kradiario.cl

martes, 13 de octubre de 2015

NUESTRO OCÉANO
.
LA "CUMBRE" DE VIÑA DEL MAR: PESCA Y PROTECCIÓN DE FAUNA MARINA

Por Martín Poblete 

Hace poco mas de una semana, con los auspicios de nuestra Cancillería, tuvo lugar en Viña del Mar / Valparaíso  la conferencia Nuestro Océano; en un éxito personal para el Canciller Heraldo Muñoz, contó con la asistencia del Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, y del Príncipe Alberto de Mónaco, cada uno en su propio rango contribuyó a darle brillo al evento.
  
Como ha venido sucediendo en años recientes con similares reuniones en otros países, parece irse formando un consenso respecto a la impostergable necesidad de proteger la fauna marina en su totalidad, particularmente las especies amenazadas por prácticas pesqueras predatorias algunas abiertamente ilegales.   Además de los países involucrados y de representantes de la comunidad científica especializada,  han estado concurriendo ONGs dedicadas a la protección de océanos y mares con sedes en Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Nueva Zelandia, y países del área noroccidental de la Unión Europea.

El discurso de las Cancillerías y de las ONGs se ha ido tornando reiterativo, en el lenguaje fláccido de las organizaciones intergubernamentales, con excepción de algunas ONGs en estilos catastrofistas rayanos en la farsa.  La comunidad científica se dirige, o cree dirigirse, al público a través de revistas  especializadas y publicaciones académicas editadas en lenguaje  de difícil comprensión, aún para personas con educación  profesional de posgrado, un caso clásico de la situación descrita por Herbert Marcusse como "cierre del universo del discurso (El Hombre Unidimensional)".

En lo fundamental, la situación vigente tuvo su comienzo hace algo mas de cuatro décadas, cuando armadores y astilleros iniciaron  la construcción de barcos pesqueros  y buques-fábrica propulsados por motores diesel marinos de alto rendimiento dándoles alcance global, primero en Europa occidental, luego en Japón, Corea del Sur, Tailandia, Indonesia, China y VietNam, con la mayor parte de las tripulaciones reclutadas en Malasia y Filipinas.  Equipados con radar, sonar, y otros medios electrónicos antes exclusivos de marinas de guerra,  los barcos y buques fábrica de las flotas pesqueras  pueden detectar con precisión la ubicación y velocidad de desplazamiento de cardúmenes enteros,  las nuevas redes  - drift nets-   capaces de cubrir vastas distancias  capturan indiscriminada y masivamente las especies buscadas y otras,  causando enorme daño a los ecosistemas  oceánicos; asimismo, otras redes diseñadas para escarbar el fondo marino, remueven drásticamente  crustáceos y moluscos  sin consideración a tamaño ni tiempos de veda.

Las prácticas predatorias  de la gran industria pesquera están llevando  varias especies al borde de la extinción, una primera campanada de alarma se tuvo en el Atlántico Norte Occidental moviendo a los estados ribereños:  Estados Unidos, Canadá y Dinamarca (está a cargo también de la política exterior de Groenlandia, a pesar de ser esta última independiente; es la isla más grande del mundo), en cooperación con los Estados europeos de origen de las flotas pesqueras, a establecer controles limitando la pesca en función de lo permisible respecto de la supervivencia y reproducción de las especies. Esta experiencia se ha repetido con éxito en el Mediterráneo, también en el extremo norte del Océano Pacífico por Canadá y Estados Unidos  en la pesca del cangrejo  -King Crab-de Alaska.   Las situaciones mas críticas se dan en los mares y océanos mas bien ecuatoriales, especialmente al sur del Ecuador.

Para un país de recursos limitados como Chile, las prácticas predatorias ilegales de flotas pesqueras operando en sus aguas  soberanas o cerca de ellas, representan un claro desafío a su capacidad de ejercer esa soberanía eficazmente. El gobierno de la Presidenta Bachelet anunció la creación de parques nacionales de conservación oceánica  alrededor de la Isla Rapa Nui, de las islas de San Ambrosio y San Félix, y de una zona de nuestro mar interior austral entre el Canal de Chacao y el Golfo de Corcovado, esta última zona debiera tener su extensión lógica pasando por el Archipiélago de Los Chonos hasta la Península de Taitao.

Cuidar el mar interior austral no debiera exigir gastos excesivos, la Marina y la Fuerza Aérea tienen instalaciones  en Puerto Montt, cuestión de reforzarlas con unidades y personal.   La protección de las zonas de conservación en alta mar es un problema diferente,  no hay instalaciones de consideración en Rapa Nui ni tampoco en San Ambrosio y San Félix, probablemente sea necesario construir bases para la Marina y la Fuerza Aérea en la Isla de Sala y Gómez si ellos es físicamente viable, a un costo tal vez elevado.  Luego está la cuestión del equipamiento, la Marina ha estado construyendo patrulleros de alta mar en ASMAR,  deben ordenarse nuevas unidades  complementadas con aviones dotados de la electrónica con sensores remotos, estas aeronaves de largo alcance son de alto precio.  

Las flotas predatorias dedicadas a la pesca ilegal son propiedad de armadores de dudosos antecedentes, operan al mando de individuos inescrupulosos; controlarlas impidiendo sus operaciones no es solo asunto de buenas maneras, respaldadas por acuerdos y tratados internacionales, si queremos ser creíbles, eficientes y respetados  en el cuidado de nuestras zonas de conservación de alta mar, deberemos poner fuerza de por medio.

Algunos gestores andan promoviendo sistemas satelitales de  identificación de flotas pesqueras ilegales,  el Sea Scout americano, y el Catapult  británico, por sí solos no resuelven nada, deben estar conectados con fuerzas capaces de actuar con rapidez y contundencia; el costo de adquisición o arriendo, y operación, de los sistemas satelitales puede ser considerable.  

COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR Y SOCIAL
LOS BENEFICIOS DE SABER DISCUTIR CON SU PAREJA
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
Hablar, dialogar, intercambiar opiniones y discutir es muy sano en una pareja. Es necesario que una pareja pueda dar su punto de vista y ser comprendido por el otro en la relación. Lo importante es tener las habilidades para poder hacerlo y que las conversaciones y discusiones no se conviertan en peleas sino que en acuerdos constructivos.
En otras palabras, las disputas no son negativas en sí mismas y dentro de una relación nos deberíamos sentir lo suficientemente seguros como para discutir o poder dar un punto de vista diferente abiertamente. No obstante, si no nos sentimos escuchados ni considerados, algo que partió como una queja concreta puede transformarse en un ataque.
Los insultos, los ataques y las agresiones verbales son muy dañinos en una relación de pareja y deterioran mucho.
Pero una pareja se tornará disfuncional cuando recurre sistemáticamente a dichas maniobras comunicacionales, es decir si predominan las interacciones negativas al no ser capaces de salirse de la espiral de agresiones, si no logran manejar el enojo sin menospreciar al otro y cuando no se intentan acciones reparatorias.
Los investigadores han identificado 5 tipos de matrimonios, cada uno con distintos riesgos de divorcio según su forma de interactuar:
1. Uno busca y el otro elude: es el tipo que tiene el riesgo más alto de fracaso. Generalmente es la mujer la que plantea los problemas y el hombre los desestima.
2. Desprendidos (desapegados): riesgo alto. Se trata de personas emocionalmente distantes que parecen no necesitar intimidad; reflejan falta de interés mutuo.
3. Inestables: riesgo alto. Se trata de personas volátiles y que se exaltan fácilmente. Su relación se caracteriza por ciclos de peleas y de acercamiento sexual.
4. Unidos: riesgo bajo. Esta pareja comparte las responsabilidades y al mismo tiempo gozan de autonomía. El matrimonio es para ellos un refugio.
5. Tradicionales: presenta el de menor riesgo de separación. La pareja comparte una interpretación tradicional del papel preestablecido para cada género.  
Según Gottman, las parejas que se mantienen juntas pueden ser clasificadas en tres grupos:
Inestables: algunas veces pelean y otras están apasionadamente involucradas
Sólidas: se aprecian y apoyan, son funcionales y satisfactorias
Evasivas: viven vidas paralelas pero continúan casados
Las parejas de los dos primeros grupos se declaran satisfechas con su vida matrimonial, mientras que los últimos estarían insatisfechas, pero por una serie de razones como el temor a estar solo, la dependencia mutua o sus ideales de familia, prefieren permanecer viviendo juntos.
Cuando una pareja llega a la consulta con diferentes dificultades, yo les digo:
"Ustedes tienen tres opciones: La primera es seguir tal cual como están, la segunda es no poder o querer solucionar las diferencias y decidir tomar caminos diferentes y la tercera es tratar de solucionar los problemas y seguir juntos con una mejor calidad de vida. Cualquiera de las tres opciones que elijan depende de ustedes realizar los cambios pertinentes para cambiar esta situación."
Lo importante es hacerles saber a una pareja que siempre está la posibilidad de realizar cambios y mejorar una relación de pareja si es que la voluntad está. Lo importante es que la pareja sea protagonista de estos cambios y se pueda movilizar por su cuenta para mejorar.
BACHELET-ENCUESTA
.
BACHELET VUELVE A BAJAR EN LA ENCUESTA CADEM - OTRA VEZ TIENE 28% DE APOYO

La encuesta Plaza Pública Cadem correspondiente a este 13 de octubre, reveló una leve disminución sufrida por la aprobación a la presidenta Michelle Bachelet. En tanto, su desaprobación continúa cayendo.

Esta semana la aprobación a la mandataria bajó dos puntos, llegando al 28%.

Esto ocurre luego de que a principios de octubre Bachelet llegara a 30 puntos porcentuales, marca que no había logrado recuperar desde hacía 5 meses.

Por otra parte, la desaprobación continuó descendiendo, situándose en 60%.

El pasado 11 de septiembre, la desaprobación a Bachelet alcanzó a su máximo histórico de 72%, y desde entonces ha mantenido un retroceso de manera sostenida.

Desde mayo pasado que el indicador no logra bajar de los 60 puntos porcentuales

En cuanto al gabinete ministerial, su aprobación bajó un punto hasta el 22%, y su desaprobación también disminuyó en la misma medida, a 66%.

Gratuidad en educación superior

La encuesta también consultó la opinión de los entrevistados sobre la gratuidad en educación superior, que el Gobierno tiene previsto comenzar a implementar en 2016.

En ese sentido, 51% dijo que el nivel educacional superior debería ser sin costo sólo para las familias más pobres, en estado de vulnerabilidad y para la clase media.

En ese mismo ítem, 31% estima que debería ser gratis para todos, incluyendo a las familias de más altos ingresos. Sólo 17% cree que debería serlo únicamente para las personas más pobres y vulnerables.

Mientras, 54% del total considera que la educación superior debería ser gratuita para todos los estudiantes del 50% más vulnerable de la población, sin importar la institución donde estudien, y 42% dijo que sólo deberían acceder al beneficio los alumnos que asistan a recintos que cumplan los requisitos del Estado.

Esto porque recordemos que hay muchas universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica donde no se podrá estudiar gratis, debido a que tienen fines de lucro.
DEPORTES-FÚTBOL
.
GRAN PREOCUPACIÓN EN EL BAYER MUNICH POR VIDAL Y SU LESIÓN YA "ETERNA" A SU RODILLA


MARTIN BERNETTI / AFP
.
El jugador chileno Arturo Vidal está poniendo en riesgo su carrera futbolística en Europa por la lesión en su rodilla que parece ser irreversible, situación que ya se hizo pública durante el Mundial de fútbol en Brasil y también  ahora en los partidos de clasificación para el Mundial Rusia 2018.

Este es un tema que origina gran preocupación en Alemania, especialmente en el Bayern Munich, donde juega actualmente.

Para nadie es secreto el esfuerzo que realizó Vidal para poder jugar el Mundial de Brasil 2014, acelerando la recuperación de su operación y forzando la rodilla al máximo. La misma rodilla que actualmente le está dando problemas.

Por lo anterior, en Alemania se cuestionan si es responsable lo que está haciendo el ‘Rey Arturo’, más cuando incluso sus compañeros destacan que puso en riesgo su carrera por jugar por Chile.

Incluso, desde Alemania ruegan por un descanso, más aún considerando que cuando regrese al régimen del Bayern München asoman dos importantes partidos: Ante el Werden Bremen por la Bundesliga y el Arsenal por Champions League.

“Desde hace varias semanas la estrella del Bayern no está en forma al 100%. ¿No es hora de un descanso”, plantean en Alemania.

Incluso, algunos aseguran que en el Bayern no están contentos con la situación y dan por hecho de que el ‘Guerrero’ Vidal regresará con lesiones y tendrá que estar ausente en algunos partidos.


