kradiario.cl

viernes, 17 de febrero de 2017

Viernes, 17 de febrero de 2017



Año 7                                 Nº 1.011



KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas, colaboradores y corresponsales.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Leer directamente en kra.cl o a través de  Facebook, Linkedin o Google. Comente también por estas redes o directamente a kradiario@gmail.com

Fundado el 10 de marzo de 2010

LA FOTO DE LA SEMANA

El hidroavión de la discordia

Es increíble, pero en torno a este poderoso hidroavión se ha originado en Chile y en EE UU  varios tiraflojes con actores como la filántropa chilena que vive en el país del norte,  Lucy Ana Avilés, y el ministro chileno del Interior Mario Fernández,  existiendo divergencias de cómo se llevó a cabo la operación destinada a que el aparato fuera enviado a Chile. Avilés, que financió la venida del SuperTanker y su permanencia en el país durante la primera semana, arremetió nuevamente contra el Gobierno luego que se conociera que la empresa dueña del aparato ofreció la aeronave, pero en La Moneda se estimó que era muy caro a pesar que Chile ardía por los cuatro costados.  Sin embargo, tras el brillante trabajo que realizó el llamado "avión bombero",  Avilés escribió en la red social Facebook que era "repugnante saber cuánto les pagamos a los políticos para que gobiernen  y esperando que tomen buenas decisiones. No quisieron contratar al SuperTanker antes que nosotros lo lleváramos a Chile por ser muy caro". Esta semana el ministro del Interior, Mario Fernández, confirmó estas tratativas que finalmente no prosperaron.  "¿Cómo le respondemos a las familias de nuestros 11 compatriotas muertos combatiendo el fuego? ¿Qué valor tiene eso? ¿Cuántas personas perdieron todo? ¿Qué valor tiene eso? ¿Cuántos negocios destruidos? Más de 600 mil hectáreas bajos cenizas. ¿Qué valor le quieren poner", agregó la chilena desde EE UU.

EN FACEBOOK: BUSCAR CON  "KRADIARIO" (POR MESES Y DÍAS) TODAS LAS NOTAS Y ANÁLISIS COMO TAMBIÉN LAS EDICIONES COMPLETAS.

Envíe sus comentarios y consultas también al 
Director-Editor
Walter Krohne
.
Los columnistas y colaboradores de esta semana:
.
Hugo Latorre Fuenzalida, Enrique Fernández, Jessika Krohne,  Leonardo Boff,  Milenka Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Mario Briones, Manual Acuña Asenjo,  Martín Poblete
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic

Corresponsal y representante de Kradiario en Alemania
Milenka Krohne

Hacer clic en ENTRADAS ANTIGUAS para continuar leyendo

Síguenos por las redes de internet en Facebook, Twitter, Google y Linkedin
España: La infanta fue absuelta


ESPOSO DE LA INFANTA CRISTINA DE
 BORBÓN IÑAKI URDANGARIN FUE 
CONDENADO A SEIS AÑOS Y TRES 
MESES DE CÁRCEL POR 
MALVERSACIONES QUE HICIERON 
TAMBALEAR LA CORONA ESPAÑOLA



