kradiario.cl

martes, 5 de agosto de 2014

"FLOR" DE "DIÁLOGO" TUVIERON LOS DIPUTADOS FRENTE AL MINISTRO EYZAGUIRRE POR LA REFORMA EDUCACIONAL... MÁS PARECÍA UN CAMPO DE BATALLA....

En una sesión llena de incidentes y enfrentamientos  entre los diputados de la Alianza y de la Nueva Mayoría, el ministro de educación Nicolás Eyzaguirre dio a conocer hoy los detalles de la llamada "agenda inmediata" para inyectar recursos a la educación municipal, previo al proceso de desmunicipalización, y dio a conocer un nuevo plan de infraestructura y equipamiento para los establecimientos, entre otras medidas.

Lo que dijo el ministro
  
En compañía de la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga y el subsecretario ejecutivo de la Reforma Educacional, Andrés Palma, el titular de la cartera de Educación expuso los pilares fundamentales de la denominada "agenda inmediata" para inyectar recursos a la educación municipal, previo al proceso de desmunicipalización.

"Es menester pensar que debido al estado deteriorado en que está (la educación pública) vamos a seguir operando con éstas medidas de carácter administrativo, a pesar de la formulación de una nueva institucionalidad que, como he señalado, será presentada en su momento", señaló el ministro de Educación, como dice la versión entregada por emol.com.

En concreto, el titular del Mineduc se refirió a tres ejes: un fondo de apoyo a los municipios, mejoras en infraestructura y mejoras a nivel de equipamiento y conectividad en los establecimientos educacionales.

Fondos a municipios endeudados

"Casi sin excepción, los municipios presentan deudas por previsiones impagas a sus trabajadores (...) frente a lo cual estamos tratando de hacer convenios de gestión para que se garantice que esos fondos van a ser, efectivamente, usados para disminuir el déficit", puntualizó Eyzaguirre.

En ese sentido, planteó el Fondo de Gestión Municipal (Fagem) de un total de $139 mil millones para inyectar a los municipios, cuyas inversiones deberán ser informadas al Mineduc. Al respecto, el titular de Educación señaló que las municipalidades deberán ingresar sus iniciativas a una plataforma web para luego realizar la entrega de recursos.

En tanto, 139 municipios que actualmente reciben menos de 5 mil UTM tendrán una transferencia rápida de fondos. Por otro lado, se establecerá un convenio especial con 31 municipios "altamente endeudadas".

"Hemos pactado con ellos que para que no exista desviación de recursos en pago de deudas tengamos un convenio para que el ministerio pague directamente las deudas", explicó el ministro.

Infraestructura

Respecto a este tema, el ministro de Educación señaló que se trabajará en un "nuevo estándar de infraestructura y equipamiento", con planes "especiales" para mejorar las deficiencias de los establecimientos educacionales públicos.

Al respecto, el titular del Mineduc indicó que "se ha terminado un catastro de infraestructura que no existía antes, lo que nos permite tener una  base de datos mucho más importante respecto a cuáles son las necesidades y de qué dimensión".

Eyzaguirre reiteró que ya fue implementado un "Plan de invierno", el cual fue aprobado el pasado 31 de julio con un fondo de  $ 1.517 millones para mejorar la infraestructura y que durante el verano del 2015 se espera implementar un nuevo programa cuya inversión bordea los $15 mil millones para que las obras de mejoramiento comiencen "el primer trimestre del 2015".

Por otro lado, el ministro comprometió $4.500 millones para que 30 establecimientos educacionales tengan "infraestructura 2.0", cuyas obras también iniciarían en 2015.

Conectividad, inclusión y docencia

El ministro Eyzaguirre manifestó su preocupación por los estudiantes con Necedidades Educativas Especiales. En esa línea señaló que "nos interesa fortalecerla en todas sus dimensiones, para eso vamos a apoyar a los liceos bicentenarios que son inclusivos, la ampliación de Proyectos de Integración Escolar (PIE)".

Incluso, el ministro solicitó al presidente de la Comisión de Educación, Mario Venegas, una sesión especial para abordar este tema. "Este es un gran tema, han habido avances, pero la integración de los niños con necesidades educativas especiales deja mucho que desear", remarcó Eyzaguirre.

Por otro lado, el secretario de Estado sostuvo que se va a fomentar la formación continua de los docentes, el trabajo colaborativo con los directivos y la experiencia escolar, donde no sólo se incluirán contenidos sino también "talleres especiales" de inglés, arte y deporte. Asimismo, añadió que aumentará la cobertura de las bibliotecas, como también los materiales didácticos.

Educación superior

Según el diario La Tercera, el  ministro confirmó que sólo un tercio de los recursos extras que se recauden para la educación se destinarán a la enseñanza superior, para financiar ítems como la gratuidad de la educación universitaria.

Aunque aclaró que no se puede realizar una afirmación exacta, dado que los proyectos que presenta el Ejecutivo "sufren grandes transformaciones" en el Congreso, Eyzaguirre señaló que "uno de cada tres pesos" se destinarán a la educación superior, y los dos tercios restantes irán a la educación parvulario y escolar.

"No es posible hacer una afirmación exacta de cuánto va a ser la distribución y el uso de los recursos, podemos solamente dar órdenes de magnitud muy gruesas que, en una primera mirada, nos dicen que algo así como que dos de cada tres pesos de los recursos que con el tiempo se allegan al sector educación –tanto por la reforma tributaria como por el crecimiento económico– (se ocuparán) entre educación inicial y general y uno en educación terciaria o superior", afirmó el ministro.

Eyzaguirre, que fue consultado por el tema en la Comisión de Educación de la Cámara, confirmó así lo señalado por el secretario ejecutivo de la reforma educacional, Andrés Palma, quien afirmó que sólo el 30% de los fondos extras que se recauden para la educación irán a la enseñanza superior. Esto implicaría unos US$1.500 millones, lo que dista de diversas estimaciones y estudios que sostienen que para financiar la gratuidad en la educación superior se requiere más del doble de ese monto, señaló La Tercera.

En concreto, el titular del Mineduc se refirió a tres ejes: un fondo de apoyo a los municipios, mejoras en infraestructura y mejoras a nivel de equipamiento y conectividad en los establecimientos educacionales.

