kradiario.cl

martes, 27 de enero de 2015

CUBA-EE UU

FIDEL CASTRO ROMPE SU SILENCIO: “NO CONFÍO EN LA POLÍTICA DE EEUU”


Por medio de una carta dirigida a los estudiantes de la Universidad de La Habana, el líder de la revolución cubana declaró que "no confío en la política de Estados Unidos", aunque señaló que no rechazaba las negocioaciones entre La Habana y Washington.

“No confío en la política de EE.UU ni he intercambiado una palabra con ellos, sin que esto signifique, ni mucho menos, un rechazo a una solución pacífica de los conflictos”, indicó Fidel en la misiva.

Con este mensaje, el líder de la revolución cubana rompe su silencio sobre la nueva etapa que viven Cuba y EE UU en una reacción que se conoce 40 días después del histórico anuncio del 17 de diciembre sobre la normalización de relaciones de dos países enfrentados desde 1961.
.
“Defenderemos siempre la cooperación y la amistad con todos los pueblos del mundo y, entre ellos, los de nuestros adversarios políticos”, señaló en aparente apoyo al diálogo con Washington.
.
Fidel Castro advirtió de que “cualquier solución pacífica o negociada a los problemas entre Estados Unidos y los pueblos o cualquier pueblo de América Latina (...) deberá ser tratada de acuerdo a los principios y normas internacionales”.
.
También señaló que su hermano, el Presidente Raúl Castro, ha dado los pasos “pertinentes” de acuerdo “a sus prerrogativas y las facultades que le conceden la Asamblea Nacional y el Partido Comunista de Cuba”.
.
La carta  fue leída este lunes por el presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Randy Perdomo, durante un acto en la Universidad de La Habana con ocasión del 162 natalicio del prócer independentista José Martí ocurrido el 28 de enero de 1853 en La Habana.
.
La lectura de la carta fue transmitida íntegramente al final del noticiero de la televisión cubana.
.
Fidel Castro, de 88 años y retirado del poder desde 2006 por una enfermedad, no aparece en público desde enero de 2014 y sus últimas fotografías se divulgaron en agosto, poco después de su cumpleaños, con motivo de una visita que le hizo el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
.
Su silencio sobre el giro diplomático de Estados Unidos volvió a disparar hace unas semanas los rumores sobre su estado de salud.
.
Antes del mensaje divulgado este lunes, Fidel Castro envió el pasado 12 de enero una carta al exfutbolista Diego Armando Maradona, que estuvo en Cuba esa semana para grabar dos programas de su espacio deportivo “De Zurda”.

El día del anuncio

El 17 de diciembre último, los líderes de Cuba y Estados Unidos anunciaron el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países en sendas alocuciones televisivas.
.
El Presidente estadounidense Barack Obama dijo que el cambio de política “era lo correcto” para el pueblo cubano y el estadounidense y que EEUU quería hacerle “mas fácil” la vida a los cubanos y eliminar medidas que son “una carga” sobre el mismo pueblo al que se pretende ayudar, dijo refiriéndose al embargo.
.
El presidente insistió en las contradicciones de la política exterior hacia Cuba y su escaso impacto como motivaciones principales para proponer un cambio histórico.
.
“Ni el pueblo americano ni el cubano se beneficia de una rígida política que aunque ha sido implementada con las mejores intenciones, se estableció antes de que muchos de nosotros naciéramos”, dijo.

El paso de hoy es el primero para normalizar totalmente las relaciones diplomáticas y económicas tras más de medio siglo de embargo.

Al respecto, la Casa Blanca anunció una serie de medidas como sacar a Cuba de la lista de estados que apoyan el terrorismo y facilitar el viaje de los norteamericanos a la isla.

El anuncio llegó horas después de conocerse la liberación del contratista norteamericano Alan Gross, detenido desde hacía cinco años en Cuba, así como de un agente de inteligencia cuya identidad no ha sido revelada pero que según Washington llevaba 20 años preso en la isla y fue clave para identificar a espías cubanos que operaban en territorio norteamericano. EE UU, a su vez, ha liberado a tres cubanos detenidos en Florida y acusados de espionaje. La Casa Blanca sostenía desde hace años que el caso Gross era la piedra que impedía la normalización de las relaciones.

“Empezaremos a normalizar las relaciones entre nuestros países", dijo el presidente de EE UU, Barack Obama, en una declaración en la Casa Blanca. Las medidas son "los cambios más importantes en más de 50 años", dijo Obama. Ahora, añadió, empieza "un nuevo capítulo".

El anuncio llega después de una conversación telefónica de cerca de una hora entre Obama, y el líder cubano Raúl Castro. Es el primer diálogo público de un presidente norteamericano desde la revolución cubana, en 1959.

El primer cara a cara entre altos funcionarios cubanos y estadounidenses tuvo lugar en junio de 2013 en Canadá, cita de la mayor parte de los encuentros bilaterales, según la citada fuente de la Casa Blanca. En este otoño de 2014, hubo otro “encuentro importante” en el Vaticano entre las dos delegaciones. El Papa Francisco ha dado un apoyo "importante" al proceso, según la misma fuente.

La Casa Blanca también anunció que Obama participará en la Cumbre de las Américas, que se celebrará en abril en Panamá y en la que también está invitado Raúl Castro.