La infanta Cristina de Borbón, hermana del rey de España Felipe VI, fue absuelta este viernes de fraude fiscal pero su marido Iñaki Urdangarín fue condenado a 6 años y tres meses de prisión por sus malversaciones y al pago de una multa de unos 512.000 euros, informó el tribunal.
La infanta Cristina, de 51 años, fue juzgada como cómplice en delitos de fraude fiscal vinculados a la malversación de 6 millones de euros públicos atribuida a su marido cuando presidía la fundación Instituto Nóos.
El tribunal de Palma de Mallorca, en las islas Baleares, exculpó finalmente a la infanta: "debemos absolver y absolvemos a doña Cristina Federica de Borbón y Grecia de los delitos contra la hacienda pública", señala el fallo emitido ocho meses después de que el juicio fuera visto para sentencia.
Aun así, deberá pagar una multa de 265.000 euros --monto ya restituido durante el procedimiento-- por su responsabilidad civil como beneficiaria de las ganancias obtenidas por su marido.
Desde la Casa Real, que apartó a la infanta de los actos oficiales tras estallar el escándalo, un portavoz se limitó a expresar "el máximo respeto a la independencia del poder judicial".
La infanta Cristina estaba "satisfecha" después de conocer el viernes su absolución por parte del tribunal que la juzgaba por fraude fiscal pero contrariada por la pena de prisión decretada para su marido, declaró este viernes su abogado.
La hermana del rey Felipe VI "ha recibido (la sentencia) con satisfacción pero también (...) con el disgusto de compartir una condena para su marido que ella considera injusta porque creyó, cree y seguirá creyendo en la inocencia de su esposo", explicó a la prensa el abogado Miquel Roca en las puertas de su bufete después de hablar con su clienta.
Para él, este fallo demuestra "la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley".
A Iñaki Urdangarín se le acusaba de haber malversado junto a un antiguo socio millones de euros entre 2004 y 2006 a través de contratos públicos firmados entre el Instituto Nóos y los gobiernos regionales de Baleares y Valencia, dirigidos entonces por el Partido Popular del jefe de gobierno Mariano Rajoy. 
Los magistrados lo consideraron culpable de malversación, prevaricación, fraude a la administración, tráfico de influencias y fraude fiscal.
Los jueces fueron menos severos que la fiscalía que reclamaba 19 años y seis meses de prisión para Urdangarín, casado desde 1997 con Cristina de Borbón y padre de sus cuatro hijos.
La sentencia puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo.
Este caso hizo tambalear a la monarquía española y acabó propiciando la abdicación de Juan Carlos, en junio de 2014.
En este tiempo, el matrimonio, antes considerado ejemplar y moderno, fue apartado de los actos oficiales de la Casa Real e incluso vio como el rey Felipe VI les retiró el título de duques de Palma el 2015. 

Corrupción en Perú
.
LA "PANDILLA DE LOS EXPRESIDENTES" DESFILA ANTE LOS TRIBUNALES LIMEÑOS
Alejandro Toledo

Alan García
Ollanta Humala
Una verdadera fila frente a los tribunales peruanos de los ex mandatarios por diversos casos de supuestos fraudes al Fisco, incluyéndose también en esta misma lista a Keiko Fujimori por lavado de dinero.Todo esto ocurre cuando el ex presidente Alejandro Toledo huye por el mundo evitando una orden internacional de detención. Se cree que actualmente está en Stanford, en California, para intentar volver a trabajar como investigador en la universidad de esa ciudad, donde está contratado. Toledo es acusado de haber recibido un soborno por 20 millones de dólares de la empresa Odebrecht para obtener el contrato de construcción de dos tramos de la carretera interoceánica que une Perú con Brasil.
Es la denominada “pandilla de los expresidentes”, como la han bautizado los medios de comunicación. Sin embargo, el exmandatario peruano Alan García pidió hoy que no lo incluyan en esta “pandilla” denunciados por actos de corrupción en el caso Odebrecht, al negar que haya tenido conocimiento de las coimas recibidas por un exviceministro de su segundo periodo en el Ejecutivo (2006-2011).
En una entrevista a RPP Noticias, García dijo que “la labor del delincuente es hacer las cosas con nocturnidad” y que él sí puede garantizar “que no tenía ningún conocimiento ni nada que ver con eso, de manera que a mí no me metan en la pandilla de los expresidentes”.
“A mí nadie me ha dicho que me han entregado 20 millones de dólares en una cuenta, o a usted le he entregado 3 millones, ni que está en las agendas, no me confunda”, agregó García en alusión a las denuncias contra los expresidentes Alejandro Toledo y Ollanta Humala.
Alan García acudió hoy a una citación de la Fiscalía para responder, como testigo, sobre el proceso de concesión del Gasoducto Sur Peruano que ganó Odebrecht en el 2014 durante el Gobierno de Ollanta Humala.
El ex Mandatario afirmó que “cuando un viceministro se corrompe, corrompe hacia abajo, mueve allá abajo su comisión, (pero) cuando un presidente se corrompe tiene ministros que son sus brazos ejecutores y eso es lo que tenemos que seguir investigando”.
De esa forma, el expresidente aprista aludió también al actual mandatario Pedro Pablo Kuczynski y el primer ministro Fernando Zavala, que formaron parte del gabinete de Toledo cuando se presume que negoció una coima de 20 millones de dólares con la empresa brasileña Odebrecht para la construcción de la carretera Interoceánica, según la denuncia fiscal en su contra.
García dijo que “conocer que este señor Cuba y otros han recibido dinero ha sido una puñalada en la espalda”, en referencia al exviceministro de Comunicaciones Jorge Cuba detenido por recibir una coima de Odebrecht para la construcción de la Linea 1 del Metro de Lima.
“Me dan ganas de pedirle perdón al país por no haber anticipado eso”, afirmó.

