kradiario.cl

jueves, 17 de abril de 2014

17-4-2014-KRADIARIO-Nº893

LOS DUROS CONTRASTES DE LA INEQUIDAD QUE VIVE EL PAÍS 

Por Mario Briones R.

El incendio de los cerros en Valparaíso, El Vergel, La Cruz, El Litre, Mariposas, Las Cañas, Mercedes, Miguel Ángel,  dejó  un saldo de 2.900 casas quemadas y más de  10.000 damnificados, como trágico testimonio de la precariedad en que vive la mayor parte de la población en Chile, agravada por los cambios climáticos que se están produciendo en todo el mundo por la intensa explotación que hacemos del planeta, en  una peligrosa apuesta que implica seguir sacando de la naturaleza recursos finitos, que ya dan muestras evidente de agotamiento.
.
Hace muchas décadas que sabemos de los gases y su efecto invernadero, que en palabras simples significa un  mayor calentamiento de la Tierra. Entre los gases más conocido esta el vapor de agua, (H20) compuesto por minúsculas gotas de agua líquida o cristales de hielo que conocemos como nubes, el óxido de carbono, (CO2), o el metano, (CH4). Exceptuando los clorofluorocarbonos (CFC) que los produce el hombre, los gases están presentes en la atmósfera de manera natural, sin embargo,  lo que ha ido cambiando ha sido su alta concentración alterada por la actividad humana.

El efecto invernadero

El metano es un gas de efecto invernadero relativamente potente que podría estar contribuyendo a aumentar el  calentamiento global del planeta en una proporción de 1 a 23, lo cual quiere decir que cada 100 años, cada kilo de metano calienta la Tierra 25 veces más que la misma masa de CO2.  En el  efecto invernadero  se han detectado excesos de algunos gases artificiales como el dióxido de carbono y el óxido de nitrógeno que están acidificando los océanos y reduciendo el fitoplancton por el intensivo uso de combustibles fósiles y disminución de la forestación.
.
Lo ocurrido en Valparaíso no puede separarse de los cambios climáticos que están ocurriendo en la Tierra, fenómenos que han aumentado poniendo en más riesgo las grandes aglomeraciones humanas, que en épocas  anteriores estaban favorecidas por un medio ambiente más acogedor y menor densidad de personas. Grandes inundaciones, intensas nevadas, deshielos, huracanes o tifones que ocurren en períodos muy cortos de tiempo están produciendo graves consecuencias  humanas y pérdidas materiales que no se pueden  seguir ignorando y que dan cuenta de las alteraciones del clima en todas partes.
.
La desertificación

Los informes climáticos sobre Chile de hace más de 20 años ya daban señales de la desertificación que se produciría en el país. Hoy estamos en un serio proceso de  falta de agua en los pequeños y grandes pueblos del norte del país, provocando el lento éxodo de sus pobladores, quienes además son asediados por las mineras que se apoderaron de lo que queda de agua, en su afán de continuar explotando una minería cuyos beneficios se van todo al extranjero.
.
Del  incendio de Valparaíso podemos discutir eternamente si  hubiera sido mejor tener buenos accesos, más vías de agua o si hubiera sido preferible comprar modernos aviones para combatir los incendios forestales. Hemos llegado a un punto en que nuestra principal debilidad como país es, no poder producir reflexiones inteligentes sobre los cambios que se están produciendo en la naturaleza y en el aspecto social. Más de 3 años de sequías en varias regiones de Chile, producen sequedad de la vegetación en las zonas altas como los cerros. Una humedad menor al  30 %, debiera decirles algo a las autoridades. Era inminente el  peligro que acechaba a las poblaciones cercanas. Los funcionarios burocráticos no entienden que deben estar constantemente analizando la información que reciben y actuar de inmediato, sin embargo, queda la impresión que a pesar de la información que reciben, no saben qué hacer con ella o se limitan a preparar un informe a un superior, siempre está ocupado en sesudas reuniones.
.
Cuando hablamos de reflexión inteligente nos referimos a una exigencia que obligue a los políticos a estar conectados con los cambios, a detectar no sólo los problemas de origen natural, sino la propia acción depredadora del hombre. El modelo económico neo liberal es una actividad depredadora, cuyo accionar ha sido imponer más de lo mismo, como solución a problemas causados por ellos a partir de los años 70. La crisis del petróleo la convirtieron en un  hito a partir del cual reforzaron  la decisión de sustentar la riqueza de los países ricos, con más explotación sobre  los hombros de los países más pobres, rentabilizando su pobreza con la precarización del trabajo. A algunos países les tocó un golpe de estado, como a nosotros, a otros la guerra o simplemente fueron invadidos.
.
Pobreza mentirosa

