kradiario.cl

lunes, 21 de abril de 2014

21-4-2014-KRADIARIO-Nº894

LA DC NO ES “LA PIEDRA EN EL ZAPATO” EN LOS CAMBIOS DEL GOBIERNO

El presidente de la Democracia Criustiana (DC),  senador Ignacio Walker,  descartó este lunes que la “falange” sea “la piedra” en el zapato en los cambios que desea impulsar el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
.
“La Democracia Cristiana no solo no es una piedra en el zapato para esos cambios, sino que estamos en la primera línea de la Reforma Tributaria, de la Reforma Educacional, de la Reforma Constitucional”.
.
No obstante planteó en una entrevista con Radio Agricultura que harán ver su punto de vista durante la discusión de los proyectos en ambas cámaras del Congreso. “Nosotros no somos parte de una manada, de un ganado, tenemos un punto de vista, entonces la Democracia Cristiana en esta discusión tan importante, tan sustantiva, obviamente va a hacer ver y valer su punto de vista, nuestro sello, nuestra impronta, nuestro matiz en cada una de estas reformas”.
.
“Por ejemplo en el caso de la Reforma Tributaria por la clase media, velando en el caso de la Reforma Educacional por un sistema de provisión mixta público y privado, velando por un gran acuerdo en materia constitucional”, añadió.
.
Por último, el parlamentario por Valparaíso Cordillera recordó que fue su partido uno de los grandes impulsores de la Reforma Tributaria en el año 2012, teniendo al actual subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, como su cara más visible.
.
El senador destacó ayer en otra entrevista que la DC era un tercio de la Nueva Mayoría y tiene un cuarto de ministros y subsecretarios, aunque se quejó que su partido había quedado fuera del sector social del gobierno. “Me refiero a los ministerios de educación, vivienda, desarrollo social y Sernam”, declaró Walker en el diaro La Tercera.
.
Sobre los acuerdos frente a los proyectos centrales del Gobierno de Bachelet dijo el senador  que “más vale que nos vayamos acostumbrando a la idea de que la DC, comprometida con el gobierno y con el programa, va a marcar un matis, un sello, nuestra impronta, nuestro punto de vista. De lo contrario le estaríamos haciendo un flaco servicio al gobierno de la Presidenta Bachelet.
.
¿Eso suena a estar con un pie dentro del gobierno y con otro fuera?, preguntó  “La Tercera”, respondiendo Walker: “Por cierto que no . Nosotros estamos y vamos a estar con los dos pies en el gobierno y eso es definitivo”.

“El programa de gobierno es una carta de navegación, no una camisa de fuerza. Hay algunos que piensan así, y creo que no entienden lo que es la lógica de la política. Lo único que les falta es hablar del capítulo 3, versículo 18. El programa no es la Biblia, ni el Corán, ni la Torá”, afirmó Ignacio Walker

viernes, 18 de abril de 2014

18-4-2014-KRADIARIO-N°893


.






EDICIÓN SEMANAL N° 893.


¡PASAMOS YA LAS
695.000 VISITAS!

 EDITADO POR KROHNE ARCHIV
.


KRADIARIO

TITULARES DE LA EDICIÓN DE

 ESTA SEMANA:

VIERNES, 18-4-2014

INFORME ESPECIAL
LA ENCRUCIJADA  EN LA QUE SE ENCUENTRA EL MINISTRO EYZAGUIRRE

JUEVES, 17-4-2014

MURIÓ GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

LOS DUROS CONTRASTES DE LA INEQUIDAD QUE VIVE EL PAÍS

Por Mario Briones R.