Respecto al expresidente Toledo, García opinó que “es inevitable que tenga que venir, desde el momento que Israel dijo que no lo acogería hasta que solucione sus problemas, los jueces norteamericanos o de cualquier país lo que van a hacer es disponer que sea puesto en Perú”.
Odebrecht ha declarado al Departamento de Justicia de Estados Unidos que entregó 29 millones de dólares en sobornos entre el 2005 y 2014 en Perú para hacerse de obras públicas en un periodo que comprende los Gobiernos de Toledo (2001-2006), García (2006-2011) y Humala (2011-2016).
Declaración de Humala
Ollanta Humala acudió la mañana de hoy viernes al despacho del fiscal anticorrupción Reynaldo Abia, quien investiga las irregularidades detectadas en la concesión a Odebrecht del Gasoducto Sur Peruano.
Por este caso se citó también a Alan García.
Ollanta Humala ingresó a la sede fiscal sin declarar a la prensa que lo esperaba. Consultado sobre qué esperaba de esta nueva diligencia fiscal, replicó: “Nada”.
El exmandatario era esperado por su abogado Julio Cesar Espinoza, con quien ingresó al despacho del fiscal Reynaldo Abia para someterse al interrogatorio.
La Segunda Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Corrupción investiga la presunta intromisión política en favor Odebrecht en la licitación del Gasoducto Sur Peruano.
Responde a García
Al retirarse de la sede de judicia Ollanta Humalal, declaró: “Nadie quiere estar en el mismo saco del señor (Alan) García. Me alegra que esta vez sí haya venido al llamado de las autoridades. Y obviamente, yo no pertenezco a ese club de presidentes prófugos o que se van fuera del país a vivir”.
“He venido a suscribir un acta de reprogramación de las citaciones. Se va a reprogramar nuestra citación. Y vendremos porque yo vivo en el Perú, mis actividades acá son sobre el ejercicio de la presidencia del Partido Nacionalista Peruano”, enfatizó Ollanta Humala.
El ex presidente Ollanta Humala aseguró estar permanentemente a disposición de las autoridades, acatando las normas del Ministerio Público y del Poder Judicial. En ese sentido, en alusión a declaraciones del ex mandatario Alan García en la víspera, sostuvo que jamás se ha ido del país, pues tiene arraigo y realiza sus actividades políticas en el Perú.
"Nadie quiere estar en el mismo saco del señor [Alan] García. Me alegra que esta vez sí haya venido al llamado de las autoridades. Y obviamente, yo no pertenezco a ese club de presidentes prófugos o que se van fuera del país a vivir", dijo Humala Tasso en declaraciones a la prensa.
Ayer, García Pérez se refirió al preso ex presidente Alberto Fujimori y al ex mandatario Alejandro Toledo, sobre quien pesa una orden de captura y prisión preventiva por presuntamente haber recibido US$20 millones de Odebrecht. "A mí no me metan en la pandilla de los ex presidentes", manifestó.
Ollanta Humala declaró a la prensa a su salida de la sede de la Segunda Fiscalía Anticorrupción, que encabeza una investigación preliminar para esclarecer la concesión del Gasoducto Sur Peruano en junio del 2014 a la empresa brasileña Odebrecht.
"He venido a suscribir un acta de reprogramación de las citaciones", manifestó el líder del Partido Nacionalista Peruano. En noviembre ya había declarado en este caso como testigo, condición que mantiene.
"Se va a reprogramar nuestra citación. Y vendremos porque yo vivo en el Perú, mis actividades acá son sobre el ejercicio de la presidencia del Partido Nacionalista Peruano", refirió.
En otro momento, Humala incidió en defender las obras del Gasoducto Sur Peruano, adjudicado a un consorcio encabezado por Odebrecht durante su gobierno.