Los tiempos han cambiado, pero la crisis que vive la sociedad  actual, la llamada sociedad del conocimiento, se ha ido larvado sobre una pobreza mentirosa, esa que permite tener un moderno celular de una gran compañía, que se ha vuelto multimillonaria vendiendo tecnología para la diversión,  pero que no significa para las personas tener un nivel de ingresos que asegure que podrán comer mañana. Los políticos siguen preocupados de su rol tradicional. Escuchar a la Alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, hablando sobre el incendio en los cerros,  fue una verdadera arenga populista sin contenido alguno, como si estuviera en campaña. Expresiones como esas dan cuenta que los lideres no se hacen cargo de la necesidad de una profunda reflexión que les permita entender los serios problemas que tenemos como país y reconocer su origen. No es necesario tener un Ministro del Interior acarreando paquetes con los jóvenes voluntario, lo necesitamos pensando en los peligros y buscando las soluciones.
.
Para mantener el engaño sistemático se sigue hablando de lo beneficioso del crecimiento del PIB, pero se calla la distribución de dicho ingreso, que llega solo al  5% de los más ricos de Chile. Somos el país de los duros contrastes, como la pobreza que nos volvió a recordar la desgracia de Valparaíso y la de los sectores pobres afectados por el terremotos o el tsunami. Después de 20, 30 o más años de esfuerzos, algunas familias lograron armar sus viviendas, la mayoría de ellas de material liviano, principalmente madera y hojalata, muchas sin agua ni alcantarillado, donde deben vivir confinadas a pasar los inviernos con muy poco que las proteja, y luego sufrir los incendios en el verano. Si contrastamos dicha situación con el beneficio del  periodo 1990-2003,  de US$ 220.000 millones de dólares que se llevaron del país todas las mineras, nos quedamos mudos de espanto e incredulidad.
.
Si se gastaran $ 20  millones de pesos por cada casa, incluido el costo de $ 3 millones para instalarlas con los servicios necesarios, las 2.900 casas para los damnificados representan una cifra  total de US$ 103,5  millones de dólares. Ahora, si comparamos dicha cifra con las más de 9 veces que representa una sola obra urbana en  Santiago, como es el acceso al nuevo túnel autopista de Américo Vespucio, que incluirá pasar a través del cerro San Cristóbal, para unir la Ciudad Empresarial con Av. El Cerro,  tres pistas subterráneas, consideradas de relevancia para el sector alto de la ciudad, a un costo de US$ 1.000 millones de dólares, entendemos por qué necesita el Sr. Felipe Larraín,  ex Ministro de Hacienda de Piñera seguir hablando del crecimiento, cuando dijo, “el principal recaudador es el crecimientos económico. Cada punto de crecimiento del Pib, son US$ 600 millones. La diferencia entre pasar de crecer en 3,5% a 5,5 % en el Pib, al cuarto año son US$ 6.858 millones de recaudación solo por mayor crecimiento de estos 2,5 puntos. El acumulado en 4 años son US$ 16.413 millones”. (El Mercurio 13 de Abril 2014, B6).
.
La miseria galopante

Alguien cree después de revisar estas odiosas discriminaciones en la inversión, que el crecimiento está llegando a todos los chilenos, mientras la desgracia de miles de personas en Valparaíso y sus casas incendiadas, viven una miseria galopante y sin recursos para protegerlos. El impacto en estas personas es más humano que material, significa asumir que perdieron  años y años de vida de trabajo y que no pueden regresar la vida atrás para empezar de nuevo y seguir luchando contra una economía neo liberal que solo les permite  vivir en las laderas de los cerros.  ¿De qué sirve crecer al 5%, 6% o 7%, como dice el Sr. Felipe Larraín, si todo el dinero va a parar al bolsillo de los más ricos del país?  Fue impactante conocer el caso de un matrimonio adulto mayor fallecido en los cerros. Una pareja de alrededor de 85 años de edad, tomaron la decisión de quedarse en su casa e inmolarse de una forma terrible. Los venció la dura realidad, no tendrían vida suficiente para rehacer nada y optaron por la  muerte que se los llevo juntos.
.
Otro notorio contrastante en  la inversión de los recursos fiscales es el Metro. En el Metro de Santiago se pueden notar las diferencias. Están las estaciones para el sector alto, Providencia o las Condes que cuentan con múltiples accesos, escaleras mecánicas, terminaciones de gran costo, cafeterías,  diversos servicios y carros con aire acondicionado. Compárelas Ud., con las estaciones que van hacia el sector poniente, sur y sur oriente y verá que algunas son simples pasillos estrechos y largas escaleras que evidencian el ahorro realizado, lo que se ratifica con la línea 4, que emerge a la superficie después de salir de la zona central, cortando la ciudad en dos, para dificultar más la circulación de las personas que deben caminar para acceder al transporte público.
.
Solo con la firme decisión de un gobierno con sentido social y fuerte compromiso para terminar con la inequidad, se podrán evitar futuras tragedias que seguirán ocurriendo, donde el mayor sufrimiento será humano. La gente afectada en Valparaíso y por el terremoto, son personas sencillas que no tienen una maestría en economía en Harvard, pero que han sabido sobrevivir a un neoliberalismo despiadado que los confinó a su suerte y les impuso más cargas sobres sus hombros, al bajar los salarios para que las empresas de las elites resultaran rentables.

¿Cómo resolvería  el país una grave convulsión social, que puede provenir como consecuencia de la naturaleza que se degrada de año en año o por una estrepitosa caída de las economías mundiales? No es una exageración, Chile fue uno de los países que más sufrió con la gran recesión iniciada  en 1929  y volveremos a ser atrapados por los grandes colosos, en caso de una debacle. Debemos ser capaces de tener un pueblo organizado que sepa lo que debe hacer para vivir las grandes crisis y no esperar  que todos estén en la calle tirando piedras o saqueando los supermercados para planear una solución que le permita a la gente comer.
.
Con millones de chilenos viviendo en la postergación de un ingreso promedio de $ 300 mil pesos no se necesita ser adivino o agorero  para pensar en futuras crisis que serán superiores a la que viven los países desarrollados. Llegado el momento sólo podrán aplicar fuerza letal, un recurso muy conocido y usado por el neo liberalismo para trasladar la carga a los hombros de los más pobres, con costo en  vidas humanas, para que ellos sigan viviendo en opulencia. 

17-4-2014-KRADIARIO-Nº893


DEL ARCHIVO DE KRADIARIO


Hace cuatro años...un día como hoy...
¿Qué publicó KRADIARIO el 17 de abril de 2010 al comenzar el Gobierno de Sebastián Piñera?


 


BACHELET NO QUIERE PERDER NI UN MINUTO PARA NO DEJAR DE ESTAR VIGENTE EN POLITICA

Nació ayer en Santiago la Fundación Dialoga de la ex Presidenta de la República, Michelle Bachelet, con el objetivo de tener un “comité consultivo” para hacerle el contrapeso “a la inédita concentración de poder político, económico y comunicacional que presenta el país en la actualidad”. Será una “casa común de las fuerzas que representamos”, donde se estimulará el diálogo y los “liderazgos progresistas”, explicó la ex mandataria que no quiere ver “desinflarse” la popularidad histórica de casi 90 puntos con la que terminó su período presidencial de cuatro años el último 11 de marzo (de 2010).

