kradiario.cl

viernes, 10 de marzo de 2017

Viernes, 10 de marzo de 2017



Año 8                                 Nº 1.014



FOTO DE LA SEMANA



La fotografía de la semana
.
Este 10 de marzo cumplimos siete años de vida. En todo este tiempo de trabajo hemos crecido  en ideas como también  han aumentado nuestras fuerzas para poder luchar con mayor efectividad contra las injusticias sociales, la corrupción y el abuso indiscriminado que se aprecia en todos los rincones del neoliberalismo y la “democracia” a la chilena y defendiendo a fondo la libertad de expresión.

Nuestro objetivo incial se ha cumplido a plenitud: Nos comprometimos hace siete años, el 10 de marzo de 2010, a ofrecer  un nuevo medio periodístico electrónico que aporte con temas poco o mal tratados en Chile, a través de los cuales podamos conocer la verdad de ciertos hechos o acercarnos lo más posible a ella, especialmente en asuntos que nos parecen sin solución o demasiado problemáticos. Afirmamos además que como periodistas estábamos dispuestos a esta tarea, a la cual nos hemos entregado absolutamente.

Este diario-semanario  es un esfuerzo de todo un equipo con destacados columnistas, estudiosos e investigadores. Comenzó como un proyecto familiar, pero a medida que ha pasado el tiempo se han ido incorporando nuevos analistas dispuestos a luchar por la justicia social y la libertad de expresión.

Entre los planes futuros está la modernización técnica de KRADIARIO que inaugurará oficialmente en abril  una página web que llegará a todos los rincones del mundo. 

KRADIARIO seguirá adelante con el mismo impulso y dedicación 
.
KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas, colaboradores y corresponsales.


¡Decimos lo que otros ocultan!

Leer directamente en kra.cl o a través de  Facebook, Linkedin o Google. Comente también por estas redes o directamente a kradiario@gmail.com

Fundado el 10 de marzo de 2010


EN FACEBOOK: BUSCAR CON  "KRADIARIO" (POR MESES Y DÍAS) TODAS LAS NOTAS Y ANÁLISIS COMO TAMBIÉN LAS EDICIONES COMPLETAS.

Envíe sus comentarios y consultas también al 
Director-Editor
Walter Krohne
.
Los columnistas y colaboradores de esta semana:
.
Hugo Latorre Fuenzalida, Enrique Fernández, Jessika Krohne,  Leonardo Boff,  Milenka Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Mario Briones, Manual Acuña Asenjo,  Martín Poblete y Hernán Ávalos
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic

Corresponsal y representante de Kradiario en Alemania
Milenka Krohne

Hacer clic en ENTRADAS ANTIGUAS para continuar leyendo

Síguenos por las redes de internet en Facebook, Twitter, Google y Linkedin
EL FRAUDE DEL SIGLO EN CARABINEROS: YA SON 15 EX OFICIALES IMPLICADOS

Los imputados se daban "la gran vida" con el dinero robado y nadie se percataba de ello

A 15 aumentaron los involucrados en el millonario desfalco que afecta a Carabineros de Chile. Hasta la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados llegó este viernes el General Director de Carabineros Bruno Villalobos, luego de ser invitado a una sesión especial tras destaparse el escándalo del siglo.

Según indicó el general Villalobos, a los 9 funcionarios que ya fueron desvinculados de la institución, se suman ahora otros dos que se retiraron voluntariamente, además de otros 4 de nuevos casos.
.
Por otro lado, Villalobos rechazó versiones de prensa que especularon con un monto mayor en la cifra defraudada, que según reiteró es de $8 mil millones. 

En esa línea, el General Director descartó que producto de este fraude se haya dejado de construir cuarteles o comprar vehículos policiales, debido a que los recursos defraudados estaban destinados a remuneraciones.
.
Mensualmente son casi 60 mil traspasos de unos 70 mil millones, lo que habría complicado el control, explicó Villalobos.
.
Por lo anterior, anunció la creación de una unidad especial de análisis para fiscalizar los gastos de los funcionarios, como viajes y compras.
Néstor Aburto (RBB)

“La mayoría de los involucrados no tienen grandes bienes, pero se daban una vida que nosotros desconocíamos. Se daban gustos que eran caros. Las fotografías de paseos en helicópteros están apareciendo recién ahora“, agregó Villalobos en la sesión.
.
El general director aseguró que Carabineros continuará funcionando con normalidad y que “por culpa de estos 10 ó 15 no va a pagar toda una institución”.