DEL ARCHIVO DE KRADIARIO

Hace cuatro años...un día como hoy...
BACHELET NO QUIERE PERDER NI UN MINUTO PARA NO DEJAR DE ESTAR VIGENTE EN POLITICA

¿POR QUÉ LOS BOMBEROS EN CHILE NO QUIEREN QUE LES PAGUEN?
Por Gerardo Lissardy (*)

LA DICTADURA FUE UNA APLANADORA
Por Felipe Portales

MIÉRCOLES, 16-4-2014

JEFE MUNICIPAL DE EMERGENCIAS INTENTÓ EVITAR LA TRAGEDIA DE VALPARAÍSO PERO FRACASÓ POR FALTA DE RECURSOS

¿DEPLORABLE EL TRABAJO INFORMATIVO DE LA TV CHILENA SOBE EL INCENDIO EN VALPARAÍSO?
UDI QUEDÓ SOLA EN LA VOTACIÓN SOBRE EL VOTO DE CHILENOS EN EL EXTERIOR

CIRCULA EN LA REDES SOCIALES
Por Blanca Lasnibat

EL AMOR QUE BAJA ES MÁS FUERTE QUE EL QUE SUBE
Por Patricia Castillo
Escribió en Cooperativa

REFORMA TRIBUTARIA: ALGUIEN ESTÁ MINTIENDO

MARTES, 15-4-2014

DEL ARCHIVO DE KRADIARIO

Hace cuatro años...un día como hoy...

¿CONCERTACION DIFUNDE AMPLIO PLAN DE RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
Conclusiones Conclave de la Concertación sobre la Reconstrucción Nacional

CON MAJADERÍA Y BUSCANDO EFECTO MEDIÁTICO PRESIDENTE BOLIVIANO VIAJÓ A LA HAYA PARA PRESENTAR LA MEMORIA DE LA DEMANDA
CONTRA CHILE

CIRCULA EN LA REDES SOCIALES
Por Blanca Lasnibat

LA CATÁSTROFE DEJÓ A LA VISTA LA REALIDAD SOCIAL QUE ALGUNOS NO QUIEREN VER
Por Hernán Ávalos Narváez

VALPARAISO: ¿PLANIFICACIÓN URBANA O
POBREZA DURA?
Por Hugo Latorre Fuenzalida

GUZMÁN: EMPRESARIOS "DESCONTROLADOS POR LA CODICIA" SON LOS CAUSANTES DEL DESPRESTIGIO DEL SECTOR

EL “INCENDIO PERFECTO” ORIGINÓ LA GRAN TRAGEDIA EN VALPARAÍSO
.
Valparaíso recibió las condolencias del Papa
LUNES, 14-4-2014

Columna de psicología social y familiar de los lunes

INCENDIO EN VALPARAÍSO- LA ANGUSTIA DE PERDERLO TODO

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
.
KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Comité Editorial

Martín Poblete, Presidente;  Walter Krohne, Director-Editor; y  Hugo Latorre y Hernán Ávalos, columnistas.

Columnistas Estables
  Martín Poblete, Enrique Fernández, Valeria Artigas Oddó, Abraham Santibañez,  Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Felipe Portales, Jessika Krohne, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne  y Wilson Tapia Villalobos

Columnistas Invitados
 Por Gerardo Lissardy, Patricia Castillo  y Blanca Lasnibat

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic 

DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
  Llene con su Mail la casilla en la portada
 de KRADIARIO y recibirá cada día los
últimos titulares en su correo o mail.

.