El singular “diálogo”
.
Tras una tranquila intervención de la diputada Cristina Girardi  (PPD) y Fidel Espinoza (PS), el diputado UDI Jaime Bellolio abrió el fuego cruzado en la mesa de la instancia al criticar el tiempo  transcurrido entre la presentación pública del proyecto y la visita de Eyzaguirre a la comisión. Además, emplazó al secrertario de Estado a explicar “cómo y cuándo se van a ejecutar cada una de estas partidas porque usted sabe que una buena idea mal ejecutada pasa a ser una mala idea”.
.
“¿Cuáles son esos patines de última generación que usted quiere darle a la educación municipal?", aseveró Bellolio.
.
Por su parte, la diputada UDI María José Hoffmann compartió la “molestia por lo tarde que se viene a exponer sobre este tema”, asegurando que era “completamente a destiempo”, y pidió a la secretaria grabar la sesión “porque hemos tenido tantas vueltas de carnero, que así podremos tener algo donde reafirmarnos”.
.
Luego, sentenció que “me parece que este anuncio responde a la improvisación del gobierno, es un dulcesito para algunos parlamentarios que por lo menos reclamen por lo que les importa, pero guardan silencio frente a este escueta reforma”.
.
“Vemos puros programas de continuidad que ya existen con escuetas dos chauchas más para apoyarlo (…) Hoy el ministerio está siendo incapaz de ver cuáles son los problemas que enfrenta la educación pública”, agregó Hoffmann.
.
A su turno, el diputado de RN, Germán Becker, aseguro que los recursos comprendidos para el fortalecimiento de la educación pública “son pocos” y que “las líneas de apoyo al fortalecimiento son las que ya existen, sólo se les van a entregar recursos, hay municipios en que les sobra infraestructura, entonces no creo que el tema pase por ahí”.
.
“El gran problema de la educación pública es el estatuto docente, lo que me parece importante es que veamos qué hacer con los profesores, vamos a hacer una nueva carrera docente, los vamos a premiar, los vamos a jubilar para que se vayan con una jubilación digna (…) El tema va por ahí, no por agregarle unos pocos recursos a los programas que ya existen”.
.
Frente a esto, el diputado independiente Giorgio Jackson emplazó a los que “dicen que son pocos recursos, por más recursos que se pudieran invertir no cambiaríamos la calidad de la educación, sin sacar la selección y el copago de nuestro sistema no podremos mejorar la calidad de la educación pública”.
.
Posteriormente fue el turno de la diputado PC, Camila Vallejo. En su intervención, la ex dirigente estudiantil expresó que en las declaraciones de los diputados de la Alianza presentes en la comisión “hay una intención clara de desinformar o hacer mal uso de la información respecto de los contenidos del proyecto. Dar por hecho que la agenda del fortalecimiento de la educación pública es mala es mentira, porque el mismo ministro lo ha dicho que esta no es toda la reforma, esta es una agenda inmediata que dice claramente que aborda aspectos críticos y urgentes”.
.
“Aquí hay que ser un poco más claro, responsable y justo en las declaraciones respecto a lo que contiene la reforma educacional”, aseveró Vallejo.
.
Además, llamó a los parlamentario de oposición a “aclarar más los puntos” porque al hablar sobre “carrera docente, financiamiento, nueva institucionalidad”, puntos que asegura no son parte del proyecto analizado, “no están siendo responsables y tienden a confundir”.
.
Tras los dichos de Camila Vallejo, el diputado de RN José Manuel Edwards pidió 20 segundos para expresar su molestia y aclarar que no es pertinente que una “diputada que lleva cuatro meses en esta comisión”, trate de “desinformado a un diputado como el diputado Becker que lleva 12 años en esta comisión”.
.
Uno de los momentos críticos de la jornada vino tras la intervención del diputado de la UDI, José Antonio Kast, quien no respetó los tres minutos asignados para cada parlamentario (que estaban controlados por la alarma de un celular) y quiso extenderse un poco más para finalizar su discurso.
.
Sin embargo, el presidente de la Comisión, Mario Venegas (DC), le indicó que el reglamento no permitía a los parlamentarios hablar por más del tiempo señalado desatándose una discusión entre ambos. Finalmente, Venegas tildó de “niñería” el comportamiento del parlamentario gremialista y éste aseveró que Venegas “censura” a algunos diputados.
.
A su turno, Venegas se refirió a la polémica y dijo que “esta es la mayor expresión de algo que refleja en lo que estamos. El desafío que tenemos en educación es  igualar la capacidad de todos pero hay unos que siempre intentan sacar ventaja y cuando no sacan ventaja se molestan”.
.
“Estamos discutiendo sobre la reforma más importante que el país puede plantear y ustedes se hunden en los eslogans fáciles,”dijo. “¿Cuándo vamos a hablar en serio?”, agregó.

En esta línea, aseguró que los parlamentarios de la Alianza “han reducido la discusión a una serie de eslogans, a un nivel que es impropio para una reforma de esta naturaleza, y eso corresponde a que no quieren aceptar que no quieren los cambios, punto”.
.
Eyzaguirre abandona la reunión

Finalmente, y una vez contestadas las preguntas de los parlamentarios, el ministro Eyzaguirre se retiró de la sesión para asistir a otra en la Cámara Alta sobre educación inicial.
Sin embargo, antes manifestó su molestia por algunas preguntas formuladas por los diputados aludiendo a que no hacían relación a la “agenda inmediata” que se estaba tratando en la sesión.
.
“Si usted nos ha convocado para que hablemos de un tema y se nos pregunta de otro tema, ustedes dirán, o hacemos una ensalada y no entendemos de qué estamos hablando, o hablamos de lo que se nos convocó”, dijo Eyzaguirre.
.
Al respecto, Hoffmann acusó que la retirada del ministro se debería a un “blindaje” del gobierno.
.
“Me parece bien que lo blinden para que no se mande otro numerito. Me parece bien que se pare y se vaya antes de que se mande otro condoro”, señaló.

En tanto, Bellolio afirmó que el secretario de Estado “vino acá, se enojó y se fue”.

Cónclave con Bachelet

Ayer en la mañana, durante el habitual comité político de los lunes, el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, hizo un especial llamado a los presidentes de los partidos de la Nueva Mayoría: según quienes participaron de la reunión en La Moneda, el jefe de gabinete pidió no entregar“señales confusas” sobre el masivo encuentro que sostendrá hoy el oficialismo en el palacio de Cerro Castillo, cita que encabeza la Presidenta Michelle Bachelet y que tiene como objetivo analizar la reforma educacional (ver nota separada).

El mensaje del secretario de Estado se producía minutos después de que algunos dirigentes plantearan en la cita inquietudes respecto del diseño de esta reforma, en línea con una ofensiva lanzada a fines de julio por los presidentes de la DC y el PS, Ignacio Walker y Osvaldo Andrade, respectivamente. “Se necesita un rediseño”, había dicho, por esos días, el líder socialista.

En este contexto, tanto Peñailillo como el titular de Educación, Nicolás Eyzaguirre, se encargaron de recalcar durante el comité político que esa alternativa no está en los planes del Ejecutivo.