“Las pericias del Ministerio Público han señalado que no hay perjuicio al Estado […] Kuntur fue una iniciativa privada y no es como se ha venido diciendo, que costaba US$1.200 millones de dólares. Eran US$1.200 o US$1.300 que el Estado tenía que dar de manera extraña e irregular a una iniciativa privada supuestamente autosostenible”, manifestó.
Asimismo, consideró que el proyecto es bueno y señaló que el actual gobierno debió aplicar la cláusula anticorrupción y no rescindir el contrato por insolvencia del consorcio.
También pidió que el aspecto técnico sea explicado por ex ministros de Energía y Minas de su gestión. “Están los ministros Carlos Herrera Descalzi, Jorge Merino, Eleodoro Mayorga, Rosa María Ortiz, que son los que deben defender el proyecto, porque correspondía al sector. Pediría que las partes técnicas y puntuales del proyecto las respondan ellos”, exhortó.
Según la tesis de la fiscalía, basada en la declaración de un colaborador eficaz, la constructora brasileña habría aportado dinero a la campaña presidencial de Humala en el 2011 para posteriormente obtener concesiones de obras.
Ayer, el ex mandatario Alan García tambien asistió a la fiscalía anticorrupción. En declaraciones a la prensa, manifestó que el gasoducto iba costar US$1.300 millones provenientes de la inversión privada sin participación del Estado. Sin embargo, García afirmó que durante el gobierno de Ollanta Humala se anuló el contrato y el proyecto pasó a costar US$7.000 millones el 2014.
También está en la mira Keiko Fujimori
La Segunda Fiscalía Supraprovincial Corporativa de Lavado de Activos dispuso abrir investigación preliminar a los hermanos de Keiko Fujimori, Hiro y Sachie, por el presunto delito de lavado de activos.
Igualmente, dicho despacho fiscal pidió el levantamiento de la inmunidad parlamentaria del congresista Kenji Fujimori para que también pueda ser incluido en esta investigación que busca esclarecer el  gran incremento de capital que tuvo  la empresa Logística Integral Marítima Andina S.A. (Limasa), que es de propiedad de los tres citados hermanos. 
Tras una indagación previa iniciada en junio del año pasado, la fiscalía dispuso que hay indicios suficientes para pasar a la etapa de investigación preliminar.
De acuerdo a las pesquisas, el pequeño negocio de almacenaje de los hermanos Fujimori tuvo un vertiginoso crecimiento en dos años recurriendo a la modalidad de capitalización de deudas con empresas que también estaban vinculadas a los hijos del sentenciado ex presidente Alberto Fujimori.
De acuerdo a la información que maneja la fiscalía, el capital social de Limasa, que en 2009 era de S/40 mil, habría pasado a sumar S/2’867.320 en el 2014.
Dicha empresa, que cambió su nombre a Integrated Global Logistics (IGL), llegó a convertirse en socia de la transnacional Sankyo, compañía japonesa que es líder en el negocio de la logística marítima.
Cabe anotar que en marzo del 2013, la policía encontró en el local de Limasa un contenedor con cerca de cien kilos de cocaína que iba a ser embarcado a México.
La resolución de la fiscalía, a la que el diario El Comercio tuvo acceso, indica que la investigación tendrá un plazo de 120 días. También dispone solicitar a la Superintendencia Nacional de Registros Públicos información relativa a los investigados y a las empresas Limasa e IGL. 
Igualmente, la fiscalía ha solicitado un perito para examinar cómo se ha dado la capitalización de deudas de las empresa involucradas.
También se ha pedido a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para que informe si existen reportes de operaciones sospechosas de los investigados.
El Comercio trató de obtener la opinión del legislador Kenji Fujimori sobre esta decisión de la fiscalía, pero este no respondió.
(*) Fuentes: El Comercio, Crónica Viva y archivos de Kradiario
Extradición de Garay