18-4-2014 -KRADIARIO-EDICIÓN 893
INFORME ESPECIAL
LA ENCRUCIJADA  EN LA QUE SE ENCUENTRA EL MINISTRO EYZAGUIRRE

A pesar de las más de treinta reuniones y diálogos que ha tenido  el ministro de educación Nicolás Eyzaguirre,  parece estar todavía lejos de poder concretizar la gran reforma educacional de la Presidenta Michelle Bachelet, a pesar del tiempo que se acorta porque la idea y el deseo presidencial es que el proyecto ingrese al Congreso Nacional antes del próximo 21 de mayo.
Todos los sectores han pasado por el despacho ministerial, como han sido los estudiantes, profesores y rectores.
El diálogo será el modus operandi del ministro para intentar llegar a un buen puerto y en este sentido "lo primero es que vamos a legislar para cambiar el paradigma en la educación, entendida como un bien de consumo, a una educación entendida como un derecho social", sostuvo el titular de la cartera ante la prensa.
.
La parte central de la reforma será poner  fin al lucro y  al financiamiento  compartido, para lo cual se deberá seleccionar el camino que se debe seguir.
.
Sin embargo, respecto al proyecto que busca terminar con la selección de estudiantes en los colegios, el ministro indicó que en lo que respecta a los liceos "emblemáticos", habrá un "período de adaptación", con el fin de respetar la tradición de estos establecimientos.
.
En este sentido, el ministro aclaró que "nosotros respetamos un modelo mixto de educación consistente con la realidad cultural chilena". También hizo frente a las críticas de la Confech por la falta de detalles en los planteamientos del jefe del Mineduc, tras la reunión que sostuvieron esta semana. "Los detalles operacionales de la reforma no están porque el diálogo con los actores no ha terminado", aseguró el ministro, quien explicó que seguirán las conversaciones con los principales actores del sector.
.
Además, añadió que durante los cien primeros días de gobierno se enviará otro proyecto de ley que regula la Educación Parvularia. "Ha sido un sector extremadamente desregulado por mucho tiempo", señaló.
.
En tanto, agregó que durante el segundo semestre del año se enviarán al Congreso las leyes que regulan la Educación Superior, que implica un nuevo modelo de financiamiento basal para las universidades, un sistema más exigente de acreditación y aseguramiento de la calidad y un sistema de fiscalización con poder efectivo para perseguir el lucro, como será la Superintendencia de Educación Superior.
.
Intervención y gratuidad
El ministro Eyzaguirre  añadió que se enviará también una ley que crea un "interventor profesional" para que no existan más casos como lo ocurrido en la Universidad del Mar.
.
Respecto al tema de la gratuidad en los planteles de Educación Superior, Eyzaguirre manifestó que una de las medidas contenidas en el programa será exigir a las universidades que apliquen la gratuidad en un nivel del 20% de la matrícula de estudiantes del 40% más vulnerable del país.

Por otro lado, se enviará también el proyecto de desmunicipalización y el que propone una nueva Carrera Profesional Docente.
.
El ministro, además, afirmó que "tenemos una visión crítica respecto de la calidad medida por el Simce" y advirtió que la selección en la educación "es un problema bastante complejo".
.
¿Qué ocurre con la calidad educacional?
.
Nada dijo el ministro sobre cómo se logrará un aumento en la calidad en la educación. Para el sacerdote jesuita y rector de la Universidad Alberto Hurtado, Fernando Montes,  "la inequidad en la calidad es el peor problema que tiene la educación en Chile".
"Hoy el Cruch no quiere mirar de frente que más de la mitad de los estudiantes, más de la mitad de las universidades del país y la mayoría de los alumnos más pobres no están en este Consejo. Por lo tanto se convierte en una pelea por las platas, en lugar de una discusión con altura de miras sobre la calidad universal de la enseñanza. Se habla de universidades tradicionales, pero nadie se lo cree".
Agregó que son universidades derivadas, algunas muy nuevas. "Muchas de las que está en el Cruch no son de buena calidad. Y el mismo consejo,  con sus criterios históricos, las tienen aplastadas".
Dijo Montes que "las platas del Cruch se distribuyen con los criterios históricos y no conforme a las necesidades. La  Universidad de Chile recibe 3 millones 200 mil pesos por estudiante mientras que la Arturo Prat recibe 900 mil pesos. ¿Cómo el Estado no se preocupa de la igualdad entre sus propias universidades? Muchos planteles hoy tienen que andar buscando alumnos para financiarse.
.
Las pistas de Eyzaguirre  en la reforma educacional
.
EL viernes 7 de marzo, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, abrió la agenda de la nueva administración -antes de asumir el gobierno- y se reunió con la directiva del Colegio de Profesores. Ese fue el primer paso de una agenda de reuniones que no ha parado. La  última se realizó ayer, con los senadores de la Comisión de Educación, en Valparaíso.
.
“No hemos sabido escuchar y sólo escuchándonos, excavando, sacaremos adelante la educación”, declaró el ministro en el programa El Informante, hasta ahora su única entrevista a un medio de comunicación.
.
Quienes han compartido alguna de estas reuniones de trabajo señalan que Eyzaguirre es bastante directo. Tras una breve presentación, los invitados comienzan el diálogo y exponen los puntos  de vista que para ellos presentan inquietud. Después de escucharlos, el secretario de Estado  y sus asesores comentan y contrapreguntan.
.
El presidente de los colegios subvencionados agrupados en la Conacep, Hernán Herrera, recuerda que “nosotros le hicimos los planteamientos (...) y cuando fuimos conversando de lucro y otros temas, él efectivamente tomó nota y planteó su punto de vista, todo esto a nivel general”, como publicó La Tercera.
.
Eyzaguirre “tiene la virtud de juntarse con la gente y dejar a todos contentos, pero los mensajes son contradictorios”, señala el rector de la U. Adolfo Ibáñez, Andrés Benítez, quien aún no ha podido entregarle su parecer al ministro.
.
Agrega que “me  parece bien que escuche, pero el problema es que hay  que hacer el proyecto. La Confech piensa una cosa y los rectores otra, y este será el momento en que veremos si el ministro aguanta”.
.
Sectores críticos
.
Hasta ahora, los sectores más críticos han dado muestras de un margen de comprensión. Uno de ellos ha sido el vocero de los secundarios agrupados en la Cones, Ricardo Paredes, quien dijo: “El ministro no pudo responder a nuestras preguntas, ya que no tiene claro cómo va a cursar la reforma. Sin embargo, valoramos la voluntad política de avanzar”.
.
Mientras el ministro sigue levantando información del medio, dentro del Mineduc ha estructurado un círculo de apoyo directo donde destacan dos ex dirigentes estudiantiles, Rodrigo Rocco (ex presidente de la Fech) y Miguel Crispi (ex titular de la Feuc), además del jefe de Educación General, Gonzalo Muñoz (PPD), quienes trabajan en estrategias y reclutando a expertos que asesoren en temas como desmunicipalización, fin al lucro y a la selección. Ellos también han avanzado en los proyectos que se ingresarán antes del 21 de mayo, incluso,  Muñoz se perfila como uno de los voceros técnicos.
.
A estos asesores se suman, también, Felipe Melo, ex presidente de la Fech y hoy seremi metropolitano de Educación; la ex presidenta de la Federación de la U. Santa María Catalina Lamatta y ex colaboradora del creador del ranking,  Francisco Javier Gil, en la U. de Santiago, quien hoy trabaja en el programa del ministerio que busca mejorar el acceso a la educación superior. A esta lista, también, se unió José Manuel Morales, sociólogo y ex consejero de la Fech, y hoy uno de los asesores estables de Eyzaguirre.