Sin embargo, luego de esas declaraciones y tras el comité político, fue el propio Andrade quien retomó la ofensiva. “Veo espacio para ordenar, porque es obvio que hemos tenido algunas dificultades”, dijo. Y en contradicción con quienes estiman que sólo deben modificarse aspectos comunicacionales, agregó que “buscar en los aspectos comunicacionales las razones de ciertas dificultades constituye un error”.

“Los temas comunicacionales son producto de un enfoque y de un diseño político. En consecuencia, espero que mañana (hoy) tengamos claramente un hilo conductor de la integridad de la reforma, lo que implica ordenar lo que ya hemos hecho y hacernos cargo de lo que queda pendiente”, agregó.

La tesis fue abordada posteriormente, durante una reunión que sostuvo la directiva del PPD con Bachelet, colectividad que defiende una postura contraria.

En la cita -agendada por motivos protocolares, debido a la reciente renovación de la mesa que lidera Jaime Quintana-, la Mandataria recalcó los objetivos de la reforma educacional.

En esa línea, tras el encuentro, Quintana rechazó la ofensiva PS-DC. “No entiendo qué es lo que se busca con un rediseño o una reestructuración, porque esta es una reforma que fue parida desde la calle, desde la ciudadanía”, dijo.

A sus palabras se sumó el secretario general del PPD, Oscar Santelices, quien señaló que “no estamos ni por una reorganización ni por un rediseño, no por algo antojadizo, sino porque creemos que lo que falta tiene que ver estrictamente con mostrar la reforma en toda su magnitud”.

Quienes se oponen a esta ofensiva por reestructurar la reforma, temen un intento por acercar posiciones con la Alianza. Esto, para viabilizar un acuerdo, tal como se hizo con la reforma tributaria.

Deportes

SAMPAOLI SEGUIRÁ COMO DIRECTOR TÉCNICO HASTA RUSIA 2018

El entrenador de la selección chilena, Jorge Sampaoli, decidió seguir al mando de la selección chilena hasta las clasificatorias para el Mundial de Rusia 2018, tal como el DT lo informó en un comunicado de prensa publicado por la ANFP.

Sampaoli se reunió por la mañana con el presidente del fútbol chileno, Sergio Jadue, tras lo cual tomó la decisión de mantenerse en el cargo tras la Copa América de Chile 2015, y así ser el DT del equipo en la Copa América Centenario y en el próximo proceso mundialista.


"Luego de reunirme esta mañana con el presidente de la ANFP y de la FFCh, señor Sergio Jadue, deseo informar que he tomado la decisión de mantenerme en el cargo de Director Técnico de la Selección de Chile y dirigirla para la próxima Copa América 2015 en Chile, la Copa América del Centenario en Estados Unidos 2016 y las Clasificatorias de Rusia 2018, incluyendo nuestra participación en dicha Copa del Mundo", dice el comunicado.
La geopolítica en busca de una salida de un laberinto:

MIENTRAS SIGA VIGENTE LA POLÍTICA ISRAELÍ DE ANEXIÓN DE CISJORDANIA Y LA EXPULSIÓN DE LOS PALESTINOS SERÁ IMPOSIBLE UNA PAZ DURADERA EN EL CERCANO ORIENTE

Por Martín Poblete

Desde su sede neoyorquina el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban ki-Moon,  denunció  un nuevo impacto de proyectiles israelíes en una instalación de Naciones Unidas en Gaza:  "Esta locura debe terminar;  las fuerzas armadas israelíes han sido informadas, en repetidas ocasiones, de la ubicación de los sitios de Naciones Unidas en Gaza".
.
Desde Parìs, el ex Primer Ministro y ex Ministro de Relaciones Exteriores  en el gobierno del Presidente Jacques Chirac, Dominicque Galouzeau de Villepin,  escaló la retórica para denunciar en duro lenguaje las operaciones israelíes en Gaza: "Alzo la voz en conciencia ante la masacre perpetrada en Gaza .... Hay un terror en Palestina y Cisjordania, un terror organizado y aplicado por las fuerzas armadas israelíes".
.
Las mentes se vuelcan hacia la búsqueda de posibles soluciones, no solo a la coyuntura en Gaza, sino a la cuestión palestino-israelí actual y futura.
.
Hace mas de cuarenta años, uno de los fundadores de Al Fatah, el Dr. George Habash,  sostenía que tal cual había quedado estructurado después de las guerras de 1967 y 1973, el conflicto palestino-israelí no tenía solución diplomática.
.
Hace un par de semanas, escribiendo en el semanario electrónico Stratfor,  el internacionalista estadounidense George Friedman  repetía el diagnóstico del Dr. Habash si bien dándole un sentido mas amplio: "El conflicto Arabe-Israelì  es fundamentalmente insoluble .... no tiene solución (Stratfor)".   Corresponde dar un par de vueltas a la manivela de la moviola.
.
La guerra Arabe-Israelì de 1967, entre sus muchas consecuencias marcó el comienzo del  brutal y represivo régimen de ocupación israelí en Gaza y Cisjordania,  consolidó la expulsión al Líbano de los palestinos desplazados de tierras ocupadas por Israel después de la guerra de 1947, y dejó al Ejército israelí en la margen oriental del Canal de Suez.
.
Hacia fines de 1970, en un gravísimo error,  Fatah y otros grupos armados palestinos  sobreestimando sus capacidades y subestimando las del Rey Hussein y su ejército, intentaron derrocar a la monarquía jordana, estuvieron cerca, obtuvieron un éxito espectacular en la ocupación del aeropuerto internacional en Amman volando en pedazos varios aviones  comerciales, pero al final  Septiembre Negro terminó en derrota, los palestinos perdieron a Jordania, y mas significativo perdieron al Rey Hussein.
.
La muerte de Jammal abd-il-Nassir a fines de 1970 abrió el espacio en Egipto para un gobernante, Anwar Sadat,  dispuesto a intentar el enfoque bilateral con Israel,  primero la guerra, después la diplomacia.   En septiembre de 1973, el Ejército  egipcio al mando del General Gamassy  derrotó a los israelíes en el Sinaí liberando el Canal de Suez; en un intento por replicar la maniobra envolvente del Mariscal von Moltke en Sedan en 1870, el General Ariel Sharon trató de flanquear por el sur al ejército egipcio con una brigada  motorizada, quedando atrapado  en la punta  del Sinaí.  
.
Aprovechando la necesidad de intermediación por tercera potencia, Henry Kissinger usó muy bien la situación para gestionar la diplomacia de un acuerdo entre Egipto e Israel, de paso sacando del Medio Oriente a la entonces Unión Soviética;  los acuerdos militares en terreno fueron negociados directamente por las partes, por Egipto el General Gamassy, por Israel los generales Ezer Weissman y Yitzhak Rabin.  Los palestinos, ausentes y olvidados.
.
En 1977, el polìtico nacional-sionista Menachem Begin fue elegido Primer Ministro en Israel, salvo para historiadores, estudiosos y expertos, no era una  figura conocida en los círculos diplomáticos y políticos occidentales, las pocas veces cuando llegó por los Estados Unidos, pasó del aeropuerto a Brooklyn a hospedarse en la residencia de su amigo y tocayo el Rabino Menachem Schneersohn, líder de la rama Lubavitch del judaísmo.  Fue con Menachem Begin, gobernando en  Israel,  que Anwar Sadat decidió intentar la segunda fase de su bilateral con los israelíes, viajando a Tel Aviv para, con su discurso en el Parlamento (Knesset), ofrecer a Israel la opción de paz con Egipto.
.
Pasada la sorpresa, el gobierno del Presidente Jimmy Carter y su Secretario de Estado Cyrus R. Vance, ofrecieron la indispensable mediación de los Estados Unidos; las negociaciones culminaron en los Acuerdos de Camp David en 1978,  Egipto recibió de vuelta el Sinaí, Israel de regreso a su frontera con Egipto conforme a la situación en 1967,  ratificados los acuerdos militares de terreno posteriores a 1973.  Los palestinos nuevamente olvidados, pero no por los israelíes, el gobierno de Menachem Begin inició la política de construir asentamientos judíos (settlements) en Cisjordania.
.
El asesinato de Anwar Sadat  en un complot de extremistas islámicos en 1981, dejó en el poder en EL Cairo a su Vicepresidente el General (Fuerza Aérea) Hosni Mubarak quien dio comienzo a un régimen cìvico-militar autoritario secular, distante de las organizaciones palestinas, en ocasiones veladamente hostil a sus líderes.
.
En junio de 1982, el ejército israelí al mando del General Ariel Sharon invadió el Líbano con el objetivo de sacar de Beirut a Fatah y su líder Yasser Arafat, y dejar un gobierno libanés servil a los intereses israelíes; en el curso de la invasión, fuerzas libanesas operando con el consentimiento de los mandos israelíes perpetraron las masacres en los campos de refugiados palestinos en Sabra y Shatilah.  Una de las consecuencias de la invasión y transitoria ocupación israelí del sur del Líbano fue la decisión del Jeque Hassan Nasrallah de fundar Hizbollah, con la misión de terminar con la ocupación israelí del sur del Líbano.
.
Todos los gobiernos de Israel, desde Menachem Begin y Yitzhak Shamir en adelante,  han continuado con la política de construir asentamientos judíos en Cisjordania restringiendo gradualmente el espacio disponible para los palestinos.
.
El gobierno del Presidente Bill Clinton y su secretario de Estado, Warren Christopher, buscó acercar las partes a negociar soluciones permanentes en la cuestión palestina, después de mucho trabajar se logró reunir en Washington a Yasser Arafat y el Primer Ministro Yitzhak Rabin, la firma de esos acuerdos y la posterior creación de la Autoridad Palestina en Cisjordania parecieron marcar el comienzo de un cambio para mejor. Sin embargo, el asesinato del Primer Ministro Rabin por un extremista judío puso en duda el andamiaje cuidadosamente construido.

