kradiario.cl

martes, 13 de mayo de 2014

13-5-2014-KRADIARIO-Nº897

LA VISITA DEL PRESIDENTE JOSÉ MUJICA A LA 
CASA BLANCA  

El presidente uruguayo, José Mujica, con su humildad y vistiendo un formal traje gris oscuro, con chaleco pero sin corbata, quedó inscrito ayer  en la lista de los presidentes latinoamericanos que durante la administración de Barack Obama han ingresado a la Casa Blanca en Washington para sostener un encuentro oficial.
.
Con su estilo campechano, Mujica bromeó con su colega Obama  sobre las canas de ambos mandatarios, en una reunión que transcurrió en un tono distendido. Mujica, según reveló a la prensa después, se llevó el compromiso de que Obama apoye la lucha de su país contra el tabaco porque combatirlo para el uruguayo es “una batalla por la vida”.
.
El estadounidense, dijo Mujica, no se pronunciará en particular sobre la demanda que interpuso a Uruguay la tabacalera Philip Morris ante el tribunal del Banco Mundial (CIADI) por las duras medidas antitabaco establecidas en ese país durante el gobierno de Tabaré Vázquez y continuadas por Mujica.
.
“Se notó el ánimo de colaborar. Yo soy fumador, crónico de una época y ahora aventurero porque de vez en cuando fumo alguno. Pero esto es una plaga que no te la sacás más. Cuesta 8 millones de muertes en el mundo al año, no hay ninguna guerra que signifique tanto”.
.
Un tema que no se tocó, dijo Mujica, fue su política sobre la despenalización de la marihuana.
El uruguayo reveló que le pidió a su colega que intente mejorar las relaciones con Brasil, que sufrieron un tropiezo el año pasado ante las revelaciones de que Estados Unidos había interceptado comunicaciones de la presidenta Dilma Rousseff. ¿Qué le respondió Obama?, preguntó Clarín. “Los hombres hablan con palabras, pero también hablan con los ojos”, dijo Mujica, sugiriendo que estuvo tácitamente de acuerdo.
.
Mujica, además, dijo que abogó por una mejora de las relaciones de EE UU con otros países de “izquierda” de la región.
.
“¿Usted cree que nosotros vinimos a  hacer turismo acá, con 79 años?
.
“Yo defiendo todos los intereses de la barra a la que pertenezco” y agregó que estaba “tratando de hacer diplomacia, pero hasta donde se puede”.
.
Mujica continúa su visita hoy, con una agenda que incluye una conferencia en la American University y una charla abierta con el vicepresidente para América Latina del Banco Mundial.
Obama, por su parte,  dijo estar “favorablemente impresionado” por el desarrollo que ha tenido Uruguay y destacó el respeto internacional que tiene el ex tupamaro. Igualmente destacó el “respeto internacional” que tiene Mujica, y en ese sentido dijo que le interesaba conversar sobre cómo fortalecer las democracias en America latina.
.
Credibilidad de Mujica
.
El presidente Mujica tiene una extraordinaria credibilidad en lo que se refiere a asuntos de democracia y derechos humanos, dados sus fuertes valores y su historia personal, y es un líder en estos asuntos en todo el hemisferio”, destacó.
.
Obama dijo, además, que estaba “favorablemente impresionado” por el desarrollo que ha tenido Uruguay y señaló que el comercio estadounidense con ese país ha crecido y que hay espacio para incrementarlo.
.
De hecho, Mujica se llevó en la manga acuerdos aduaneros y otros sobre educación para incrementar el intercambio estudiantil e incentivar a que vayan más profesores estadounidenses a Uruguay.
.
Además, ambos países acordaron crear dos comisiones técnicas para avanzar hacia la exención de visados para el turismo entre ambos países, según anunció la comitiva ministerial que acompaña al presidente uruguayo en su visita a los Estados Unidos.


13-5-2014-KRADIARIO-Nº897

LA ACCIDENTADA CONFERENCIA DE PRENSA DE CRISTINA Y MICHELLE EN BUENOS AIRES


Una vez más quedó demostrado ayer en Buenos Aires que la Presidenta transandina Cristina Fernández no sirve o no le gusta responder preguntas o conversar con los periodistas.  Es algo que parece darle urticaria.
.
La conferencia de prensa ofrecida por Fernández con motivo de la visita de Estado que efectuó en la Casa Rosada la Presidenta de Chile Michelle Bachelet  fue un desastre completo, por decir lo menos. Algunos avezados periodistas aprovechan estas ocasiones, como es la  presencia de personajes extranjeros importantes, para aportillar a la mandataria u obligarla a ingresar a callejones sin salida con preguntas que le desagradan o no puede responder abiertamente, menos en conferencias de prensa de carácter internacional.
.
En esta forma la Presidenta Fernández  protagonizó un duro aunque insólito incidente con la periodista del poderoso diario Clarín Natasha Niebieskikwiat, cuando esta última le preguntó por los intentos del Gobierno, cuya voz cantante llevó La Cámpora, que trató de desplazar a la empresa chilena LAN de Aeroparque para favorecer a Aerolíneas Argentinas.
.
El incidente fue motivo de una extrema tensión entre los dos gobiernos. Concretamente, la periodista le preguntó a las dos mandatarias si Bachelet  había preguntado por el tema y qué había respondido Cristina.
.
Pero la Presidente optó por enojarse, y arrinconó a la periodista con preguntas irónicas para, al final, contestar que el tema está en el ámbito judicial.
.
Bachelet respondió, suavemente, que no había reclamado por el tema, justificando su conducta y coincidiendo con su anfitriona  que el caso se estaba resolviendo a nivel judicial.
.
Terminada la conferencia de prensa , el ministro de Economía Axel Kicillof se acercó corriendo a la periodista argentina  y le dijo "¿te puedo decir algo?"
- Sí. Decime, contestó Niebieskikwiat.
- "¡Sos muy antiargentina!", soltó agarrándose con las dos manos la cabeza.
.
Las molestias de Cristina