“Bayern no está conforme. Si Vidal juega contra Perú, sin duda volverá con algunas lesiones”, aventuran.
OPINIÓN DE ESCALONA
EL TRANSFORMISMO ALCALDICIO
Por Camilo Escalona

En el último tiempo, la palabra transformismo se ha instalado como término de uso común, indicando que se cambia la identidad propia por otra diversa a la original. Se trata de indicar que un recubrimiento o piel exterior no necesariamente deberá concordar con su contenido interior.

Ha sido en el cine donde se han desempeñado roles, especialmente afortunados, tal fue la excepcional actuación de Dustin Hoffman en la película “Tootsie”, que convertido en Dorothy ve que todo se complica cuando se enamora de Julie y se replantea el dilema de su identidad de origen. También Robin Williams, estuvo magistral en el film “Papá por siempre”, en el que logró inmortalizar a un esposo que separado de su familia, se “transforma” en una incansable niñera, en el afán de recuperar a su esposa y sus niños que ve perdidos.

Pero, hay algunos, que sin arte ni talento, pretenden una operación de transformismo político que causa desconfianza, porque hiere el compromiso cívico con el país, al separarse de su verdadera identidad para ser vistos como algo diferentea lo que son. En política, que no es ficción, se trata de un oportunismo desmesurado.

Como si la política en Chile no estuviese suficientemente debilitada por toda suerte de malabarismos, vueltas de carnero y oportunismos, situación acentuada por los hechos de corrupción que han sembrado el descrédito y dañado gravemente la legitimidad del sistema político; como si todo eso fuera poco, ahora un grupo de ediles de conocida y ya larga militancia en la derecha, quieren seguir siendo la primera autoridad comunal, presentándose en un nuevo “referente” manteniendo su afiliación partidaria de siempre.

Quieren candidatearse como si constituyeran un inofensivo referente de alcaldes, pero sin dejar su pertenencia al proyecto político primigenio que les identifica desde que, casi todos ellos, se iniciaron en la vida pública como depositarios de la “herencia” del régimen dictatorial.

No se trata que no puedan cambiar de opinión, por supuesto que hacerlo es legítimo y evolucionar desde posiciones autoritarias a tolerantes ideas democráticas sería bueno para Chile, pero, lo que se nos informa es de esconder tal identidad, sin abandonarla; o sea, se trata de un fraude, de un simple maquillaje.

Se lleva demasiado lejos la idea que tienen algunos que con “marketing” se arregla cualquier cosa. Que bastan los usos cosméticos de toda suerte de pomadas para tapar, incluso los renunciamientos democráticos que tuvieron quienes fueron subyugados por el proyecto autoritario que ha marcado conductas y trayectorias políticas en la derecha chilena. Asi también que se puede recubrir la cubierta corroída por los escándalos de corrupción y malas prácticas.

Es un “gatopardismo”, ser políticos y ocultarlo, ser fieles a sus maquinarias partidarias para todos los efectos concretos de su comportamiento ante los grandes temas de país que deberán enfrentar en su gestión, pero mostrando el ropaje de blancas palomas, como seres impolutos traídos a la tierra por alguna de las tantas misiones espaciales que han vencido la gravedad, conocido el cosmos y regresado al planeta con ellos en la cabina.

Es como si quisieran ser el gran descubrimiento de la NASA en el planeta Marte, una especie de cuadratura del círculo, gente de derecha, fiel a su condición de tal, sin la carga de una imagen política que resta votos en la mayoría ciudadana.

Este transformismo es una conducta política muy desafortunada, reniega de lo que esos alcaldes son y menoscaba su propia identidad para engañar al electorado. Esta falsa apertura a lo ciudadano es un daño a la democracia y da la razón a las personas que no quieren ejercer sus derechos democráticos, por que no quieren ser manipuladas por estas prácticas perversas, que corroen al sistema político del país.

Este tipo de oportunismo, que crea una situación en que no se sabe quién es quien y qué representa cada cual, aumenta la desconfianza ciudadana, eleva el abstencionismo y reduce la participación, aleja la gente de la institucionalidad democrática y fomenta el rechazo a la política.


Hoy más que ayer, la transparencia resulta ser una exigencia fundamental en la dirección de restablecer la confianza hacia la política. Por eso, presentarse como lo que cada cual es la opción que representa, qué se propone realizar y hacia donde dirigirá sus pasos en el tiempo venidero, desde el Estado, el Parlamento o los municipios, es una demanda irrenunciable para elevar la calidad de nuestra democracia.