Mientras Bachelet es la presidenta de la nueva Fundación, la directora ejecutiva es la ex ministra de planificación (MIDEPLAN) Clarisa Hardy; vicepresidente es el ex subsecretario de Desarrollo Nacional Víctor Maldonado y como integrantes del directorio Carolina Toha y Patricia Poblete, ex portavoz del último gobierno concertacionista y ex ministra de la vivienda, respectivamente.
La ex presidenta aprovechó la ocasión para volver a criticar al gobierno de Sebastián Piñera, diciendo que “no aceptamos la mezcla de la política y el gobierno”, pero reconoció que a raíz de la derrota de la Concertación en las presidenciales se debía “sacar enseñanza y mejorar nuestra labor con modestia”.
Analistas políticos han señalado que Bachelet inauguró la fundación para mantenerse activa en la política y desde luego, con ciertas aspiraciones presidenciales para el 2014.
17-4-2014-KRADIARIO-Nº893

¿POR QUÉ LOS BOMBEROS EN CHILE NO QUIEREN QUE LES PAGUEN?

Por Gerardo Lissardy (*)

Ser bombero en Chile parece una tarea demasiado agitada en estos tiempos.
Ahora la emergencia son las llamas en Valparaíso, que han causado 15 muertes y unos 15.000 damnificados en lo que algunos definen como el mayor incendio urbano de la historia del país.
.
Pero por más riesgoso que pueda parecer atender ese tipo de situaciones, los bomberos en Chile son voluntarios. Es decir, ninguno percibe un salario por su labor.
.
Y cuando la promotora de Naciones Unidas para el programa de ciudades resilientes Susana Fuentes sugirió esta semana que comiencen a ser remunerados, los primeros en descartarlo fueron los propios bomberos.
.
"No necesitamos un sueldo", dijo Sergio Albornoz, de la Junta Nacional de Bomberos, en la red Chilevisión este martes.
.
Pero, ¿por qué? "Romanticismo"


En Chile, hay unos 40.000 bomberos; 25.000 de ellos activos y los demás en funciones diferentes debido a su edad.
.
A menudo aluden a su labor como una misión voluntaria convocada por los fundadores de cuerpos de bomberos como el de Valparaíso, creado en 1851 y considerado el primero de Sudamérica.
.
"Existe una tradición que es una especie de romanticismo", sostiene Juan Enrique Julio, superintendente del Cuerpo de Bomberos de Santiago, en diálogo con BBC Mundo.
.
Julio tiene 65 años y lleva 47 en los bomberos. En ese tiempo se ganó la vida en el sistema financiero, trabajando en bancos y compañías de fondos mutuos. Ahora está jubilado, pero mantiene asesorías personales.
.
"Cuando usted desarrolla cualquier actividad porque ama esa actividad y no porque tiene que ganarse la vida a través de ella, sin duda va a hacerlo mucho mejor".
.
Dice que su trabajo no siempre fue totalmente compatible con el de bombero y a veces debió realizar turnos nocturnos de 12 horas en los cuarteles para cumplir con ambos compromisos.
.
Pero pese a ser alguien con tanta experiencia en cuestiones de dinero, Julio tampoco ve con buenos ojos la idea de que los bomberos chilenos comiencen a cobrar un salario para tener dedicación plena.
"Si nosotros nos dedicáramos rentadamente a ser bomberos las 24 horas del día, le garantizo que no lo haríamos tan bien como ahora", señala.
.
"Cuando usted desarrolla cualquier actividad porque ama esa actividad y no porque tiene que ganarse la vida a través de ella, sin duda va a hacerlo mucho mejor", argumenta.
.
Los bomberos sin salario están lejos de ser un fenómeno exclusivo de Chile.
.
Carlos Ferlise, presidente de la Organización de Bomberos Americanos, estima que los voluntarios en todo el continente llegan a cuatro millones, de los cuales 1,5 millones viven en Estados Unidos.
.
Agrega que en varios países de la región, incluida su propia Argentina, 85% del personal de bomberos es voluntario y en algunos más del 90%.
.
Lo mismo ocurre en otras partes del mundo, de acuerdo a un informe de 2003 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los servicios públicos de urgencia.
.
Según el estudio, en Australia los voluntarios suponían el 95% de los bomberos y en Alemania había 1,3 millones de bomberos voluntarios en 1992 contra 34 mil profesionales.
.
Aunque en Chile el sistema funcione totalmente sobre la base del voluntariado, muchos destacan la capacidad de los bomberos de ese país para enfrentar urgencias como la de Valparaíso.
.
"Los bomberos de Chile tienen una preparación en este tipo de incendios, en tsunamis y terremotos, que es una de las mejores del continente", afirma Ferlise, que también preside el Consejo Nacional de Bomberos Voluntarios de Argentina.
.
"Hay que sacarse el sombrero", añade.
.
"El tarrito"
.
De cualquier modo, los bomberos chilenos sí reclaman más apoyo estatal para mejorar sus equipos, por ejemplo renovando carros bomba que circulan hasta 15 años después de cumplir su vida útil.
.
Los aportes del Estado chileno alcanzan para cubrir cerca de 55% de los gastos operacionales de los 312 cuerpos de bomberos del país, indicó Miguel Reyes, presidente de Bomberos de Chile.
.
En declaraciones al diario La Tercera publicadas esta semana, Reyes agregó que los recursos que faltan los obtienen con subvenciones municipales, la venta de rifas y bingos, u otras actividades.
.
Y sugirió que esto puede dar lugar a manejos oscuros.
.
"Las limosnas y el tarrito no me gusta como sistema, porque lo encuentro poco transparente, no llega toda la cantidad de recursos que se depositan en esos tarros", indicó.
.
Esta misma semana, en medio del incendio de Valparaíso, causó polémica en Chile un video que circuló en internet y muestra a un carro de bomberos pagando peaje en una ruta.
.
"Lo que a mí me van a pagar prefiero que lo destinemos a la capacitación de nuestra gente, a la compra de equipos, a la renovación de los carros bomba".
.
El gobierno aseguró que investigará el hecho y aplicará multas si comprueba que el paso debía haberse liberado sin pago. Pero Reyes dijo que, a diferencia de otros países, los bomberos a menudo sí pagan peaje en vías intercomunales de Chile.
.
Fuentez, la promotora de la ONU que aludió a la idea de remunerar a los bomberos chilenos, sostuvo que "tiene que haber una inversión mayor de parte del gobierno".
"Chile es un país que va hacia el desarrollo, por lo que podemos hacer que nuestros bomberos no sean voluntarios", indicó en Radio Cooperativa. Y dijo que la vocación es un "aspecto secundario para la profesión de base".
.
Sin embargo, Julio afirma que aún sin salario mediante los bomberos chilenos son profesionales por la capacitación que reciben, que incluye un curso básico y especializaciones en áreas como recates vehiculares o en estructuras colapsadas.