El presidente de Cuba, Raúl Castro, comunicó en La Habana “el restablecimiento de las relaciones diplomáticas" con Estados Unidos, pero ha aclarado que el bloqueo sobre la isla caribeña sigue vigente, por lo que ha instado a su homólogo norteamericano, Barack Obama, a usar su autoridad presidencial para ponerle fin.
.
"Hemos acordado el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, pero eso no quiere decir que lo principal se haya resuelto, el bloqueo económico, comercial y financiero que provoca enormes daños a nuestro país debe cesar", ha dicho en un discurso televisado pronunciado desde La Habana.

.

lunes, 26 de enero de 2015

EDUCACIÓN
CÁMARA APROBÓ EL PROYECTO EDUCACIONAL QUE ELIMINA EL LUCRO, EL COPAGO Y LA SELECCIÓN EN COLEGIOS CON SUBVENCIÓN DEL ESTADO

.
Los diputados de la Nueva Mayoría respaldaron en bloque el proyecto de ley del Gobierno que elimina el lucro, el copago y la selección en los colegios que reciben subvención del Estado, permitiendo que éste fuera despachado, luego de ocho meses de tramitación. De esta forma, se evitó que la iniciativa pasara a una Comisión Mixta, lo que habría dilatado su tramitación, y se cumplió el plazo establecido por el Ejecutivo para despachar el proyecto en el mes de enero.
.
Tras debatir durante tres horas, los parlamentarios finalmente mostraron su asentimiento a las modificaciones que introdujo el Senado al emblemático proyecto, que ahora debe volver al Ejecutivo para ser promulgado como ley de la República. Los legisladores votaron artículo por artículo la propuesta gubernamental a partir de las 19:30 horas luego de un intenso y prolongado debate que se desarrolló durante la jornada.
.
Entre los puntos más discutidos, el fin de la selección en los colegios "emblemáticos" fue aprobado con 69 votos a favor. Durante la parte final de la sesión, la testera ordenó el desalojo parcial de las tribunas luego de protestas protagonizadas por apoderados agrupados en la Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados (Confepa). La decisión generó rechazo entre legisladores opositores, quienes interrumpieron en varios momentos el proceso de votación del articulado para protestar contra la medida.
.
El diputado José Manuel Edwards (UDI) acusó a la presidencia de la Cámara por "no dar garantías" al ordenar el desalojo de los apoderados opuestos al proyecto y afirmó que su bancada pedirá la censura de la mesa directiva. "Esta es la aplanadora final contra los apoderados", señaló el legislador. Varios parlamentarios de la Alianza se retiraron de la sala mientras continuaba la aprobación, lo que generó duras críticas de diputados oficialistas.
.
Entre los principales cambios que introdujo el Senado al proyecto de ley se cuenta la restricción de la selección sólo al 30% de la matrícula en los liceos emblemáticos; permitir, en algunos casos, los arriendos de colegios; eliminar la norma que prohibía aplicar pruebas de selección en los colegios particulares pagados; y un régimen de transición especial para terminar con el lucro en los colegios pequeños.
.
Junto a esto, se incluyeron sanciones administrativas, civiles y penales a los sostenedores que lucren; y se aprobó un fondo de 250 mil millones de pesos para fortalecer la educación pública.
.
La sesión especial de este lunes se inició con la exposición del presidente de la Comisión de Educación de la Cámara, diputado Mario Venegas (DC), quien dio cuenta de las modificaciones de la Cámara Alta y recomendó a la sala aprobar la iniciativa. Tras esto, se inició un extenso debate, que se prolongó por cerca de tres horas, donde los diputados de las distintas bancadas expusieron sus argumentos a favor y en contra de la iniciativa.
.
Una de las intervenciones más encendidas la protagonizó la diputada María José Hoffmann (UDI), quien advirtió al oficialismo que "ya sea en este Gobierno o en el próximo, vamos a cambiar esta mala reforma". "Si hoy nos faltan los votos, en la próxima elección los tendremos", afirmó, y vaticinó que "esta reforma va a ser un fracaso" y que "será la razón de porqué volverán a perder el Gobierno". Mientras que José Manuel Edwards (RN) sostuvo que "más que una reforma, es un experimento social" y aseguró que la reforma "ahogará a los colegios particulares" y "tendrá una AK-47 apuntando constantemente a los sostenedores".
.
Por su parte, los diputados de la Nueva Mayoría acusaron de  una "campaña del terror" sin precedentes de parte de la derecha, a la que responsabilizaron de oponerse constantemente a las grandes transformaciones en el país. "Este proyecto le va a cambiar la vida a nuestros compatriotas y estoy seguro que al término de nuestro Gobierno, cuando los apoderados estén palpando en carne propia que la reforma está llegando a sus hogares, van a respaldarla", afirmó Fidel Espinoza (PS).


POLÍTICA Y DINERO DE CAMPAÑAS

EX JEFA DE LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE JOAQUÍN LAVIN TAMBIÉN RECIBIÓ PLATAS VÍA PABLO WAGNER 

La ex jefa de la campaña senatorial de Joaquín Lavín, Cristina Bitar, reconoció haber recibido dineros de parte de la cuñada del ex subsecretario de Minería Pablo Wagner, María Carolina de La Cerda, justo cuando se producía la contienda electoral, en 2009.

Según publicó esta tarde "24horas.cl" la también bachiller en Economía de Darmouth College y MBA de las universidad de Tulane y U. de Chile, declaró ante el fiscal del caso Penta, Carlos Gajardo, que se enteró del dinero "por la prensa".

"Solicité a mi banco información y he podido confirmar que el 7 de agosto de 2009 se depositó a mi cuenta corriente personal un cheque por $2.500.000, emitido por Carolina, a quien no conozco", afirmó, cuando fue citada en calidad de imputada en el caso Penta.