Ciertamente la presidenta Cristina Kirchner se molestó con tres de las seis preguntas que le hizo la prensa ayer tras su declaración conjunta con Michelle Bachelet en la Casa Rosada. En particular, la irritó una pregunta de Clarín sobre La Cámpora y el conflicto con la empresa  Lan del año pasado. Adoptó un tono agresivo y sobrador.
.
Cristina venía molesta por la pregunta de un periodista chileno sobre si Bachelet le había planteado la cuestión del refugio político en la Argentina al ex guerrillero Sergio Galvarino Apablaza, con pedido de extradición de la Justicia chilena por el crimen del senador derechista (UDI) Jaime Guzmán (1991).  “Vamos a seguir los cauces institucionales”, coincidieron. También se molestó porque un periodista de radio Continental le preguntó sobre las trabas comerciales de Argentina, que viene reclamando Chile.
.
Cuando Clarín le preguntó a Bachelet si había hecho un planteo por los intentos del Gobierno, en especial a través de “militantes de La Cámpora, como el propio presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde”, para desplazar a la línea aérea de Aeroparque, la expresión de Cristina se transformó. Exigió a esta periodista que reformulara la pregunta e identificara a quién se refería cuando hablaba de La Cámpora. Cuando se le nombró a Recalde, interrumpió diciendo “ Ahhh, es el presidente de Aerolíneas Argentinas … hubiera empezado preguntando por el presidente de Aerolíneas Argentinas...”. Lo definió como “militante del Partido Justicialista, el partido gobernante, que había ganado las elecciones”.
.
La periodista le preguntó a Bachelet si había entendido la pregunta. Cristina interrumpió: “Nooo. No la entendió porque no conoce ni siquiera lo que es La Cámpora. Entonces insistió con que reformulara la pregunta “institucionalmente”.  Luego, se le reformuló la pregunta “más institucional”, para las dos presidentas, y Cristina soltó con ironía: “Ahí estamos... Si  empezamos y la hacemos de vuelta para que la pueda entender, porque La Cámpora a mi nunca me pidió nada ”. Lo insólito fue que, entre los regalos que le hizo ayer a su par chilena figuró el libro Fuerza Propia, de la periodista Sandra Russo, justamente, una versión oficialista sobre la agrupación de Máximo Kirchner. Así lo informó la agencia estatal Télam.
.
Finalmente, Cristina dijo que el tema estaba en la Justicia y Bachelet agregó que no le había preguntado sobre la aerolínea porque la empresa no se lo pidió. Cristina recordó que el presidente anterior, Sebastián Piñera, “siempre reclamaba por Lan”.
.
El diputado nacional, Julio Cobos, aseguró hoy que “la Presidenta no puede desentenderse de la existencia de La Cámpora”, tras el cruce que tuvo ayer Cristina con una periodista de Clarín, en el encuentro en La Rosada con la mandataria de Chile, Michelle Bachelet.
.
En una comunicación con La Once Diez/Radio de la Ciudad, el ex vicepresidente de la Nación, consideró que la Presidenta “no puede desentenderse,  de que (Mariano) Recalde, (Axel) Kicillof, (entre otros, son militantes de La Cámpora”. “Todos entendimos la pregunta y si todos la entendimos y la Presidenta, que está un escalón más arriba que todos nosotros, tiene más que entenderlo”, subrayó.
.
 Explicó entonces, que lo que le molestó a Cristina Fernández de Kirchner, fue que “siempre está en discusión que esta dirigencia (La Cámpora) está ocupando casi todos los cargos públicos y que en muchos casos no los resuelven en forma eficiente, como Aerolíneas Argentinas”.
.
Una visita sin gusto a nada
.
Durante la visita se acordó más de lo mismo, como un mecanismo de consulta personal para destrabar conflictos. Y dispusieron reactivar la construcción de costosas obras del corredor bioceánico. Durante la gestión de Piñera hubo varios cortocircuitos entre Argentina y Chile.
.
El informe oficial señaló que Cristina Kirchner y Michelle Bachelet cumplieron el ritual que habían planificado para la visita de un día que hizo ayer la mandataria chilena: firmaron una serie de convenios, y sobre todo se prometieron refrescar el vínculo entre de los dos países, con la excusa de reimpulsar el Tratado de Maipú, una ambicioso plan de obras fronterizas firmado entre ambas hace cinco años y que no tuvo grandes avances.
.
En la embajada de Chile en Buenos Aires Bachelet hablo de “retomar” las relaciones con Argentina. Y al mediodía, en el almuerzo que mantuvieron, Cristina contó que también habían decidido que ante cada conflicto las propias presidentes los hablarían ellas mismas por teléfono.
.
El Tratado de Maipú, firmado cuando las dos estaban en sus primeras presidencias, busca mejorar la conectividad entre los dos países a través de dos patas: el corredor bioceánico, conocido como Proyecto Aconcagua, a la altura de Mendoza. Y el otro, el túnel de Agua Negra, a la altura de San Juan.
.
Bachelet llegó el domingo a la noche con una delegación de 22 personas, incluyendo los jefes del Poder Legislativo y del Judicial. En el camino del Aeroparque al hotel le habían puesto a la chilena carteles luminosos con un “Bachelet, Argentina te quiere”.
.
Sobre el vínculo entre ambos países, en la conferencia de prensa Cristina partió diciendo:  “Lo primero que charlamos con Michelle fue que la idea de ella es duplicar la cantidad de pasos con Chile, es trascendental para el comercio para la zona más dinámica del mundo como es Asia”. A Cristina le costaba cederle la palabra a su invitada, que luego dijo: “queremos duplicar todo lo que es conectividad con la Argentina y con los países fronterizos”. La presidente trasandina visitó el Congreso (se animó a recitar versos del Martín Fierro) y la Corte. En la embajada de su país encabezó un cóctel al que fueron dirigentes argentinos de oposición.
.
Mediante la declaración conjunta y los 12 convenios firmados ambos países apuntan a revitalizar el vínculo a través de puntos más bien de mediano y largo plazo. Los vínculos se habían deteriorado con el antecesor de Bachelet, Sebastián Piñera. 