La opinión de un teólogo

¿EXISTE VIDA EXTRATERRESTRE?

Por Leonardo Boff

Científicos de la NASA han descubierto una estrella Trappist-1, distante 39 años luz de la Tierra, con siete planetas rocosos, tres de ellos con posibilidad de agua y por lo tanto de vida. Este descubrimiento ha replanteado la cuestión de una eventual vida extraterrestre. Hagamos algunas reflexiones sobre el tema, fundadas en nombres notables en esta área.

Las ciencias de la Tierra y los conocimientos provenientes de la nueva cosmología nos han habituado a situar todas las cuestiones en el marco de la gran evolución cósmica. Todo está en proceso de génesis, condición para que surja la vida.
.
La vida es considerada como la realidad más compleja y misteriosa del universo. El hecho es que hace cerca de 3,8 mil millones de años, en un océano o en un pantano primordial, bajo la acción de tempestades inimaginables de rayos y de elementos cósmicos del propio Sol en interacción con la geoquímica de la Tierra, esta llevó hasta el extremo la complejidad de las formas inanimadas. De repente se superó la barrera: se estructuraron cerca de 20 aminoácidos y cuatro bases fosfatadas. Como un inmenso relámpago que cae sobre el mar o el pantano irrumpió el primer ser vivo.
.
Como un salto cualitativo en nuestro espacio-tiempo curvo, en un rincón de nuestra galaxia media, en un sol secundario, en un planeta de quantité négligeable, de tamaño mediano, en la Tierra, emergió la gran novedad: la vida. La Tierra pasó por 15 grandes destrucciones masivas pero, como si fuera una plaga, la vida nunca se extinguió.
.
Veamos rápidamente la lógica interna que permitió la eclosión de la vida. La materia y la energía del universo a medida que avanzan en su proceso de expansión tienden a tornarse cada vez más complejas. Cada sistema se encuentra en un juego de interacciones, en una danza de intercambio de materia y de energía, en un diálogo permanente con su medio y reteniendo información.
.
Biólogos y bioquímicos, como Ilya Prigogine (premio Nobel de química 1977), afirman que existe una continuidad entre los seres vivos y los inertes. No necesitamos recurrir a un principio transcendente y externo para explicar la aparición de la vida, como suelen hacer las religiones y la cosmología clásica. Basta que el principio de complejización, autoorganización y autocreación de todo, también de la vida, llamado principio cosmogénico, estuviese embrionariamente en aquel puntito ínfimo, surgido de la Energía de Fondo, que después explotó. Uno de los más importantes físicos de la actualidad, Amit Goswami, sostiene la tesis de que el universo es matemáticamente inconsistente sin la existencia de un principio ordenador supremo, Dios. Por eso, para él, el universo es autoconsciente (El universo autoconsciente, 1998).
.
La Tierra no tiene el privilegio de la vida. Según Christian de Duve, premio Nobel de biología (1974): «Hay tantos planetas vivos en el universo como hay planetas capaces de generar y sustentar la vida. Una estimación conservadora eleva su número a miles de millones. Billones de biosferas surcan el espacio en billones de planetas canalizando materia y energía en flujos creativos de evolución. Hacia cualquier dirección del espacio que miremos hay vida (...). El universo no es el cosmos inerte de los físicos, con una pizca de vida por precaución. El universo es vida con la estructura necesaria a su alrededor» (Polvo vital: La vida como imperativo cósmico, Río de Janeiro, 1997, 383).
.
Es mérito de la astronomía, en la franja milimétrica, haber identificado un conjunto de moléculas en las cuales se encuentra todo lo que es esencial para dar inicio al proceso de síntesis biológica (Longair, M., Los orígenes de nuestro universo, Río de Janeiro, 1994, 65-66). En los meteoritos se han encontrado aminoácidos. Estos sí son los eventuales portadores de las arqueobacterias de la vida. Probablemente hubo varios comienzos de vida, muchos frustrados, hasta que se afirmó definitivamente.
.
Se presume que las más diversas formas de vida provienen de una única bacteria originaria (Wilson, O . E., La diversidad de la vida, 1994). Con los mamíferos surgió una nueva cualidad de la vida: la sensibilidad emocional y el cuidado. Entre los mamíferos, hace cerca de 70 millones de años se destacaron los primates, después, hace unos 35 millones de años, los primates superiores, nuestros abuelos genealógicos, y hace 17 millones de años, nuestros predecesores, los homínidos. Hace unos 8-10 millones de años surgió en África el ser humano, el australopiteco. Por fin, apareció hace 100 mil años el Homo sapiens-sapiens/demens-demens del cual somos herederos inmediatos (Reeves, H. y otros, La historia más bella del mundo, 1998).
.
La vida no es fruto de la casualidad (en contra de Jacques Monod, El azar y la necesidad, 1979). Bioquímicos y biólogos moleculares mostraron (gracias a los computadores de números aleatorios) la imposibilidad matemática del azar puro y simple. Para que los aminoácidos y las dos mil encimas subyacentes pudiesen aproximarse y formar una célula viva serían necesarios billones y billones de años, mucho más que los 13,7 mil millones de años de la edad del universo. El llamado azar es expresión de nuestra ignorancia. Estimamos que la evolución ascendente es producir más y más vida, también extraterrestre.

