kradiario.cl

martes, 8 de octubre de 2013

8-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873

EL PAPA: ASÍ CAMBIARÁ LA IGLESIA
SEGUNDA PARTE
Entrevista de Eugenio Scalfari, director de La Repubblica de Italia al Papa Francisco, publicada el 1 de octubre de 2013
Esta documentación tiene dos partes, la primera fue publicada ayer.
 


- ¿Usted tiene una vocación mística?, pregunta el periodista.
- ¿A usted qué le parece?, pregunta el Papa
- Me parece que no.
- Probablemente tenga razón. Adoro a los místicos; también Francisco por muchos aspectos de su vida lo fue, pero no creo tener esa vocación, y después es necesario comprender bien el significado profundo de la palabra. El místico consigue despojarse del hacer, de los hechos, de los objetivos y hasta de la pastoralidad misionera y se alza para alcanzar la comunión con las bienaventuranzas. Breves momentos pero que llenan toda la vida.
.
-¿A usted le ha sucedido alguna vez?

- Raramente. Por ejemplo, cuando el cónclave me eligió Papa. Antes de la aceptación pedí poder retirarme por unos minutos en la habitación contigua a la del balcón que da a la plaza. Mi cabeza estaba completamente vacía y una gran ansiedad me invadió. Para relajarme cerré los ojos y todos mis pensamientos desaparecieron, también el de negarme a aceptar el cargo, tal y como consiente el procedimiento litúrgico. Cerré los ojos y no vi más ansiedad o emotividad. Llegado a cierto punto, una gran luz me invadió, duró un momento pero a mí me pareció larguísimo. Después la luz se disipó, me alcé de una y me dirigí a la habitación donde me esperaban todos los cardenales y la mesa sobre la que se encontraba el acta de aceptación. La firmé, el Cardenal Camarlengo lo firmó y después, sobre el balcón anunciaron el ‘¡Habemus Papam!
Permanecemos un poco en silencio, después dije:
.
-Hablábamos de los santos que usted siente como más cercanos a su alma y nos quedamos en Agustín. ¿Quiere decirme por qué lo siente cercano?
 
- También mi predecesor tiene a Agustín como punto de referencia. Ese santo pasó por muchas cosas en su vida y cambió muchas veces su posición doctrinal. Tuvo también palabras fuertes contra los judíos, que nunca compartí. Escribió muchos libros y el que me parece más revelador de su intimidad intelectual y espiritual son las "Confesiones"; contienen algunas manifestaciones de misticismo pero no es, como opinan muchos, el continuador de Pablo. Incluso, diría que vio la fe y la Iglesia de una forma profundamente distinta a la de Pablo, quizás porque pasaron cuatro siglos entre uno y otro.
-¿Cuál es la diferencia, Santidad?
 
- Para mí dos aspectos fundamentales. Agustín se siente impotente frente a la inmensidad de Dios y a los deberes que un cristiano y un obispo deben afrontar. Sin embargo él no lo fue en absoluto, pero su alma se sentía siempre por debajo de todo lo que habría querido y debido. Es la gracia dispensada por el Señor como elemento fundamental de la fe. De la vida. Del sentido de la vida. Quien no es tocado por la gracia puede ser una persona sin mancha y sin miedo, como se dice, pero no será nunca como una persona a la que la gracia ha tocado. Esta es la intuición de Agustín.
-¿Usted se siente tocado por la gracia?
 
- Esto no puede saberlo nadie. La gracia no forma parte de la conciencia, es la cantidad de luz que tenemos en el alma, no la de sabiduría o de razón. También usted, sin su conocimiento, puede ser tocado por la gracia.
 
-¿Sin fe? ¿Sin creer?
 
- La gracia está relacionada con el alma.
 
- Yo no creo en el alma.
 
- No cree, pero la tiene.
 
-Santidad, se ha dicho que usted no tiene intención de convertirme y creo que no lo conseguiría.
 
- Esto no se sabe, pero no tengo ninguna intención.
- ¿Y Francisco?
 
- Es grandísimo porque es todo. Un hombre que quiere hacer, quiere construir, funda una orden y sus reglas, es itinerante misionero, es poeta y profeta, es místico, se dio cuenta de su propio mal y salió de él, ama la naturaleza, los animales, la brizna de hierba del prado y los pájaros que vuelan en el cielo, pero sobre todo, ama a las personas, a los niños, a los viejos, a las mujeres. Es el ejemplo más luminoso del ágape del que hablamos antes.
- Tiene razón, Santidad, la descripción es perfecta. ¿Pero por qué ninguno de sus predecesores eligió su nombre? Y yo creo que, después de usted, ningún otro lo hará.

- Esto no lo sabemos, no hagamos hipótesis sobre el futuro. Es verdad, nadie antes que yo lo eligió. Aquí afrontamos el problema de los problemas. ¿Quiere beber algo?
- Gracias, quizás un vaso de agua.
 
Se levanta, abre la puerta y le pide a un colaborador que está en la entrada que le traiga dos vasos de agua. Me pide si prefiero un café, respondo que no. Llega el agua. Al final de nuestra conversación mi vaso está vacío pero el suyo continúa lleno. Se aclara la garganta y comienza.
 
- Francisco quería una orden mendicante y también itinerante. Misioneros en busca de encontrar, escuchar, dialogar, ayudar, difundir la fe y el amor. Sobre todo amor. Y quería una Iglesia pobre que atendiera a los demás, que recibiera ayuda material y la usara para sostener a los demás. Han pasado 800 años desde entonces y los tiempos han cambiado mucho pero el ideal de una Iglesia misionera y pobre sigue siendo válido. Esta es, por lo tanto, la Iglesia que predicaron Jesús y sus discípulos.
- Ustedes, los cristianos, son una minoría ahora. Incluso en Italia, que se define como el jardín del Papa, los católicos practicantes están, según algunos sondeos, entre el 8 y el 15%. Los católicos que dicen serlo pero que de hecho lo son poco son un 20%. En el mundo existen mil millones de católicos y con las otras Iglesias cristianas superan los mil quinientos millones, pero el planeta tiene entre 6.000 y 7.000 millones de personas. Son muchos ciertamente, especialmente en África y en América Latina, pero siguen siendo minoría.
 
- Lo hemos sido siempre pero este no es el tema que nos ocupa. Personalmente creo que esto de ser una minoría es además, una fuerza. Debemos ser semilla de vida y de amor, la semilla es una cantidad infinitamente más pequeña que la cantidad de frutos, flores y árboles que nacen de ella.
Me parece haber dicho antes que nuestro objetivo no es el proselitismo sino la escucha de las necesidades, de los deseos, de las desilusiones, de la desesperación, de la esperanza. Debemos devolver la esperanza a los jóvenes, ayudar a los viejos, abrirnos hacia el futuro, difundir el amor. Pobres entre los pobres. Debemos incluir a los excluidos y predicar la paz.
El Vaticano II, inspirado por el papa Juan y por Pablo VI, decidió mirar al futuro con espíritu moderno y abrirse a la cultura moderna. Los padres conciliares sabían que abrirse a la cultura moderna significaba ecumenismo religioso y diálogo con los no creyentes. Después de entonces, se hizo muy poco en esa dirección. Yo tengo la humildad y la ambición de querer hacerlo.
 