(*) BBC Mundo
17-4-2014-KRADIARIO-Nº893

LA DICTADURA FUE UNA APLANADORA

Por Felipe Portales

Quien introdujo el término “aplanadora” en la discusión política reciente fue nada menos que el presidente del PDC, Ignacio Walker, luego del inesperado triunfo de la Concertación-Nueva Mayoría en el Senado en noviembre pasado. En efecto, consultado por “El Mercurio” sobre qué harían con aquella victoria, el presidente del PDC se apresuró a calmar a la derecha y a los grandes grupos económicos: “El hecho de tener una mayoría en el Senado y en la Cámara no significa que estemos pensando en pasar la aplanadora” (23-11-2013). Reveladoramente, éste fue el titular más destacado del cuerpo C del decano de ese día.
.
Y fue un triunfo inesperado, porque la Concertación ¡hizo lo que estaba de su parte por no obtenerlo!, al presentar a dos candidatos socialistas (Camilo Escalona y Alejandro Navarro) en Concepción costa, la única circunscripción senatorial en que dicha coalición había doblado anteriormente (¡y dos veces seguidas!), llevando naturalmente a un candidato PDC y otro PS: Hosain Sabag y José Antonio Viera Gallo en 1997; y el mismo Sabag con Navarro en 2005. Los doblajes se obtuvieron ahora por dos graves errores cometidos por la coalición de derecha en las circunscripciones de Antofagasta y Coquimbo. Y no ha sido la primera vez que el conglomerado de “centro-izquierda” ha hecho gigantescas concesiones a la derecha política y económica.
.
Recordemos solamente el regalo de la mayoría parlamentaria efectuado a través de la negociación de reformas constitucionales de 1989; la no utilización de las mayorías del Congreso que obtuvieron Lagos y Bachelet (el primero entre agosto de 2000 y enero de 2002; y la segunda entre marzo de 2006 y diciembre de 2007); y el exterminio o neutralización, en la década de los 90, de toda la prensa escrita o canales de televisión con-trolados directa o indirectamente por el liderazgo concertacionista.
.
Sintomáticamente, Walker parece no recordar que la verdadera “aplanadora” (o “retroexcavadora”, “trituradora”, “moledora” o cualquier otra expresión análoga) fue la dictadura que padecimos casi 17 años en Chile.
.
Y no estamos hablando en sentido figurado. ¿O no fue el país en su conjunto el que sufrió -en diversa medida por cierto- las desapariciones forzadas, ejecuciones sumarias, torturas, vejaciones, detenciones arbitrarias, relegaciones, exilios, exoneraciones, amedrentamientos, censuras, toques de queda permanentes, violaciones de derechos políticos, etc.?
.
Tampoco parece recordar el líder del PDC que en virtud de dichos crímenes, persecuciones y prohibiciones se buscó aterrorizar y someter a la población con el fin de imponer a entera voluntad una completa refundación nacional en los planos políticos, económicos, sociales y culturales. Todo lo anterior no constituyó solo un mero ejercicio de sadismo -¡que por cierto lo fue también!- sino tuvo el propósito histórico de crear un nuevo país extremadamente neoliberal, como no hay ninguno en nuestro planeta. 
.
Esta fue la obra trascendente de la dictadura: La Constitución autoritaria del 80; las privatizaciones de los servicios públicos, incluyendo en ellas numerosas formas de corrupción; la virtual proscripción de los derechos laborales y sindicales, a través del Plan Laboral; la mercantilización de la previsión y la salud por medio de las AFP y las Isapre, y el vergonzoso aprovechamiento de su administración por los grandes grupos económicos; la desnacionalización mayoritaria de la gran minería del cobre, mediante la Ley de concesiones mineras; el desplome de la educación pública escolar, vía la municipalización de los liceos, siendo crecientemente reemplazados por el virtual negociado del subsidio estatal a colegios con fines de lucro, todo ello en virtud de la LOCE; la posibilidad de hacer fortunas también con universidades privadas, ¡pese a que la propia ley que las permitió prohibió el lucro!; etc.
.
Lo anterior lo han reconocido explícita o implícitamente los propios líderes y pensadores de derecha. Entre ellos, Andrés Allamand, quien en un libro escrito en 1999 planteó con toda desfachatez: “El gobierno militar chileno realizó una transformación económico-social de alcances fenomenales (…) El cambio originado por el gobierno tuvo el enorme mérito de ser pionero. Hoy es parte del paisaje bajar aranceles, privatizar, impulsar un régimen laboral moderno, poner en marcha un sistema previsional apoyado en la capitalización individual y en la administración privada de los fondos, implementar una red social focalizada hacia los más pobres y abrir nuevos espacios a la iniciativa privada en campos antes reservados al Estado. Pero no era así a mediados de la década del 70. Ni por asomo. ¿Qué hubo tras la decisión de Pinochet? ¿Intuición, visión, conocimiento? Para mí, una gran demostración de liderazgo (…) El modelo le aportaba una propuesta coherente y de paso le brindaba una coartada para el ejercicio prolongado del poder (…) Desde el otro lado, Pinochet le aportaba al equipo económico algo quizás aún más valioso: el ejercicio sin restricciones del poder político necesario para materializar las transformaciones (sic). Más de alguna vez en el frío penetrante de Chicago los laboriosos estudiantes que soñaban con cambiarle la cara a Chile deben haberse devanado los sesos con una sola pregunta: ¿ganará alguna vez la presidencia alguien que haga suyo este proyecto? Ahora no tenía ese problema” (La travesía del desierto; Edit. Aguilar, Santiago, 1999; pp. 155-6).
.
Es claro, ya ni Walker ni los demás líderes de la Concertación quieren reconocer el carácter de aplanadora que tuvo la dictadura; puesto que legitimaron, consolidaron y perfeccionaron su obra refundacional en sus 20 años de gobierno. Como lo reconoció el máximo arquitecto de la transición, Edgardo Boeninger -en un libro escrito en 1997- el liderazgo de la Concertación, a fines de la década de los 80, experimentó un proceso de convergencia con la derecha en su pensamiento económico, “convergencia que políticamente no estaba en condiciones de reconocer” (Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad; Edit. Andrés Bello, Santiago, 1997; p. 369); y que “la incorporación de concepciones económicas más liberales a las propuestas de la Concertación se vio facilitada por la naturaleza del proceso político en dicho período, de carácter notoriamente cupular, limitado a núcleos pequeños de dirigentes que actuaban con considerable libertad en un entorno de fuerte respaldo de adherentes y simpatizantes” (Id., pp. 369-70). 
.
Además, Boeninger agregó que “los avances descritos en los campos económico y social facilitaron, a su vez, la negociación política, que culminó con las reformas constitucionales pactadas de 1989, que dieron nacimiento a un nuevo consenso básico nacional en relación al orden político. A contar de ese momento, la Concertación aceptó explícitamente la Constitución del 80 así modificada (sic), lo que desde otro punto de vista representó un encuentro mínimo suficiente entre el proyecto político del régimen militar y la propuesta democrática de la Concertación, despojados ambos de sus aristas más radicales” (Id., p. 371).
.
Por cierto, todo lo anterior fue reconocido encomiásticamente por Allamand: “Edgardo Boeninger, instalado en el poderoso Ministerio Secretaria General de la Presidencia, afirmaba que ‘el imperativo era dar legitimidad social y política a un modelo económico que acarreaba con el pecado original de haber sido implantado por la repudiada dictadura’. ¿Y cómo hacer eso? Transformando el modelo chileno en un auténtico proyecto nacional” (Allamand; pp. 239-40). Y Allamand constató triunfalmente que las dos reformas económicas de importancia del gobierno de Aylwin (tributaria y laboral) lograron aquello, consolidando el modelo económico de la dictadura (Ver Id., pp. 242-50); y concluyendo que “la gestión modernizadora del gobierno militar, que era la base de esos resultados, no sólo no se había erosionado, sino que estaba más firme que nunca” (Id., p. 251).
.
En este contexto adquieren pleno sentido los llamados de Ignacio Walker a la derecha a disipar sus temores por la inesperada mayoría parlamentaria que obtuvo la Concertación-Nueva Mayoría. Y también, desgraciadamente, pierden sustento los anuncios –inspirados en deseos reales o en argucias demagógicas- de dirigentes como el presidente del PPD, Jaime Quintana, de utilizar la clara mayoría parlamentaria obtenida como una “retroexcavadora” que desmantele la intacta obra de la dictadura.