lunes, 12 de mayo de 2014

12-5-2014-KRADIARIO-Nº897

CIRCULA EN LA REDES SOCIALES


Por Blanca Lasnibat

Porcentaje de Ingreso que acumula el 1% más rico por país: Holanda 6,3%, Suecia 

12-5.2014-KRADIARIO-Nº897

CONDENA DE RISA PARA EJECUTIVO DE LABORATORIO EN CASO DE COLUSIÓN DE FARMACIAS

El Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago determinó condenar al ex ejecutivo del laboratorio Grhunental, Gonzalo Izquierdo Rivera, luego que su defensa en plena audiencia de preparación de juicio oral en el caso de colusión de las farmacias, reconociera su culpabilidad en el delito de adulteración fraudulenta de precios de forma reiterada y su intención de acceder a un juicio abreviado.
.
De esta forma, el tribunal lo sentenció a 541 día de pena remitida y el pago de una multa -una UTM mensual-, por el período mencionado.
.
Izquierdo pudo acceder al juicio abreviado porque se exponía a una pena que no superaba los cinco años y un día que solicita el Ministerio Público ante estos delitos que habrían cometido los diez imputados.

El persecutor de la unidad de delitos de alta complejidad de la Fiscalía Centro Norte, Jaime Retamal, aseguró que izquierdo presentaba una irreprochable conducta anterior. Del mismo modo, se valoró su colaboración entregando datos de la forma en que se coludieron con otros laboratorios y farmacias.
Este caso había sido suspendido por el Ministerio Público el año pasado, pero el tribunal de alzada anuló el acuerdo alcanzado entre la Fiscalía Centro Norte y los imputados para la suspensión condicional del procedimiento a cambio de un pago de 255 millones de pesos en donaciones a instituciones de caridad y que los ejecutivos se sometieran a cursos de ética empresarial.
.
En este sentido, el abogado querellante Jaime Mulet, valoró que se haya llegado a la preparación de juicio oral y ya con un juicio abreviado que implica el reconocimiento de las imputaciones.
.
Pese que el juicio abreviado requiere que el imputado reconozca los delitos por los que se les acusa, el abogado de Izquierdo, Juan Miguel Abarca, aseguró que sólo entregó detalles de los hechos en caso Farmacias.
.
Los hechos de la acusación de la Fiscalía hacen referencia a la colusión de farmacias y laboratorios respecto a 222 medicamentos entre los años 2007 y 2008.

12-5.2014-KRADIARIO-Nº897

UNA AYUDITA COMADRE: LA "CUASI ALIADA" DEL GOBIERNO DE BACHELET, LA CUT, PEDIRÁ SUELDO MÍNIMO DE $250.000


En el marco del debate por el sueldo mínimo en el Congreso, la Central Unitaria de Trabajadores adelantó que pedirá que el salario llegue a los 250 mil pesos (unos US$ 455) en la próxima discusión con el Gobierno de Michelle Bachelet, ya que se había señalado que dicho monto se instauraría en 2015.

Actualmente, el sueldo mínimo es de 210 mil pesos, cifra que se logró tras una larga discusión durante el gobierno de Sebastián Piñera, luego que la CUT exigiera 250 mil pesos, monto que continúa siendo la base solicitada por la multisindical.

A la salida de la reunión con la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados, la presidenta de la CUT, la comunista Bárbara Figueroa, indicó que esta es una señal importante por parte de los parlamentarios, ya que están entendiendo lo que piden los actores sociales. “Es algo absolutamente bueno y necesario, diría que fue una buena reunión”, comentó.

“Lo señalábamos el año pasado, establecer un monto es una referencia pero ciertamente no es todo lo que uno aspira”, indicó Figueroa, quien agregó que según la OIT, el salario mínimo debe ser un instrumento para poder superar la línea de la pobreza, cosa que -a su juicio-, con 250 mil pesos no se logra. “No representa todo lo que debemos esperar como salario mínimo”, dijo.

Por otro lado se refirió a la figura de la subcontratación, asegurando que en Chile ha habido un abuso de este método. “Efectivamente estamos viviendo una realidad de cobertura de empleo, pero por sobre la vía de todos los subterfugios legales para obtener mayores ganancias a costa de los trabajadores”, señaló.