El Presidente Clinton intentó nuevamente trabajar con las partes para terminar lo iniciado, reuniendo en Washington a Yasser Arafat y al primer Ministro Ehud Barak,  negociaciones que terminaron en fracaso dejando debilitado a Barak, abriendo el paso a la única oportunidad de acceder al poder para Ariel Sharon.
.
El gobierno de Sharon marca el fin  de las opciones negociadas en la cuestión palestina, hablando en Nueva York consultado por su opinión de Arafat, visiblemente conmocionado, Sharon contestó con su fuertemente acentuado inglés: "bitter, bitter enemy/amargo, amargo enemigo". Arafat confinado a su cuartel y sede en Ramallah,  hostigado y humillado, no salió de allì vivo.
.
Como  ha sido evidente en las "intifadas" desde Cisjordania, y en la fuerza de Hamas en Gaza, el régimen de ocupación israelí no ha quebrado la voluntad de resistir de los palestinos;  pero esa voluntad de resistencia y sobrevivencia está siendo, gradualmente, confinada a espacios cada vez mas reducidos, la gente rodeada por asentamientos judíos, por altos muros separando sus comunidades del territorio de Israel.  Los palestinos son políticamente débiles y isiguen estando divididos.
.
El gobierno israelí del Primer Ministro Benjamin Netanyahu, es de continuidad a las políticas de sus antecesores  respecto de Cisjordania, Gaza y los palestinos, el desenlace lógico de esas políticas es la anexión de Cisjordania al territorio de Israel, y la expulsión de los palestinos a otros países árabes lo mas distante posibles.  

lunes, 4 de agosto de 2014

COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR

LA PÉRDIDA DE UN SER QUERIDO
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl


El fallecimiento de un ser querido puede ser uno de los dolores más profundos que puede sentir un ser humano. La pérdida de una persona importante hace florecer muchos sentimientos negativos, muchas penas, angustias, rabia y otros estados que no son agradables de sentir.
.
Cuando muere una persona, uno recuerda muchas cosas con esa persona. Momentos bonitos y menos bonitos son reproducidos como una película en la mente de la persona que es dejada por el ser querido fallecido. También surge el cuestionamiento sobre la muerte y el significado que cada uno tiene de ese misterio. Pueden aparecer miedos, angustias y fantasías sobre la propia muerte.
.
Mucho se ha estudiado sobre el proceso de duelo y la mayoría de los especialistas concuerdan de que se trata de un proceso muy personal donde cada uno demora un tiempo diferente para superar eso. También es circular, donde una etapa cuando es "superada",  puede volver a aparecer.
.
El duelo es un camino por donde tenemos que atravesar una serie de etapas. Se trata de una aproximación a lo que ocurre, con retrocesos y avances a lo largo del proceso.
.
Elisabeth Kübler Ross, destacada psiquiatra suiza fue la primera en mencionar estas etapas en el proceso de duelo.
.
El primer estado de desconcierto es acompañado de mucha incredulidad. Se caracteriza por la presencia de conductas automáticas y la incapacidad de aceptar la realidad. En estos primeros momentos hay personas que actúan como si no hubiera ocurrido nada, aparentando ante los demás que aceptan plenamente la situación. En otros casos, encontramos a personas que se paralizan y permanecen inmóviles e inaccesibles.
.
Se trata de un estado protector que sirve para dar tiempo a asumir la información recibida y puede durar horas o incluso algunos días. Incluso hay personas donde la verdadera pena aparece un mes después de la muerte ocurrida.