miércoles, 16 de abril de 2014

16-4-2014-KRADIARIO-Nº893

JEFE MUNICIPAL DE EMERGENCIAS INTENTÓ EVITAR LA TRAGEDIA DE VALPARAÍSO PERO FRACASÓ POR FALTA DE RECURSOS

El gigantesco incendio que devoró un enorme sector de Valparaíso, sumiendo a miles de sus habitantes en el desamparo, fue alertado el 12 de diciembre de 2012 por el jefe de Emergencia del municipio porteño. 

El acta de esa sesión lo certifica, así como la urgencia por realizar trabajos preventivos que nunca se hicieron. Porque los dineros no llegaron. Pero las arcas regionales han sido empobrecidas por sucesivos escándalos de corrupción cuyos protagonistas son de todos los colores políticos. Esta es la historia de los dos estallidos –el fuego y los ilícitos- que están en el origen de la tragedia publicada por Ciper en su página web.
.
Eran las 16 horas del 12 de diciembre de 2012 cuando el nuevo Concejo Municipal de Valparaíso se reunió por primera vez luego de las elecciones comunales de octubre. Debido a la ausencia del reelecto alcalde Jorge Castro (UDI), producto de una operación ambulatoria a la que sería sometido esa misma tarde, la sesión fue presidida por el concejal Carlos Bannen (UDI).
.
A este concejo llegó el jefe de Emergencias de la Municipalidad de Valparaíso, Ricardo Valdés. Sólo tres días antes, el domingo 9 de diciembre, se había registrado un grave incendio en el Cerro Toro, del casco histórico de la ciudad. En cosa de minutos, el fuego que se inició en una vivienda ubicada en el Pasaje Benavente, se propagó hacia el inmueble contiguo. Ambas viviendas quedaron completamente destruidas. Cuatro personas murieron, entre ellas dos menores de edad, y 25 resultaron damnificadas.
.
Cuando le tocó el turno de intervenir, el jefe de Emergencias de la municipalidad no se guardó nada:
.
-Nosotros tenemos un problema: la continua falta de recursos para enfrentar una emergencia, lo que para nosotros se traduce en un desastre (…) En este momento, todas las emergencias se traducen en desastre (…) Todo nos afecta: corre viento fuerte, se cae una muralla; nos caen unas gotas de agua, y se producen aluviones.
.
Pero ese día, una de las mayores preocupaciones de Ricardo Valdés (foto izquierda) eran los incendios forestales. Y no solo por el incendio en el Cerro Toro tres días antes.  Faltaba muy poco para el inicio oficial de la temporada estival y, por esa razón, el jefe municipal se tomó casi todo el tiempo de su exposición para alertar a los miembros del Consejo Municipal de Valparaíso sobre el inminente riesgo de un siniestro de proporciones.
.
–Se está haciendo un desmalezado con mucho sacrificio y eso me consta porque hay 20 personas trabajando para toda la ciudad. Como mandato, este municipio tiene que hacer cortafuegos por una cantidad de 45 kilómetros de distancia. Debemos haber ejecutado un 5% o 6% de eso. El resto no ha se ha podido hacer por falta de recursos –afirmó.
.
La emergencia que describió Ricardo Valdés ese 12 de diciembre de 2012, exigía una reacción inmediata de las autoridades. No fue así. Lo dramático es que este escenario se mantuvo sin avances hasta la tarde del sábado 12 de abril de 2014, cuando el fuego se desató sin control arrasando con todo lo que encontró a su paso a los largo de 1.145 hectáreas.