-También porque -me permito añadir- la sociedad moderna en todo el planeta atraviesa un momento de crisis profunda y no solo económica sino social y espiritual. Usted, al comienzo de nuestro encuentro describió una generación aplastada por el presente. También los no creyentes sentimos este sufrimiento casi antropológico. Por esto nosotros queremos dialogar con los creyentes y con los que mejor les representan.
 
- Yo no sé si soy el que mejor les representa, pero la Providencia me ha puesto en la guía de la Iglesia y de la diócesis de Pedro. Haré todo lo posible para cumplir el mandato que se me ha confiado.

- Jesús, como usted ha recordado, dijo: ama a tu prójimo como a ti mismo. ¿Le parece que esto se ha hecho realidad?

- Por desgracia no. El egoísmo ha aumentado y el amor hacia los demás ha disminuido.
- Este es el objetivo que nos une: al menos igualar estos dos tipos de amor. ¿Su Iglesia está preparada para aceptar este reto?
-¿Usted que cree?
 
- Creo que el amor por el poder temporal es todavía muy fuerte entre los muros vaticanos y en la estructura institucional de toda la Iglesia. Creo que la Institución predomina sobre la Iglesia pobre y misionera que usted quiere.
 
- Las cosas están así, de hecho, y en este tema no se hacen milagros. Le recuerdo que también Francisco en su época tuvo que negociar largamente con la jerarquía romana y con el Papa para que se reconociesen las reglas de su orden. Al final obtuvo la aprobación pero con profundos cambios y compromisos".
-¿Usted deberá seguir el mismo camino?
 
- No soy Francisco de Asís, ni tengo su fuerza y su santidad. Pero soy el Obispo de Roma y el Papa de la catolicidad. He decidido como primera cosa nombrar a un grupo de ocho cardenales que constituyan mi consejo. No cortesanos sino personas sabias y animadas por mis mismos sentimientos. Este es el inicio de esa Iglesia con una organización no vertical sino horizontal. Cuando el cardenal Martini hablaba ponía el acento en los Concilios y en los Sínodos, sabía que largo y difícil fue el camino que hay que recorrer en esa dirección. Con prudencia, pero con firmeza y tenacidad.
- ¿Y la política?
 
- ¿Por qué me lo pregunta? Ya le he dicho que la Iglesia no se ocupará de política.
 
- Pero hace poco usted hizo un llamamiento a los católicos a comprometerse civil y políticamente.
 
- No me dirigí solo a los católicos sino a todos los hombres de buena voluntad. Dije que la política es la primera de las actividades civiles y que tiene un propio campo de acción que no es el de la religión.
 
“Las instituciones políticas son laicas por definición y obran en esferas independientes. Esto lo han dicho todos mis predecesores, al menos desde muchos años hasta ahora, aunque sea con matices distintos. Creo que los católicos comprometidos en la política tienen dentro valores de la religión pero también una conciencia madura y una competencia para llevarlos a cabo. La Iglesia no irá nunca más allá de expresar y defender sus valores, al menos mientras que yo esté aquí".
 
- Pero no siempre ha sido así la Iglesia.

- No, casi nunca ha sido así. Muy a menudo, la Iglesia como institución ha sido dominada por el temporalismo y muchos miembros y altos exponentes católicos tienen todavía esta forma de pensar.
“Pero ahora, déjeme que le haga una pregunta: Usted, laico no creyente en Dios, ¿en qué cree? Usted es un escritor y pensador. Creerá en algo, tendrá algún valor dominante. No me responda con palabras como honestidad, la búsqueda, la visión del bien común; todos principios y valores importantes, pero no es esto lo que le pregunto. Le pregunto qué piensa de la esencia del mundo, del universo. Se preguntará ciertamente, todos lo hacemos, de dónde venimos, a dónde vamos. Se las plantea hasta un niño ¿Y usted?”
- Le agradezco esta pregunta, la respuesta es esta: Creo en el Ser, es decir en el tejido del cual surgen las formas, los Entes.

- Yo creo en Dios, no en un Dios católico; no existe un Dios católico, existe Dios. Y creo en Jesucristo, su Encarnación. Jesús es mi maestro, mi pastor, pero Dios, el Padre, Abba, es la luz y el Creador. Este es mi Ser. ¿le parece que estamos muy lejos?
- Estamos lejos en el pensamiento, pero similares como personas humanas, animadas por nuestros instintos que se transforman en pulsiones, sentimientos, voluntad, pensamiento y razón. En esto somos parecidos.
.
- Pero lo que ustedes llaman el Ser, ¿lo define como lo piensa?
 
- El Ser es un tejido de energía. Energía caótica pero indestructible y en eterno caos. De esa energía emergen las formas cuando la energía llega al punto de explosión. Las formas tienen sus leyes, sus campos magnéticos, sus elementos químicos, que se combinan casualmente, evolucionan, finalmente se apagan pero su energía no se destruye. El hombre es probablemente el único animal dotado de pensamiento, al menos en nuestro planeta y sistema solar. He dicho que está animado por instintos y deseos pero añado que tiene dentro de sí una resonancia, un eco, una vocación de caos.
 
- Bien. No quería que me hiciese un resumen de su filosofía y me ha dicho bastante. Observo por mi parte que Dios es luz que ilumina las tinieblas y que aunque no las disuelva hay una chispa de esa luz divina dentro de nosotros. En la carta que le escribí recuerdo haberle dicho que aunque nuestra especie termine, no terminará la luz de Dios que en ese punto invadirá todas las almas y será todo en todos".
.
- Sí, lo recuerdo bien, dijo "toda la luz será en todas las almas", lo que, si puedo permitirme decir, da más una imagen de inmanencia que de trascendencia.
- La trascendencia permanece porque esa luz, toda en todos, trasciende el universo y las especies que en esa fase lo pueblen.
Pero volvamos al presente. Hemos dado un paso adelante en nuestro diálogo. Hemos constatado que en la sociedad y en el mundo en el que vivimos el egoísmo ha aumentado más que el amor por los demás, y que los hombres de buena voluntad deben actuar, cada uno con su propia fuerza y competencia, para hacer que el amor por los demás aumente hasta igualarse e incluso superar el amor por nosotros mismos.
.
- Por tanto también la política está llamada a la causa.
 
- Seguro. Personalmente pienso que el llamado capitalismo salvaje no hace sino volver más fuertes a los fuertes, más débiles a los débiles y más excluidos a los excluidos. Hace falta gran libertad, ninguna discriminación, nada de demagogia y mucho amor. Hacen falta reglas de comportamiento y también, si fuera necesario, intervenciones directas del Estado para corregir las desigualdades más intolerables.
- Santidad, usted ciertamente es una persona de gran fe, tocado por la gracia, animado por la voluntad de relanzar una Iglesia pastoral, misionera, regenerada y no apegada a los tiempos. Pero según habla y yo le entiendo, usted es y será un papa revolucionario. Mitad jesuita, mitad hombre de Francisco, un maridaje que quizás nunca se había visto. Y después, le gustan "Los Novios" de Manzoni, Holderlin, Leopardi y sobre todo Dostoyevski, el film "La Strada" y "Prova d´orchestra" de Fellini, "Roma cittá aperta" de Rossellini y también las películas de Aldo Fabrizi.