SI LAS ESCOLTAS FUNCIONAN EL IMPUTADO ESTARÍA ARRIBANDO A SANTIAGO EN ABRIL  

La justicia rumana,  tras acceder a la extradición del chileno Rafael Garay, acusado de realizar una estafa piramidal en Chile, inició los preparativos de seguridad para el traslado del imputado a  Santiago.
.
En este sentido la Policía chilena de Investigaciones (PDI) detalló esta mañana que Garay será resguardado por dos oficiales chilenos durante su traslado a Chile.
.
Según Maximiliano Macnamara, subprefecto de la Interpol en Chile, señaló este viernes que generalmente este tipo de imputados se trasladan esposados, pero que en este caso esto será evaluado por los detectives y el capitán del avión. Posteriormente el acusado será puesto a disposición de la Corte de Apelaciones, a no ser, que ésta determine que sea entregado en un lugar distinto, como un Juzgado de Garantía.
.
Hasta ahora Garay está en prisión preventiva y la embajada de Chile en Bucarest (Rumania) aún no ha recibido la notificación oficial.
.
Según el subprefecto, el plazo para concretar la extradición, luego de haber sido aprobada y notificada a la embajada de Chile, sería de aproximadamente 30 días, dependiendo de la legislación rumana.
.
Oficiales de la Interpol chilena deben coordinar las acciones del traslado de Garay a Chile con Interpol Rumania, especialmente en cuanto la escolta del detenido.
.
El viaje será realizado en un vuelo comercial y las medidas de seguridad en el aeropuerto serán determinadas al momento de la llegada. Como no hay vuelos directos al país donde está detenido Garay, el avión tendrá que hacer escala en Italia, Madrid o París, donde las  medidas de seguridad serán coordinadas con la Interpol de los distintos países.

El abogado defensor en Chile


El abogado de Garay en Chile, Reyniero García, dijo que no apelarán y que la intención de Garay es volver al país lo más pronto posible.
.
“Él esperaba poder viajar a Chile prontamente, así que esto es concordante con su interés“, dijo como publica La Tercera. 
.
El defensor además llamó a  “ponerse 30 segundos en la situación de Rafael Garay”: “Está imputado por una serie de hechos que podrían llegar a tener carácter de delito. Es una persona que no ha estado en esta situación antes, no es una persona que haya estado toda su vida vinculada a hechos delictuales”.
.
“Se le hace una imputación, y ¿qué es lo que haría cualquier persona en este sentido? tratar de que esto termine en algún momento y que se zanje la discusión, que un juez determine si hay o no delito“, agregó.
.
En este sentido aseguró que el ingeniero comercial busca “poder terminar con esta situación (…), quiere poner fin a esto y dar inicio a una nueva etapa de su vida“.
.
Por otra parte, García indicó que lo que más le preocupa ahora es la condición física y mental de Garay, ya que debido a las condiciones de privación de libertad que enfrenta, ha bajado notoriamente de peso y presenta problemas de sueño.
.
Rafael Garay enfrentará cargos por 37 delitos de estafa, por lo cual hay una orden de detención en su contra, la cual se hará efectiva cuando pise suelo chileno.

Sigue polémica por  el avión SuperTanker


FILANTROPA CHILENA DE EE UU DESMIENTE Y CRITICA AL MINISTRO FERNÁNDEZ


Lucy Ana Avilés, la filántropa chilena que financió la venida del SuperTanker y su permanencia en el país durante la primera semana, arremetió nuevamente contra el Gobierno luego que se conociera que la empresa dueña del avión ofreció la aeronave, pero el Ejecutivo estimó que era muy caro a pesar que Chile ardía por los cuatro costados.

Según informa emol.com,   Avilés dijo escribió en la red social Facebook que era "repugnante saber cuánto les pagamos a los políticos para que gobiernen por todo un país esperando que tomen buenas decisiones. No quisieron contratar al SuperTanker antes que nosotros lo lleváramos a Chile, muy caro".

La Global SuperTanker ofreció el avión en US$ 10 millones antes de la donación de Lucy Ana Avilés. La empresa Global SuperTanker, dueña de la aeronave, formalizó el 21 de enero una oferta –que se venía trabajando 48 horas antes- que planteaba un arriendo por 30 días del avión, con un costo diario de US$ 331.200, lo que en total arrojaba un gasto de US$ 9.936.000 ($6.349.104.000).
.
Ayer el ministro del Interior, Mario Fernández, confirmó estas tratativas que finalmente no prosperaron. Finalmente, el lunes 23 de enero Avilés ofreció financiar el SuperTanker, el que aterrizó en Santiago el miércoles 25 de enero. "Era una oferta bastante alta (...) Después de un par de días, una fundación ofreció pagar el importe del avión y traerlo en otras condiciones. Entre esa oferta de la fundación y el arribo del SuperTanker pasaron dos días, o sea, no hubo ningún retraso, fue súper rápido", dijo Fernández. 