16-4-2014-KRADIARIO-Nº893

¿DEPLORABLE EL TRABAJO INFORMATIVO DE LA TV CHILENA SOBE EL INCENDIO EN VALPARAÍSO?

El Consejo Nacional de Televisión (CNTV) había recibido hasta hoy 132 reclamos por la cobertura realizada por los principales canales sobre el incendio de Valparaíso, de las cuales 17 afectan al Canal 13 (5 al programa Bienvenidos), 85 contra TVN, 28 contra Chilevisión, una contra Megavisión y una también contra La Red.

Los principales motivos de las denuncias tienen que ver con el sensacionalismo, la utilización de imágenes y textos truculentos  y dignidad de las personas.
.
En las denuncias recibidas, se critica principalmente el uso de caracteres “Terremoto de fuego” y “Tsunami de fuego”. También la sobrexposición de los reporteros, las entrevistas a menores, imágenes de animales carbonizados y comentarios inapropiados por periodistas en terreno.
.
En este sentido el reportaje “Los niños de la tragedia porteña”, del periodista de TVN Claudio Fariña, el día martes 15, sobre una menor que perdió su casa con el incendio, ha recibido 53 denuncias.
.
En la nota, el profesional abordó a un grupo de niños damnificados por el incendio en Valparaíso, haciendo preguntas como: “¿Se quemó tu casa? ¿Entera? ¿No quedó nada? ¿Los juguetes también se perdieron? ¿Qué perdiste?”.
.
El CNTV analizará las denuncias recibidas y verá la viabilidad de éstas para presentar cargos contra las estaciones televisivas en caso de infracción a la normativa.
16-4-2014-KRADIARIO-Nº893
UDI QUEDÓ SOLA EN LA VOTACIÓN SOBRE EL VOTO DE CHILENOS EN EL EXTERIOR

La aprobación en general en la Cámara de Diputados de la reforma constitucional que permitirá la votación de los chilenos en el extranjero en las elecciones nacionales,  por  84 a favor y 25 en contra,  generó de inmediato la réplica desde la UDI, donde calificaron el resultado del proceso como "lamentable".
.
El diputado Arturo Squella (UDI) indicó que la votación resulta una mala decisión para el país y que quienes no viven en territorio nacional no deberían decidir sobre las autoridades que rigen los destinos de la patria.
.
"Hoy la Cámara de Diputados ha tomado una mala decisión, que genera injusticia y desigualdad con los chilenos que tenemos que sufrir las consecuencias de las decisiones que adoptan nuestras autoridades o que gozan de los beneficios", indicó.
.
El parlamentario agregó que "el día de mañana personas que no han estado en Chile durante 30 ó 40 años van a estar decidiendo quiénes son nuestras autoridades y eso nos parece lamentable", concluyó.
.
Desde el PPD en tanto, también se pronunciaron respecto a la reforma, donde Pepe Auth indicó que "la UDI esta sola. Se quedó defendiendo la existencia de un vínculo, sin darse cuenta que cuando se estableció la inscripción automática los chilenos que viven fuera adquirieron el derecho a votar".
.
La necesidad de obtener 71 votos hizo pasar por apuros al oficialismo, lo que obligó a la ministra Ximena Rincón a convencer a parlamentarios como Giorgio Jackson, así como a buscar a los diputados del PPD que no se encontraban en la sala poco antes de la votación.

El proyecto de reforma constitucional no debería presentar novedades hasta la próxima semana, cuando pase al Senado para su tercer trámite donde se ha anticipado que al menos los votos de Renovación Nacional estarán disponibles.

16-4-2014-KRADIARIO-Nº893


CIRCULA EN LA REDES SOCIALES

Por Blanca Lasnibat


EL AVIÓN BOMBERO

Este es el avión An-32P Firekiller, uno de los mejores del mundo a la hora de combatir incendios. Chile, NO TIENE NINGUNO. Mientras tanto, tiene 50 F-16 estacionados, para que los Top Gun de macetero jueguen a la guerra y los chilenos aplaudan con orgullo nacionalista el despliege fálico cada parada militar. Opine:
16-4-2014-KRADIARIO-Nº893

EL AMOR QUE BAJA ES MÁS FUERTE QUE EL QUE SUBE
Por Patricia Castillo
Escribió en Cooperativa

Carlos Berger en carta a su madre desde prisión en Calama 15 de octubre 1973.

El domingo 13 de abril se rindió homenaje al abogado y periodista Carlos Berger, asesinado por la Caravana de la Muerte el 19 de octubre de 1973. Fue una ceremonia fúnebre en el que se enterraron restos que fueron encontrados en una fosa común en 1990 y que finalmente fueron reconocidos.

Carlos Berger, militante comunista, hijo, marido, padre.Sí, padre, el papá de Germán Berger.

Germán tenía 11 meses cuando su padre fue ejecutado, en las cartas que este alcanzó a escribir en prisión, le llamaba “el enanito” y le dirigía líneas esperanzadas y reflexiones respecto a los desconcertantes sentimientos provocados por la paternidad

“Me imagino que habrá salido todo bien en Santiago y que el enanito está súper bien”. (Carta a Carmen Hertz, empezada el 26 de septiembre, 1973)

“Quedan tres temas: Usted, el enanito y yo. Cómo hay que resumir un poco, tocaré sólo el tema más importante de los tres. ¿Cuál? El enanito, por supuesto, y dejaré los otros para una próxima carta.

Me acuerdo mucho del enanito y lo echo muchísimo de menos.Es increíble.Recuerdo ese dicho de que “el amor que baja es más fuerte que el amor que sube.” Y así es efectivamente. Con todo lo que la quiero a usted, recuerdo y echo mucho más de menos al enanito, por sobre todas las cosas, después de Carmen”, (carta a su madre desde prisión en Calama 15 de octubre 1973).