lunes, 12 de octubre de 2015

TERRORISMO
.
LA MASACRE DE ANKARA FUE COMETIDA POR LA ORGANIZACIÓN TERRORISTA MÁS MILLONARIA DEL MUNDO


Dos días se demoró el Gobierno turco en reconocer que el doble atentado en Ankara del domingo, que causó cerca de un centenar de muertos, había sido una nueva acción criminal del denominado Estado Islámico (EI). Fue un reconocimiento tardío y añejo, porque 48 horas antes ya había aparecido el EI como "autor único" en notas periodísticas y despachos de radio y televisión de todo el mundo.
.
No se comprende fácilmente esta tardanza, que podría deberse a precauciones que estaría tomando Turquía mirando hacia el futuro, país que está ubicado al paso de casi todos los conflictos armados actuales o muy cerca. Además la amenaza proviene de una de las organizaciones yihadistas más millonarias, peligrosas y crueles, con una fortuna que asciende a 2.200 millones de dólares, amasada principalmente a través de la colecta de impuestos y las exportaciones petroleras, según el Centro de Análisis del Terrorismo de Francia, con sede en París.
.
La cifra, publicada hoy por la revista económica francesa Challenges, eleva en 200 millones de dólares el dato que ofreció hace un año ese centro de estudios, que cuenta con el exmagistrado español Baltasar Garzón en su comité de honor.
.
El incremento en sus finanzas se debe, en parte, a que ha aumentado su capacidad para recaudar impuestos, pasando de 600 millones de dólares hace un año a 1.000 millones en la actualidad.
.
"El Estado Islámico (EI)  tiene cada vez más acceso a impuestos forzosos y extorsiones de fondos. En la provincia de Nínive (Irak), donde está Mosul, el Estado Islámico se queda con el 50 % del salario de 60.000 funcionarios de la región", lo que supone entre 500 y 600 millones de dólares anuales, precisa el estudio.
.
Por el contrario, los bombardeos sobre refinerías y pozos petroleros han mermado los ingresos por hidrocarburos de esa organización terrorista, que factura 600 millones de euros gracias al oro negro, frente a los 1.000 millones de hace un año.
.
El EI, siempre según el Centro de Análisis del Terrorismo controla el 80% de la producción petrolera siria y menos del 10% de la producción iraquí, que comercializan a través de contrabandistas kurdos, jordanos y kurdos en Turquía.
.
Los yihadistas disponen, además, de nuevas fuentes de ingresos, como el comercio del algodón en Turquía, donde entre el 5 y el 10% de las importaciones de ese material provienen de zonas controladas al 90% por el EI, por lo que perciben al menos 20 millones de dólares, precisó Challenges.
.
Los terroristas, que controlan 130 entidades bancarias, completan sus ingresos a través del gas, el cemento, el cereal, las donaciones, el tráfico de droga, los secuestros, la trata de mujeres o el tráfico de órganos humanos.
.
Tras el reconocimiento del primer ministro turco Ahmet Davutoglu  la policía se ha lanzado a la busca y captura de presuntos miembros del Estado Islámico, con cuatro detenidos en las últimas horas en la ciudad de Adana y una treintena durante el fin de semana, las autoridades no responsabilizaban públicamente a la organización yihadista. Bien al contrario, la primera reacción ha sido bombardear a la guerrilla kurda del PKK –que acababa de anunciar una tregua- tanto en el sur del país como en Irak.
.
La oficina del primer ministro afirma que murieron 97 personas y 507 resultaron heridas, 160 de las cuales están hospitalizadas y entre ellas 65 en cuidados intensivos. El Partido Democrático de los Pueblos (HDP), la oposición pro kurda, asegura en cambio que los muertos son 128 y que varios cuerpos están desaparecidos. Fueron dos bombas que estallaron en Ankara, es decir dos atentados separados.
.
Ahmet Davutoglu apuntó el sábado tanto al Estado Islámico como a la guerrilla kurda del PKK, como a un grupo de extrema izquierda llamado Frente Revolucionario de Liberación del Pueblo, e incluso al Partido Comunista Marxista Leninista.  Pero ninguno de estos grupos de izquierda perpetra atentados suicidas contra la población civil, y mucho menos cabía esperar que lo hiciera el PKK contra su propia gente.
.
El primer ministro Davutoglu ha afirmado que probablemente dos suicidas cometieron el atentado, y la policía ha centrado sus hipótesis en que uno de ellos sería hermano del terrorista de Suruc, que asesinó a 33 personas, jóvenes socialistas y pro kurdos, el pasado julio.
.
El Partido Republicano del Pueblo (CHP), kemalista y laico, ha pedido al primer ministro que cese al ministro del Interior y al de Justicia por no garantizar la seguridad en Ankara. Para el líder del CHP, Kemal Kiliçdaroglu, la política del Gobierno ante la guerra en Siria es una de las causas mayores de la atmósfera de terror que se vive en Turquía.
.
El ministro del Interior, Selami Altinok, ha anunciado fuertes medidas de seguridad. Sin embargo, la policía de la que es responsable reprimió el domingo con dureza una manifestación pacífica de homenaje a las víctimas en el lugar del atentado. Es más, poco después de las explosiones, cuando acudieron los efectivos policiales dispararon gases lacrimógenos para dispersar a la multitud, poniendo así en peligro a los heridos y generando más caos.

El diario turco "Haberturk", citando fuentes policiales, publicó que el tipo de explosivo y la elección del objetivo apunta a un grupo dentro de Estado Islámico conocido como "los de Adiyaman", en referencia a la provincia de Adiyaman, en el sureste de Turquía.

Uno de los objetivos habría sido perjudicar a los kurdos, ya que fuerzas kurdas pelean contra el Estado Islámico tanto en Siria como en Irak.El otro objetivo, según la BBC, sería el de perjudicar al gobierno turco, que recientemente aceptó permitir el uso por parte de fuerzas aéreas de Estados Unidos de su base estratégica en Incirlik, para lanzar ataques contra territorio controlado por Estado Islámico en Siria e Irak.

Turquía, que también ha lanzado sus propios ataques contra el  EI, ha intensificado supuestamente su control sobre la frontera con Siria, haciendo más difícil cruzar para los combatientes yihadistas. Además, Turquía ha arrestado a cientos de simpatizantes de EI en su propio suelo.

Estado Islámico no ha reivindicado el ataque, aunque una cuenta en redes sociales conocida por simpatizar con el grupo se apresuró a alabar las bombas.El EI tampoco reivindicó su responsabilidad en un ataque mortal cerca de la frontera siria que tuvo lugar en julio, aunque las autoridades turcas acabaron responsabilizando posteriormente al grupo. El ataque en Suruc mató a más de 30 activistas jóvenes que hablaban sobre la reconstrucción de la ciudad vecina de Kobane, en Siria.

IGLESIA
Papa Francisco ¿Héroe o villano?
Por RICARDO BAEZA 

Hay mucha gente absolutamente extrañada por las declaraciones filtradas del papa Francisco al secretario de la Conferencia Episcopal de Chile, Jaime Coiro; donde respaldaba al obispo Barros y tildaba de ciudad "tonta" a Osorno por sufrir al dejarse llevar por las críticas armadas por los "zurdos".

Y la extrañeza proviene porque se ha considerado –y con justa razón– que este papa ofrece una cara distinta, más abierta a los nuevos tiempos, enfocado en la preocupación por los pobres. Una imagen muy diferente a lo que la estructura eclesiástica nos ha tenido acostumbrados: una iglesia lejana de la gente y con una curia más preocupada de resguardar la imagen institucional que de las directrices pastorales hacia los fieles. Entonces ¿cómo congeniar esta imagen de líder reformista y humanitario con la de este cura poco empático, que se empeña en defender a alguien tan ampliamente cuestionado moralmente? Tal vez porque nos olvidamos que detrás de ese traje santo e inmaculado existe un ser humano real, llamado Jorge Bergoglio, así como un contexto institucional específico y un momento histórico altamente particular.