La segunda etapa contiene mucha rabia. Podemos enojarnos con aquellas personas a las que consideramos responsables de la pérdida o incluso con el fallecido mismo. Suelen aparecer también sentimientos de injusticia y desamparo junto con problemas como insomnio, pesadillas o sueño no reparador.
.
En este momento podemos sentirnos con menos capacidad de concentración y tener pérdidas de memoria. Nuestro apetito en general también se ve afectado y nos resulta muy difícil disfrutar de las actividades cotidianas.
.
La tercera etapa se describe como de desorganización o desesperanza, donde empezamos a tomar conciencia de que nuestro ser querido no volverá, aún así, muchas personas “sienten la presencia” del familiar fallecido, sobre todo en momentos de somnolencia o relajación. Es habitual experimentar apatía, tristeza y desinterés. Algunas personas sienten también el impulso de llevar a cabo cambios radicales en su vida o en sus relaciones personales o familiares.
.
La cuarta etapa es de reorganización, donde poco a poco vamos afrontando la nueva situación y reorganizamos nuestra propia existencia. Aquí, el recuerdo de nuestro ser querido empieza a transformarse en una emoción reparadora.
.
Durante el proceso de duelo pueden volver a repetirse estas etapas varias veces y en un orden diferente.
.
La duración de este proceso puede ser muy relativo y en algunos casos durar meses o incluso más de un año. Lo importante es ir progresando y aprender de este proceso. Si bien la muerte de un ser querido deja una tremenda huella en la vida de una persona y ésta nunca volverá a ser igual, pero lo importante es aprender de este acontecimiento y poder vivir con esta pérdida.

POR EL MOMENTO CHILE ESTÁ FUERA DE PELIGRO FRENTE AL BROTE DE ÉBOLA EN AFRICA

La ministra de Salud, Helia Molina, descartó hoy cualquier riesgo inminente para Chile, frente al avance de la enfermedad del ébola en países de África, donde han muerto ya unas 700 personas. La autoridad recalcó que “no hay ningún caso de ébola en Chile” y tampoco se ha detectado en países vecinos.

La secretaria de Estado indicó que el ministerio está trabajando con todo el protocolo internacional de epidemiología, contactados con la OMS y OPS. “Estamos mapeando lo que está pasando en África y los posibles casos en otros países, de manera que podamos ir siendo bastantes anticipatorios en nuestras tomas de decisiones y medidas precautorias”, explicó.

La ministra concluyó que “no tenemos ningún riesgo inminente” y que no hay “ninguna razón para que alarmemos a la población. No hay ningún caso, ni hemos tenido tampoco en los países vecinos. Entonces, estamos hasta ahora relativamente tranquilos”.

Más de 700 personas han muerto en África Occidental en este último brote de ébola. Desde su aparición en 1976, este virus mató a las dos terceras partes de los infectados.La ministra de Salud, Helia Molina, descartó cualquier riesgo inminente para Chile, frente al avance de la enfermedad del ébola en países de África. La autoridad recalcó que “no hay ningún caso de ébola en Chile” y tampoco se ha detectado en países vecinos.

La secretaria de Estado indicó que el ministerio está trabajando con todo el protocolo internacional de epidemiología, contactados con la OMS y OPS. “Estamos mapeando lo que está pasando en África y los posibles casos en otros países, de manera que podamos ir siendo bastantes anticipatorios en nuestras tomas de decisiones y medidas precautorias”, explicó.

La ministra concluyó que “no tenemos ningún riesgo inminente” y que no hay “ninguna razón para que alarmemos a la población. No hay ningún caso, ni hemos tenido tampoco en los países vecinos. Entonces, estamos hasta ahora relativamente tranquilos”.

Más de 700 personas han muerto en África Occidental en este último brote de ébola. Desde su aparición en 1976, este virus mató a las dos terceras partes de los infectados.

Con anterioridad, la diputada integrante de la Comisión de Salud, Marisol Turres (UDI), había hecho un llamado al Gobierno a que tome las medidas necesarias para evitar el ingreso del virus ébola al país.


Con anterioridad, la diputada integrante de la Comisión de Salud, Marisol Turres (UDI), había hecho un llamado al Gobierno a que tome las medidas necesarias para evitar el ingreso del virus ébola al país.

La ministra de Salud, Helia Molina, descartó cualquier riesgo inminente para Chile, frente al avance de la enfermedad del ébola en países de África. La autoridad recalcó que “no hay ningún caso de ébola en Chile” y tampoco se ha detectado en países vecinos.

La secretaria de Estado indicó que el ministerio está trabajando con todo el protocolo internacional de epidemiología, contactados con la OMS y OPS. “Estamos mapeando lo que está pasando en África y los posibles casos en otros países, de manera que podamos ir siendo bastantes anticipatorios en nuestras tomas de decisiones y medidas precautorias”, explicó.

La ministra concluyó que “no tenemos ningún riesgo inminente” y que no hay “ninguna razón para que alarmemos a la población. No hay ningún caso, ni hemos tenido tampoco en los países vecinos. Entonces, estamos hasta ahora relativamente tranquilos”.

Más de 700 personas han muerto en África Occidental en este último brote de ébola. Desde su aparición en 1976, este virus mató a las dos terceras partes de los infectados. El ébola es el nombre de un virus de la familia filoviridae y género filovirus, situación taxonómica que comparte con el virus de Marburgo. Este nombre proviene del río Ébola (en la República Democrática del Congo, antiguo Zaire), donde fue identificado por primera vez en 1976 durante una epidemia. Este virus es esencialmente el causante de la fiebre hemorrágica viral del ébola, una enfermedad infecciosa altamente contagiosa y muy grave que afecta tanto a seres humanos como demás especies del reino animal.

Vacuna contra la enfermedad

El doctor Anthony Fauci, del Instituto Nacional de Salud de EE UU, considera que hay esperanzas de que se disponga de una vacuna para el ébola para julio del próximo año.

El funcionario de mayor rango en la lucha contra las enfermedades infecciosas dijo que esa vacuna preventiva ha sido puesta a prueba en monos exitosamente.

Fauci dijo a CBS que las pruebas en seres humanos comenzarán en septiembre, y que para julio podría estar lista.

También dijo que el público no debería preocuparse de que dos pacientes infectados hayan sido traídos desde el Africa occidental porque se ha hecho con las medidas de seguridad adecuadas.

Más de 1.300 personas han enfermado en Africa occidental y casi 730 han muerto en Guinea, Liberia y Sierra Leona, mientras que OMS reportó que la cifra asciende a 887.

De acuerdo a lo anunciado este lunes por el organismo, el número de víctimas fatales aumentó de 729 a 887 en Guinea, Sierra Leona, Liberia y Nigeria.

La mayoría de los nuevos casos se registraron en Liberia, donde las autoridades ordenaron que todos los que mueran de ébola sean cremados después de que los pobladores se resistieron a que los cadáveres fueran inhumados en las cercanías. Durante el fin de semana, un grupo de personas trató impedir que las autoridades sanitarias enterraran 22 cuerpos en las afueras de la capital, Monrovia.