- Esas me gustan porque las veía con mis padres cuando era un niño.
- Así es. ¿Puedo sugerirle que vea dos películas estrenadas hace poco? "Viva la libertad" y las películas sobre Fellini de Ettore Scola. Estoy seguro de que le gustarán. Sobre el poder le digo: ¿sabe que a los veinte años hice un mes y medio de ejercicios espirituales con los jesuitas? Estaban los nazis en Roma y yo había desertado del reclutamiento militar. Podríamos ser castigados con la pena de muerte. Los jesuitas nos acogieron con la condición de que hiciéramos los ejercicios espirituales durante todo el tiempo que estuvimos escondidos en su casa, y así fue.

- Pero es imposible resistir un mes y medio de ejercicios espirituales -dice él estupefacto y divertido. -Lo contaré la próxima vez.

Nos abrazamos. Subimos la breve escalera que nos separa del portón. Pido al Papa que no me acompañe pero él lo rechaza con un gesto. "Hablaremos también del papel de las mujeres en la Iglesia. Le recuerdo que la Iglesia es femenina".

-Y hablaremos si usted quiere también de Pascal. Me gustaría saber qué piensa usted de esta gran alma.

- Lleve a todos sus familiares mi bendición y pídales que recen por mí. Piense en mí, piense a menudo en mí.

Nos estrechamos la mano y él se queda quieto con los dos dedos en alto en signo de bendición. Yo lo saludo desde la ventanilla.

Este es el Papa Francisco. Si la Iglesia se vuelve como él la piensa y la quiere habrá cambiado una época.
SEGUNDA PARTE Y FIN

lunes, 7 de octubre de 2013

7-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873

EL PAPA: ASÍ CAMBIARÁ LA IGLESIA
PRIMERA PARTE
Entrevista de Eugenio Scalfari, director de La Repubblica de Italia al Papa Francisco, publicada el 1 de octubre de 2013
Esta documentación la ofrecemos en dos partes a partir de hoy:


Me dice el Papa Francisco: “los males más graves que afligen al mundo en estos años son la desocupación de los jóvenes y la soledad en la que son abandonados los viejos. Los viejos necesitan cura y compañía, los jóvenes necesitan trabajo y esperanza, pero no tienen ni lo uno ni lo otro, y el problema está en que ya no buscan ambos. El presente los ha aplastado. Dígame: ¿se puede vivir aplastados en el presente? ¿Sin memoria del pasado y sin el deseo de proyectarse al futuro construyendo un proyecto, un porvenir, una familia? ¿Es posible seguir así? Este, según yo, es el problema más urgente que la Iglesia tiene ante sí”.
 
Santidad, le digo, es un problema sobre todo político y económico, que tiene que ver con los estados, los gobiernos, los partidos, las asociaciones sindicales.

“Cierto, usted tiene razón, pero tiene que ver también con la Iglesia, sobre todo la Iglesia porque esta situación no hiere solo los cuerpos sino también las almas. La Iglesia debe sentirse responsable de las almas y de los cuerpos”.
Santidad, usted dice que la Iglesia debe sentirse responsable. ¿Debo deducir que la Iglesia no es consciente y que la exhorta a seguir en ese camino?

“En general esta conciencia existe, pero no basta. Me gustaría que fuese más amplia. No es el único problema que tenemos por delante pero es el más urgente y el más dramático".
El encuentro con el Papa Francisco se dio el martes (24 de septiembre de 2013) en la Casa Santa Marta, en una pequeña habitación vacía, en la que solo había una mesa y cinco o seis sillas y un cuadro en la pared. A este encuentro le precedió una llamada telefónica que nunca olvidaré mientras viva. Eran las dos y media de la tarde. Sonó mi teléfono y se oyó la voz nerviosa de mi secretaria que me dijo: "Tengo al Papa en línea, se lo transfiero inmediatamente".

Me quedé atónito, mientras la voz de Su Santidad se oía al otro lado de la línea telefónica:
-Buenos días, soy el Papa Francisco.

- Buenos días, Santidad -digo yo después-. Estoy emocionado, no esperaba que me llamara.

-¿Por qué emocionado? Usted me escribió una carta pidiendo conocerme en persona. Yo tenía el mismo deseo y por tanto le llamo para fijar una cita. Veamos mi agenda: el miércoles no puedo, el lunes tampoco ¿estaría bien el martes?
Respondí: -¡Perfecto!

- El horario es un poco incómodo, ¿a las 15 (3:00 p.m.) le va bien? Si no, cambiamos el día.
- Santidad, a esa hora me va estupendo.
- Entonces estamos de acuerdo, el martes 24 a las 15 en Santa Marta. Tiene que entrar por la puerta del Santo Oficio.

No sé como terminar la conversación, me dejo llevar y le digo:

- ¿Lo puedo abrazar por teléfono?
- Claro, lo abrazo también yo. Ya lo haremos en persona. Hasta luego.

Ya estoy aquí. El Papa entra y me da la mano, nos sentamos. El Papa sonríe y me dice:

- Alguno de mis colaboradores que lo conoce me ha dicho que tratará usted de convertirme.
- Es un chiste -le respondo. -También mis amigos piensan que usted querrá convertirme.

Sonríe nuevamente y contesta:

- El proselitismo es una solemne necedad, no tiene sentido. Es necesario conocerse, escucharse y hacer que el conocimiento del mundo que nos rodea crezca. A mí me pasa que después de un encuentro quiero tener otro porque nacen nuevas ideas y se descubre nuevas necesidades. Esto es importante, conocerse, escuchar, ampliar el marco de los pensamientos. El mundo está lleno de caminos que se acercan y alejan, pero lo importante es que lleven hacia el "Bien".
- Santidad, ¿existe una visión única del Bien? ¿Quién la establece?

- Cada uno de nosotros tiene una visión del Bien y del Mal. Nosotros debemos animar a dirigirse a lo que uno piensa que es el Bien.
-Usted, Santidad, ya lo escribió en la carta que me envió. La conciencia es autónoma, dijo, y cada uno debe obedecer a la propia conciencia. Creo que esta es una de las frases más valientes dichas por un Papa

- Y lo repito. Cada uno tiene su propia idea del Bien y del Mal y debe elegir seguir el Bien y combatir el Mal como lo concibe. Bastaría eso para cambiar el mundo.
-¿La Iglesia lo está haciendo?

- Sí, nuestras misiones tienen ese objetivo: individualizar las necesidades materiales e inmateriales de las personas y tratar de satisfacerlas como podamos. ¿Sabe usted lo que es el ágape?