12-5.2014-KRADIARIO-Nº897

BRUTAL: CHILE ES EL MAYOR CONSUMIDOR DE ALCOHOL DE AMÉRICA LATINA

América Latina es la segunda región en el mundo con mayor consumo per cápita de alcohol, y Chile es el país donde se dan los índices de ingesta más elevados, según un informe publicado este lunes por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
.
En el mundo se consumen anualmente 6,2 litros de alcohol puro per cápita, especificó un informe de la organización.
.
La OMS habla de alcohol "puro" para poder comparar entre países dado que, por ejemplo, en algunas naciones la ingestión de cerveza es muy elevada pero, al tener este producto menos alcohol puro que el whisky, puede quedar en el ránking mundial por detrás de otro donde haya menos cantidad de litros consumidos, pero éstos sean de vino.
.
Según los datos con los que cuenta la OMS, la primera región donde el consumo de alcohol es más elevado es Europa y la segunda Latinoamérica, con 8,4 litros de alcohol puro per cápita por año, de los que 7,2 litros son efectivamente comprobados y 1,2 litros son calculados. Europa es la región del mundo donde hay un mayor consumo de alcohol per cápita, con 10,9 litros de alcohol puro anuales,  y especialmente Europa del Este, que tiene los índices más altos del mundo.
.
La OMS estima también que un 25 por ciento del alcohol que se consume en el mundo se produce de manera ilegal.
.
El resto de regiones registran consumos de 6,8 litros per cápita en el Pacifico Occidental; 6 litros en África; 3,4 en el Sudeste Asiático; y 0,7 en el Mediterráneo Oriental.
.
El ránking en América Latina lo lidera Chile, donde existe un consumo anual per cápita de 9,6 litros de alcohol puro. Si se divide por sexos, el informe revela que los chilenos consumen 13,9 litros anualmente y las chilenas 5,5 litros.
.
El segundo en la lista es Argentina, con un total de 9,3 litros per cápita por año. Las argentinas consumen 5,2 litros y los argentinos 13,6 litros.
.
La tercera posición la ocupa Venezuela, con 8,9 litros de alcohol puro per cápita, que se divide en 12,7 consumidos por los venezolanos y 5,2 por las venezolanas.
Los siguientes en la lista son, por orden jerárquico: Paraguay (8,8 litros); Brasil (8,7); Perú (8,1); Panamá (8); Uruguay (7,6); Ecuador (7,2); México (7,2); República Dominicana (6,9); Colombia (6,2); Bolivia (5,9); Costa Rica (5,4); Cuba (5,2); Nicaragua (5); Honduras (4); Guatemala (3,8); y El Salvador (3,2).
.
Con respecto al tipo de alcohol consumido, en América Latina lo que más se ingiere es cerveza (53 por ciento); seguida de un 32,6 por ciento de licores (vodka, whisky), y un 11,7 por ciento de vino.
.
El informe revela que el consumo abusivo de alcohol provocó que más de 3,3 millones de personas murieran en el mundo en 2012, lo que representa el 6 por ciento de todas las muertes en el mundo, "o lo que es lo mismo, una muerte cada diez segundos", especificó Saxena.
.
Divido por sexos, el alcohol fue la causa del 7,6 por ciento de las muertes de hombres en 2012 y del 4 por ciento de los fallecimientos de mujeres.
.
El texto indica que el consumo excesivo de alcohol no sólo lleva a una nociva dependencia y a un aumento de la violencia y, por ende, la posibilidad de herir y herirse, sino que está relacionado con el riesgo de desarrollar más de 200 enfermedades, incluidas la cirrosis y algunos tipos de cáncer.
.
Además, el informe destaca que el consumo excesivo de alcohol hace que las personas que abusan sean más susceptibles a desarrollar enfermedades infecciosas como la tuberculosis y la neumonía.
.
Uno de los aspectos que más preocupa a la OMS es que el consumo excesivo de alcohol en situaciones concretas, sobre todo por parte de jóvenes, que es el más nocivo para la salud.
12-5-2014-KRADIARIO-N°897

Columna de psicología social y familiar de los lunes



LA PSICOPATÍA EN LAS MUJERES
(PARTE II)

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl


Poco se ha investigado acerca de la presencia de rasgos psicopáticos en las mujeres y muchos estudios e investigaciones no las incluyen a ellas. Sin embargo la psicopatía es un trastorno, que se presenta tanto en hombres como en mujeres, tal vez en menor grado en el género femenino, pero está presente igual y las formas de actuar de estas psicópatas femeninas es a veces mucho más dañino para una sociedad, ya que ellas saben ocultar de mejor manera un trastorno de este tipo, logran envolver y seducir más a sus víctimas y son capaces de cualquier cosa para lograr su objetivo. Muchas veces no matan sino que mandan a matar. Eso hace que es más difícil descubrirlas y detectar sus crímenes.

.
En nuestro país hemos podido presenciar varias psicópatas; tal vez la más conocida de nuestra época actual sea María del Pilar Pérez (derecha). Una mujer fría, calculadora sin expresión de emociones que no se hablaba con su familia. Su ambición enfermiza por el poder y el dinero la hicieron cometer crímenes atroces como mandar a matar a su ex marido, Francisco Zamorano, Hector Arévalo y también posteriormente fue la responsable de la muerte de Diego Schmidt-Hebel. 
.
Su forma fría y calculadora de actuar la hizo alejarse totalmente de las personas más cercanas de su familia, como hijos y madre y aislarse de forma absoluta de la sociedad. En el año 2011 fue condenada a 60 años de presidio calificado.
.
Conocer esos casos, nos indica que las psicópatas mujeres son una realidad más cercana de lo que podría aparecer. El psiquiatra y perito forense Rodrigo Dresdner ha investigado más profundamente acerca de los rasgos psicopáticos femeninos.
.
Este psiquiatra revela que un especialista en su área puede diagnosticar trastornos de personalidad, pero no psicopatía. Además, los psicópatas no se ven en la consulta, sino que aparecen en el ámbito forense cuando delinquen.

