente  es un “comerciante, pero un comerciante justo”, tras ser preguntado por sus medidas en materia de comercio exterior tras llegar a la Casa Blanca, como la retirada de EE.UU. del tratado de libre comercio e inversiones (TTIP). En este sentido, el presidente estadounidense defendió un “libre comercio” justo.

De hecho, Merkel, por su parte, expresó su deseo de que el presidente estadounidense considerara reabrir la negociación sobre el TTIP, ya que la decisión de Trump de apartarse del tratado fue un duro golpe a las relaciones comerciales con Europa.
Sobre Ucrania
.
La canciller alemana aseguró que el presidente de EE.UU. se ha comprometido “personalmente” con los acuerdos firmados en Minsk hace más de dos años, en febrero de 2015, para buscar una solución al conflicto en Ucrania. Merkel reconoció que las relaciones con Rusia deben mejorar, pero remarcó que primero hay que resolver la situación ucraniana. Trump, por su parte, agradeció el papel de Alemania y Francia en sus tareas de resolución del conflicto y animó a buscar una solución pacífica.
Supuesto espionaje de Obama
En un momento del encuentro, Trump consideró que tiene “algo en común” con Merkel: haber sido espiados por Barack Obama. “Sobre las escuchas telefónicas de la anterior Administración, al menos tenemos algo en común, quizá”, dijo Trump. El comentario, por estrafalario, provocó la risa de los periodistas, según publicó La Vanguardia de Barcelona.
.
El mandatario se refirió así a sus sospechas de que Obama ordenó a los servicios secretos que le vigilaran cuando era candidato presidencial, y a las revelaciones de Wikileaks que, en 2013, desvelaron que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) espió los teléfonos de varios líderes europeos, entre los cuales el de la canciller alemana.


El momento más tenso


Según un video publicado por el diario La Tercera y también CNN, un incómodo momento se vivió este viernes en la Casa Blanca entre el presidente Trump, y la canciller Merkel.

Cuando estaban ambos en la sala oval y realizaban la clásica pose a la prensa, algunos reporteros pidieron  a los dos jefes de Estado que se dieran la mano. Ante ello, Merkel cede y le habría preguntado a Trump si quería un apretón, pero éste ni siquiera se habría dignado a responderle. Sin embargo, al parecer esta versión no es completamente exacta, porque durante el encuentro hubo un fuerte apretón de manos como lo muestra una fotografía difundida por la agencia española EFE que adjuntamos a esta nota.



Bolivia

MORALES NO CUMPLIÓ SUS PROMESAS Y DEFORESTA A SU PAÍS PARA ABASTECER A LOS BURGER KING, CRITICA LA PRENSA ALEMANA


El diario berlinés Neues Deutschland analiza la política ambiental, agraria y económica de Evo Morales y llega a una certera conclusión: no ha cumplido lo que prometió. Ha tumbado cantidades de bosques para coca y soja.

El Gobierno de Bolivia se comprometió a hacer uso moderado de los recursos naturales, pero la realidad es diferente. Mientras habla de agricultura sostenible, la devastación de los bosques ha tomado dimensiones grotescas, para que al final, el beneficiario sea una compañía estadounidense que compra soja para alimentar vacas, afirma Neues Deutschland.

En Bolivia se ha deforestado en los útlimos años un área del tamaño de 204.000 campos de fútbol, dice Neues Deutschland, basado en la  Fundación Tierra. Solo entre los años 2000 y 2015  Bolivia ha perdido 3,26 millones de hectáreas de bosques naturales, como informa el Ministerio boliviano de Medio Ambiente. Y Evo Morales, el primer presidente indígena de Bolivia, tampoco ha cumplido frenando esta implacable política de deforestación.
.
"La política agrícola del gobierno (de Morales) es completamente irresponsable", critica en Neues Deutschland Patricia Molina, directora del Foro Medio Ambiente y Desarrollo, de La Paz. Según la agrónoma Molina, "la expansión de los cultivos de coca y soja en Chapare va en detrimento de los bosques y solo en beneficio de su clientela, los productores”.
.

Morales ha puesto a disposición 10 millones de hectáreas para el cultivo de soja. Es tan grave la deforestación, destaca Neues Deutschland, que Bolivia a pasado a ahora a ser uno de los primeros cuatro países más destructores de bosques. Un modelo económico agroindustrial defendido personalmente por el Presidente Evo Morales, arguyendo "la defensa de la soberanía alimentaria" de su país.