El amor a los hijos. ¿Dónde quedó ese amor? A veces el horror no deja ver, a veces los hijos, los niños, los “enanitos” de los luchadores políticos pasan a un segundo plano y sus experiencias solo se reconocen cuando al llegar a la adultez logran tomar la palabra como “grandes” para buscar a sus padres perdidos entre esas caricias tempranas y las imágenes de los diarios.

Pero ¿dónde quedó ese amor? Las caricaturas que la dictadura propagó, para difamar a los militantes de la resistencia, no ayudan a encontrarlo: militantes desalmados que exponían sus familias, gente inconsciente que no quería a sus hijos, promiscuos, desleales, etc.

La dictadura de Pinochet no se ahorró epítetos para calificar a esos padres, obligando a los niños a construir una verdad paralela desde otros lugares, otras referencias, otras formas de familia.

Germán por ejemplo, entrevistado por Augusto Góngora a los 13 años decía: “Cuando era más niño no entendía porqué lo habían matado solo por pensar distinto. Yo no puedo meterme esto en la cabeza, todavía”. (Documental Los niños prohibidos, 1986)

Ninguna respuesta es suficiente en esos casos, su padre no era eso que la Dictadura decía, ni merecía el espantoso castigo que se le había dado. Pero tampoco la respuesta de la inmensa familia de DD.HH que lo acompañaban servía.

Y es que no se puede matar a alguien “por lo que piensa” y eso “hasta” un niño lo sabe. Te pueden matar por lo que dices, por lo que haces, por lo que estás construyendo, pero ese eufemismo tan propio de nuestra sociedad es incomprensible y Germán lo demuestra impecablemente.

No, a Carlos Berger no lo mataron por sus ideas, lo mataron porque hacía lo que pensaba, con compromiso, con decisión y también con amor. Y dentro de ese proyecto político (el de una sociedad nueva) Germán también tenía un espacio, porque al final de todo, las familias filian en más cosas que en lo consanguíneo.

Tener hijos muchas veces implica enfrentar una pregunta que es eminentemente política. ¿En qué se va a convertir esta sociedad?, ¿Es ésta la sociedad que dejaremos para que nuestros hijos la habiten? En este diálogo los hijos, muchas veces, se transforman en motor, en pregunta y en mandato.

Asimismo, a Germán Berger la paternidad lo empujó a buscar a Carlos: “Después que nacieron mis hijos tu fantasma creció. Ahora sabía cómo tú me habías querido a mí. Ahora sabía qué era ser padre. Yo soy tu hijo Germán, el mismo niño que tomaba la papa a las 5 de la mañana entre tus brazos.” (Carta de Germán Berger a Carlos Berger, leída durante el documental “Mi vida con Carlos” 2008)

¿Pero dónde quedó ese amor? Está aquí todavía, entre los tuyos y los nuestros, estaba en la complicidad de los adultos que limpiaban, cocinaban y luchaban, que marchaban, que se organizaban, que llegaban tarde a aprender/enseñar tablas de multiplicar o a esconder huevos de pascua (aún cuando no fueran creyentes).


Ahí, en los intentos de proteger, a veces vanos. Y en todos los actos que hacemos para transmitir la conciencia, la memoria y el nunca más. Ahí está recreándose ese amor cada vez en todos los hijos.