- Sí, lo sé.
- Es el amor por los otros, como nuestro Señor predicó. No es proselitismo, es amor. Amor al prójimo, levadura que sirve al bien común".

- Ama al prójimo como a ti mismo.
- Es exactamente eso.

- Jesús en su predicación dice que el ágape, el amor a los demás, es el único modo de amar a Dios. Corríjame si me equivoco.
“No, no se equivoca. El Hijo de Dios se ha encarnado para infundir en el alma de los hombres el sentimiento de la fraternidad. Todos hermanos y todos hijos de Dios. Abbá, como Él llamaba a su Padre. Yo marco el camino, decía. Al seguirme siguen al Padre y serán todos sus hijos y Él se complacerá en vosotros. El ágape, el amor de cada uno de nosotros hacia los otros, desde el más cercano hasta el más lejano, es el modo que Jesús nos ha indicado para encontrar el camino de la salvación y de las Bienaventuranzas.

Sin embargo, la exhortación de Jesús, la recordamos antes, es que el amor por el prójimo sea igual al que sentimos por nosotros mismos. Por tanto lo que muchos llaman narcisismo se reconoce como válido, positivo, en la misma medida del otro. Hemos discutido mucho sobre este aspecto.
“A mí –me dijo el Papa– la palabra narcisismo no me gusta, indica un amor desmedido hacia uno mismo y esto no está bien, puede generar daños graves no solo en el alma de quien lo sufre sino también en la relación con los otros, con la sociedad en la que vive. El principal problema es que los más golpeados por esto que en realidad es una especie de desorden mental son personas que tienen mucho poder. Con frecuencia los jefes son narcisistas".

- También muchos jefes de la Iglesia.
"¿Sabe qué pienso sobre este punto? Los jefes de la Iglesia a menudo han sido narcisistas, vanidosos y equívocamente estimulados por sus cortesanos. La corte es la lepra del papado".

-La lepra del papado, ha dicho exactamente esto. ¿Pero qué corte? ¿Se refiere a la curia? Pregunto.
- No, en la curia puede haber cortesanos, pero en su concepción es otra cosa. Es lo que en los ejércitos se llama intendencia, gestiona los servicios que sirven a la Santa Sede.

En su complejidad es algo distinto. Es la que a efectos gestiona los servicios que sirven a la Santa Sede. Pero tiene un defecto: es Vaticano-céntrica. Ve y cuida de los intereses del Vaticano, que siguen siendo, en gran parte, intereses temporales. Esta visión centrada en el Vaticano descuida el mundo que nos rodea. Yo no comparto este punto de vista y haré lo que pueda para cambiarlo".
"La Iglesia es o debe volver a ser la comunidad del pueblo de Dios y los presbíteros, los sacerdotes, los obispos preocupados por las almas, al servicio del pueblo de Dios. La Iglesia es esto, una palabra no sorprendentemente diferente de la Santa Sede que tiene su propio papel importante, pero que debe estar al servicio de la Iglesia".

"Yo no habría podido tener la plena fe en Dios y en Su Hijo si no me hubiera formado en la Iglesia y tuve suerte de encontrarme, en Argentina, en una comunidad sin la cual yo no habría tomado conciencia de mí mismo y de mi fe".
- ¿Usted sintió su vocación desde joven?

- No, no muy joven. Tendría que haber tenido otra ocupación según mi familia, trabajar, ganar algún dinero. Fui a la universidad. Tuve una profesora de la que aprendí el respeto y la amistad, era una comunista ferviente. A menudo me leía o me daba a leer textos del Partido Comunista. Así conocí también esa concepción tan materialista. Recuerdo que me dio el comunicado de los comunistas americanos en defensa de los Rosenberg que fueron condenados a muerte. La mujer de la que le hablo fue después arrestada, torturada y asesinada por el régimen dictatorial que entonces gobernaba en Argentina.
- ¿El comunismo lo sedujo?

- Su materialismo no tuvo ninguna influencia sobre mí. Pero conocerlo, a través de una persona valiente y honesta me fue útil, entendí algunas cosas, un aspecto de lo social, que después encontré en la Doctrina Social de la Iglesia.
- La teología de la liberación, que el Papa Wojtyla excomulgó, estaba bastante presente en América Latina.

- Sí, muchos de sus representantes eran argentinos.
- ¿Usted piensa que fue justo que el Papa la combatiese?

- Ciertamente daban un seguimiento político a su teología, pero muchos de ellos eran creyentes y con un alto concepto de humanidad.
- Santidad, ¿me permite contarle algo sobre mi formación cultural? Fui educado por una madre muy católica. Con 12 años gané un concurso de catecismo entre todas las parroquias de Roma y recibí un premio del Vicariato, comulgaba el primer viernes de cada mes, en fin, practicaba la liturgia y creía. Pero todo cambió cuando entré en el liceo. Leí, entre otros textos de filosofía que estudiábamos, el "Discurso del Método" de Descartes y me afectó mucho la frase que hoy se ha convertido en un icono: "Pienso, luego existo", el yo se convirtió en la base de la existencia humana, la sede autónoma del pensamiento.

- Descartes, sin embargo, nunca renegó de la fe en el Dios trascendente.
- Es verdad, pero puso la base de una visión totalmente distinta, y a mí me encaminó a otro camino que, corroborado por otras lecturas, me llevó al otro lado.

- Usted, por lo que he entendido, no es creyente pero no es anticlerical. Son dos cosas muy distintas.
- Es verdad, no soy anticlerical. Pero me convierto en eso cuando me encuentro con un clerical.

Sonríe y me dice:

-Me pasa a mí también, cuando tengo frente a mí a un clerical, me convierto en anticlerical de repente. El clericalismo no tiene nada que ver con el cristianismo. San Pablo fue el primero en hablar a los Gentiles, a los paganos, a los creyentes de otras religiones, fue el primero que nos lo enseñó.

-¿Puedo preguntarle, Santidad, cuáles son los santos que usted siente más cercanos a su alma y sobre los que se formó su experiencia religiosa?
-“San Pablo fue el que puso los puntos cardinales de nuestra religión y de nuestro credo. No se puede ser un cristiano consciente sin San Pablo. Tradujo la predicación de Cristo a una estructura doctrinaria que con las actualizaciones de una inmensa cantidad de pensadores, teólogos, pastores de almas, resistió y resiste después de dos mil años. Después Agustín, Benito, Tomás e Ignacio. Y naturalmente Francisco. ¿Debo explicarle el porqué?”

Francisco -me permito llamar al Papa así porque es él mismo el que te lo sugiere por como habla, como sonríe, por sus exclamaciones de sorpresa o de afirmación- me mira como para animarme a plantearle las preguntas más escabrosas o más embarazosas relacionadas con la Iglesia. Así que le pregunto.
- De Pablo me ha explicado la importancia del papel que desarrolló, pero quisiera saber entre los que ha nombrado a quien siente más cercano a su alma.