Opinión de experto
¿PODRÁN SOBREVIVIR LOS PARTIDOS POLÍTICOS?
Por Hugo Latorre Fuenzalida.

En las sociedades a través de la historia se dan diversas instituciones dominantes, es decir que ejercen un poder destacado, una influencia universalizada, una verdadera hegemonía. Así, antaño estuvimos acostumbrados al rol dominante de los soberanos, que hoy ya casi desaparecen o quedan relegado a la formalidad puramente simbólica; también la Iglesia Católica tuvo en nuestra  América, y antes en Europa, un protagonismo que acreditaba una verdadera dominación social.
Hoy por hoy, esa institución religiosa se afana y pretende ser como antes, pero todos sabemos que su poder está decayendo aceleradamente urbi et orbi. La prensa escrita puede ser otro ejemplo, así como los teléfonos fijos, el telégrafo junto al servicio de correo estatal, también los regimientos de caballería o las fuerzas montadas. Todas estas verdaderas instituciones funcionales a la modernidad, ya están siendo reemplazadas de manera irreversible.
Los partidos políticos parecen ser otra institucionalidad que comienza a declinar a ojos vistas. Los partidos ideológicos o de masas, de cuadros o como se quiera, representaron un tipo de organización social y cultural que ya está siendo traída por los cabellos de la cultura posmoderna y de un capitalismo postindustrial, postlaboral, posthistórico y postsocial, como los describen Alain Touraine, Daniel Bell, Vattimo, Lyotard, Baudrillard, etc.
Ya no se trata sólo de una renovación de las élites, como proponía Wilfredo Pareto; es un cambio de paradigma estructural de la sociedad, parecido a los que planteaba Thomas Khun para el caso del saber y hacer científico. Hay cosas que la historia deja atrás, aunque las arrastre por un tiempo con desempeño casi bochornoso, por parte de dichas instituciones rémoras. Es como esos señores de alta posición que luego se arruinan pero siguen con los modos, discursos y actitudes de gente principal, aunque su atuendo señale otra cosa.
Así ha pasado y está pasando con los partidos socialdemócratas, los partidos comunistas, los partidos socialcristianos, los partidos socialistas. Los partidos de derecha se mudan pero reaparecen con el rostro pintarrajeado de conservadores,  demócratas o de fascistas, dependiendo de los vientos que soplen. Porque la derecha es como un virus mutante, siempre muestra capacidad de ataque, sólo cambia su estructura en la membrana, permaneciendo intacto su núcleo. Es que en la derecha las lealtades se afilian al interés económico y eso está presente en todas las formas organizativas de la sociedad. En Chile, por ejemplo, la derecha ha sido dominantemente conservadora hasta mediados del siglo XX, de hecho el partido hegemónico del sector fue el partido conservador; luego aparecen los liberales del Partido Nacional que son reemplazados, a su vez, por el Partido Renovación Nacional y los conservadores por la UDI. Ahora de la UDI  y R.N. salen Evópolis y Amplitud, que pretenden ser más abiertos  y actuales, ideológicamente, que  los ultramontanos dominantes al interior de la UDI y RN. Es que la lógica militarista y total del poder no produce los grandes réditos que antaño les concedió.
Por la izquierda, la diáspora es conducida por los nuevos movimientos como los ex estudiantes del 2011, los anarquistas, movimientos de derechos humanos, ecologistas, minorías sexuales, ambientalistas, animalistas, pensionados, etc.