A todos ellos se suma un equipo de expertos técnicos que está trabajando paralelamente. Entre ellos está  el académico e investigador de la U. de Chile Cristián Bellei, quien confirmó a La Tercera su participación: “Me llamaron y se trata de una asesoría técnica en educación pública”. A  él se suman, entre otros,  Juan Pablo Valenzuela (U. de Chile), Francisco Javier Gil (PUC), Ernesto Treviño, Gregory Elacqua (UDP) y Alejandra Mizala (U. de Chile). Algunos de estos académicos ya habían sido asesores en otros gobiernos.
.
Mineduc elaboró documento preliminar
.
La Tercera accedió al documento preliminar que elaboró el Mineduc con las principales conclusiones de la reunión sostenida hace unos días entre el ministro Nicolás Eyzaguirre y la Confech. En la cita, el ministro señaló que "se fiscalizará con fuerza que no exista lucro", sin embargo, desde la Confech señalan que no existe un documento que respalde dichas propuestas.
.
“Se fiscalizará con fuerza que no exista lucro para evitar situaciones como la acontecida en la Universidad del Mar. Sin embargo, por el momento el ministerio de Educación tiene las facultades para sancionar o  cerrar, no así para resguardar los derechos de los estudiantes”, señala el documento que elaboró el Ministerio de Educación a petición de la mesa ejecutiva de la Confech, al que accedió La Tercera.
El acta constata que durante la reunión, sostenida el pasado 10 de abril, el ministro Eyzaguirre anunció que en las próximas semanas se ingresará al Congreso un proyecto de ley para que el ministerio de Educación pueda “intervenir y administrar provisionalmente las universidades que estén en una situación similar a la de la Universidad del Mar, pero cautelando que los estudiantes tengan la garantía de continuidad de sus  estudios”.
Al rector Fernando Montes se le preguntó recientemente si "creía que se encontrarían más casos como el de la U. del Mar" y su respuesta fue la siguiente: "Lo creo y, lamentablemente también entre las del Cruch, porque el problema de la Universidad del Mar no era sólo el lucro. Imagínese que había una universidad del Cruch que tenía como 44 sedes. Se puede estafar a los estudiantes no sólo con dinero, sino también a través de la calidad de la oferta educativa y formativa".
Asimismo, el titular de la cartera manifestó que “a medida que se vayan implementando acuerdos,  como el nuevo y mucho más exigente sistema de acreditación, quizás habrá algunas universidades que tengan que cerrarse” y que frente  a esa situación “es necesario tener herramientas legales que permitan reflotar una universidad”. Para este punto, el ministro Eyzaguirre propuso la intervención del Estado “refundir” el plantel con una universidad estatal.