La ex generalísima de Joaquín Lavín asegura que "nunca hasta ahora había visto ese cheque o al menos no tengo recuerdo de haberlo visto. Desde el comando deben haber avisado que estaba listo el cheque por la plata que me debía (...) No recuerdo qué gastos me fueron reembolsados".

En su declaración, Bitar también asegura que si bien nunca ha visto a De la Cerda, sí conoce a la hermana de ésta, porque es esposa de Pablo Wagner, con quien coincidió en "instancias sociales".

En esa línea, explicó al persecutor que "esos fondos (procedentes de Soquimich  S.A.) tienen que haber sido para reembolsar gastos que yo había realizado para la campaña".

Bitar también mencionó al fallecido ex rector de la Universidad del Desarrollo, Ernesto Silva Bafalluy, padre del presidente de la UDI, Ernesto Silva Méndez, de quien sostuvo que "en cosas menores yo incurría en gastos para la campaña y Ernesto Silva Bafalluy me lo devolvía".

"Todo el tema de la rendición de los dineros yo los veía con Ernesto Silva Bafalluy. Yo le acompañaba a Silva Bafalluy los comprobantes de todos los gastos y Ernesto me reembolsó cada uno de esos gastos", declaró.

Respecto del origen de los fondos, la profesional aseguró desconocer que los dineros provenían de Soquimich y se desmarcó de la forma de financiamiento de las campañas de la UDI.


La Segunda consigna que Bitar declaró diciendo que "ignoro absolutamente los temas de financiamiento de la campaña de Joaquín Lavín. Esos temas los veía Ernesto Silva Bafalluy. Tampoco supe que estos fondos tuvieran su origen en la empresa Soquimich. Nunca participé de alguna reunión con los controladores de Soquimich ni con ninguna otra empresa para pedir fondos para la campaña de Joaquín Lavín ni para ninguna otra", finalizó.
GRECIA

TSIPRAS YA ES PRIMER MINISTRO DE GRECIA

Alexis Tsipras, vencedor por amplia mayoría en las elecciones griegas de este domingo, ya es primer ministro de Grecia tras jurar su cargo ante el presidente de la República, Károlos Papulias.
.
El juramento de Tsipras estuvo cargado de simbolismo: primero porque sólo realizó el juramento civil, porque lo hizo sin corbata, y porque su primer acto como primer ministro fue depositar un ramo de flores en la tumba de unos miembros de la resistencia comunista asesinados por los nazis.
.
Está previsto que Tsipras anuncie la composición de su nuevo gobierno mañana martes.
.
El líder de Syriza realizó un juramento civil: "Señor presidente, juro que aplicaré la Constitución y las leyes y que trabajaré siempre por el interés general del pueblo heleno".
.
En una reunión anterior con Papulias, Tsipras le manifestó también su esperanza de que esa mayoría se ampliara "aún más" durante la votación de confianza.
.
Por primera vez en la historia de Grecia, un primer ministro griego no prestó el juramento religioso. Tsipras ya se lo había advertido al arzobispo de Atenas, Jerónimo, en una reunión anterior.
.
No obstante, Tsipras le dijo al jefe religioso que esperaba que las relaciones entre el Estado y la Iglesia "fueran más importantes que en el pasado" y que el papel de esta es "muy importante" en lo que se refiere a la solidaridad.
.
El gesto de Tsipras fue muy mal recibido por la conservadora Nueva Democracia, gran derrotada en los comicios, en lo que constituyó como la única reacción de la formación ante el acuerdo gubernamental.
.
"Da la espalda a una tradición de varios siglos de la nación helena, directamente entrelazada con la ortodoxia", dijo la portavoz Maria Spykari. Los desencuentros entre Syriza y la saliente Nueva Democracia continuaron hoy.
.
No hubo traspaso de poderes del primer ministro saliente, Andonis Samarás, al nuevo, sino que todo quedó en un trámite de funcionarios.
.
Un comunicado de Syriza firmado por el director de la oficina de gabinete de Tsipras, Nikos Papas, afirmó que el traspaso de poderes del primer ministro saliente es una tradición y "esperábamos que fuera respetada".
.
El otro acto simbólico, ya como primer ministro, fue una visita del líder izquierdista al campo de tiro de Kesarianí, que durante la ocupación nazi fue utilizado como lugar de ejecución de los miembros de la resistencia.
.
El 1 de mayo de 1944, cinco meses antes de que la Wehrmacht abandonase Atenas, los nazis fusilaron allí a 200 comunistas, en una de las peores matanzas del periodo de la ocupación en la capital griega.
.
Es también la primera vez que un primer ministro realiza como primer acto oficial una visita a esta tumba.
.
La mayoría para confirmar la formación del Gobierno se resolvió esta mañana con un acuerdo entre Syriza y la derecha nacionalista de Griegos Independientes, que en las elecciones consiguió 13 diputados (4,75 por ciento de los votos).
.
La de Griegos Independientes es la sexta fuerza parlamentaria de Grecia tras la jornada electoral del domingo, sólo por delante de los socialistas del Pasok.
.
El acuerdo con Griegos Independientes fue anunciado por el líder de dicha formación, Panos Kammenos, tras reunirse con Tsipras. El objetivo, dijo, es que "los griegos avancemos unidos para recobrar la soberanía nacional".