El fracaso de los socialdemócratas y socialcristianos es de carácter terminal; mueren de anemia progresiva; ya no llega sangre al corazón de esos partidos, hasta que finalmente colapsan; ni siquiera logran reproducirse en generaciones de reemplazo, con otras denominaciones. Así pasó en Italia, Francia, Venezuela, Paraguay, Perú…., y está pasando en Chile.
Una transición
La caída se ha vuelto tan vertiginosa, en los últimos cinco años, que quienes pretendan gobernar al país, en el futuro inmediato, deben cambiar el foco de sus alianzas de poder, de lo contrario estarán operando con fantasmagorías del pasado y no con las fuerzas vivas del futuro.
En este sentido, las formas institucionales de la representación ciudadana y del poder deben ser reformuladas totalmente. Los grupos políticos del futuro serán menos universales y más plurales; en su estructura se dará la semejanza a la operatividad de la “teoría de conjuntos” que la de grandes bloques cerrados. Allí podrán intersectar distintos sub grupos que coincidirán parcialmente con los otros subgrupos del conjunto mayor. Esta nueva diversidad y porosidad de los partidos implica un sistema de gobierno más parlamentario que presidencial, donde los acuerdos de gobierno se instalen, ya no a fardo cerrado en una elección programática de un bloque social, sino de propuestas acordadas y transadas entre actores que debaten día a día sus acuerdos y desacuerdos.
Las estrategias de poder serán más parecidas a los “Fabianos” que a los Espartaquistas; estrategias de “impregnación” más que de “asalto al palacio”.
Las estructuras de poder desconcentradas prevalecerán, entonces, sobre las estructuras densificadas y jerárquicas; las propuestas serán de relatos ideológicos intermedios (Merton) o de pequeños relatos (Lyotard), ya no los grandes  discursos totalistas de los iluministas iluminados.
El Ser mismo de los partidos debe ser “adelgazado” (Vattimo), es decir debilitado, porque cada vez que se construye un poder fuerte, se transforma en despótico.
Pero este proceso posmoderno, del poder en redes o rizomas (Deleuza-Guattari), puede perfectamente derivar en tiempos de crisis económica, asociado con crisis migratorias, en una fascistización, con movimientos sustentados en liderazgos autoritarios y estructura de masas manipuladas, atrapadas en una conciencia débil (del “pobre hombre”;  Eric Fromm) y en una acción pasotista, despótica y destructiva.
Pero esta salida es reactiva, no es estructural. Los liderazgos retaliativos (que buscan siempre un chivo expiatorio de los males propios) de masas fascistas, no duran ni se estructuran, pero como trombas tropicales arrasan, destruyen y se van.
No estamos libres de estos ciclones temporales, pero la tendencia  global es estructurar nuevas formas del poder, que reflejarán las nuevas formas sociales de organización y cultura.
Estamos asistiendo, entonces al fin de una época y debemos estar atentos cómo se condensan las redes y los movimientos, los rizomas y la subjetivación (Alain Touraine; “El fin de la sociedad”.), con su nueva forma directa de explicitar y denunciar, sobre una ética universal, pero asumida de manera autónoma, y ya no mediada por la institucionalidad jurídica, religiosa o ideológica, es decir social. Los derechos humanos, los derechos de minorías y la equidad como dirección del poder, serán los grandes fundamentos de esa ética directa o dessocializada.