- Me pide una clasificación, pero las clasificaciones se pueden hacer si se habla de deportes o de cosas parecidas. Podría decirle el nombre de los mejores futbolistas de Argentina. Pero los santos...
- Se dice que se "bromea con los bribones" ¿Conoce el dicho?

- Exacto. Sin embargo, no quiero evitar la pregunta porque usted no me ha pedido una lista sobre la importancia cultural o religiosa sino quién está más cerca de mi alma. Le contesto: Agustín y Francisco.
- ¿No Ignacio, de cuya orden proviene?

- Ignacio, por comprensibles razones, es el que conozco mejor que los demás. Fundó nuestra orden. Le recuerdo que de esa orden venía también Carlo María Martini, muy querido para usted y para mí. Los jesuitas fueron, y siguen siendo todavía, la levadura -no la única pero quizás la más eficaz- de la catolicidad: cultura, enseñanza, testimonio misionero, fidelidad al Pontífice. Pero Ignacio que fundó la Compañía era también un reformador y un místico. Sobre todo místico.
- ¿Piensa que los místicos son importantes en la Iglesia?

- Han sido fundamentales. Una religión sin místicos es una filosofía.
- ¿Usted tiene una vocación mística?

- ¿A usted qué le parece?

- Me parece que no.
- Probablemente tenga razón. Adoro a los místicos; también Francisco por muchos aspectos de su vida lo fue, pero no creo tener esa vocación, y después es necesario comprender bien el significado profundo de la palabra. El místico consigue despojarse del hacer, de los hechos, de los objetivos y hasta de la pastoralidad misionera y se alza para alcanzar la comunión con las bienaventuranzas. Breves momentos pero que llenan toda la vida.

SIGUE MAÑANA LA SEGUNDA PARTE
7-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873

REFORMA CONSTITUCIONAL Y REFUNDACIÓN DE CHILE AHORA
Por Walter Krohne 


Estamos llegando a un punto en la política chilena donde escuchamos la palabra “cambio” en las más diversa versiones. La derecha quiere cambiar, la izquierda pretende lo mismo, las fuerzas sociales piden cambios urgentes. Sin embargo, lo que se aprecia hasta ahora son sólo palabras sueltas y slogans que los políticos no especifican claramente en qué forma quieren concretar estos cambios.
.
Los programas de los candidatos, como los de Bachelet y Mathei, no ofrecen grandes novedades, porque en ellos no se refleja un cambio claro dentro del sistema o en el modelo que arrastramos desde la dictadura militar.
.
Son tantos los problemas pendientes que es imposible pensar que en cuatro años se resuelvan los más puntuales que tienen los chilenos, porque no se ve la capacidad funcionaria para hacerlos, son casi los mismos de antes,  ni tampoco el dinero suficiente que sería  necesario disponer para poder darle a los trabajadores, mujeres, niños y jóvenes  una nueva vida, especialmente a los de la clase media y en general a los más vulnerables (el precio del cobre baja y se cree que lo seguirá haciendo).
 
Las 50 medidas en los primeros cien días de Gobierno presentados hoy por la ex mandataria Bachelet tienen mucho de fantasía y poco de realidad, porque en el fondo lo que se anuncia son métodos introductorios para poder llegar a abordar más adelante los problemas a fondo. Lo mismo ocurre en el sector de Matthei, que tiene un programa mucho más orientado al desarrollo económico y al crecimiento del PIB que a combatir la desigualdad.
Y justamente el modelo económico chileno es el principal factor de nuestra desigualdad social y económica. No existe ningún intento serio para lograr una distribución mucha más justa del ingreso nacional. Quienes se llevan lo que Chile gana son siempre los mismos, entre los cuales se incluyen a los que “heredaron” de la dictadura empresas del estado de Chile, como es el caso de Soquimich, que hoy afronta diversas acusaciones por irregularidades financieras de forma y de fondo, o aquellos grandes conglomerados que han sido “premiados” con perdonazos tributarios, como el caso Jonhson’s.
.
Todo esto se comprende por la inexistencia en Chile de una verdadera Ley de donaciones electorales que regule los aportes empresariales a los candidatos, porque los dueños del dinero no lo hacen por altruismo o por algo que se parezca, sino por negocio que una vez llegado el candidato al poder se cobra de vuelta con  creces. Esto origina corrupción e irregularidades como los escasos ejemplos mencionados, pero ciertamente hay muchos más. Es decir sólo por esta perspectiva olvidémonos del cambio. ¿Cómo cree usted que en Chile se permiten algunas construcciones o la instalación de industrias que no cumplen con los requisitos ni urbanísticos ni medioambientales? ¿Para qué queremos tener el edificio más alto de América Latina si después vamos a padecer serias dificultades para movilizarnos y utilizar nuestras propias calles?
.
Cada vez que se le pregunta a un candidato sobre el origen de los fondos donados para sus campañas obtenemos un “yo paso”, método implantado por la señora Bachelet para soslayar así  las preguntas difíciles. Sólo se puede obtener este datos observando la propaganda electoral: Cuando hay muchas gigantografías, que cuestan millonadas,  es una señal que hay mucha plata frente a los más pobres y con menos relaciones empresariales  que muestran letreros escritos a mano como ocurre en la localidad de El Totoral (comuna de El Quisco) con la candidatura de Marcel Claude.
.
Los cambios que ofrecen hoy las candidaturas son más bien cosméticos o sólo para que la población menos informada diga que efectivamente los políticos están preocupados de “nuestros problemas”. La reforma del binominal es por ejemplo un gran chiste porque no se elimina este nefasto y antidemocrático sistema electoral. Es más de lo mismo pero con un aumento del número de parlamentarios como también de los diputados que pueden elegirse en cada distrito donde antes eran dos y hoy en algunos de ellos pueden ser hasta cuatro.
.
Si se revisan las ofertas de los candidatos, ocho de nueve se inclinan por una reforma constitucional, pero muchos le temen a que este trabajo se concrete dentro de una Asamblea Constitucional porque piensan en Cuba y Venezuela, que tienen regímenes llamados “democráticos” pero que en realidad son similares a cualquier otra dictadura o sistemas autoritarios, por decirlo más suavemente. La conveniencia de una Asamblea es en el fondo una tarea que asumirían todas las fuerzas vivas chilenas para “refundar la República” con cambios reales que incluya la revisión a fondo de temas como el presidencialismo,  el federalismo, el poder legislativo, el poder judicial y el desarrollo social y económico de Chile sobre la base de una real economía social de mercado y no en un capitalismo tan atroz como el que tenemos ahora.
.
Realizar esta nada fácil reforma dentro de la actual  institucionalidad no podría llegar a buen puerto porque la extrema derecha se las ingeniaría para rechazar cambios contundentes defendiendo permanentemente el legado que nos dejó Jaime Guzmán con una Carta Magna que es inmodificable, y lo mismo, pero con otros objetivos, haría la extrema izquierda.
.
Así como se ven las cosas y a pesar de tener un panorama histórico de nueve candidatos presidenciales, no nos parece que  va a ser posible lograr avances concretos y de fondo en materia de reformas del Estado que es el punto central de lo que se debería hacer hacia adelante.
.
¿Significa entonces que estamos casi condenados a vivir bajo un nuevo período presidencial de otros cuatro años que serán en este sentido perdidos?
7-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873