A nivel mundial, se usa el método del canadiense Robert Hare - experto en psicología criminal- como instrumento validado para diagnosticar personalidades psicopáticas. Esta técnica evalúa cuatro áreas: la afectiva, la interpersonal, la social y el estilo de vida. Este instrumento se aplica en personas que han cometido abusos y delitos violentos.
.
En una población general, se estima que un 1% tiene rasgos psicopáticos. También hay distintos grados de psicopatía, ya que hay algunos que no cometen crímenes y que se encuentren entre nosotros y se pueden adaptar bastante bien en una sociedad. Generalmente se desempeñan laboralmente en el ámbito financiero, económico y político.
.
Más complejo se vuelve el asunto, cuando estamos frente a psicópatas femeninas, ya que para ellas no existen escalas de diagnóstico a nivel mundial y también se estima que son mucho menos que los hombres. (Por cada siete hombres, estaría una mujer). Eso es lo que dicen las estadísticas, ya que la presencia de ellas en una sociedad puede ser mayor, pero como no existen métodos claros para pesquisarlas, pasan desapercibidas.
.
Un rasgo transversal en psicópatas femeninas y masculinas es la presencia de un historial de problemas de conducta desde la niñez y también promiscuidad y versatilidad criminal - que los hace cometer varios tipos de delitos en búsqueda de lo que más le provoque placer o curiosidad. Los psicópatas se aburren con facilidad y cambian de vida constantemente, explica Dresdner. Tienen la necesidad de vivir experiencias intensas.
.
En Chile tenemos una " madre" de todas las psicópatas mujeres , cuyo nombre es María Catalina de los Ríos y Lisperguer, más conocida como "la Quintrala" (izquierda). Esta mujer pasó a la historia por matar, en el siglo 17, a decenas de personas, desde su padre hasta sus amantes, pasando por sacerdotes, niños y esclavos, a quienes además torturaba con una crueldad única.
.
Las mujeres psicópatas tienden a distinguirse más por los métodos que emplean para hacerle daño a otra persona, ya que usan más el envenenamiento y es más común que usen sicarios para cometer sus crímenes.   
.
Las mujeres psicópatas también tienen por lo general un historial de promiscuidad o prostitución. No lo hacen para ganarse la vida sino para cumplir objetivos, algo propio de los psicópatas. Utilizan el sexo para seducir y vivir a costa de un hombre un tiempo, ganar una herencia etc.
.
Como podemos observar, son mentes muy complejas, difíciles de detectar  y que nos causan mucha curiosidad y expectación al momento de conocerlas a través de los medios, después de haber cometido un crimen.

12-5.2014-KRADIARIO-Nº897

LA DRAMÁTICA SITUACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Y SU RELACIÓN CON EL LUCRO EN CHILE

¿Quiere hacerse millonario, abra una universidad en Chile?, se comenta en EE UU


El ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre,  sin negarlo, dio a entender hoy al término del un seminario sobre educación escolar efectuado en la Casa Central de la Universidad Católica (El fin de los clubes cerrados: Cómo reducir la segregación escolar en Chile") que "reabriría" las investigaciones contra universidades sobreseídas durante el gobierno de Sebastián Piñera, acusadas de operar irregularmente, versión que dio a conocer por la mañana el diario electrónico El Mostrador.
.
"Nosotros estamos cumpliendo con lo que la ley nos mandata y estamos investigando todo lo que haya que investigar", sostuvo Eyzaguirre .  Los planteles afectados son las universidades Pedro de Valdivia, Uniacc, Santo Tomás y Sek, cuyas investigaciones fueron sobreseídas en 2013, noticia que fue anunciada por el entonces subsecretario de Educación, Fernando Rojas.
.
Dichos planteles, fueron investigados por supuestas irregularidades en materia de lucro, desórdenes administrativos, desvío de fondos y soborno a autoridades para lograr su acreditación.
.
Ante esta situación, el ministro de Educación no confirmó la medida, pero  no descartó reabrir los casos ante eventuales denuncias.
.
"No lo estoy ni confirmando ni negando, estoy diciendo que cumplimos con la ley y esto es investigar cuando hayan denuncias", señaló.
.
Versión de El Mostrador
.
Según consigna El Mostrador, la decisión de reabrir las investigaciones se habría tomado luego que el titular de la cartera enviara al Congreso el proyecto de ley que crea un administrador provisional para las instituciones de Educación Superior que presenten irregularidades.
.
El mismo diario señaló que el jueves pasado, el Ministerio de Educación notificó a la Universidad Arcis de la investigación que inició en su contra por los supuestos desórdenes financieros acusados por ex directivos del plantel. Además, el ministro prepara la reapertura de las indagatorias contra las universidades Santo Tomás, SEK, Uniacc y Pedro de Valdivia, las que habían sido sobreseídas en la administración anterior. Así, el Mineduc asumirá la investigación contra once planteles en medio de la ascendente presión estudiantil por acabar con el lucro y de la tramitación en el Congreso del proyecto que crea el interventor estatal.
.
El presidente de la Comisión de Educación de la Cámara, el DC Mario Venegas, respalda la reapertura de las indagatorias y señala que no hay razón alguna para esperar los resultados del proceso que lleva adelante la Fiscalía para tomar decisiones. “Si es así, a mí me parece muy bien. Nos habría parecido muy raro que se hubiera sobreseído a los planteles sin información y sin decirnos el por qué. Yo creo que está bien. No he tenido ningún contacto con la Fiscalía, porque entiendo que hay que dejarla hacer su trabajo con plena autonomía. Cada circunstancia se evalúa según las competencias de cada autoridad, y si la actual autoridad cree que es necesario investigar, que lo haga”, plantea.
.
Las universidades que están en la mira