PERIODISMO
"LA UNIÓN" SIGUE VIVA 

Por Adrián González Fernández


En la fotografía aparecen los participantes del almuerzo de "aniversario simbólico", todos ex integrantes del equipo del diario "La Unión" de Valaparaíso, que el viernes 23 de enero hubiese cumplido 130 años de existencia. Arriba, de izquierda a derecha (de pie)  Danilo Hyatt, Adrián González Fernández, Daniel Mitchel, Manuel García, David Toledo y Alfredo Larreta. Abajo, sentados, Osvaldo Francisco Oliva Pizarro, José Mayorga, Marisol Aravena Padilla, Cristina Peñafiel y Walter Krohne (hoy editor de KRADIARIO).

Dos grandes periodistas formados
en La Unión de Valapraíso:
Adrián González Fernández y
Alfredo Larreta Lavín (N.de la R.)
Cada vez se pierde más en la bruma del tiempo el recuerdo de nuestro querido diario “La Unión” de Valparaíso. Fundado el 23 de enero de 1885, logró renombre nacional e internacional gracias a sus campañas editoriales a favor de nuestra soberanía. Fue asimismo paladín en la denuncia de fuga de empresas de la ciudad portuaria a la capital, en favor de la descentralización de Valparaíso y por el progreso de los cerros y el deporte.
El famoso dibujante Lukas
nació en La Unión

Dejó de publicarse hace ya 42 años, más su legado reflejado hoy en su edificio de las calles Edwards con Chacabuco -sin la torre emblemática bautizada por Lukas como la “pisacorazones”- permanece vigente, en especial para quienes nos iniciamos en su inigualable escuela de periodismo.
Marisol Aravena Padilla, hija  
del reconocido  ex jefe de
 Informaciones de la UNION,  
Luis Aravena Assensy,
 en la foto con Manuel García

En su Sala de Crónica se formaron grandes comunicadores sociales que luego emigraron a la capital y a otros países.

Su último gran director por 25 años fue don Alfredo Silva Carvallo, eminente intelectual y periodista, a cuyo alero muchos abrazamos una causa que hasta el día de hoy conservamos con orgullo.


La fecha fue recordada el viernes 23 de enero por ex periodistas, colaboradores y ex integrantes de las plantas técnica y administrativa de la desaparecida La Unión.
La torre característica de
 "La Unión"
FINANZAS

LA CRISIS MUNDIAL FINANCIERA, EL INFIERNO EN LA TIERRA
                                                                
Por Mario Briones R.

En el último discurso del Presidente Barack Obama sobre el estado de la Nación, dio por superada la fase recesiva de la economía norteamericana y consideró que en dicho aspecto se debía dar vuelta la hoja, sin embargo, al mismo tiempo que explicó aquello, señalaba la necesidad de subir los impuestos a lo más ricos para ayudar a la clase media.
.
El Presidente Obama sabe que hoy, políticamente, una norma que mejore la clase media subiendo los impuestos a los ricos no va a pasar en el actual Congreso. Sus lineamientos, son un emplazamiento que busca revertir la tendencia de la ciudadanía que favoreció al Partido Republicano entregándole mayoría en el Congreso, como señal de molestia contra un despegue económico que los norteamericanos no están percibiendo en sus bolsillos.
.
La lógica política de Barack Obama es no desperdiciar la oportunidad de utilizar los últimos indicadores de mejoría del desempleo que está en el 5,6% y de una economía que creció 5% en el último trimestre de 2014, para decir que Estados Unidos está nuevamente en la senda de la recuperación y expandiéndose económicamente. Sin embargo, cuando el Presidente B. Obama, expresa la necesidad de subir los impuestos a los más ricos, está planteando un desafío mayor, para la campaña presidencial en 2 años más, y enviando una señal muy potente para situar un punto clave de la crisis mundial, la brutal concentración de la riqueza en pocas personas.
.
Este fenómeno de la acumulación de riqueza atraviesa prácticamente a todo el mundo, producto de una corrupción moral inédita de las viejas estructuras de un capitalismo desenfrenado.
.
En Chile se repite el mismo fenómeno de lo que acontece en Estados Unidos o en Europa, una fuerte concentración económica llevada al extremo por una dictadura, y sustentada por una ideología de derecha insaciable que culpa a las reformas del gobierno de Bachelet por la caída del producto interno, en medio de una ciudadanía, que según las últimas encuestas, toma más distancia del acontecer político, como castigo por todas las irregularidades y fraudes que se están conociendo en el ámbito político, de un país estrangulado por un grupo que ha concentrado la riqueza, tal como ocurre con el 1% rico de las elites en el resto del mundo.
  
Obama preocupado por el futuro


La razón por la cual Barack  Obama está preocupado por el futuro de los norteamericanos se debe a que los ricos del sector más alto han capturado el ingreso del 31.4%, en cambio el resto de los ciudadanos tuvo un incremento minúsculo de 0,4% entre 2009 y 2012. La clase media de Norteamérica tiene un nivel promedio de remuneración en el 2013 de US$ 51.939, lo cual es un retroceso enorme a mediados de los 90´s donde el nivel de remuneraciones era de US$ 51.719. 