Gobierno-Política

¿HABRÍA GATO ENCERRADO EN EL RECHAZO DEL PROYECTO MINERO DOMINGA?


Acusaciones entre camaradas

El ministro del Interior, Mario Fernández, calificó de insólita la acusación realizada por un correligionario suyo, el vicepresidente de la DC diputado Matías Walker, quien denunció un supuesto ejercicio de presiones por parte del Gobierno, especialmente del Ministerio del Interior,  para lograr el rechazo ayer del proyecto minero Dominga en Coquimbo.
.
Tras el controvertido rechazo del proyecto, el diputado Walker, quien representa precisamente a la región de Coquimbo en el Parlamento, acusó que hubo "presiones políticas" desde el Ministerio del Interior para que la votación concluyera de esta manera. "Hubo presiones políticas del Ministerio del Interior, por los antecedentes que hemos podido recoger", dijo Walker en  radio Cooperativa.
.
 "La información que nosotros tenemos es que el intendente (PPD Claudio Ibáñez) habló con algunos seremis que tenían informes favorables de sus carteras para que, finalmente, se abstuvieran o votaran en contra, para que el Consejo de Ministros fuera el órgano que finalmente resolviera el proyecto", agregó el parlamentario oficialista.
.
La Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo, integrada por 12 organismos técnicos, rechazó ayer (ver KRADIARIO) la construcción del proyecto minero-portuario, ligado a la empresa Andes Iron, en la comuna de La Higuera. En la región, ya también en muchos sectores políticos,  quedó "la sensación" de que la votación de Dominga se vio "contaminada políticamente" tras saberse que Sebastián Piñera había sido accionista inicial del proyecto hasta 2010, hoy de propiedad de la familia del controlador del grupo Penta, Carlos Alberto Délano,
.
Según el diputado Walker, la votación en primera instancia tuvo un empate de seis votos, pero según las normas que rigen a la Resolución de Calificación Ambiental, fue el intendente quien tuvo que tomar la decisión final. Ante esta votación  "hubo muchos llamados para que algunos seremis cambiaran su postura", agregando que recabará más antecedentes con respecto a su denuncia.
.
"Eso es complicado, porque si hay una cosa que nosotros criticamos de la forma en que el ex Presidente Piñera resolvió el proyecto Barrancones, que fue un 'telefonazo', es que eso se alejaba de la institucionalidad ambiental", indicó el diputado.
.
En entrevista con Radio Duna, el jefe de gabinete sostuvo que "lamento esas declaraciones del diputado Walker, primero porque es un parlamentario y en segundo porque es vicepresidente de mi partido. Entonces, por lo tanto, creo que no están a la altura de la envergadura de las decisiones que se toman en la institucionalidad del país".
.
En ese contexto, Fernández defendió la transparencia de la decisión adoptada por la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo y agregó que "todo Chile vio la votación y las explicaciones de ella", por lo que "ni siquiera vale la pena desmentirlas, son declaraciones tan insólitas que ni siquiera vale la pena meterse en el mérito de la acusación". 

Claudio Ibañez, como máxima autoridad de Coquimbo, fue el encargado de desempatar, manteniendo su voto en contra y echando por tierra la iniciativa, que supone un costo de US$ 2.500 millones. Ibáñez es administrador público de la Universidad Central de Chile y ex superintendente de Seguridad Social al comienzo del gobierno de Bachelet. 

Parlamentarios de la Nueva Mayoría le atribuyen cercanía al sector de Guido Girardi, senador que había amenazado el día anterior con presentar “acciones legales” contra los seremis que aprobaran la evaluación ambiental de Dominga, además de exigir la renuncia inmediata a quienes “permitan con su voto llevar adelante una iniciativa minera que no cumple con los requisitos mínimos necesarios para no dañar gravemente la biodiversidad marina, especialmente la vida de los pingüinos de Humboldt que viven en ese borde costero”. Ibáñez, por ejemplo, fue el organizador del último Congreso de Futuro, realizado en la ciudad de La Serena. Se trata de un ciclo de eventos ligado al senador Girardi, su creador y gestor principal.



jueves, 9 de marzo de 2017

Análisis de un experto

¿POR QUÉ YA NO IMPORTA DÓNDE ESTÁ EL ‘CALIFA’?