Las cuatro universidades -Santo Tomás, SEK, Uniacc y Pedro de Valdivia-  fueron investigadas por supuestas irregularidades cometidas en sus operaciones, ya sea por desviar fondos a sus controladores –lucro–, o por desórdenes administrativos o bien por ser sospechosas de sobornar autoridades para lograr su acreditación, afirmó El Mostrador.
.
La decisión se tomó luego que la autoridad enviara al Congreso el proyecto de ley que crea el interventor estatal para tener las facultades para intentar corregir las irregularidades y desórdenes que pudieran existir –intervención temporal–, o bien hacer un cierre ordenado de las instituciones –interventor para el cierre–. Según los cálculos del Mineduc, el proyecto debiese ser aprobado con celeridad, ya que cuentan con el respaldo del oficialismo y apuestan también a lograr el apoyo de algunos parlamentarios de la oposición.
.
Con el envío de la iniciativa al Congreso, el gobierno se “blinda” ante cualquier decisión que tome respecto de los siete planteles que actualmente investiga, o de los cuatro que volverán a fiscalizar en los próximos días. De hecho, el interventor tendrá carácter retroactivo, previendo que pueda actuar sobre cualquier institución cuyo cierre haya sido decretado.
.
Hasta ahora, las instituciones investigadas por el Ministerio son las universidades Andrés Bello, Las Américas, San Sebastián, Iberoamericana, La República, Gabriela Mistral y Arcis. 

El consorcio Laureate
.
En el caso de los planteles Laureate (consorcio educacional de  EE UU) -- Andrés Bello y Las Américas --, se investiga el traspaso de fondos al grupo controlador, lo que violaría la prohibición de lucrar existente en Chile. Hoy el grupo Laureate controla en Chile además de las dos universidades ya mencionadas (UNAB y UDLA) , también la Universidad de Viña del Mar, AIEP y la Escuela Moderna de Música, atendiendo en total unos cien mil estudiantes chilenos.

El grupo estadounidense, creado en 1998, reúne a 76 instituciones de educación superior en 28 países del mundo (unos 600 mil alumnos), entre los que se cuentan Brasil, Perú, Ecuador,Chile, México, Costa Rica, Panamá, Honduras, Estados Unidos, además de una fuerte presencia en los países de la Unión Europea y Asia.

A nivel mundial el grupo tiene representantes de alto nivel. El ex Presidente Bill Clinton es canciller honorario de Laurete International Universities y en esa calidad visita las distintas instituciones que tiene la red en el mundo, para promover su espíritu y modelo.

En Chile, las instituciones de Laureate, principalmente la UDLA y la UNAB, han reclutado a connotados personajes ligados a los mundos político y de negocios. Entre ellos se encuentran Miguel Ángel Poduje, ex ministro de Vivienda y Urbanismo y de la Secretaría General de Gobierno durante el régimen militar; Heman Chadwick Piñera, director de varias empresas y primo del Presidente; Genaro Arriagada, ex ministro Secretario General de la Presidencia y Embajador de Chile en Estados Unidos, Manfredo Mayol y Jorge Selume, según el diario El Dínamo.
.
El lucro mata

Otra universidad que es sospechosa de lucrar es la San Sebastián, la que ha realizado una serie de movimientos de recursos y compra de sociedades entre sus mismos dueños. Con una matrícula que ronda los 25 mil alumnos, la San Sebastián tiene un directorio compuesto fundamentalmente por empresarios. Juan José Cueto, de LAN, y Andrés Navarro, ex dueño de Sonda, se sientan a la mesa que toma las decisiones en el plantel, la que es presidida por el ex hombre fuerte del grupo Angelini, Alejandro Pérez. Las luces de alarma se encendieron cuando se detectó que sus controladores se habían autocomprado una serie de sociedades dueñas de los inmuebles donde funciona la institución, por más de 25 mil millones de pesos, a pesar de que estaban avaluadas en cerca de cuatro mil millones.
.
La Universidad Iberoamericana, de la empresaria Filomena Narváez, es indagada por el traspaso de recursos entre entidades relacionadas. En concreto, la Comisión Nacional de Acreditación detectó que los familiares de Narváez son los dueños de las sociedades propietarias del plantel y también de los inmuebles donde este funciona, llamando la atención los movimientos de dinero entre estas figuras legales.