Africa occidental experimenta el peor brote de ébola en la historia y el virus ahora ha llegado a tres capitales africanas. La enfermedad nunca había afectado tanto los centros de población como ahora, con una tasa de mortalidad de por lo menos el 60%.
.
Chilena está en peligro en Liberia
.
Viviendo completamente aislada con su marido e hija en su casa y contando las horas para poder salir del país relató su desesperada situación en Liberia la chilena Ignacia Carreño.

"Llevamos una semana sin salir", indicó Carreño en el programa "Tu Mañana" de TVN, agregando que la mayor preocupación de su familia es contagiarse de otra enfermedad que los obligue ir al hospital, lugar donde estarían altamente propensos de contraer ébola.

"Que nos de ébola estando encerrados en la casa es muy difícil, es imposible, pero este es uno de los lugares que tiene el índice de malaria más alto, hay una cantidad de tifus impresionante. Mi marido y yo hemos tenido tifus, malaria y neumonia, es usual", señaló.

Es por ello que esta chilena tiene pasajes para viajar este domingo a Estados Unidos, país de origen de su marido. Sin embargo, explicó que, al estar casada con un ciudadano norteamericano, necesitaría de una visa especial para ingresar a ese país pese a que Chile está acogido al programa Visa Waiver. Dicho trámite no puede realizarlo, puesto que el Consulado en Monrovia lleva dos semanas cerrado.

EL ESTADO TENDRÁ QUE PAGAR INDEMNIZACIÓN A DESAPARECIDO DURANTE EL GOBIERNO MILITAR: SON 185 MILLONES DE PESOS

La Corte de Apelaciones de Santiago condenó hoy al Estado a pagar una indemnización de 185 millones de pesos a la esposa y hermana de Anselmo Radrigán Plaza (izquierda), un opositor de la dictadura de Augusto Pinochet desaparecido desde 1974, informaron fuentes judiciales.
.
Por dos votos a uno, la VII Sala del tribunal de alzada determinó que el Estado debe pagar 125 millones de pesos a Amelia Caballero Nadeau, la esposa de la víctima y 60 millones de pesos a Cecilia Radrigán Plaza, la hermana del desaparecido.
.
Anselmo Radrigán Plaza, estudiante universitario de 25 años, era dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), grupo que combatió con las armas contra la dictadura, cuando fue secuestrado por agentes de la DINA, la policía secreta de Pinochet, el 12 de diciembre de 1974.
.
En la parte penal del caso, el 3 de agosto de 2010 la Corte Suprema condenó en un fallo definitivo como autores del secuestro de Radrigán al general Manuel Contreras, ex jefe de la DINA, a cinco años de prisión y a cuatro años a otros cinco oficiales de esa organización.
.
El fallo de hoy revocó uno de primera instancia, del 27º Juzgado Civil de Santiago, que había denegado la indemnización, por considerar que una pensión que reciben las demandantes, otorgadas por la Comisión de Verdad y Reconciliación (Comisión Rettig), que certificó las violaciones a los derechos humanos en Chile, era suficientes como reparación.
.
“Resulta plenamente procedente resarcir de los daños sufridos por las actoras por el desaparecimiento de su cónyuge y hermano, respectivamente, para lo cual esta Corte estima que gozan de legitimación activa suficiente para accionar en este sentido, no siendo óbice para ello el que sean beneficiarias de otras prestaciones por parte del Estado de Chile“, señaló el fallo de este lunes según El Dínamo.
JORGE NAVARRETE: VARIOS COLABORADORES POLÍTICOS  PARECEN QUERER HACERLE MÁS DIFÍCIL LAS TAREAS DEL ACTUAL GOBIERNO

El abogado, columnista y ex militante de la DC, Jorge Navarrete, hizo duras críticas a funcionarios del actual Gobierno de Nueva Mayoría en una entrevista con el Diario Financiero. Dijo que “Mientras el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, parece haber aprendido la lección… el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, debe comenzar a hablar a través de los hechos”.
.
Reconoce que he sido crítico de los procedimientos y las maneras de cómo se han presentado, explicado, planificado y operado las reformas. La noche que Bachelet obtuvo el triunfo en la elección presidencial, dijo: ‘Nunca dijimos que sería fácil’. Sin embargo, varios de sus colaboradores más cercanos, escoltados por otro conspicuo elenco de dirigentes políticos, parecieran querer hacer todo lo posible para que el desafío sea todavía más complejo”.
.
Descartó que las  deficiencias pasen por un “apresuramiento”, ya que estos son “naturales en todo gobierno que quiere acometer importantes reformas en un plazo tan corto”. El problema, a su juicio, es que “ha existido mucha improvisación y desprolijidad del Ejecutivo”.
.
“Me sorprende la falta de planificación y oficio en quienes particularmente creen en la política y el Estado como el principal instrumento de transformación y cambio social. Derechamente de quienes conducen el proceso político desde La Moneda”, agregó.
.
De igual modo, reflexiona: “La temprana resistencia ciudadana a varios aspectos de la reforma tributaria y educacional, son una muestra de que se subestimó la complejidad que significa acometer un profundo cambio cultural en los ciudadanos para así sacar adelante muchas de las cuestiones que se están planteando”.
.
Consultado por si ese descontento habría obligado al gobierno a buscar un acuerdo en la reforma tributaria, Navarrete contesta: “Ya que en política el método es el mensaje, obviamente discrepé de las formas. En particular, me dio vergüenza ajena el cómo se intentaba obtener protagonismo por algunos dirigentes políticos y gremiales, ventilando obscenos detalles del lugar y forma de las negociaciones, consolidando la sospecha y el prejuicio en torno al poder de grupos y organizaciones sin representación política alguna. En cuanto al fondo, en lo grueso me parece un acuerdo razonable, aunque me gustaría que se revisaran algunas cuestiones como la extensión y condiciones de la renta presunta y el beneficio tributario del IVA a las viviendas, entre otros”.
.
Sobre el “manejo” del ministro de Hacienda, señala que “ha sido de menos a más. La soberbia no es buena consejera. Parece que el ministro aprendió la lección y espero que le dure”.
.
Reforma educacional
.
El columnista comentó además sus apreciaciones respecto de la Reforma Educacional. Al respecto, dice que “en la urgencia de ésta, comparto su espíritu y, en lo contingente, estoy de acuerdo con eliminar el lucro, la selección y el copago. Con todo, creo que el orden y las prioridades están mal puestos”.