Cuando se revisan estas cifras, es el momento de preguntarse, a ¿quién está beneficiando la actual recuperación económica?  Reitero, es muy similar a  Chile, cuando crece la economía, son los sectores más ricos del país los que crecen, porque reciben financiamiento barato para construir grandes edificios, enormes proyectos mineros, empresariales, obras públicas, etc., lo que les permite llevarse todo el crecimiento del país a su sector.
.
Sólo para poner un ejemplo más. En España se habla de un crecimiento incipiente, pero si se examina la tasa desempleo del último trimestre de 2014, este sube al 23,70 % frente al 23,50 % esperado, es decir, el número de parados sube en el último trimestre 2014 en 30.100 personas para totalizar en 5.457.700 personas  cesantes. La riqueza en EE UU., sigue un patrón similar, en que el  20% más rico ha visto cómo su riqueza casi se ha duplicado durante los últimos 30 años, mientras que el valor neto de la clase media ha marcado hasta menos del 13%, según Edward Wolff, profesor de la Universidad de Nueva York. Los estadounidenses más pobres han caído en deuda. Los ricos controlan ahora el 89% de la riqueza de la nación, por encima del 81% de 1983. La parte de la clase media "se ha reducido del 18% al 12%.
.
Los excesos llegan a todos los rincones
.
Pero lo más dramático de todo esto es que existe un problema mayor.  William White, el presidente del Comité de Revisión de la OCDE, dijo que “los excesos han llegado a casi todos los rincones del mundo, y la deuda combinada pública/privada está un 20% por encima del nivel al que estaba antes de la crisis de Lehman Brothers” y que se ha desatado una  "verdaderas guerras de divisas y todo el mundo lo está haciendo. 
.
"Este es un hecho que se está produciendo con cientos de miles de millones de dólares en pérdidas.  El “Crash” es inevitable porque no es sustentable, por ejemplo, que  Japón esté  financiando el 40% de todo el gasto del gobierno sobre la base de emitir papeles.  
.
En el caso de los mercados emergentes, la presión sobre sus monedas es enorme, en especial por los billones de dólares en créditos que están comprometidos y que se deberán pagar con un dólar alto y en alza, ante  la expectativa de que la FED suba las tasas a mediados de este año, por lo cual en el Banco Mundial, han advertido ahora del riesgo de una “tormenta perfecta en los mercados emergentes”.

El Banco Suizo
.
La última víctima fue el Banco Nacional de Suiza (SNB), con 500.000 millones de francos suizos, en dólares y euros, que no pudo sostener un piso de 1,20 con el euro, lo que se tradujo en una revalorización del franco Suizo, restando fuerza a las exportaciones suizas y pérdidas de 80.000 millones de francos, tratando de repeler los flujos de refugio seguro hacia el franco. El SNB tuvo que desacoplarse del Euro, ante el inminente anuncio del BCE que emitiría sobre un billón de Euros para comprar deuda, lo que ha sido confirmado el jueves 22 de Enero, por el anuncio del BCE, lo que hacía inminente la llegada de más euros a Suiza.

Todo esto en un contexto de menos de US$ 50 dólares el barril de petróleo. El mundo financiero y el flujo monetario han pisado el acelerador y han hecho caer el rublo ruso respecto del dólar, la paridad euro/corona noruega ha experimentado su peor movimiento en años con un 15% de variación en pocos días y en relación al franco suizo este es ha sido de 1.20 a 1,0. El Banco Central Europeo aplicará la misma política que la Reserva Federal, ultra expansiva que usará para rescatar las finanzas y estimular la economía real, lo que muchos dudan.

La presión del dólar

El dólar estadounidense no solo ejerce presión sobre EE.UU. sino también sobre el resto del mundo. El daño dentro de EE UU, se advierte en que el número de empresas USA creadas en el 2014 es inferior al de las empresas cerradas, por primera vez en la historia. En el transcurso del año, 400.000 empresas fueron constituidas mientras que 470.000 recibieron el certificado de defunción. El ejecutivo Jim Clifton, CEO de Gallup, pone la lápida cuando sentencia,  que “cuando la pequeña y mediana empresa mueren más rápido que las que nacen, también muere la libre empresa, y si la libre empresa muere, América muere con ella”.
.
Los políticos disponen del dinero barato fabricado desde los Bancos Centrales, lo cual les da espacio a ellos para no acometer las reformas necesarias de exigen las actuales condiciones, y así evitan tener que tocar poderosos intereses económicos, porque tienen a los Bancos Centrales pagando las cuentas con dinero sin valor, y no ven ninguna necesidad de hacer cambios.  La experiencia chilena es extraordinariamente abundante en este sentido, una reforma tributaria menor, los cambios para una educación más equitativa y de calidad o la reforma a la legislación laboral, han desatado los demonios del horror en el país por  la derecha. Ellos no ven que son antídotos mínimos para evitar las explosiones sociales que en muchas partes del mundo ya se están produciendo.
.
El analista de mercados español, Antonio Iruzubieta, dice, “Hoy es demasiado tarde y peligroso actuar, el ciclo de crédito está demasiado extendido y descontrolado, las deudas soberanas disparadas, mercados financieros distorsionados, deudas personales y empresariales ahogando las posibilidades de prosperar, las economías sufriendo el combinado exceso de capacidad instalada y baja demanda, los bancos sistémicos considerados “demasiados grandes para caer”  y los mercados de derivados son hoy mucho mayores”.
.
Situación es más peligrosa que en 2007
.
La verdad es que estamos frente a una situación monstruosa  y por cierto que más peligrosa que en el 2007. Muchos opinan que el lanzamiento de un programa de compra de activos públicos y privados del BCE por valor de € 60.000 millones mensuales que partirá en marzo de este año y terminará en septiembre de 2016, podría alcanzar un total de  € 1,14 billones de euros, se enfrenta a los siguientes obstáculos. Que no genere la inflación esperada, porque la alta cesantía y la caída de los salarios han botado la demanda, tal como ha ocurrido en EE UU, Japón y otros países.