¿Alguien medianamente inteligente podría suponer que el cardenal Bergoglio hubiera sido electo papa, por un colegio cardenalicio ampliamente conservador y de derecha, si él mismo no fuera también profundamente conservador y de derecha? No olvidemos que hubo dos grandes objetivos en la última elección papal, por una parte elegir a alguien que ayudara a cambiar la resentida imagen de la iglesia en la opinión pública (producto de los escándalos sexuales y financieros) y, por otra parte, contribuir a cambiar la configuración del poder al interior de la propia curia vaticana. Difícilmente se hubiera optado por elegir a alguien que pretendiera ir mucho más allá que eso. La idea nunca fue tratar de avanzar hacia una transformación radical en una institución tan profundamente conservadora como la iglesia católica, sino más bien avanzar hacia un cambio de imagen, de sintonía con el mundo católico y sus bases.

Y en eso el papa Francisco ha sido altamente exitoso e incluso podemos decir que hasta ha logrado ir más allá que lo que muchos esperaban, emitiendo declaraciones públicas muy cuestionadoras del establishment y que han despertado una oleada de esperanza de renovación y de cambio. Algunos dirán que esto es buena prueba de los cambios que se avecinan dentro de la iglesia. Otros, más escépticos, considerarán que no es más que un mero maquillaje y sólo un gesto conveniente “para la galería”.

Hay que saber qué tuercas apretar, en qué momento y con cuánta fuerza. Más aún si hay que trabajar con las personas que ya existen en la institución y que no resulta posible cambiar de un día para otro sin generar aún mayores resistencias. ¿Será ésta la razón de que Francisco insista en respaldar a Barros, para evitar un remezón mayor en la jerarquía eclesiástica chilena, como una especie de compensación acordada habiendo permitido ir contra Karadima con la condición de que no cayera nadie más de su círculo y evitar así un daño más generalizado en la iglesia chilena?
.
El caso es que, sea como sea, Bergoglio está llevando adelante un papado diferente y que sintoniza con la gente como nunca antes había ocurrido con una autoridad vaticana. Y hacerlo dentro de una institución tan fuertemente conservadora, y que por ende se resistirá con vehemencia a los cambios, requiere de mucho tacto y habilidad política. Es decir, los avances (si es que los hay) deben ser ajustados, paulatinos y oportunos.

¿Será este respaldo a Barros una manera de evitar menoscabar a Errázuriz, quien es uno de sus soportes más firmes en la comisión que busca abordar el estratégico tema de la estructuración interna vaticana? ¿Será simplemente el propio Bergoglio el que habla, desde su propia postura política y humana? La verdad es que podemos llegar a especular todo lo que queramos hasta el cansancio, porque lo cierto es que los hechos no son todo lo claros que nos gustaría que fuesen. Y eso nos descoloca y nos incomoda profundamente.

¿Por qué tanta incomodidad? Creo que el problema de esto es el simplismo con el que estamos acostumbrados a funcionar. En vez de asumir la complejidad propia de la naturaleza humana, nos agrada caer en la caricatura y simplemente diferenciar entre “buenos” y “malos”. Y todo lo que piensan, dicen y hacen los primeros está perfecto, mientras que si lo piensan, dicen o hacen los segundos resulta de lo peor. Y mucho menos nos detenemos a analizar los contextos en los que las situaciones se dan.

Y esto es curioso porque basta con mirarnos a nosotros mismos para darnos cuenta que, aún suponiendo que nos inspire algún principio claro, la coherencia absoluta con aquello siempre se nos hace francamente difícil y hasta excepcional. Las circunstancias nos afectan, nuestro humor, nuestras necesidades. Y más improbable aún si son los demás los que esperan de nuestra parte cierta coherencia perfecta respecto de lo que ellos, no nosotros, consideran que deben ser nuestros principios rectores. En resumen, todos y cada uno somos la prueba viviente de la complejidad de la naturaleza humana.

Sin embargo, caemos una y otra vez en el error de asumir que deben existir personas en una categoría moral diferente, como si estuvieran por sobre las circunstancias de la naturaleza humana. Aquellos que, por evidenciar logros excepcionales o manifestar actitudes notables en cierto ámbito, automáticamente suponemos que deben ser destacables y coherentes en todo lo demás. Y así, se convierten para nosotros en una especie de súper humanos, iluminados o gurúes. Y se termina caricaturizando a la persona, colgándole un cartel (para mal o para bien) y desde entonces procedemos a interpretar todo a través de dicho cartel. “Sabemos que es bueno, así que si hizo algo malo tiene que haber sido sin querer” “Es un sinvergüenza, por lo que si hace una buena acción es que algo debe traerse entre manos”.

La naturaleza humana no es así, es menos coherente y mucho más compleja de lo que desearíamos. Y aunque nos encantaría que hubiera buenos y malos (para simplificarnos la vida e identificarnos con los primeros, por supuesto), la verdad es que nadie califica con propiedad como tales. Las acciones si, las personas no. Y así como hasta el peor de los villanos puede ser capaz de la acción más noble, también el catalogado de bondadoso puede llegar a cometer fechorías. Pero ni en uno ni en otro caso se convierten automática y plenamente en héroes ni en villanos. Como bien diría Ortega y Gasett, yo soy yo y mis circunstancias… y obviamente el propio papa Francisco tampoco escapa a ello.

domingo, 11 de octubre de 2015

POLÍTICA Y MEDIOS

OCURRIÓ HOY EN "ESTADO NACIONAL" DE TVN

Lo más importante ocurrido hoy en  la edición de Estadio Nacional de TVN fueron dos opiniones concretas de analistas destacados, una sobre la situación de Impuestos Internos (SII) y su independencia,  y otra de si los partidos debiesen llevar candidatos a los políticos  que se han visto afectados por las investigaciones de platas irregulares para financiar campañas.