EN AFGANISTÁN MUEREN 165 SOLDADOS ESTADOUNIDENSES AL AÑO EN UNA GUERRA INCIERTA Y DIFÍCIL DE TERMINAR

La guerra en Afganistán le ha costado a EE UU en la denominada  Operación Libertad Perdurable un total de 2.143 soldados muertos norteamericanos en 13 años, informó hoy el Departamento  de Estado en Washington.
Actualmente continúan  en territorio afgano 54.000 militares estadounidenses.
El informe agrega que en la guerra más larga de la historia estadounidense han resultado heridos además 19.334 soldados.
Diversos cálculos señalan que el conflicto le ha costado al país unos US$6.000 millones.
La campaña comenzó con el envío de pequeños contingentes de fuerzas especiales que se aliaron con facciones anti talibán en el norte de Afganistán y pronto derrocaron su régimen que había amparado a Osama bin Laden y su red Al Qaeda.
La acción militar abierta comenzó el 7 de octubre de 2001 con ataques aéreos y de misiles y la llegada gradual de una fuerza de aproximadamente 20.000 soldados de Estados Unidos y sus aliados.
El Presidente de EE.UU., Barack Obama, que en 2009 ordenó una escalada con el envío de 30.000 soldados adicionales, ha prometido que hacia fines de 2014 ya no habrá tropas de combate en Afganistán.
Estados Unidos y sus aliados, que en algún momento de esta larga guerra en tierras lejanas tuvieron hasta 800 bases militares, operan ahora apenas un centenar, y el impacto de la intervención internacional sigue en duda mientras los talibanes se preparan para un futuro sin extranjeros.
7-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
.
BACHELET Y SUS 50 MEDIDAS PARA LOS PRIMEROS 100 DíAS DE GOBIERNO
.
Las 50 medidas que adoptará en sus primeros 100 días de gobierno, de salir electa, presentó este lunes la candidata presidencial de Nueva Mayoría, Michelle Bachelet.
.
Las propuestas están divididas en 15 áreas temáticas como educación, salud, seguridad ciudadana, indígenas, economía, deportes  y cultura, entre otras, destacando entre ellas el envío del proyecto de ley de reforma tributaria que permitirá financiar todas las iniciativas que -en estos primeros días- tienen un costo de 720 millones de dólares que se sacarán del Fondo de Libre Disposición.
.
"Todos (los compromisos) buscan un solo norte: empezar desde el primer día a enfrentar la desigualdad y a entregar una mayor calidad de vida para todos los chilenos y chilenas", expresó Bachelet.
.
Sin aceptar preguntas de la prensa, la ex Presidenta se refirió a las críticas de la Alianza por la ausencia de un programa de gobierno con todas las propuestas en un sólo documento, texto que sí publicó la carta oficialista, Evelyn Matthei.
.
"Esta es una candidatura que se está preparando para gobernar, la estamos haciendo con toda la seriedad y responsabilidad con lo que significa y dentro de los plazos que nos hemos propuesto. Ya estamos en la última fase y por lo tanto el texto completo del programa estará disponible dentro de los próximos 15 a 20 días", señaló la ex Presidenta según 24HorasTV.
.
Las 50 medidas de Bachelet
.
Educación:
.
1. Envío de proyecto para una educación de calidad, gratuita, sin segregación y en que no se lucre con fondos públicos.
2. Entrega del listado de las localidades donde se implementarán en 2014 las primeras 500, de un total de 4.500 nuevas salas cunas.
3. Inicio de  un Programa para asegurar el acceso a la Educación Superior de los jóvenes más vulnerables.
4. Envío al Congreso el proyecto de ley que crea dos nuevas universidades públicas regionales en Aysén y O’Higgins, las que deberán comprometerse efectivamente con el desarrollo local.
5. Firmaremos los convenios que crean los 5 primeros Centros de Formación Técnica públicos regionales que funcionarán al alero de universidades públicas locales. Este programa luego se ampliará a todas las regiones del país.
.
Salud:
.
6. Definiremos las comunas y los centros de salud en que habilitaremos 132 Servicios de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución (SAR) que construiremos entre 2014 y 2018, los que atenderán toda la noche y contarán con equipos de rayos, kit de laboratorio básico y acceso a telemedicina.
7. Iniciaremos la implementación del Fondo Nacional de Medicamentos, a través de la firma de los convenios con todas las municipalidades del país.
8. Asignaremos los recursos para que los Servicios de Salud puedan contratar 33.000 horas médicas semanales adicionales de especialidades, que equivalen a la contratación de 750 médicos especialistas.
9. Entregaremos el detalle del Plan Nacional de Inversiones Públicas en Salud para el período 2014–2018, que contemplará construir 20 hospitales, dejar 20 en construcción y otros 20 en procesos de licitación o estudios.
10. Convocaremos a un equipo de expertos con el mandato de redactar una propuesta de Proyecto de Ley de ISAPRES.
.
Protección Social:
.
11. Enviaremos al Congreso –con discusión inmediata – el proyecto de ley para pagar desde 2014 el Aporte Familiar Permanente de Marzo, que consistirá en un aporte de $40.000 por carga a dos millones de familias que son beneficiarias de subsidio familiar, asignación familiar o ingreso ético familiar.
12. Restituiremos el Bono de Invierno a los adultos mayores que lo perdieron sin que su situación socioeconómica haya cambiado realmente.
13. Definiremos la ubicación y el cronograma de construcción y habilitación de 15 establecimientos que acogerán a los adultos mayores dependientes y que no disponen de cuidado familiar o en su entorno.
14. Crearemos el Consejo Nacional de la Infancia que se encargará de la coordinación de los organismos con competencia en materias relacionadas y asumirá la responsabilidad de impulsar la reforma normativa e institucional, que plasmará una nueva relación del Estado con los niños y niñas, fundada en el respeto de sus derechos.
.
Pensiones:
.
15. Hay pensionados que perdieron el beneficio de la Pensión Básica Solidaria (PBS) sin que exista una razón aparente. A ellos les restituiremos el pago de la PBS si su situación socioeconómica no ha experimentado cambios.
16. Enviaremos al Congreso el proyecto de ley que crea una AFP Estatal que promoverá la competencia en materia de jubilaciones.
17.  Encargaremos un estudio sobre el Sistema de Pensiones a un equipo de expertos nacionales e internacionales, para que propongan alternativas de solución frente a estos problemas.
.
Trabajo:
.
18. Impulsaremos una Agenda Laboral, cuya primera medida será el envío al Congreso de una Indicación al actual proyecto de Multirut, de modo de combatir con fuerza esta práctica.
19. Entregaremos el plan de implementación de un nuevo programa de Formación y Capacitación Laboral, que beneficiará a 300.000 mujeres con el objeto de aumentar la participación laboral femenina en el mercado del trabajo.
20. Presentaremos detalladamente un plan de Capacitación de Inserción Laboral y Educacional que beneficiará a 150.000 jóvenes, incluyendo especialmente a jóvenes en situación de discapacidad.
.
Seguridad ciudadana:
.
21. Enviaremos al Congreso el Proyecto de Ley que nos permitirá aumentar en 6.000 las plazas de Carabineros de Chile y 1.200 nuevos Policías de Investigaciones, en el período de 4 años.
22. Anunciaremos 11 nuevas comunas que se sumarán a las 14 actuales que están en el Programa 24 Horas de seguridad ciudadana , que da apoyo integral a los jóvenes en riesgo.