En tanto, el ministro de Educación también reiteró que “se establecerá la Superintendencia de Educación Superior, la que se dotará de capacidades efectivas de fiscalización, en especial en materia de lucro, tipificando para ello las múltiples formas de lucro encubierto que estarán explícitamente prohibidas en el sistema”.
.
Respecto al anuncio que permitirá al Estado intervenir los planteles que lucren, el secretario general de la federación de estudiantes de la UNAP señaló que “fue una sorpresa”, sin embargo, agregó que “lo planteó más como voluntades que como hechos concretos”.
.
En el tema de la fiscalización al lucro, la letra chica, es que no es una fiscalización al lucro en todo el sistema educativo, sino en la educación pública y tradicional más bien, agregaron fuentes estudiantiles.
.
Antes del 21 de mayo...¿iría el proyecto al Congreso?
.
Por otro lado, la presidenta de la FECH, Melissa Sepúlveda,  cuestionó el envío del proyecto de ley al Congreso cuyo plazo está agendado para antes del 21 de mayo, debido a que los estudiantes aún no conocen el detalle del programa ni tampoco ha sido aprobado por los actores de la educación. “No entendemos cómo se van a enviar proyectos de ley si es que aún el ministerio no ha hecho ningún anuncio para que se discuta", señaló.
.
"El ministro guarda silencio después de todas las reuniones que tiene, además el discurso pareciera tener, sutilmente, algunas diferencias dependiendo con quien se reúne, entonces aquí falta un posicionamiento claro por parte del ministerio que pueda aclarar y pueda de cara al país decir cuáles son las medidas que van a tomar en educación”, añadió la dirigente de la U. de Chile.
.
Respecto al tema del financiamiento, contenido dentro de los ejes centrales que propuso la Confech para  tratar durante la reunión, los estudiantes pidieron especificar si éste se realizaría a través del sistema de voucher, que consiste en entregar un subsidio a la demanda, o si se contemplaba el  financiamiento basal a las instituciones. 
.
Ante esto, el ministro de Educación planteó que “la mayor cantidad de recursos que deberá aportar el Estado debe ir dirigido al adecuado financiamiento de las Capacidades Institucionales necesarias para que cumplan su rol, que no entendemos que se agote en la docencia”.

Asimismo, manifestó que dicho aporte tendrá un componente “mayoritario” destinado al financiamiento de la infraestructura, la extensión y las capacidades de docencia  y de investigación científica de base. 
Con respecto al lucro, el padre Montes opinó que "lo primero es que la ley se debe cumplir. Basta de hipocresías. Creo que hay actividades de lucro disfrazado en muchas universidades, incluidas las del Cruch. Lo inaceptable es convertir la educación en un frío negocio con criterios de mercado".