“Me gustaría que se hablara más de calidad, se abordara de una vez por todas el tema de los profesores, se invirtiera más en educación preescolar y –si de educación superior se trata– no redujéramos todo a la formación universitaria y recordáramos la realidad de esos 600 mil jóvenes que no trabajan ni estudian, para los cuales la educación técnica y profesional es una alternativa real y concreta”, resalta.
.
Sobre la gestión del ministro Nicolás Eyzaguirre, señala que “ha sido de más a menos”. Es decir, al revés del ministro Arenas.
.
“La laxitud verbal y el pensamiento hablado por parte de una autoridad, poco ayudan al orden y conducción de una reforma de suyo compleja. Su alto rango y responsabilidad importan obligaciones de moderación y prudencia que han sido sistemáticamente vulneradas. Lo que Eyzaguirre tiene entre manos es de tal envergadura e importancia, que sería mejor que desistiera de su empeño por deleitarnos con provocadoras metáforas y comenzara mejor a hablar a través de los hechos”, acota.
.
“¿Peñailillo podría convertirse en presidenciable?”, fue consultado el abogado Navarrete y  responde: “El ministro del Interior ha mostrado que en política es tan importante la disciplina como el talento. Haciendo gala de un estilo sobrio y sencillo, más preocupado de cumplir con los objetivos que de liderarlos comunicacionalmente, ha construido mayores espacios de diálogo y apoyo para el cumplimiento de sus tareas. Me equivoqué con Peñailillo, lo que me alegra por el gobierno y el país”.
.
De igual modo, acusa que “a todas luces” las declaraciones de la ministra de la Segpres, Ximena Rincón, en la Junta Nacional de la DC son un “traspié”.
.
“Que a cuatro meses de haberse iniciado el período, ya se instalara un debate sobre la próxima carrera presidencial, es obviamente un síntoma de desorden o, al menos, de que las cosas no andan del todo bien. Y aunque dichas especulaciones son algo inevitables, lo mínimo es pedirles a los funcionarios de gobierno y principales dirigentes oficialistas que se mantengan al margen de dicha dinámica. Lo ocurrido la semana pasada fue tan torpe como bochornoso”, concluye.
NUEVO NIVEL DE "EL TENIENTE" SERÁ UNA DE LAS DOS MINAS SUBTERRÁNEAS MÁS GRANDES DEL MUNDO

Landerretche destaca capitalización de Codelco

El presidente de Codelco, Oscar Landerretche, destacó el fin de semana  la decisión del gobierno de capitalizar por US$4.000 millones a la minera por el periodo 2014-2018.
 
"Estamos complacidos, pero también desafiados por el gesto respecto del futuro de Codelco que ha hecho el gobierno. En ese sentido, ha dado una señal potentísima, como nunca antes vista, para una empresa pública, ya que nos permitirá financiar de forma estable nuestros proyectos estructurales", señaló Landerretche.

Agregó que "es una señal que nos genera un desafío como compañía, ya que significa que vamos a tener que cumplir con las metas a las que nos vamos a comprometer con el gobierno respecto de seguridad, costos, inversiones y ejecución en general de los proyectos. Y vamos a tener que redoblar esfuerzos para demostrar que este voto de confianza que ha hecho el país, a través de la Presidenta Bachelet, era merecido".

El presidente de Codelco dijo que dichos compromisos "son un pacto de honor con el pueblo de Chile, ya que éste está colocando como nunca antes tantos recursos en una empresa pública. Tenemos el deber de responder".

Landerretche explicó que los recursos comprometidos por el gobierno son totalmente compatibles con el plan de negocios y desarrollo 2014-2018 -que había sido presentado y difundido antes-, y que por lo tanto no significa una mayor alteración en el resto de los componentes de financiamiento de Codelco.

Con respecto a los proyectos estructurales, Landerretche dijo que ahora que ya existe el financiamiento adecuado para ejecutarlos, el desafío actual es técnico, y, por ende, de gestión.

Por ejemplo, precisó, "el nuevo nivel mina de El Teniente no sólo va a ser una de las dos minas subterráneas más grandes del mundo, sino que adicionalmente va a ser realizado a un gran nivel de profundidad con una tecnología que nunca se ha usado en esa profundidad, lo que genera problemas con las tensiones de roca y una serie de desafíos técnicos y de seguridad muy significativos, que en ninguna parte del mundo se han enfrentado".

En ese contexto, aseveró la única manera de enfrentar los desafíos que tiene la compañía es actuar de manera unida como empresa. "Tenemos que construir un pacto estratégico con los sindicatos, con las comunidad en torno a las que operamos, con todos los actores involucrados y con el gobierno, para tener esta mirada de largo plazo", aseveró Landerretche.


EL DRAMA DE GAZA

Por Juan Emilio Herrera

Una vez le oí a un connotado miembro de la comunidad judía pronunciar un refrán que --en otras palabras-- expresaba lo siguiente: no importa incendiar una vivienda, con tal de que también se mate a los seres indeseables que habitan en ella.

Recordé el refrán en estos días, al observar la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, que pareciera responder --en su esencia-- a ese mismo concepto. Se observa allí un desenfrenado afán por destruir, haciendo uso de una fuerza letal desmedida, sin importar la destrucción y muerte que se ocasione a la población civil, con tal de que "también mueran" los militantes del grupo Hamas, a quienes se condena como terroristas.

Pero los bombardeos que han ocurridos entre julio y agosto han alcanzado tal grado de violencia y brutalidad, que el mundo civilizado no puede permanecer indiferente.

Los representantes de Israel ante Naciones Unidas podrán afirmar que esta no es una guerra contra el pueblo palestino, sino "contra los terroristas de Hamas"...Pero cabe preguntarse: ¿en qué se diferencia una guerra contra el pueblo palestino de lo que estamos presenciando hoy en Gaza?

Basta el simple ejercicio de comparar el número de bajas que han sufrido israelitas y palestinos para darse cuenta que la batalla es desigual; y que quienes dicen "defenderse" son los que, en verdad, atacan --y ejecutan las acciones militares de mayor agresividad y poderío bélico.

Las noticias más recientes indican que aviones israelíes atacaron la ciudad de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza,  y bombardearon una escuela de la ONU que "se había convertido en albergue para miles de palestinos que han quedado sin hogar" o que han abandonado sus viviendas por temor a las incursiones aéreas. La ONU ha condenado el ataque como "un ultraje moral y un acto criminal." Y en su comunicado agrega que las fuerzas armadas de Israel han sido informadas repetidamente de la ubicación de sus escuelas, refugios humanitarios e instalaciones. Horas antes, misiles israelíes habían reducido a escombros un edificio emblemático de la Universidad Islámica de Gaza, dejando decenas de víctimas mortales y heridos. Claramente, se observa una ofensiva que no se detiene ante nada.