La República es investigada para conocer su real situación, ya que después de la crisis que la afectó el 2008 se sospecha que no sea capaz de sustentarse. En el caso de la Gabriela Mistral, se revisa el traspaso de su anterior dueña, Alicia Romo, al Sodalicio de Vida Cristiana, congregación católica que actualmente posee el plantel.
.
Las investigaciones que se reabrirán también son por situaciones distintas.
La Universidad SEK está involucrada en el caso de las acreditaciones fraudulentas otorgadas por la CNA cuando esta era dirigida por Luis Eugenio Díaz. La Fiscalía formalizó al ex rector del plantel, José Enrique Schröeder, debido a un intercambio de correos electrónicos con Díaz, donde este ofrecía facilitar el otorgamiento de la acreditación a cambio de que se contratara a una sobrina que estaba sin trabajo.
.
En la misma situación está la Universidad Pedro de Valdivia, ligada al militante DC Ángel Maulen. Según la investigación de la Fiscalía, Maulen pagó $50 millones a Díaz por asesorías durante el mismo tiempo en que este era el encargado de revisar la acreditación del plantel. Además, sobre la UPV pesan acusaciones por lucro, por lo que también es investigada en la otra causa que lleva el fiscal Carlos Gajardo, la del lucro en la educación superior.
.
Las universidades UPV y SEK habrían ocasionado millonarios daños al fisco debido a su supuesta acreditación fraudulenta, lo que les permitió acceder a los dineros provenientes del Crédito con Aval del Estado. Por esta razón, el Consejo de Defensa del Estado solicitó a fines del 2013 que se congelaran parte de sus bienes, para así evitar que sus dueños comenzaran a vender inmuebles, tal y como ocurrió cuando se decretó el cierre de la Universidad del Mar.
.
La Uniacc fue investigada por el Mineduc luego que el ex secretario ejecutivo de la CNA, Patricio Basso, denunciara traspaso de fondos del plantel al Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación, IACC, también propiedad del grupo Apollo Global Chile. En teoría, el lucro se habría concretado debido a que los institutos profesionales no tienen prohibición de lucrar, a diferencia de las universidades, además que el préstamo de dineros se hizo sin plazos ni intereses, lo que habría significado una pérdida patrimonial para la Uniacc.

Por todo lo que está ocurriendo en la educación en Chile, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, reiteró hoy su llamado a tener paciencia y a no apurar los procesos y a discutir y a dialogar al referirse a los proyectos de ley de fin de la segregación, al copago y al lucro, que se espera sean presentados antes del 21 de mayo.
"Nada sacamos con empujar y empujar como el hámster, desesperadamente por salir adelante, si primero no hemos estimado bien la carga; porque de lo contrario no vamos a caer hacia un lado o hacia el otro del camino, independientemente del esfuerzo que le pongamos", señaló Eyzaguirre.

12-5.2014-KRADIARIO-Nº897

ECONOMISTA RICARDO FFRENCH-DAVIS: 

EL NEOLIBERALISMO NORMALMENTE NO DA NI CRECIMIENTO NI EQUIDAD. NORMALMENTE DA CONCENTRACIÓN DE INGRESOS

Hay aspectos de la reforma tributaria que deben ser corregidos

El economista de la Universidad de Chile, Ricardo Ffrench-Davis reconoció en entrevistas periodísticas que la iniciativa estrella del gobierno de Bachelet, la reforma tributaria,  está "bien reflexionada", pero que quedan algunos aspectos por corregir.
.
Al mismo tiempo reconoció que existía ”mucha desinformación” en el actual debate, especialmente en lo que concierne al aumento real de los impuestos en Chile, afirmándose en una columna de Wall Street que los impuestos a las empresas subirán al 35%, afirmándolo también otros periódicos y también el mismo exministro de Hacienda Andrés Velasco.  Sin embargo, no se está subiendo al 35% los impuestos a las empresas”.
.
Con la reforma lo que quedará  en la Tesorería General de la República no es el 35% sino el 25%. “El otro 10% lo retiene la empresa, pasa por el Ministerio de Hacienda, y se le devuelve en abril al contribuyente que está declarando su Impuesto Global Complementario. No tiene sentido retener ese 10% que ensucia la discusión”, afirmó anoche en el  programa de Chilevisión “Tolerancia Cero”.
.
“Creo que la Reforma Tributaria está bien reflexionada, no es una sorpresa que surgió en la segunda semana de gobierno, se ha discutido hace dos años por varios de los actores que hoy día están presentes, pero es una obra del ser humano” (faltan aspectos por corregir), advierte Ffrench-Davis.
.
“Hay un campo intermedio entre la Pyme y la mediana y grandes empresas en que no están claros los puntos de corte y cómo afectan a los sectores. Desde mi punto de vista, a las Pymes está clarito:  no se verán afectadas por esta Reforma Tributaria. Los efectos están fundamentalmente concentrados en la parte superior. Y muy fuertemente en el tramo de chilenos que están declarando sueldos superiores a los 6 millones de pesos. Y ahí está la concentración de la desigualdad. Para combatir la desigualdad tenemos que tener impuestos progresivos. Y estos son impuestos progresivos”, indica.
.
Ffrench-Davis lanzó recientemente el libro “Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad, en el que repasa las políticas económicas de los últimos 40 años, concluyendo que el neoliberalismo normalmente no da ni crecimiento ni equidad. Normalmente da concentración de ingresos.
.
En Radio Cooperativa, el economista declaró que “la tarea del Gobierno es que realmente todo el conjunto de la reforma tributaria recoja de manera apropiada las intenciones, y ¿cuáles son las intenciones? Que la mayor parte del ingreso tributario lo pague el 20 por ciento de chilenos con mayores  ingresos. Con esto el resto de los chilenos va a estar recibiendo los beneficios de la educación, de la salud, y el 20 por ciento de los más ricos va a estar recibiendo un país que vive en paz”, añadió.
.
Según Ffrench-Davis esta misma discusión se dio en el año 90.”Tuvimos otra reforma, también del 3%. Muy interesante recordar el debate. Este era: ‘Se acaba la inversión’, ‘la economía de mercado’, etc. Y tuvimos un resultado estupendo en los primeros ocho o nueve años de gobierno de la Concertación. La economía creció 7,1% en lugar de 2,9% promedio de la dictadura”.


“Ahora estamos en un período en que esta nueva reforma no viene después de los años del 7,1% de crecimiento, sino viene después de 15 años de 3,9%. No viene de una economía que venga en un régimen de crecimiento intenso, sino más bien estamos en un periodo de bajón. No sólo en los últimos seis meses de 2,7%, es decir, estamos en una economía muy desacelerada. Nos está diciendo que hay que meterle aceleradores y tienen que ver en parte con el capital humano”, prosigue.
.
“No sólo la inversión para 20 años más. Necesitamos hacer cosas con los que están en la fuerza de trabajo hoy día, que tuvieron mala educación. Y para ello, se requiere de varias cosas, y una es el financiamiento”, pone énfasis.