"¿Cómo le respondemos a las familias de nuestros 11 compatriotas muertos combatiendo el fuego? ¿Qué valor tiene eso? ¿Cuántas personas perdieron todo? ¿Qué valor tiene eso? ¿Cuántos negocios destruidos? Más de 600 mil hectáreas bajos cenizas. ¿Qué valor le quieren poner", agregó la chilena que reside en Denver, Colorado.
.

Según añadió Avilés "no me interesa politizar como muchos dicen” el tema del SuperTanker, pero recalcó que “esto es para una reflexión de varias negligencias e incompetencias", refiriéndose a Fernández y en general al Gobierno de Chile.


La democracia es cara

GASTOS ELECTORALES QUE EL ESTADO DEVOLVERÁ A LOS CANDIDATOS POR SUS RESPECTIVAS CAMPAÑAS 



Los gastos que podrán declarar los candidatos en las próximas elecciones presidencial y parlamentarias (noviembre de este año) y también en unas eventuales elecciones primarias, publicadas por el Diario Oficial con un cálculo basado en el valor de una Unidad de Fomento (UF) que es actualmente de $26.319,91, le permite a cada candidato a la Presidencia de la República, un gasto de campaña de hasta $5.654.877.538 (8.863.444 dólares) en los sufragios definitivos (noviembre), y quienes postulen a las primarias de julio podrán gastar el 10% de esa suma.
.
"En el caso de los candidatos nominados (que avancen en las primarias), el monto del gasto electoral efectivamente realizado por el candidato se rebajará del gasto máximo autorizado para la elección respectiva", explica la Ley para determinar cómo se hará el cálculo para quienes lleguen a las elecciones de noviembre.
.
La normativa explica que el reembolso a cada candidato alcanzará una suma que no podrá exceder el equivalente, en pesos, a cuatro centésimos de UF por voto obtenido ($1.053), y en el caso de haber segunda vuelta, el reembolso será un centésimo de UF por voto ($263). 

Senado
.
El organismo también anunció cuántos serán los montos que podrán gastar los candidatos al Senado, que en estas elecciones considera sufragios en siete regiones del país. 

En este caso el límite de gastos que reconocerá el Servel no podrá exceder de la suma de mil quinientas unidades de fomento, más aquella que resulte de multiplicar por dos centésimos de unidad de fomento los primeros doscientos mil electores, por quince milésimos de unidad de fomento los siguientes doscientos mil electores y por un centésimo de unidad de fomento los restantes electores en la respectiva circunscripción", dice la el artículo 4° de la Ley N°19.884.
.
Cámara de Diputados
.
Quienes quieran llegar a la Cámara de Diputados también tienen un límite de gastos. Estos montos "no podrán exceder la suma de setecientas unidades de fomento, más aquella que resulte de multiplicar por quince milésimas de unidad de fomento el número de electores en el respectivo distrito". Así el distrito, cuyos candidatos podrán gastar más, son los que representarán al nuevo distrito 20, el que comprende a Hualpén, Talcahuano, Chiguayante, Concepción, San Pedro de la Paz, Coronel, Florida, Hualqui, Penco, Santa Juana y Tomé (Región del Biobío). En tanto, el distrito en el que menos podrán gastar cada uno de sus candidatos es el 18, de la Región de El Maule: Colbún, Linares, San Javier, Villa Alegre, Yerbas Buenas, Cauquenes, Chanco, Longaví, Parras, Pellugue y Retiro.
.
Consejeros Regionales

Con respecto a los consejeros regionales, éstos "no podrá exceder de la suma de trescientos cincuenta unidades de fomento, más aquella que resulte de multiplicar por un centésimo de unidad de fomento los primeros doscientos mil electores, por setenta y cinco diezmilésimos de unidad de fomento los siguientes doscientos mil y por cinco milésimos de unidad de fomento los restantes electores de la respectiva circunscripción provincial".