Lo que el mundo pareciera empezar a ver --con estupor-- es la fría ejecución de un plan de acciones militares de largo alcance y proyecciones, diseñado cuidadosamente y respaldado por grandes recursos, para devastar la Franja de Gaza y dejarla convertida en una zona de escombros humeantes...Ello significaría --precisamente-- "incendiar la casa" con tal de destruir al enemigo agazapado en ella.. ¿Se está buscando "resolver" por la fuerza, un conflicto que no ha hallado solución por la vía de las negociaciones de paz?

Todas las incursiones militares de carácter criminal --tanto de Israel como de Hamas-- merecen el repudio de la comunidad internacional...Ellas no representan al pueblo judío ni al pueblo palestino, en cuya "defensa" dicen motivarse.

Ya no es posible permanecer indiferentes ante este escenario. La conciencia de la humanidad tendrá que despertar.
          

ELIZALDE: HAY UN AFÁN DE GENERAR FALSA INCERTIDUMBRE EN REFORMA EDUCACIONAL

La clave es mejorar las condiciones laborales de los profesores, reconoció Eyzaguirre

El ministro vocero de Gobierno, Álvaro Elizalde, dijo en el programa de TVN Estado Nacional que cuando se dice en círculos opositores que "no hay una visión global de la educación, desde la perspectiva del Gobierno,  hay un prejuicio".

Existe "un afán de generar una falsa incertidumbre, porque se oponen al cambio, porque les gusta el modelo tal cual está, incertándose así el temor en la población", señaló el portavoz de La Moneda.

Elizalde hizo un llamado a los padres a que "no hay nada que temer", pues esta reforma educacional es "integral" y "va a nivelar para arriba".

"Hay que sincerar las voluntades", dijo Elizalde, y agregó que "quienes son opositores a la reforma deberían mostrar sus argumentos".

"La Reforma Educacional no implicará el cierre de colegios subvencionados, lo que ha sido utilizado como un "argumento descontextualizado" que es falso, declaró en la entrevista. "Lo  que el gobierno plantea en la reforma es que el copago de los establecimientos se elimine con el aumento de la subvención, y para eso se imparte la Reforma Tributaria, no hay que temer", aseguró.

Condiciones laborales de los profesores
.
Entre octubre y noviembre se espera que el Mineduc ingrese el proyecto de ley que cambiará las condiciones laborales de los profesores en el país. La propuesta es una de las más esperadas y si bien incluirá mayores exigencias para los futuros y actuales profesionales, “a cambio habrá condiciones mucho más dignas: mejores salarios, más tiempo de horas no lectivas, porque no pueden preparar las clases”, explicó por otra parte  el ministro Nicolás Eyzaguirre, el fin de semana en un seminario organizado por la Vicaría para la Educación.

“Sólo cuando brille  la carrera de los maestros a los ojos de los niños de 15 años, vamos a poder tener a los mejores estudiando Pedagogía y que sea tan digno como ser ingeniero y abogado (...). De lo contrario, no vamos a mejorar la calidad de la educación”, agregó ante una centena de apoderados, en su mayoría de colegios de formación católica.

La autoridad dijo, además, que la idea no es sólo atraer a los mejores, sino que potenciar a los que ya están en el sistema. Para eso, “lo que hay que hacer es poner más donde hay menos. Vamos a proponer, junto con la nueva educación pública, una nueva estructura de financiamiento que permitirá que los colegios, dependiendo del grado de vulnerabilidad (...), tengan  los recursos suficientes para poder contratar a los mejores profesores. Y entre más vulnerable sea la población de este colegio, mejores profesores”, anunció Eyzaguirre. Esto significará, según añadió el ministro, “pagar más altos salarios y eso va a estar contemplado en la nueva carrera docente”.

Para el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, los anuncios de Eyzaguirre responden a “los compromisos adquiridos por el gobierno y por la misma Presidenta, quien dijo que el proyecto de carrera se haría con los profesores”, ´publicó La Tercera.

Sin embargo advirtió que “no queremos que se ponga el acento sólo en la competitividad entre los profesores y que signifique mayores incentivos económicos en base a evaluaciones y test, sino que, también, se aprecie la antigüedad y la trayectoria”, subrayó Gajardo.

El gobierno tiene claro que para llevar a cabo una reforma al sistema tiene que negociar punto por punto con los profesores. Por algo Eyzaguirre, en reiteradas ocasiones, ha calificado la carrera docente como “el corazón de la reforma”.

En esta lógica, el ministro, durante su exposición en el seminario, fue enfático al decir que la propuesta que se lleve al Parlamento será previamente consultada con los docentes.

Desde junio pasado, los profesores trabajan en una agenda corta, en conjunto con la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga.

Así se intenta resolver por parte del Mineduc la situación del aumento del valor base de las horas, que está congelado desde hace cinco años. Según Gajardo, actualmente, el piso salarial de los profesores es de $ 12.OOO por hora (unos 22 dólares) y el máximo es de $ 44 mil al mes.

domingo, 3 de agosto de 2014

MURIÓ OTTO BOYE SOTO
La desaparición de un gran pensador
Por Walter Krohne, editor de Kradiario

La última noche dejó de existir el cientista político y ex diplomáticos chileno de destacada trayectoria Otto Boye Soto en la localidad de Limache de la Quinta Región.
.
Boye falleció a los 77 años  tras soportar una larga enfermedad. Durante su carrera política en su calidad de militante del Partido Demócrata Cristiano ocupó importantes cargos internacionales y nacionales bajo distintos gobiernos como el de asesor político del Presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970) y  asesor de la delegación  chilena ante las Naciones Unidas también bajo Frei Montalva, e igualmente muchos años después como embajador de Chile en Venezuela entre 1995 y el 2000.
.
Estudio Derecho en la Universidad de Chile y Master en Ciencias Políticas en la Universidad de Heidelberg (Alemania), donde también completó los estudios del doctorado. Fue agregado Científico en Embajadas de Chile en Alemania y Holanda (1991 a 1995).
.
En la primera década del 2000 fue secretario general del SELA (Sistema Económico Latinoamericano) con sede en Caracas. Escribió varios libros y ensayos políticos, entre ellos "La no Violencia Activa" y "El hermano Bernardo" (la vida política del ex líder democristiano Bernardo Leighton). Fue profesor universitario en Chile y Alemania y prestó también servicios como consultor internacional.
.
Al terminar su vida laboral fue Presidente del Instituto Chileno de Estudios Humanísticos (ICHEH) hasta 2012.
.
En los últimos años fue también columnista de KRADIARIO publicando la serie titulada “Vivir y morir con Parkinson” (2012-2013) compuesta de varios  capítulos que son una bitácora muy personal sobre la forma en que él se vio enfrentado a la enfermedad. Esta serie la repetiremos completa esta semana como homenaje póstumo a este gran cientista político, analista internacional y diplomático chileno.
.