El abogado, analista político y militante de la UDI, Gonzalo Müller, cuestionó la independencia del Servicio de Impuestos Internos (SII), asegurando que fue utilizado como un "aparato político" destinado a perjudicar a ciertos sectores, especialmente la derecha en el tema del financiamiento.
.
Müller respondió a una pregunta sobre el rol del SII a la querella que presentó en contra del ex candidato presidencial y ex ministro, Laurence Golborne, por delitos tributarios.
.
"El anterior director del SII fue nombrado por la Nueva Mayoría y ¿ahora dónde está?. Esa es la respuesta más concreta respecto a que se utilizó al SII como un aparato político", explicó.
.
El analista político añadió que el organismo recaudador de impuestos "se influenció políticamente, lo reclamaron los propios funcionarios y le terminó costando el cargo al director, una vez que fue consolidado".
.
Además, explicó que "el mismo acusó presiones políticas, a pesar que había dicho antes que se iba si recibía presiones y las recibió, no se fue y lo tuvieron que sacar. Entonces hablar de Impuesto Internos es referirse a que su credibilidad está golpeada por sus actuaciones y en eso la Nueva Mayoría también tiene que rendir cuentas, porque tanto la influencia de quienes la hicieron como por quienes la recibieron son militantes de la Nueva Mayoría".
.
Müller precisó que el SII se "manoseo hasta el límite que sus propios funcionarios pidieron por favor, no más".
.
Respecto a que el nuevo director del servicio, Fernando Barraza, da garantías, el abogado señaló que "él es una persona que postuló y fue nombrada por el Gobierno, pero hay que esperar que sus actuaciones hablen por él".
.
Sobre la citación a declarar en calidad de imputado de Marco Enríquez-Ominami, Müller señaló que lo que le ocurre al ex abanderado presidencial y líder del PRO se encuentra radicado más en el plano político que en el judicial, puesto que "él está más preocupado porque abre el diario hoy y ve todos los cañones de la Nueva Mayoría tratando de pasarle cuentas y exigirle explicaciones. Es hipócrita como ha sido la discusión en torno a al financiamiento".
.
En cuanto a su postura de afirmar que este es plano político, es "porque hay algunos que lo que buscan es desbancar a Marco porque es el mejor candidato posicionado... y todo lo que sirva para hacerle una herida bienvenido y en ese plano es un poco la reacción de lo que estamos viendo hoy".
.
Además, también aseguró que existe una diferencia de trato cuando se tocan a ciertos personajes, mencionando que "el trato del jefe de campaña de Bachelet y el de Marco Enríquez-Ominami es distinta, sí y es evidente la manera de cómo se investiga una campaña y cómo se investiga la otra".
.
Los políticos con “yayitas”
.
El ex senador y vicepresidente del PS, Camilo Escalona, aseguró que los partidos políticos debieran abstenerse de llevar candidatos afectados por investigaciones judiciales y "eso debe ser un criterio inalterable".
.
En Estado Nacional, Escalona precisó que quien viola la ley no puede estar en el Parlamento y "eso debiese ser un criterio inalterable, las personas que fueron formalizadas en este periodo no debiesen ser candidatos".
.
En ese sentido, explico que es necesario "asumir que hoy la crisis del sistema político en lo que se refiere a su legitimidad, es una crisis sin precedentes".
.
Y a renglón seguido menciona que "los partidos debiesen abstenerse de llevar candidatos a todas estas personas que fueran afectadas por estas investigaciones".
.
La misma postura tuvo respecto a la situación que afecta al senador socialista Fulvio Rossi, quien está cuestionado tras conocerse un intercambio de mails con el abogado de SQM, Enrique Olivares, en el que le pide dinero para financiar campañas electorales.
.
"El Partido Socialista no debiese llevar a ninguna persona que fue afectada por las transferencias irregulares de dinero, no debiesen ser candidatos aun cuando no haya una sanción penal", sostuvo.
OPINIÓN DE SQUELLA