Luego, está el sobre endeudamiento, característica que también se observa en los norteamericanos, los cuales no sienten que estén mejorando, por lo tanto, el crecimiento se lo estaría llevando nuevamente el 1% más rico. La tercera razón es que la guerra de monedas está creando nuevas distorsiones, además de aumentar las burbujas. En consecuencia, continuará la inflación de activos de todo tipo, aumentará más el peso de la economía financiera frente a la real, se deprimirán adicionalmente las rentas del ahorro, crecerán las desigualdades y al final del día, cuando la burbuja estalle, la pobreza será la única que sobreviva a esta gran crisis.
.
La Dra. Philippa Malmgren, ex funcionaria de la Casa Blanca, ex asesora presidencial y miembro del Grupo de Trabajo del Presidente de los Estados Unidos para los mercados financieros, ha señalado en una entrevista a Kingworldnews, lo siguiente, “Esto es lo que todos los bancos centrales han hecho, están atrapado a sí mismos en una esquina. Tienen cero o negativa las tasas de interés, están imprimiendo más dinero, y están comprando más bienes que no pueden vender y que valen mucho menos de lo que están pagando por ellos. Así que cada banco central único en el mundo, está en quiebra porque nunca, nunca obtendrán el precio de los activos que pagaron por ellos. Es por esto que el sistema financiero no va a sobrevivir, y un colapso global total está  ahora delante de nosotros”.  Ya lo hemos dicho nosotros, pero en palabras de esta experta norteamericana, suena más real.
.
Richard Russell, el octogenario veterano de Wall Street,  pionero en la industria de las noticias financieras, con más de 60 años de experiencia, ha dicho, "Mientras escribo, las monedas fiduciarias de todo el mundo se están hundiendo. Normalmente cuando esto sucede, el oro se disparará. Pero el aumento de oro sería una bandera roja ondeando en el rostro de la Fed, y no hay duda en mi mente de que la Fed ha estado manipulando el oro y la prevención de su ascenso”.  Yo quiero solamente agregar que, el oro en estos días ha subido a US$ 1.300 la onza.



POBREZA REGIONAL

EN AMÉRICA LATINA SE ESTANCÓ EN UN 28% EL CRECIMIENTO DE LA POBREZA


Hay 167 millones de pobres lo que significan cinco millones más que en 2012

Un reciente estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Carribe, Cepal, demostró que Chile es uno de los 5 países de América Latina que en 2013 logró reducir la pobreza, bajando de un 10,9 a un 7,8%.
.
La cifra de pobreza del año pasado se traduce en 167 millones de personas que viven en esa condición, lo que significan cinco millones de pobres más que en el 2012.
.
Las proyecciones de Cepal indican que en 2014, 71 millones de personas se encontraban en extrema pobreza o indigencia, lo que significa un 12% de la población en relación al 11,7% del 2013, indicó el documento.

En un 28,1% fijó la Comisión Económica para América Latina (Cepal), el nivel de pobreza en la región en el 2013, cifra que se encuentra estancada desde el 2012, y que se proyecta baje en una décima porcentual para el 2014, según el último informe dado a conocer por el organismo internacional durante esta jornada.


.
Las proyecciones de Cepal indican que en 2014, 71 millones de personas se encontraban en extrema pobreza o indigencia, lo que significa un 12% de la población en relación al 11,7% del 2013, indicó el documento.
.
En el informe, Chle se posicionó como la segunda nación con menores indicadores de pobreza e indigencia, sólo siendo superada por Uruguay.
.
La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, sostuvo que los cambios tributarios para aspirar a más recursos para gasto social son relevantes para la disminución de la  pobreza.
.
.
Por otra parte, la Tesorería General de la República de Chile anunció que ha recaudado cerca de 735 millones de pesos por concepto de impuesto verde, gravamen que busca reducir el impacto negativo de la contaminación del medio ambiente, el cual entró en vigencia el 29 de diciembre como parte de la implementación de la reforma tributaria

El Tesorero General de la República, Hernán Frigolett, proyectó para este año una recaudación total, que bordea 60 mil millones de pesos por concepto de este impuesto a la compra de autos nuevos. 

La pobreza en la región se produce en medio de la desaceleración económica de América Latina, afectada por la caída de las exportaciones principalmente a China, sumado a la modesta expansión que se prevé en el crecimiento económico para 2014, de 2,2%.
.
El informe indica además que cinco de los 12 países con información disponible al 2013 registraron disminuciones de la pobreza por ingresos superiores a un punto porcentual por año.
.
Entre los países que registraron significativas disminuciones en pobreza se encuentran Paraguay (de 49,6% a 40,7%), Colombia (de 32,9% a 30,7%), Perú (25,8% a 23,9%) y Chile (de 10,9% a 7,8%).
.
En tanto, en Brasil bajó de 18,6% a 18%, Uruguay de 6,1% a 5,7%, Perú de 25,8% a 23,9%, Panamá de 24% a 23,2%, Costa Rica de 17,8% a 17%.
.
Mientras que Venezuela registra un incremento en su índice de pobreza de 25,4% a 32,1% entre 2012 y 2013, por su parte Argentina registró 4,3%, y México 37,1% con datos sólo hasta 2012.
.
Según el documento Panorama Social de América Latina, Chile es el segundo país de Latinoamérica con menos niveles de pobreza en 2013, después de Uruguay que registra un 5,7% de pobreza y un 0,9% de indigencia, mientras Chile en este último punto marca un 2,5%.