Por Félix Flores (*)

A medida que la batalla por Mosul se recrudece, la guerra de la propaganda vuelve a cobrar valor. Fuentes de la inteligencia estadounidense e iraquí han dicho a la agencia Reuters que el líder del Estado IslámicoAbu Bakr el Bagdadí, ha abandonado la ciudad, dejando el mando a sus comandantes más leales, y se ha internado en el desierto.
.
Sin embargo, esta información ni afectaría a la moral de las tropas iraquíes ni es en absoluto nueva. A pesar de las milicias chiíes PMU hicieron correr el rumor hace unos días de que estaba en tal o cual barrio de Mosul oestre, nunca se ha contado seriamente con la posibilidad de que el califa durmiera abrazado a un chaleco de explosivos esperando el martirio.
.
Las fuentes de Reuters dicen basarse en la ausencia de comunicados oficiales por parte de la cúpula del EI –y, desde luego, de Bagdadí, que no ha dado señales de vida desde noviembre-. Es cierto que su agencia, Amaq, no se muestra muy activa y elude hablar de la batalla de Mosul.
.
Sus últimos comunicados se refieren al ataque al hospital militar de Kabul, ayer, y a una relación de sus “operaciones de martirio” en Irak y Siria durante el mes de febrero, en la que no aparece citada Mosul específicamente sino en general la provincia de Nínive (44 en total, con 39 coches bomba y 5 suicidas con chalecos). Los mensajes del EI en Telegram se han reducido mucho y su presencia en Twitter ya es marginal, con más cuentas falsas que auténticas.


Sin embargo, el EI sigue difundiendo breves vídeos de sus operaciones militares en Mosul y acaba de publicar el séptimo número de su revista Rumiyah (antes llamada Dabiq). Obviamente, los yihadistas no hablan de sus derrotas, como la pérdida del este de Mosul el pasado enero. Pero establecer una relación entre la presencia pública de la organización y el paradero del califa no tiene ningún sentido.
.
De hecho, una de las pocas cosas que se saben de El Bagdadí, desde hace tiempo, es que se mueve constantemente y con gran discreción, y que suele comunicarse con sus lugartenientes a través de terceras personas. Las agencias de inteligencia de Estados Unidos le buscan utilizando incluso satélites. Si le han encontrado ya, no lo van a decir, por supuesto.
El Bagdadí no es un jefe militar y el desierto entre Irak y Siria ya estaba identificado como su mejor refugio
.
Uno de los mayores expertos en el Estado Islámico, el sirio Hassan Hassan, se ha llevado las manos a la cabeza por las revelaciones de Reuters y recordado que hace tiempo ya señaló que el vasto y desértico territorio entre Irak y Siria era el lugar perfecto para que El Bagdadí y sus principales se refugiaran, tal como dice ahora Reuters, entre tribus y familias amigas. Hassan Hassan es nativo precisamente de esa región.
Otro notable experto, Charlie Winter, del King’s College de Londres, considera que se le da demasiada importancia a la figura del califa, sobre todo en lo que respecta a su presunto papel en la defensa de Mosul y que nunca se contó con que estuviera al mando. Y es cierto que Abu Bakr el Bagdadí nunca ha sido un jefe militar: para esos menesteres tenía a ex oficiales y jefes del destruido ejército de Sadam Husein que, con el tiempo, se han convertido en maestros de la guerra híbrida.
Irak, Estados Unidos, la coalición entera, saben que el Estado Islámico no morirá con la reconquista de Mosul ni con la de Raqqa en Siria, sino que seguirá martizando Bagdad con atentados y dando golpes de mano en cualquier parte.

En realidad El Bagdadí ya importa poco, porque su organización conservará esa capacidad -como ya ocurrió con Al Qaeda en Irak, que fue su origen- y otro líder ocupará su lugar. Pero cuanto más se complique la batalla de Mosul, más activa será la propaganda sobre el personaje de El Bagdadí, quien por cierto nunca tendrá el carisma de Osama bin Laden.