12-5.2014-KRADIARIO-Nº897

LAS ESCOLARES SECUESTRADAS EN NIGERIA
Por Martín Poblete

Nadie quiere quedar fuera de la foto, jefes de estado, primeras damas, jefes de gobierno, artistas, intelectuales variados y políticos,  una ola recorre Occidente pidiendo el retorno a sus familias de las escolares secuestradas por terroristas musulmanes en Nigeria;  la indignación y preocupación siguen siendo, hasta ahora, monopolio  occidental, el  resto del mundo parece tener dificultades en hacerse cargo de los sucesos, especialmente los africanos al sur del Sahara y muy particularmente  musulmanes doquiera se encuentren.
.
Hace un tiempo, en diciembre del 2008 en un discurso en la Universidad Catòlica de Rastenburg, el entonces Papa Benedicto XVI,  a partir de una cita de Michael Cedularius,   enrostrò a los musulmanes su tendencia a la violencia; hubo variadas reacciones crìticas de Benedicto, pero el tiempo le ha dado toda la razón.  Sin perjuicio de numerosas situaciones en países musulmanes, los clérigos y la jerarquía eclesiástica del Islam no han sido capaces de hacer oír sus voces, rechazando la violencia   de quienes dicen invocar la causa de su fe;  el silencio cómplice  reina en las mezquitas,   ayatolas, muftìes y muezines callados como si nada estuviera ocurriendo.
.
El secuestro de 276  escolares adolescentes tuvo lugar a mediados de abril en Borno, región en el noreste de Nigeria, inicialmente no hubo mayor atención en parte por la negligencia del gobierno nigeriano del Presidente Goodluck / Buenasuerte  Jonathan, y en parte porque los medios occidentales seguían un asunto mucho mas glamoroso  el extravìo del vuelo MH370;  con el paso de días y semanas, la combinación de drama y presunta tragedia de dimensiones masivas terminò por imponerse.  Cuanto se ha podido saber apunta la responsabilidad en la dirección de un agregado reciente a la lista de grupos terroristas musulmanes, Boko Haram, fundado por un joven predicador llamado Mohammed Yusuf en el 2002 en Borno; violentos enfrentamientos con fuerzas militares y policiales del gobierno nigeriano en 2009 dejaron alrededor de setecientos muertos, Mohammed Yusuf fue arrestado muriendo en prisión bajo circunstancias nunca debidamente aclaradas, el sucesor  a la cabeza de la organizaciòn, Abubakar Shekar,  impuso un giro radical extremo lanzando a Boko Haram en la ruta de la Jihad o guerra santa islàmica, cometiendo numerosos asesinatos masivos contra devotos de los cultos animistas y especialmente contra fieles de las  Iglesias cristianas, siempre incluyendo la destrucción de escuelas y el asesinato de docentes.
.
Según la profesora somalí  Ayaan Hirsi Ali, trabajando desde el Belfer Center en la Kennedy School de Harvard University,  parte de la clave de la violencia de Boko Haram puede comenzar a entenderse por el significado del nombre en la lengua Hausa, una de tantas en el norte nigeriano: "se prohíbe la enseñanza no-musulmana (traducción nuestra del inglès)", aùn mas significativo es el nombre formal del grupo  en lengua árabe: "Camaradería de Tradicionalistas por la Fe y Guerra Santa".   En opinión de la profesora Ali, Boko Haram no es una aberración sino una organización muy representativa de  las tendencias vigentes en el terrorismo musulmán africano.
.
Mientras tanto, seguimos sin respuesta a la pregunta:  dònde están las 276 jóvenes secuestradas?    El gobierno nigeriano se ha mostrado vacilante a la hora de aceptar las ofertas de asistencia policial y técnica de las potencias occidentales, el presidente Goodluck/Buenasuerte Jonathan entre dudoso y temeroso.    Tiempos de mucho dolor para las familias en Nigeria.
12-5.2014-KRADIARIO-Nº897

ÓSCAR LANDARRETCHE ES NUEVO PRESIDENTE DE CODELCO Y LAURA ALBORNOZ ES NUEVA DIRECTORA

La presidenta Michelle Bachelet, nombró al economista Óscar Landerretche (izquierda) como el nuevo presidente del directorio de Codelco y como nuevos directores fueron designados la abogada Laura Albornoz y el también economista Dante Contreras.

Landerretche es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y Ph. D en Economía del MIT, USA. Se desempeña actualmente como profesor asistente en el departamento de Economía de la Universidad de Chile. Es un activo investigador en materias de políticas públicas y como tal fue colaborador permanente en el área programática del comando de la actual presidenta. Es militante del Partido Socialista.

Por su parte, Dante Contreras es también economista de la misma casa de estudios y Ph. D en Economía de la UCLA, Los Ángeles, USA. Es independiente.

Laura Albornoz (derecha) es abogada de la Universidad de Chile y doctora en derecho civil de la Universidad de Sevilla, España y milita en el Partido Demócrata Cristiano.

Según el Ejecutivo, el desafío de los nuevos directores es mejorar la competitividad de la cuprífera, para así mantener el liderazgo mundial de la principal empresa estatal chilena.

Los profesionales reemplazan a los directores Fernando Porcile, Juan Luis Ossa y Andrés Tagle que concluyen su período.