16-4-2014-KRADIARIO-Nº893

REFORMA TRIBUTARIA: ALGUIEN ESTÁ MINTIENDO

A un día de que la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados  aprobara la idea de legislar sobre el proyecto de reforma tributaria por ocho votos a favor y cinco en contra (UDI y RN), el ministro de Hacienda, Alberto Arenas aseguró que siguen rondando “ bastantes juicios que no tienen que ver con efectos de la iniciativa”.
.
En entrevista con Cooperativa dijo que “la oposición repite argumentos del pasado, pide diálogo pero insólitamente se niega a la idea de legislar".
.
Respecto a algunos puntos que todavía siguen generando críticas en torno al proyecto, como los fondos de pensiones, las pymes, el FUT y las viviendas, Arenas aclaró algunos de ellos.
Según el secretario de Estado existen "mitos" en torno a una reforma tributaria. Subrayó que el proyecto de ley que se debate actualmente en el Congreso no afectará a las pequeñas y medianas empresas, al mercado de las viviendas ni al sistema de pensiones.
.
"Cuando uno enfrenta un debate de reforma tributaria es normal que existan distintas posiciones, sin embargo, lo que básicamente vemos son los mitos que hay detrás de una reforma", detalló el ministro.
.
"Este es un proyecto de ley donde el 95 por ciento de todas las empresas que pagan impuesto a la renta en los registros de Impuestos Internos son micro o pequeñas empresas. Todas esas empresas están igual con el sistema tributario que hemos diseñado en términos de impuestos,  o mejor, y por tanto, todo este debate de la pequeña empresa tampoco les ha rendido” (a la oposición), añadió Arenas.Fue enfatico al decir: "La reforma tributaria no afecta a los pensionados (...) el fondo de pensiones no es contribuyente".
.
"El proyecto de ley tampoco tiene que ver con lo que ocurre con el mercado de las viviendas en términos de su demanda o de su oferta. Sin reforma tributaria ha subido el precio de las viviendas y decir que con una reforma tributaria va a haber una tendencia distinta en el mercado de la vivienda es algo absolutamente independiente del debate que estamos teniendo. Lo que no es independiente es que quienes trabajan en el mercado de la vivienda que tienen algún tipo de beneficio o franquicia tributaria podrían ver algún efecto”, explicó.
.
"Estamos muy seguros de que estamos avanzando en cerrar la elusión -o potencial elusión- y estamos, efectivamente también, disminuyendo o reduciendo o eliminando, en algunos casos, algunas franquicias de dudosa naturalidad", resaltó el ministro de Hacienda.
.
Los pensionados no pagan impuesto
.
Explicó luego que "el sistema de administradoras de fondos de pensiones que administra un sistema de capitalización individual en Chile tiene un régimen que la reforma tributaria no se lo modifica. Las cotizaciones no pagan impuestos, el fondo de pensiones no es contribuyente, no paga impuestos, las ganancias de capital del fondo de pensiones no pagan impuestos".
.
"Como los pensionados en Chile, mayoritariamente, tienen pensiones menores a 500 mil pesos, los pensionados cuando se jubilan quedan exentos del pago de impuestos, entonces no pagan cuando hacen la cotización, no pagan cuando el fondo tiene utilidades y no pagan a la salida, la mayoría. No cabe ninguna duda que la reforma tributaria no afecta a los pensionados", agregó el ministro.
.
Quejas de Arenas contra la oposición
.
El proyecto de reforma tributaria ha generado una gran discusión debido a los impactos que podría provocar en diferentes mercados en caso de ser aprobado. Y en ese sentido, la última gran controversia se desató en la industria de AFP, por los eventuales efectos que podría tener en los fondos de pensiones.
.
"No se ha leído bien el proyecto de ley, no se ha entendido y yo creo que, derechamente, en forma poco responsable, se desinforma. El fondo de pensiones no es contribuyente y, por tanto, si fuera accionista en una empresa y se le retuviera este 10 por ciento, lo que va a ocurrir es que se le va a devolver y, por tanto, no va a estar afectado por ese mecanismo", destacó Arenas.
.
Sobre el debate que se realiza en el Congreso, Arenas apuntó que "no hay altura de miras en las críticas que se hacen desde la oposición.
.
"Todo aquello que sea avanzar en lo que significa recaudar tres puntos del PIB u 8.200 millones de dólares, porque esa meta no la vamos a sacrificar, pero además también avanzar en medidas que dan equidad tributaria o que se mejore la distribución del ingreso, siempre hemos estado disponibles a estar en un diálogo permanente con los parlamentarios", añadió el ministro.
.
El secretario de Estado insistió en Cooperativa en que "lo que he visto es una oposición bastante dura, que repite argumentos del pasado, que pide diálogo pero insólitamente se niega a la idea de legislar. Por algo son minoría, porque hay una mayoría que entiende que Chile cambió y que hay que enfrentar la desigualdad en forma responsable, que hay que avanzar en educación, en el fortalecimiento de la salud y de un sistema de pensiones".
.
"Los que se niegan a legislar por una reforma tributaria es porque esconden que defienden privilegios e intereses de algunos actores en Chile y lo que ha quedado claro es que se oponen también a que avancemos con nuestro programa de Gobierno", afirmó Arenas.
.
Otra cosa dicen los analistas y la oposición                          
.
Las fuentes críticas al proyecto dejan entrever efec tos colaterales, especialmente en las pensiones, producto de las inversiones que las AFP realizan en las empresas.
.
En una entrevista del diario Estrategia, Norberto Rivas, director Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la USACH, afirma que la reforma provocaría un menor retorno de la inversión en acciones que realizan los fondos, y por consecuencia ello se traduce en una reducción de la rentabilidad y de las pensiones de todos los cotizantes de las AFP. “Al respecto, es importante mencionar que el problema data desde el nacimiento de los fondos de pensiones, situación de público conocimiento, lo confirma la última intervención hecha por el actual ministro de Hacienda quién manifestó, que no estaba considerado corregir esta inequidad en esta oportunidad”, asevera.
.
Todo se ocasiona, explica Rivas (derecha), por la tributación vigente sobre la renta obtenida por las empresas, esto es, el impuesto de primera categoría que se encuentra integrado en el modelo chileno denominado impuesto global complementario o de personas naturales o jurídicas conocido por impuesto adicional, donde el primero se abona como crédito y en determinados casos si existe excedente, se puede solicitar su devolución. La discusión se enmarca entonces, en que este sistema integrado no se encuentra vigente para los fondos de pensiones, y para éste no existe la posibilidad de acreditar el impuesto corporativo y menos su devolución.
.
A su vez, Jaime del Valle, socio de Fuenzalida & DelValle Abogados, estimó también en Estrategia que a pesar de que la reforma no incluye cambios al mecanismo que regula estos fondos, indirectamente los afecta, ya que éstos invierten en empresas que verán aumentada su tasa de impuesto corporativo a un 35% efectivo, al considerar el impuesto de primera categoría más la retención por utilidades propias, impuestos que no podrán ser aprovechados por los cotizantes, al no existir la posibilidad de utilizar el crédito por los impuestos pagados a nivel de la empresa. “La situación bajo la ley vigente no difiere en cuanto a la imposibilidad de aprovechar el crédito por los impuestos pagados por las empresas cuyas acciones son activos subyacentes de los fondos de pensiones, pero el impuesto que no podrán utilizar se verá incrementado en un 75% en la práctica”, explica.
.
Respecto a lo mismo, Natalia González, directora del Programa Legislativo de LyD, indicó en el mismo diario Estrategia,  que la merma no está sólo en dicho punto, sino que además hay que considerar que las sociedades en las cuales las AFP invierten deberán tomar en cuenta la nueva tasa de 35% para cualquier proyecto de inversión que tengan, lo que quizás genere que muchos de éstos no sean viables. “Entonces una mirada también más general de esto es que no sólo vas a perder porque no puedes utilizar la tasa de crédito que ahora se incrementaría, sino que además muchas empresas podrían dejar de generar proyectos de inversión porque la tasa no les da. Es decir, serían menores utilidades a las que los cotizantes podrían haber estado expuestos”, consigna.
.
Punto de vista de AFP Habitat
.
Esta administradora de fondos de pensiones , en una conferencia de prensa ofrecida el  viernes pasado, señaló frente a la reforma que ésta tendrá un impacto negativo y regresivo considerable para los afiliados de los fondos de pensiones.
.
“Esto implicará unos US$428 millones de menor retorno cada año para los afiliados del sistema”, dijo el gerente general de la administradora, Cristián Rodríguez, destacando que para ellos esta reforma es expropiatoria porque el Fisco se quedará con recursos que no le pertenecen.