Además de analizar la pobreza por ingresos, la edición 2014 del estudio agrega una medición multidimensional que abarca vivienda, servicios básicos,  educación,  empleo y protección social, y estándar de vida (referido a los ingresos monetarios y la posesión de bienes duraderos). Es decir, se considera que una persona es pobre si tiene carencias en más de una de estas dimensiones.

De acuerdo a esto, entre 2005 y 2012 la incidencia de la pobreza multidimensional se redujo en 17 países de la región, de 39% a 28% de la población, cifras similares a las de la pobreza por ingresos. En todos los casos se registraron caídas en esta medición y los mayores descensos se produjeron en Chile, Argentina, Uruguay, Brasil y Venezuela.

Bárcena, quien dio a conocer las cifras, señaló que "la recuperación de la crisis financiera internacional no parece haber sido aprovechada suficientemente para el fortalecimiento de políticas de protección social que disminuyan la vulnerabilidad frente a los ciclos económicos".

"Ahora, en un escenario de posible reducción de los recursos fiscales disponibles, se requieren mayores esfuerzos para apuntalar dichas políticas, generando bases sólidas con el fin de cumplir los compromisos de la agenda de desarrollo post-2015", agregó.

Según el informe, después de Chile, el tercer país con menos pobreza de las naciones con información disponible al 2013, se encuentra Costa Rica con 17,7%, y Brasil con 18%. Por el otro lado, los países con más pobreza son El Salvador con 40,9%, Paraguay con 40,7% al igual que República Dominicana y Ecuador con 33,6%.

Cabe recordar que seis países no contaban con los datos para ser medidos, estos son Argentina, Bolivia, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua.

En cuanto a la indigencia o pobreza extrema, le sucede a Chile, Perú (4,7%) y Brasil (5,9%). Los con mayor indigencia son República Dominicana con 20,2%, Paraguay con 19,2% y  El Salvador con 12,5%.

COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR



LAS VACACIONES: UN DESCANSO NECESARIO PARA CADA SER HUMANO

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
.
Ahora que en Chile estamos en pleno periodo de vacaciones, se hace necesario reflexionar acerca de este tiempo recreativo tan necesario para cada persona.
.
Cada trabajador espera con ansias el día que saldrá de vacaciones y planifica muchas veces varios meses antes el lugar de las vacaciones y los planes que tiene para esos días tan esperados.
.
Se denominan vacaciones a los días dentro de un año en que personas que trabajan o estudian toman un descanso total de su actividad en un período determinado. Este tipo de descanso se implementó especialmente para prevenir estrés u otras patologías, además para incrementar la productividad en el resto del año.
.
A las personas les gusta conocer lugares distintos y romper un poco con la vida monótona, viajando a otros lugares y disfrutando de paisajes diferentes y comidas distintas.
.
Dentro de las recomendaciones importantes están tratar de salir de la casa, ya que estudios indican que el descanso no es el mismo dentro que fuera del hogar. Es importante cambiar de ambiente y si el presupuesto no  acompaña, tratar de hacerlo al menos algunos días y también puede ser con otra familia que tenga intereses comunes para compartir los gastos.
.
No se recomienda viajar tantas horas, ya sea en avión o auto, ya que el descanso es menor y se pierde bastante tiempo en el traslado.
.
También es recomendable desconectarse totalmente del trabajo u otras actividades para que el descanso se aproveche al máximo y la productividad sea mucho mayor al regreso de éstas.
.

Se sugiere realizar actividades muy diferentes de lo que uno suele hacer durante el año. Es ahora el momento de introducir un buen hábito en el estilo de vida y tal vez descubrir un deporte nuevo por ejemplo.
.
Lo importante es estar tranquilo en estas vacaciones, disfrutar con los seres más queridos, descansar, compartir las tareas y desconectarse completamente para que estas vacaciones sean un verdadero descanso.

OBAMA CONTRA LA DESIGUALDAD

Por Camilo Escalona

Confirmando que, en la globalización, la tarea esencial de los gobiernos es (o debiese ser) la lucha contra la desigualdad, el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, ha presentado una nueva propuesta tributaria para aliviar a la clase media en su país; con tal objetivo debe lograr que el 1% más rico de la población tenga una carga impositiva mayor, para conseguir el financiamiento necesario que materialice esos planes de equidad social y redistribución de la riqueza.

Con esta decisión, luego del acuerdo con el Presidente Raúl Castro para normalizar las relaciones con Cuba, el primer Presidente de raza negra en la historia de los Estados Unidos, vuelve a sorprender y ganar la iniciativa política a la oposición republicana, aún cuando esta última cuenta ahora, con mayoría en ambas cámaras del Congreso de esa nación.

Al conocer la información, fue como escuchar parte del debate que hemos impulsado en Chile, en torno al mismo problema y gran desafío: la desigualdad es el gran peligro que enfrenta el régimen democrático. Escuchar la respuesta de la oposición republicana fue también bastante parecido a como se ha comportado en Chile la derecha política y económica en estos temas: se apuraron a decir tajantemente que no. Esperemos que el debate público permita, tal como paso aquí en nuestra patria, que se avance y legisle en esta materia.

En efecto, en su Cuenta Anual, ésta es la penúltima de su segundo mandato, el Presidente Obama, puso de manifiesto la gran falla estructural del sistema, que los 400 contribuyentes más ricos realizan un aporte menor que la clase media a la recaudación fiscal; sólo un 17% es lo que contribuyen  tales enormes conglomerados y mega fortunas -de proporciones inabarcables- en la economía más poderosa del planeta.