(*) La Vanguardia de Barcelona

Definiciones

"La Verdad Tiene su Hora (Frei Montalva, Editorial del Pacífico, Santiago 1955)"

Por Martín Poblete

En parte por situaciones emanadas de su propia  conducta reciente, en parte por la dinámica de los partidos políticos con los cuales comparte la coalición de gobierno, el Partido Demócrata Cristiano enfrenta una de esas encrucijadas ineludibles en política; tiene a su favor la institucionalidad interna, en ella se inscribe la Junta Nacional convocada para el sábado 11 de marzo, en esa instancia debieran resolverse las interrogantes pendientes.

El primer orden de materias en la Junta de la DC debiera ser la proclamación de la candidatura presidencial de la Senadora Carolina Goic, quien además oficia de Presidenta del Partido. Goic es una figura transversal, no han surgido alternativas a su nombre, concita apoyo en todos los sectores partidarios, debiera ser proclamada sin mayores incidentes generando un importante hecho político, sus destacadas cualidades intelectuales personales y políticas le aseguran un buen punto de partida, pero no son suficientes para proyectar con fuerza una candidatura presidencial; en este sentido, la Democracia Cristiana deberá hacer impostergables definiciones tácticas.

La cuestión fundamental es decidir entre concurrir a primarias con los candidatos de otros partidos en la coalición, o llevar la candidatura de la Senadora Goic a la primera vuelta de la elección presidencial.

Habida cuenta del desconcertante desorden imperante  en los partidos integrantes de la coalición, resulta ilusorio plantearse la concurrencia a primarias cuya definición aparece  muy lejana en el horizonte, mientras las incertidumbres del refichaje alzan serias dudas de las reales posibilidades de algunos de esos partidos para ratificar la proclamación de al menos dos candidatos ya en campaña; en tales circunstancias, no parece creíble ni razonable  hablar de cuestiones programáticas, quizás mas adelante en un camino cuyo trazado  dista mucho de estar acordado.

Por la fuerza de las circunstancias, emerge la opción de llevar la candidatura presidencial de la Senadora Goic a la primera vuelta de la elección presidencial, esto tiene varias aristas positivas.    Concede libertad a la candidata y al Partido en la proyección de la campaña, en la definición de objetivos propuestas y prioridades, y en el lenguaje a emplear, sin las limitaciones impuestas por las necesarias consideraciones a los intereses de otros en coalición.  Permite reforzar  la identidad democristiana, desperfilada por años compartiendo coaliciones; esa identidad tiene rasgos ideológicos intelectuales y políticos, en el marco de una corriente de pensamiento plenamente vigente.  Esa definición tiene su corolario lógico, la lista única de candidatos a diputados y senadores, cuando ya no existe la protección del binominal, debiendo enfrentarse el nuevo hecho político de la restauración del sistema proporcional con cifra repartidora.

En diversos medios, personeros representativos de distintos sectores han expresado dudas acerca de la conveniencia de  acordar definiciones en la Junta DC del 11 de marzo, tales dudas ocultan el miedo a definir un nuevo curso de acción, con probable  término de la coalición de la cual se forma parte, y en sentido estricto la salida del Gobierno de los altos funcionarios de confianza de la Presidenta de la República, ese miedo es injustificable, los ajustes y detalles mencionados son manejables.   Si se quiere tener éxito, los líderes democristianos deben sacudirse los temores adoptando en la Junta Nacional DC las definiciones impostergables.  En este año corresponde celebrar sesenta años de la fundación del Partido Demócrata Cristiano, sucesor de la Falange Nacional, tal evento merece una candidatura presidencial y un Partido  con ideas claras y firmes expresadas en su curso de acción estratégico y táctico.      

32,9% en tercer trimestre de 2016

ARGENTINA TIENE 14 MILLONES DE POBRES
La tasa de pobreza en Argentina ascendió de 29% a fines de 2015 a 32,9 en el tercer trimestre de 2016, lo cual significaría un aumento de 1,5 millones de nuevos pobres (cerca de 14 millones de personas por debajo de la línea de pobreza). Estos niveles serían los más altos de los registrados desde 2010 a la fecha”, precisa un reciente informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica (UCA).