LE INVITO UN CAFÉ

Por Agustín Squella
.
Uno de mis lugares sagrados es el Café, así, con mayúscula, para distinguirlo del café, la bebida que tomo allí en la versión que prefiero -el cortado-, que los Cafés deficientes preparan a veces como café con leche. La diferencia entre un café con leche y un cortado es la misma que hay entre un caballo y un finasangre.
.
Soy monógamo en cuanto a lugares sagrados. No vitrineo. No busco novedades. No presto atención a sugerencias. Tratándose de Cafés -de Viña del Mar, de Valparaíso, de Santiago-, prefiero siempre los mismos. Frecuento apenas dos o tres y en lo posible siempre en la misma mesa. Alguien debería reivindicar el valor de las rutinas. En esa mesa me quedo un tiempo largo, absorto en la geografía humana del lugar. A veces leo o escribo. Me gusta observar el desplazamiento de los mozos y el trabajo que tiene lugar detrás de la barra. La estética de la máquina de preparar café, con sus cromos relucientes y constantes chorros de vapor, puede bastar para dar por establecida la promesa de una nueva mañana. Charles Bukowski, a propósito de los escasos parroquianos que encontró cierta vez en un bar, escribió algo que vale también para quienes permanecen solos en un Café: "Podía sentir que estaban pensando en los días y en los años de sus vidas".
.
La mayoría de las veces vamos a un bar o a un Café para encontrarnos con otro, aunque también entramos en ellos para estar un rato a solas con nosotros mismos. Bares y Cafés son lugares perfectos para la introspección, para escuchar las propias voces interiores, para recobrar la sensación de tierra firme bajo los pies. Nada malo puede ocurrirnos en lugares a los que estamos acostumbrados. Se trata de sitios de acogida, de fondeaderos en los que podemos echar el ancla y tener la ilusión de reaprovisionarnos.
.
Todo individuo podría ser identificado por las personas que quiso, por las que lo quisieron y por los lugares en que se sintió bienvenido. Los Cafés -escribió Claudio Magris- son "asilos para indigentes del corazón", y los encargados juegan allí el papel de conocidos benefactores. Tienen la amabilidad del gesto del fumador que acerca la cerilla para encender nuestro cigarrillo, mientras protege la débil llama con la otra de sus manos. Son sitios donde completamos nuestra educación.
.
Entonces, ¿cómo no celebrar la iniciativa de algunos de nuestros Cafés, según nos enteramos por un reportaje de Andrea Manuschevich, y que consiste en que los clientes, además de saldar su propio consumo, pueden dejar pagado un café para una persona en situación de calle que quiera tomarlo y no pueda pagarlo, la cual es atendida como cualquier otro parroquiano y no pasada directamente a la cocina? Algunas cafeterías de esta red solidaria instalan una pizarrita hacia el exterior para informar a los transeúntes acerca del número de cafés que están ya pagados y disponibles para quienes los necesiten.
Una iniciativa como esta refuerza el carácter del Café como recinto hospitalario. Como un refugio en el que se puede estar solo y a la vez en compañía, disfrutando de una sociedad de calores mutuos. El así llamado Café Pendiente -nombre de la iniciativa- incrementará la diversidad de los feligreses y hará sentir a todos, aunque sea por breves momentos, que la fraternidad se ha instalado en la ciudad bajo la forma de una bebida fuerte y caliente que se puede acompañar con una galleta dulce, un bizcochito o una tableta de chocolate. Combinar un café con algo tan leve como eso solo puede aumentar el placer.
.
Entramos en un Café para detener el tiempo, tal como ese local vienés que tenía un gran reloj colgado de la pared, justo encima de la caja. Cuenta Joseph Roth que Franz, el camarero mayor, le daba cuerda cada noche, poco antes de cerrar. Pero el gran reloj no tenía agujas. Ni minutero ni segundero. Nada. Solo su esfera y el oculto engranaje que continuaba trabajando en su interior.
OPINIÓN DE DE GREGORIO
DESEMPLEO Y PRODUCTIVIDAD
Por José de Gregorio (*)
.
La gran mayoría de las economías emergentes, en particular de América Latina, ha sufrido una importante desaceleración económica. En este escenario de debilidad, las tasas de desempleo han sido relativamente estables, algo que para algunos analistas parece ser sorprendente. En la región, economías como Chile, Colombia, México y Perú están creciendo en torno a 2,5% y sus tasas de desempleo se han mantenido estables. Incluso el desempleo en Brasil comenzó recién a aumentar de manera relevante a principios de este año, una vez que entró en una recesión bastante severa.
.
En el caso de Chile se han buscado explicaciones que, aunque parciales, no dan cuenta de la causa más importante de este fenómeno, ni menos del patrón internacional. Las explicaciones más comunes son que la fuerza de trabajo crece poco y el empleo público mucho. El empleo en doce meses ha crecido en casi 180 mil puestos de trabajo, mientras la fuerza de trabajo aumentó en 170 mil personas, lo que produce una caída en el número de desempleados. Pero es normal que la fuerza de trabajo y el empleo se muevan juntos en el tiempo. Por otra parte, el empleo de la administración pública creció en 25 mil puestos en doce meses, algo por encima del promedio histórico, pero solo la tercera parte de lo ocurrido en la primera mitad de 2012. En consecuencia, nada de esto haría cambiar de manera significativa la evidencia de que el desempleo ha sido relativamente estable, a pesar del débil crecimiento.
.
No obstante, esta evidencia tiene una explicación más sencilla y no debería ser sorprendente a la luz de lo que hemos aprendido en economía ni de mirar lo que pasa en el mundo. La desaceleración económica ha sido severa, por razones cíclicas, que en el caso chileno se agravó por el ciclo de la inversión minera, y por razones estructurales; es decir, el crecimiento de largo plazo, o potencial, es menor. Y es este segundo factor el que explica la estabilidad de la tasa de desempleo. La creación de empleo, a pesar del poco crecimiento de la actividad, tiene como contraparte un bajo crecimiento de la productividad, y eso es precisamente lo que ha ocurrido.
.
Los economistas resumimos esto en la ley de Okun, por la cual cuando una economía crece a su potencial, el desempleo es estable. Por cada punto que una economía crece por debajo de su crecimiento potencial, el desempleo aumenta entre 0,2 y 0,4 puntos porcentuales. Tal como la reciente evidencia lo sugiere, y el Banco Central lo ratifica en su último Informe de Política Monetaria, el crecimiento potencial de la economía chilena está actualmente cerca de 3,5%. Por lo tanto, la desaceleración actual resultaría en aumentos bajos de la tasa de desempleo, y es así como en agosto la tasa de desempleo llegó a 6,5%, siete décimas más que su mínimo para este mes hace dos años.
.
El lento crecimiento de la productividad también se observa en todo el mundo desde la salida de la crisis financiera, y sin duda es una preocupación global. Es difícil encontrar otro período en la economía global donde haya habido una caída de la productividad tan generalizada entre países.
.
Si el desempleo estuviera aumentando de manera importante, sería una indicación de que el componente cíclico de la desaceleración sería más relevante, y aumentar los estímulos monetarios y fiscales sería la solución recomendable. Pero ese no es el caso hoy, y a pesar de que las políticas fiscales y monetarias deben seguir un curso coherente con la debilidad actual, el problema principal es la baja productividad. Asimismo, la severa caída del precio del cobre requiere de una fuerte reasignación de recursos a otras actividades exportadoras y sustituidoras de importaciones. La depreciación del peso ayuda mucho, pero también debe haber movilidad.
.
La estabilidad de las tasas de desempleo es una muy buena noticia en el corto plazo. La fracción de chilenos que quiere trabajar y no puede hacerlo, no ha estado aumentando de manera alarmante. Esto no quiere decir que los empleos sean los mejores, como lo indican las cifras de aumento de los cuenta propia. Sin duda, esto revela el gran problema que ha enfrentado la economía chilena por años, y es el bajo crecimiento de la productividad. Así lo confirman las cifras recientes del Banco Central, el Ministerio de Hacienda y los estudios de Corfo y la Universidad Adolfo Ibáñez.
.
Independiente del gobierno o cualquier intento artificial de manipular las cifras con algún objetivo publicitario, el bajo crecimiento de la productividad ha sido la norma por muchos años. Es bajo esa perspectiva que se debe discutir con seriedad el impacto de las reformas económicas, sociales y políticas que nuestro país tanto requiere. La estabilidad de las tasas de desempleo no debe ser motivo de complacencia, pues la calidad del empleo creado depende de la productividad. Sus perspectivas futuras dependerán de la capacidad de la economía de adaptarse eficientemente a los cambios del escenario económico.

(*) Universidad de Chile
OPINIÓN CORREA SUTIL

NOMBRAMIENTOS Y GLOSAS EN EL CONGRESO


Por Jorge Correa Sutil


El Senado se dispone a votar las propuestas presidenciales para contralor y fiscal nacional, mientras comisiones mixtas de ambas Cámaras revisan, contra el tiempo, el proyecto de Presupuesto, el que incluye una glosa con la que se inicia la política de gratuidad en la educación superior. En una y otra se exhiben los desafíos del Congreso.

El ideal democrático es que las decisiones comunes las tomamos todos, porque todos seremos afectados por ellas. De ese modo, pensaban los clásicos, las personas quedaban obligadas a obedecer al poder y, al mismo tiempo, permanecían libres, pues solo se sometían a aquello que, en deliberación colectiva, ellos, o sea, nosotros mismos habíamos decidido.

La representación, y particularmente la que se verifica en el Parlamento, fue pensada como un sucedáneo, un deficiente remedo del original, la única alternativa práctica posible a la deliberación de todos en la plaza, cuando todos somos muchos para hacerlo sometiéndonos a reglas propias de un debate ordenado y razonable y algunos pueden esgrimir su derecho a desinteresarse, hasta cierto punto, de cada cuestión pública, para disfrutar de sus vidas privadas.