Algo así como “un raspado de la olla”, totalmente impropio de quienes extienden y alargan sus lazos y ramificaciones financieras a escala global y se ufanan de activos por decenas de miles de millones de dólares. En muchos de ellos, las publicitadas donaciones por filantropía no constituyen más que la cubierta exterior de una persistente voluntad de acumular un poder económico ilimitado.

En el caso de las especulaciones en el sistema financiero, simplemente, se acumulan activos y no se genera ninguna nueva riqueza, que fuese a paliar o dar solución a parte de los más acuciantes dilemas que hoy enfrenta la humanidad.

De hecho, estimaciones de investigadores acreditados en la materia, indican que gracias a manejos bursátiles y al uso de información privilegiada, la tendencia a la concentración de la riqueza aumentó exponencialmente.

Las cifras señalan que el 1% de la población con más ingresos, logra hacerse con cerca del 50% del producto mundial anual. Es decir, que la fractura social que se ha incubado en la globalización, ha llegado a dimensiones sin precedentes.

Es parte de esta situación que, desde el término de la ex Unión Soviética concluyera el periodo de la guerra fría, los sistemas tributarios, salvo excepciones, fueran horadados por la ilimitada codicia de grupos de poderosísimos intereses, que se niegan a contribuir en ninguna proporción, ni siquiera en la que les corresponde, a garantizar la estabilidad democrática de sus respectivos países.

Es penoso concluir, que fuese el acendrado temor al comunismo, lo que llevase a que los núcleos hegemónicos del sistema mundial, durante el limitado periodo de la posguerra, tuvieran que aceptar una carga impositiva capaz de aliviar las penurias sociales y colaborar al financiamiento de las obligaciones de los Estados. Desde los años 80 al 90 del siglo pasado, se desarticuló aquella conducta, bajo el criterio de minimizar el rol del Estado. Luego que se desplomó el comunismo ya no tuvieron freno en su afán concentrador de la riqueza.

Ahora el Presidente Obama  les pide un aporte mayor. Se ha anunciado que la propuesta solicita elevar el impuesto a las rentas del capital de un 23,8% a un 28%, a las parejas cuyos ingresos anuales estén por encima del medio millón de dólares; así como aumentar lo que cotizan los bancos con más de US$ 50.000 millones de activos.

Además, también señala que hay que “cerrar vacíos legales”, los mismos que se prestan para la evasión y la elusión tributarias en tantas latitudes.

La meta fiscal que se pretende alcanzar son US$ 320.000 millones en diez años. Esta cifra es muy inferior al gasto militar anual de los Estados Unidos; si lo calculamos en relación a nuestra  reforma tributaria del 2014, es (medida por año) ocho veces mayor.

Si se mide el tamaño de ambas economías, el esfuerzo a realizar por Chile no se puede subvalorar, por ello, con vistas a tal meta tampoco es correcto quitar importancia al impacto de crecer con equilibrio y sustentabilidad en los próximos años.

Esta iniciativa redistributiva, surgida en el corazón del sistema global, representa valores universales y viene a corroborar que una distribución más justa de los ingresos, en una orientación estratégica que impida el peligro de una fractura social, resulta ser un objetivo planetario. Es un anhelo de valor civilizacional, que supera las fronteras partidarias y los alineamientos coyunturales o las disputas subalternas y la ceguera de la codicia.

No se trata de simples consignas o retórica académica; la humanidad requiere proponerse una convivencia racional, basada en la razón y la justicia y tales ideales no se pueden alcanzar con las aberrantes desigualdades que marcan el mundo de hoy; ni tampoco con la concentración de la propiedad y la riqueza, que comienza a transformarse en un tremendo obstáculo en el camino de la estabilidad democrática en muchos países.

Que nuestra civilización haga suyo el ideal de una comunidad integrada socialmente, amigable con sus orígenes étnicos y tolerante en sus creencias religiosas no es un sueño imposible.

Requiere de una conciencia  mayoritaria, que permita avanzar en paz hacia dichos anhelos universales.

domingo, 25 de enero de 2015

CASO PENTA

PABLO LONGUEIRA DICE QUE NO RECIBIÓ "PLATAS" DE PENTA

El ex candidato presidencial Pablo Longueira emitió un comunicado este domingo descartando sus vínculos con el caso Penta, luego de que se conociera que habría recibido $100 millones para su carrera a La Moneda.
.
La declaración se produce luego de que se conociera que Carlos Alberto Délano, uno de los controladores del holding Penta, dijo ante la justicia de que se aportó esa suma de dinero a la candidatura por intermedio de Hugo Bravo, pero no conocía la forma en que se concretó la ayuda.
.
En tanto, Carlos Eugenio Lavín, el otro controlador, confirmó la información y agregó que Bravo había dicho que el aporte se hizo en efectivo.
.
Por esto, el ex presidente de la UDI emitió un comunicado donde niega haber solicitado aportes al grupo empresarial y que no sabía si es que su campaña recibió financiamiento de Penta.

Comunicado del ex senador y ex ministro

Luego de que mi nombre fuera aludido por los controladores del Grupo Penta en su declaración judicial en la causa en que se investigan delitos tributarios, se hace necesario aclarar lo siguiente:
.
1) En forma categórica, quiero señalar que no he solicitado nunca un aporte de campaña a los controladores del Grupo Penta ni he sostenido reuniones con ellos para tales efectos. Situación que ellos mismos reconocen en sus declaraciones judiciales.
.
2) No tengo conocimiento alguno de que durante las primarias presidenciales de 2013 mi campaña haya recibido algún tipo de aporte del Grupo Penta.

Firmado: Pablo Longueira Montes