La población argentina alcanza hoy a 44 182 015 habitantes.

El informe ubica la indigencia en el 6,9 por ciento y aclara que estos porcentajes son “significativamente superiores” entre la población en hogares perceptores de programas de transferencias por fuera del sistema contributivo‘. 
“Entre ellos, la indigencia y la pobreza alcanzan a 13,8 por ciento y a 61 por ciento, respectivamente. En contrapartida, tanto la indigencia como la pobreza son menores al promedio entre la población que habita en hogares con transferencias contributivas o sin prestaciones”, añade.
  El aumento de esta tasa se confirmó tras una medición realizada hasta setiembre del año pasado, y que tiene como principal afectado a “segmentos de clase media baja o sectores populares vinculados a la economía informal”.
En tanto, advirtió que “la desigualdad persistente y la pobreza estructural son resultado de un modelo económico-productivo concentrado y desequilibrado con efectos de exclusión y desigualdad a nivel socio-laboral”. 
Además, planteó que, “aunque devengan inversiones, no habrá derrame hacia los sectores menos dinámicos si no hay políticas activas de desarrollo local-regional, hacia el sector informal y las economías sociales”.
Así lo afirmó la UCA en un nuevo informe difundido este mediodía, titulado “Pobreza y desigualdad por ingresos en la Argentina urbana 2010-2016”, que fue presentado en conferencia de prensa en la sede de la universidad por el director de Investigación del Observatorio, Agustín Salvia.
Según el Barómetro, “durante el último año, las medidas de ajuste económico, el contexto internacional adverso, la política anti-inflacionaria y la rezagada inversión privada y pública habrían agravado el escenario de crisis, más recesivo y adverso en materia de empleo y poder adquisitivo para amplios sectores sociales”.
Al comparar indicadores desde el 2010 hasta el tercer trimestre de 2016, el informe señala que las tasas de pobreza e indigencia “retomaron los niveles de 2009‘ pero ‘muy lejos de crisis sociales atravesadas históricamente por el país” como la del 1988-1990 o 2001-2002.
En tanto, aclara que los niveles actuales de pobreza “se asemejan a escenarios como los de 1983, 1987, 1994 o 2002”, y señala que “la actual coyuntura parece remitir a procesos recesivos generadas por efectos de crisis financieras como la del ’Tequila’ o dinámicas inflacionarias post-devaluación como en los ’80 o en 2014”.
MICHELLE  BACHELET: HE CUMPLIDO CON LOS COMPROMISOS DE CAMPAÑA
A un día de cumplir tres años de su segundo periodo en La Moneda, Michelle Bachelet aseguró que su administración ha cumplido con los compromisos de campaña, “pero que hay mucho más por hacer”.
En esencia hemos cumplido y no lo digo yo, lo dice el informe de Ciudadano Inteligente (…) Nos queda un año para seguir avanzando” dijo la Presidenta en Radio Futuro y recordó que ese reporte estableció que, en tres años, su administración ha cumplido con el 48% de las promesas, mientras que en igual periodo de tiempo Sebastián Piñera alcanzó un 38%.
“Hemos avanzado en los compromisos y con 14 desastres naturales (…) Yo soy del tipo que siempre ve el vaso medio vacío y por tanto siempre aspiro a más. Hemos cumplido, pero hay mucho más por hacer”, agregó.
La Mandataria destacó que su Gobierno ha logrado avances en educación, en recaudación para el fisco con la reforma tributaria, en salud con la Ley Ricarte Soto y en términos sociales con la Unión Civil, y que además en el camino debió sumar preocupaciones que no estaban en su programa: la agenda de transparencia.
“Hay que seguir avanzado para separar los negocios de la política y asegurar la transparencia en el mundo público y privado”, dijo.
Bachelet aseguró que los logros de su Gobierno no se reflejan en la popularidad de las encuestas porque “no hemos sido capaces de comunicar de mejor forma los objetivos de cada reforma” y aseguró que los dueños de los intereses afectados por sus proyectos “muchas veces tienen más acceso y medios para dar a conocer esa visión”.