Pero como se trata de un sucedáneo, el Parlamento debe organizarse, tener las facultades y el deber de funcionar de modo tal que esa representación que hace del pueblo se asemeje todo lo posible al original que remeda. Si así no ocurre, las pulsiones ciudadanas se distancian de las de los representantes y estos pueden terminar siendo percibidos como una clase distinta, la de los políticos, con lógicas e intereses propios. Entre las exigencias para que la copia no se aleje en exceso del original, está la de una representación proporcional de los electores, la de una deliberación que da y escucha razones de modo transparente, que recibe en audiencia, que deja participar de buena fe a los interesados en los debates y el sometimiento permanente de los representantes a la crítica pública y periódicamente a su juicio si quieren ser renovados. La plaza, la opinión pública, debe poder ser sopesada y permear las deliberaciones parlamentarias para tratar de no alejarnos del original que se remeda.

Algo anda mal entonces cuando tantos senadores le achacan al Gobierno no haber "consultado", no "consensuar previamente" los nombres que propone. ¿Cuál sería el efecto de esas tratativas previas y reservadas que se reclaman? Que el pueblo no se entere de las razones para aprobar o rechazar un candidato; que no haya deliberación transparente, que las cosas públicas se cocinen en privado y nadie "ajeno" alcance a aportar, en audiencias o por los medios y redes sociales, antecedentes u opiniones sobre las virtudes y defectos de los candidatos; que se resuelva tan importante asunto común por razones no públicas, y quién sabe si impublicables, para luego, una vez "consensuado" el nombre, hacer la pantomima de una audiencia pública y votar.

El Ejecutivo no ofende a los parlamentarios al no "consultarles" previamente; por el contrario, los enaltece y les recuerda que los asuntos públicos se corrompen si se los trata como cuestión privada de quienes legitiman en la representación su poder para decidirlos.

¿Y la glosa de gratuidad? Implica resolver cuestiones públicas tan importantes como la determinación de cupos, aranceles, duración de las carreras y segmentación de los estudiantes, en un debate que no podrá tener participación alguna, ni mucha deliberación, pues la discusión del presupuesto no da para tanto. Esta vez el desprecio de las formas democráticas vino del Ejecutivo. Mal por un gobierno que se exhibe ciudadano. Ojalá el Congreso proteste por esta vejación que le han inferido a la dignidad con que debe representarnos, para que así este caso no sea un precedente.

OPINIÓN DE CARLOS PEÑA

EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA


Por Carlos Peña


Una foto de la visita que la Presidenta hizo al CEP (y que La Segunda, fiel a la inevitable malignidad del oficio periodístico, puso ese mismo día en portada) la muestra bromeando, condescendiendo, haciendo un gesto simpático, rodeada por los empresarios, como si ella y ellos fueran viejos amigos, cómplices de un juego que compartirían y del que todos los demás estarían ausentes.

Los empresarios la rodean. La Presidenta organiza su gestualidad en torno a ellos.

Esa foto (y otras que ese diario puso como en un álbum) expuso visualmente la estructura más íntima de la sociedad chilena. El discreto encanto de la riqueza, capaz de atraer, como un imán, a quienes ejercen el poder del Estado (lo que prueba, diría Marx, que este último tiene mucho de formal, de superestructura). Fue casi el Gobierno en pleno el que, con el pretexto del aniversario del CEP, acudió a reunirse con ese grupo de personas que no están igualadas ni por el linaje ni por el saber, sino por el dinero y su oposición al Gobierno.

¿Habrá otro país, que se precie de tener tradición republicana, en que la mitad del gabinete visite, para responder preguntas en privado, a un grupo de personas ricas, integrantes de una plutocracia, como si ellas fueran un estamento noble, una corte cuya confianza hay que ganarse?

Por supuesto no tiene nada de malo que un gobierno de centroizquierda, comprometido con la igualdad, se reúna con un grupo de empresarios ricos, incluso si son opositores férreos. Eso es parte de la democracia, del deber ciudadano de confrontar ideas y debatir. El problema es hacerlo consintiendo una puesta en escena que -a estas alturas, después de tanto espesor retórico de sus intelectuales y luego de la férrea oposición que esos empresarios han hecho al Gobierno- se asemeja simbólicamente, sonrisas y chistes incluidos, a prosternarse. Antes de autorizar la visita y las fotos de la Presidenta (rodeada por ese remedo de corte que se comportaba como siguiendo un guión), los asesores comunicacionales debieran haber releído esas páginas en las que Habermas describe la publicidad representativa o feudal: los actos mediante los cuales se escenifica el aura del poder. Eso fue el encuentro de la Presidenta en el CEP: una forma de escenificar, de hacer palpable el aura del poder, solo que en este caso se trató del poder de los anfitriones, y no de la invitada.

Si alguien creyó que la frase "los poderosos de siempre" había quedado atrás, se equivoca: este acontecimiento (no la visita, no la conversación, no el diálogo, sino la puesta en escena que las fotos inmortalizaron) la hace irrefutable.

A lo anterior se suman las contradicciones del encuentro.

Entre las significaciones de lo público (esa dimensión que el Gobierno promueve), una de las más obvias alude a lo que está a la vista de todos. Público es así lo que se expone y privado lo que se oculta; público es lo transparente, privado lo opaco ¿Habrá contradicción mayor que realizar una conversación sobre temas de gobierno, en un think tank donde se ejercita la razón pública, cuidando que todo ello ocurra, no obstante, en medio de la opacidad?

Los infidentes relatan que la Presidenta explicó al auditorio que uno de los objetivos subyacentes al programa gubernamental era "disminuir la distancia entre las élites y la ciudadanía". La frase es sorprendente, porque una élite cercana es casi una contradicción en los términos y suena como hierro de madera o como hielo ardiente. Y el esfuerzo por disminuir la distancia entre las élites y la ciudadanía resulta absurdo si, como es el caso, comienza contribuyendo a que las élites sigan ejecutando las prácticas (como esa reunión de empresarios visitados por el Gobierno) que les ayudan a ser lo que son: élites.

Y es que el discreto encanto de la burguesía consiste en eso: esa distancia que a punta de sonrisas parece achicarse, pero que en verdad se ensancha; esa familiaridad que parece cercanía, pero que es simple condescendencia.