Menos y más

Es así, que la circunscripción provincial que menos podrá gastar es la Antártica Chilena con $9.831.802 y en el límite más alto de gasto lo tiene el distrito Santiago IV (nororiente) con $159.722.900 cada uno. 

jueves, 16 de febrero de 2017

La columna del periodista Fernández
CHILE TIENE FESTIVAL
Por Enrique Fernández


Título de la canción: “Yo quiero ser Presidente”
Autores y compositores: Nueva Mayoría y Alianza por Chile
Arreglos y Orquestación: los mismos autores y compositores
Intérprete de la canción: coro Los Candidatos
Dirige la Orquesta Festival el maestro Horacio Saavedra

Comienza una nueva versión del Festival de la Canción de Viña del Mar. El mayor certamen anual de la música popular en América Latina alzó su telón por primera vez en el verano de 1959, a la sombra de los festivales de San Remo, en Italia, y Benidorm, en España. Por algo Chile es la “copia” feliz del Edén.

Después aparecieron otros, como el Festival de la Sandía, el Festival de San Bernardo, el Festival del Choclo, el Festival del Huaso, el de La Patagonia, el de Talca…

Y ahora viene el festival electoral del 19 de noviembre.

El primero en anunciar que quiere la batuta presidencial fue el tenor Ricardo Lagos, que se proclamó cuando la doctora Michelle Bachelet aún no terminaba de ejecutar la partitura de su tercer año de gobierno. Lagos es un candidato experimentado, porque ya ganó un primer festival en enero de 2000 acompañado entonces de la orquesta Concertación..

- Otra cosa es con guitarra –dijo el candidato, que llegó a la presidencia con una voz plena de potencia y energía y 17 años menos que ahora. Cumplirá 79 el próximo 2 de marzo.

- Si, pero hay que tener dedos para el piano –advirtió alguien que no es candidato pero pronto lo será, el conocido baladista Sebastián Piñera.

Conocido, desde luego, porque también ganó un festival en enero de 2010 como líder y vocalista de la banda Renovación Nacional. Una de sus canciones preferidas es aquella que dice “pero sigo siendo el rey”… Además tiene un hermano músico que lo apoya.

- Piano, piano, va lontano (Despacio, despacio, se llega lejos) –respondió el barítono José Miguel Insulza, de antiguas afinidades con el tango. Hasta ahora no ha ganado ningún festival pero eso puede ser un factor favorable, porque en su hoja de antecedentes no figuran errores como el Transantiago, o el “mejor censo de la Historia”, o el puente Cau-Cau.

Apoyado por algunos muchachos de la sonora PS, Insulza exhibe en cambio un largo camino donde marcó la pauta como ministro y diplomático. Y aunque no aparece en lugares destacados en las encuestas, piensa que su candidatura podrá bailar al ritmo que le toquen para ganar el festival en noviembre.

- Todo está muy bien pero creo que hay que bajar el tono –intervino de pronto el cantante Alejandro Guillier, al que nadie imaginaba dando la nota alta en este tipo de competencias.

Los escenarios de Guillier lo situaban en la tele y no en la política. En su pasado tampoco aparecen vínculos con el Transantiago, ni el censo, ni el puente aquél. En cambio sí es responsable de avisos publicitarios bien pagados en favor de las Isapres que, como usted sabe, son entes cada vez más impopulares.

A Guillier lo descubrieron los “managers” de la banda Radical, que lo incorporaron de inmediato a sus filas como nuevo vocalista. Los radicales se hallaban entonces en peligro de extinguirse como arpa vieja, lejos de los tiempos gloriosos que vivieron en los años 40 y hasta comienzos de los 60, cuando popularizaron los contagiosos acordes de “La Cuchara”.

Lo que no saben Lagos, Insulza ni Guillier es que en las próximas semanas tendrán que vérselas con una destacada competidora: Carolina Goic. Poseedora de una suave sonrisa y una voz que es como un susurro, Carolina será la representante del afiatado grupo de cámara DC, si sus integrantes concuerdan en un programa de gobierno y un repertorio para encantar al electorado durante la campaña festivalera.

Otros cantantes en compás de espera pero poco entonados son el rapero MEO, el salsero Ossandón, un desafinado Parisi, dos miembros de la familia Kast, el señor Atria –que es un auténtico solista- y una joven rockera de apellido Canelo. Todos ellos, según las encuestas, no tienen pito que tocar en este festival y deberán ir con su música a otra parte.