jueves, 17 de abril de 2014

17-4-2014-KRADIARIO-Nº893

MURIÓ GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Gabriel José García Márquez, uno de los más grandes escritores de la literatura universal, murió hoy en México a la edad de 87 años. Autor de obras clásicas como Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera, El coronel no tiene quien le escriba, El otoño del patriarca y Crónica de una muerte anunciada,fue el creador de un territorio eterno y maravilloso llamado Macondo de la literatura universal.
.
Nació en la caribeña Aracataca, un poblado colombiano, un domingo a partir del cual el niño viviría una infancia a la que volvió muchas veces. Entró a la literatura en 1947 con su cuento La tercera resignación; la gloria le llegó en 1967 con Cien años de soledad, y su confirmación en 1982 con el Nobel de Literatura. 
.
Ahora, el ahijado más prodigioso de Melquiades se ha ido, para quedarse entre nosotros un hombre que creó una nueva forma de narrar; un escritor que con un universo y un lenguaje propios corrió los linderos de la literatura; un periodista que amaba su profesión pero odiaba las preguntas; una persona que adoraba los silencios, y con un encanto que cautivó a intelectuales y políticos, y hechizó a millones de lectores en todo el mundo, comentó hoy el diario El País de España.
.
Al conocerse la noticia de la muerte de Gabriel García Márquez, el premio Nobel de Literatura peruano Mario Vargas Llosa hizo esta declaración de condolencia a EL PAÍS:
.
“Ha muerto un gran escritor cuyas obras dieron gran difusión y prestigio a la literatura en lengua española en todos los países del mundo. Sus novelas sobrevivirán e irán ganando lectores por doquier. Envío mis condolencias a toda su familia”.
.
Gabriel no iba a ser su nombre. Debió llamarse Olegario. Acababan de sonar las campanas dominicales de la misa de nueve de la mañana cuando los gritos de la tía Francisca se abrieron paso, entre el aguacero, por el corredor de las begonias: “¡Varón! ¡Varón! ¡Ron, que se ahoga!”. Y nuevos alaridos enmarañaron la casa. Una vez liberado del cordón umbilical enredado en el cuello, las mujeres corrieron a bautizar al niño con agua bendita. Lo primero que se les vino a la cabeza fue ponerle Gabriel, por el padre, y José, por ser el patrono de Aracataca. Nadie se acordó del santoral. De lo contrario, se habría llamado Olegario García Márquez, relató El País.
.
Aquel domingo 6 de marzo de 1927, Aracataca celebró la llegada del primogénito de Luisa Santiaga y Gabriel Eligio. Fue el mayor de 11 hermanos, siete varones y cuatro mujeres. En realidad, para los cataqueros había nacido el nieto de Tranquilina Iguarán Cotes y el coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, los abuelos maternos con quienes se crió hasta los diez años en una tierra de platanales bajo soles inmisericordes y vivencias fabulosas. Era un pelaíto en una casa-reino de mujeres, acorralado por el rosario de creencias de ultratumba de la abuela y los recuerdos de guerras del abuelo, el único hombre junto a él. ¡Ah! y un diccionario en el salón por el que entra y sale del mundo.
.
Diez años que le sirvieron para dar un gran fulgor a lo real maravilloso, al realismo mágico. Los cuentos fueron para él ese primer amor que nunca se olvida, el cine los amores desencontrados y las novelas el amor pleno y correspondido. De todos ellos, creía que la historia que no embolatará su nombre en el olvido es la de sus padres recreada en El amor en los tiempos del cólera.
.
40 millones de libros vendidos

García Márquez fue uno de los escritores más admirados y traducidos: más de 40 millones de libros vendidos en 36 idiomas. Será conocido por sus amigos como Gabo, vive un segundo tiempo cuando a los 16 años, en 1944, sus padres lo envían a estudiar a la fría, helada, Zipaquirá, cerca de Bogotá. Descubre sus primeros escritores tutelares, Kafka, Woolf y Faulkner. El zumbido de la literatura y el periodismo lo rondan.
.
Allí, en el frío del altiplano andino, lo sorprende el cambio de destino del país y el suyo. Estudia Derecho, cuando el 9 de abril de 1948 es asesinado el candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán. Un suceso conocido como El bogotazo. Fue el antepenúltimo germen de un rosario de conflictos políticos y sociales, conocido como La violencia que habrán de germinar en sus obras.
.
Después de El bogotazo volvió a sus tierras costeñas con una mala noticia para sus padres: deja la carrera de Derecho. A cambio empieza en el periodismo. Primero en el periódico El Heraldo, de Barranquilla, entre otras cosas como crítico de cine bajo el seudónimo de Séptimus; luego en El Universal, de Cartagena de Indias, hasta volver a Bogotá, en 1954, a El Espectador, el diario que en 1947 había publicado, un domingo, su primer cuento.
.
Crónicas y reportajes