.
Descentralización:
.
23. Crearemos una Comisión Asesora Presidencial para que entregue medidas específicas que fomenten el desarrollo regional, además de definir los contenidos específicos de las actividades a ser traspasadas a las autoridades e institucionalidad regional y un cronograma para el traspaso.
24. Presentaremos el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas en Magallanes, Aysén y Arica, que les dará un impulso potente de crecimiento y desarrollo, como también un Plan de Desarrollo para Territorios Rezagados, que requieran impulso en materia de pobreza, desempleo, infraestructura pública, conectividad y capacidades productivas de esas zonas.
25. Iniciaremos los Estudios para dotar al gran Concepción y Antofagasta de soluciones de conectividad de alto estándar, que evaluará la implementación de tranvías y corredores de buses, y en Valparaíso la integración entre ascensores, trolebuses y Merval. Asimismo, se incorporarán propuestas para dar solución de corto plazo a las situaciones de congestión severa que hoy registran estas ciudades, en especial, en el gran Concepción.
.
Ciudad, Territorios y Reconstrucción:
.
26. Anunciaremos las 30 comunas en que implementaremos un plan de construcción de parques y áreas verdes que representará un aporte significativo a la calidad de vida de las familias chilenas.
27. Definiremos y anunciaremos los 200 nuevos barrios que participarán de la segunda parte del programa “Quiero mi Barrio”. Además, dictaremos un Reglamento para el desarrollo de una política pública de control reproductivo de animales de compañía, y realizaremos la primera campaña comunicacional de educación para la tenencia responsable de animales dando inicio a un Plan sistemático, extensivo y nacional de Esterilización Masiva de Animales de Compañía.
28. Entregaremos los detalles del Plan de Ciclovías que construiremos, el que permitirá a los chilenos y chilenas contar con 100 kilómetros más de ciclovías de alto estándar, y triplicar la capacidad de estacionamientos para combinar el uso de la bicicleta con otros medios de transporte público, como Metro, Merval o el Bio Tren.
29. Se iniciarán los Estudios de Factibilidad en la empresa METRO, que considere la ampliación de la línea 3 hacia Quilicura y la línea 2 hacia El Bosque y San Bernardo. Adicionalmente, iniciaremos estudios de desarrollo urbano y conectividad que permitan descongestionar zonas altamente saturadas, como por ejemplo La Florida, Puente Alto, Huechurababa, Talagante y Melipilla.
30. Realizaremos un diagnóstico del estado de la reconstrucción en las diversas zonas que han sido afectadas por desastres naturales, que permita generar un plan de acción. Y también nombraremos un delegado presidencial para la reconstrucción, que tenga a cargo llevar a cabo este plan.
.
Medio Ambiente:
.
31. Enviaremos al Congreso el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que permitirá ampliar el cuidado de la biodiversidad más allá de las áreas protegidas.
32. Estableceremos planes de descontaminación para las ciudades que presenten las situaciones más críticas.
.
Cultura:
.
33. Presentaremos al Congreso el proyecto de ley que crea el Ministerio de Cultura y Patrimonio.
34. Definiremos la ubicación de 15 centros de desarrollo artístico para jóvenes talentosos que construiremos, y el plan de trabajo en su implementación. Estos se sumarán a los 5 que hoy existen y que conformarán la Red Nacional de Centros de Servicios Culturales para Jóvenes.
35. Comenzaremos la puesta en marcha de un programa de recuperación regional de infraestructura patrimonial emblemática en 4 regiones.
.
Deportes:
.
36. En las comunas hay pocos espacios donde practicar deporte, y cuando los hay no siempre cuentan con el equipamiento y los monitores. Estableceremos la ubicación de los 30 nuevos Centros Deportivos que construiremos durante el Gobierno. Serán gimnasios u otros centros más grandes para la práctica de diferentes deportes.
37. Definiremos el plan de implementación para la reposición del programa de las escuelas deportivas, que en esta oportunidad contemplará varias disciplinas (fútbol, voleibol, basquetbol, etc.) y en las que participarán sólo en el primer año 30.000 niños y niñas.
.
Equidad de género:
.
38. Enviaremos al Congreso el proyecto de ley que crea el Ministerio de la Mujer.
39. En Chile hay mujeres que sufren violencia grave, y quedan ellas y sus hijos e hijas en una situación de alta vulnerabilidad si permanecen en sus casas. Por eso, detallaremos dónde se implementarán las 24 nuevas casas de acogida, que duplicarán el número actual.
40. Pondremos en marcha el programa Más Sonrisas para Chile, que atenderá a 400.000 mujeres, permitiendo la recuperación integral de su salud bucal.
.
Pueblos indígenas:
.
41. Enviaremos un proyecto de ley, con discusión inmediata, que confiere el rango de Ministro de Asuntos Indígenas al director de la CONADI.
42. Enviaremos al Congreso el proyecto de ley que crea el Ministerio de Asuntos Indígenas, que será el encargado de colaborar con el Presidente de la República en la definición de una política indígena para Chile. Junto a ello, enviaremos al Congreso el proyecto de ley que crea el Consejo de Pueblos Indígenas, autónomo y representativo de los diversos pueblos que existen en Chile.
43. Anunciaremos una Agenda para el Desarrollo de los Pueblos Originarios que incorporará, entre otras, las áreas de educación, salud, tierras y desarrollo productivo.
44. Revisaremos la situación de los deudores INDAP y exploraremos líneas de apoyo destinadas a quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad.
45. Nombraremos un Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos, con dedicación exclusiva, a fin de identificar y avanzar en soluciones a la escasez de agua en el país.
46. Duplicaremos los recursos del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal, para darles soporte en infraestructura, capacitación, repoblamiento de recursos y comercialización.
.
Crecimiento:
.
47. Porque nuestra economía ha perdido competitividad, dinamismo y sigue basada en la explotación de materias primas, entregaremos la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento Económico que se pondrá en marcha a contar de 2014 y que busca que Chile tenga una economía realmente moderna y dinámica.
48. Entregaremos el detalle de la Agenda de Energía que se pondrá en marcha a contar de 2014, que compatibilizará las necesidades de producción y el respeto al medioambiente.
49. Porque los consumidores queremos sentir que si alguien trata de abusar de nuestros derechos el Estado tendrá las atribuciones para protegernos, es que enviaremos al Congreso el proyecto de ley del Fortalecimiento del SERNAC que permitirá que tenga atribuciones reales y efectivas para defender los derechos de los consumidores.
50. Necesitamos hacer realidad y financiar las grandes transformaciones propuestas en Educación, cubrir el Déficit Estructural heredado en las Finanzas Públicas y atender otras prioridades de la protección social, como la Salud y las Pensiones. Por ello, enviaremos al Congreso el Proyecto de Ley de Reforma Tributaria, que nos permitirá alcanzar todas estas metas.
.
7-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
.
Críticas de Jovino Novoa
 