Además de crónicas y reportajes escribía para las páginas editoriales y la sección Día a Día, en la que se daba cuenta de los hechos más significativos de aquella Colombia donde la violencia corría en tropel. En 1955 escribe la serie sobre un suceso que terminará llamándose Relato de un náufrago.
El mundialmente famoso corresponsal polaco Ryszard Kapuscinski aseguró que, aunque lo admiraba por sus novelas, consideraba que “la grandeza estriba en sus reportajes. Sus novelas provienen de sus textos periodísticos. Es un clásico del reportaje con dimensiones panorámicas que trata de mostrar y describir los grandes campos de la vida o los acontecimientos. Su gran mérito consiste en demostrar que el gran reportaje es también gran literatura”.

Sus novelas

La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1957), La mala hora (1961), Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989), Del amor y otros demonios (1994), Memorias de mis putas tristes (2004).
.
Grandes reportajes
.
Relato de un náufrago (1970), Noticia de un secuestro (1996), Obra periodística completa (1999). Primer tomo de sus memorias, Vivir para contarla (2002).
.
Cuentos
.
Ojos de perro azul (1955), Los funerales de la Mamá grande (1962), La irresistible y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972), Doce cuentos peregrinos (1992).
Mientras trabaja como periodista escribe cuentos y no se desprende de una novela en marcha que lleva a todos lados, titulada La casa.

En 1955 aparece su primera novela, La hojarasca. Después viaja a Europa como corresponsal del diario bogotano y recorre el continente, e incluso los países de la “cortina de hierro”. En 1958 vuelve y se casa con Mercedes Barcha. Hasta que se instala en México DF, en 1961, donde hace vida con sus amigos, las parejas Álvaro Mutis-Carmen Miracle y Jomí García Ascot-María Luisa Elío (dos españoles exiliados de la guerra). Un día Mutis le da dos libros y le dice: “Léase esa vaina para que aprenda cómo se escribe”. Eran Pedro Páramo y El llano en llamas, de Juan Rulfo. Ese año publica El coronel no tiene quién le escriba.
.
La escritura no le da para comer y trabaja en cine y publicidad. Llega 1965. Pronto terminarán cuatro años de sequía literaria. El embrión es La casa. Páginas que no terminan de coger forma. Hasta que un día, mientras viaja en un Opel blanco con su esposa Mercedes y sus dos hijos de vacaciones a Acapulco, ve clara la manera en que debe escribirla: sucedería en un pueblo remoto, y descubre el tono: el de su abuela que contaba cosas prodigiosas con cara de palo, y la llenaría de historias: las contadas por su abuelo en la Guerra de los Mil Días de Colombia. Y el comienzo de la novela: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”.
.
Ha sido el soplo divino de Kafka, Faulkner, Sherezada, Rulfo, Verne, Woolf, Hemingway, Homero… y sus abuelos Tranquilina y Nicolás.
.
Entre realidades, deseos, sueños, alegrías, agradecimientos, imaginaciones y, sobre todo, por el paraíso irrepetible de su lectura, Gabriel García Márquez está ahora en el mismo lugar donde él llevó a Esteban en su inolvidable cuento El ahogado más hermoso del mundo, después de que a la gente del pueblo “se le abrieran las primeras grietas de lágrimas en el corazón”… Porque una vez comprobado que había muerto “no tuvieron necesidad de mirarse los unos a los otros para darse cuenta de que ya no estaban completos, ni volverían a estarlo jamás”… El rumor del mar trae la voz del capitán de aquel barco, que en 14 idiomas, dice señalando al mundo, por encima del promontorio de rosas amarillas en el horizonte del Caribe: “Miren allá, donde el viento es ahora tan manso que se queda a dormir debajo de las camas; allá, donde el sol brilla tanto que no saben hacia donde girar los girasoles; sí, allá, es el pueblo” de Gabriel García Márquez.