LA "REFUNDACIÓN DE LA DERECHA" PREANUNCIADA POR LILY PÉREZ
.
Intervención de Alberto Espina
 
Después de la elección presidencial del 17 de noviembre habrá en Chile una “refundación de la derecha” lo que será como consecuencia y efecto de las diferencias evidenciadas en este sector político con motivo de la conmemoración de los 40 años del golpe militar.
Así lo dijo la vocera de la candidata de Evelyn Mathei, Lily Pérez,  en declaraciones a Radio Cooperativa, replicando al veterano líder del udiísmo,  el conservador Jovino Novoa, en una entrevista concedida ayer a un matutino santiaguino quien consideró “iluso” pensar en una refundación, aparte de criticar duramente al Presidente Sebastián Piñera por desmarcarse de la dictadura de Pinochet.
 
"Después de estas elecciones parlamentarias presidenciales se vienen nuevos tiempos para nuestro sector político. Sin duda en el futuro, después de la elección presidencial, va a haber una refundación de la derecha, estoy convencida de eso y ahí veremos quien está en qué lado de la vereda", sostuvo la legisladora.
"Tenemos que aprender a convivir al interior de nuestro sector político con personas que tienen visiones en algunas materias distintas, pero todos tenemos un objetivo que es mirar al futuro", resaltó.
.
Reconoció Pérez que al interior de la Alianza conviven dos almas, una liberal y una conservadora, junto con una religiosa y otra laica, pero que estas diferencias son una oportunidad.
.
"Nuestra diversidad nos tiene que enriquecer, no veo porqué todo se tiene que transformar en una pelea", indicó Pérez quien recalcó que hay "muchas diferencias en cómo se miran muchos hechos del pasado, pero eso no quiere decir que tengamos una palabra de descalificación a quienes piensan distinto".
"Yo creo que pese a esas dos almas que tiene nuestro sector político y esos dos esquemas, un esquema ideológico distinto tal vez con respecto a las visiones del pasado, tenemos una unidad de visión hacia el futuro, yo creo que una no debe intentar aplastar a la otra y si podemos trabajar unidos en torno a objetivos comunes, aunque tengamos diferencias en alguna materias", añadió.

Espina también se refiere a Novoa
 
El senador de Renovación Nacional, Alberto Espina, se refirió también ayer en el programa Estado Nacional de TVN a los dichos de Novoa y a sus criticas contra Piñera, especialmente frente al cierre del penal  Cordillera y su crítica a la frase usada por el Mandatario de la existencia de "complices pasivos" en las violaciones de derechos humanos.

"Creo que el gobierno lo hizo bien, creo que actuó correctamente, creo que la derecha respecto a esto no tiene que estar con complejos, creo que tiene que decir las cosas por su nombre" afirmó Espina.
El senador además aclaró que se siente identificado "por aquella centro derecha democrática, abierta, progresista, inclusiva y que pretende construir una sociedad más justa".

 Además criticó al partido comunista en materia de defensa de DD.HH. "Ha sido incapaz de condenar las violaciones a los derechos humanos en Cuba, solidariza con Corea del norte" afirmó.

 Añadiendo además que se siente "con la tranquilidad de poder decir que condeno las violaciones a los derechos humanos, por que represento esa derecha".

Declaraciones de Novoa
El senador de la UDI, Jovino Novoa, analizó en El Mercurio las consecuencias que dejó en el sector oficialista la conmemoración de los 40 años del "Once" y proyectó la última etapa de la candidatura presidencial de Evelyn Matthei.

Se refirió a los dichos del ministro Rodrigo Hinzpeter, que señaló que hay que instalar la idea de avanzar a una Nueva Derecha, cuando existen debilidades desde el punto de vista ético en el sector, especialmente por la participación de algunos dirigentes en el régimen militar.

"¿Nos vamos a avergonzar de haber sacado al país del subdesarrollo y de todo lo que hemos hecho?,  no, para nada", señaló el parlamentario.

No se quedó allí y expresó "uno es producto de su historia, de lo que ha hecho con sus aciertos y con sus errores. Pretender fundar una Nueva Derecha partiendo de cero, es iluso, tremendamente torpe y éticamente muy injusto, porque la ética es una vara que tiene que medirlos a todos por igual".

Acerca de una supuesta reformulación de la Concertación en la Nueva Mayoría, Novoa no cree que sea el tiempo de realizar lo propio en el sector oficialista, ya que señala que "no creo que la Concertación se haya reformulado".

"Ellos tomaron una decisión de actuar políticamente como bloque que ni ellos mismos la entienden. (...) Uno ve todos los días problemas que tienen ellos en cuanto a qué planteamiento político hacer respecto de la Constitución, algunos piden asamblea constituyente, otros dicen que pedir eso es señalar que el país está en una crisis terminal lo que no es así. (...) Perdón, pero aquí no se ha reformulado nada", sentenció.

Críticas al Presidente Piñera

Tras el cierre del Penal Cordillera, se generó una serie de reacciones en la Alianza luego de la determinación del Presidente Sebastián Piñera. Acerca de ese punto, Novoa es crítico especialmente con la frase "cómplices pasivos".

"No es legítimo usar términos ambiguos como el de 'cómplices pasivos'. (...) Venir ahora, 20, 30 o 40 años después, cómodamente sentado a decir que quienes debieron haber hecho esto o lo otro me parece a mí que es absolutamente injusto e irresponsable", afirmó.

Además, Novoa se considera "un actor muy activo" durante los tres años que le correspondió estar en el gobierno "para que Chile pudiera aprobar un camino para llegar a la democracia".

Fue más allá y señaló "que se pretenda señalar que nuestra molestia está centrada en el cierre o no del Cordillera o que hacemos esto para defender a militares procesados es una falsedad y una infamia. No está ahí nuestra discrepancia".

Bachelet no responde preguntas
En cuanto a la campaña presidencial de Evelyn Matthei, Novoa sostuvo que "ella tuvo que asumir en condiciones muy difíciles y todos entienden la situación precaria en que hubo que armar un equipo".

El senador cree que la aspirante a La Moneda "debe ordenar su campaña" y centrar la contienda en "Matthei - Bachelet".

"La Concertación logró poner el foco de la discusión en los temas del pasado y ha logrado esconder a su candidata, que no acepta ir a debates y tampoco acepta que los periodistas le hagan preguntas. (...) Ella no quiere que se produzca un efecto de comparación entre ella y nuestra candidata, porque si bien Matthei puede tener muchos defectos, pero es una persona que tiene una capacidad muy reconocida, se maneja muy bien en los temas, los conoce en profundidad", comentó.