kradiario.cl

jueves, 14 de marzo de 2013

América Latina-Economía

OIT: AMÉRICA LATINA DEBE PREPARARSE PARA EVENTUALES COLETAZOS DEL ESTANCAMIENTO ECONÓMICO DE EUROPA

 
La Organización Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe (OIT) dijo que el estancamiento de Europa va a persistir generando incertidumbre en la economía, y planteó la necesidad de fortalecer una serie de instituciones laborales para evitar que esto se refleje en un deterioro de los mercados de trabajo en América Latina.

“Se consolida la perspectiva que la economía mundial deberá convivir con una Europa estancada por varios años”, dijo la Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco,
en la presentación de una nueva publicación con un análisis de  Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay.

Destacó que la situación europea ha ido afectando la dinámica económica mundial, en el marco de la cual también hay que considerar “el débil crecimiento en Estados Unidos, una desaceleración del crecimiento en China, mientras que Japón está entrando en una nueva recesión”.

“La persistente incertidumbre hace necesario determinar las políticas que requerirían los países en el campo laboral en el caso de un empeoramiento de la situación”, dijo Tinoco Agregó que en este momento los países de la región pueden hacer esa reflexión sin la urgencia que imponen las crisis, lo cual es positivo considerando que varias de las medidas propuestas “necesitan tiempos relativamente largos para su implementación”.

El análisis recuerda que la crisis internacional de 2008 encontró a la región bien preparada después de un ciclo de crecimiento económico positivo de varios años. En varios países se pudieron adoptar medidas anticíclicas que, combinadas con una reanimación de la demanda externa, principalmente de Asia, permitieron “una breve recesión y una rápida recuperación del crecimiento con creación de empleos”.

Tras la crisis, la situación regional presenta diferencias. El crecimiento se ha mantenido aunque a lo largo del 2012 mostró signos de desaceleración, y además el período de crecimiento desde entonces ha sido “muy corto e insuficiente para reconstruir el margen de acción fiscal” de los países.

Más allá de la situación en Europa, hay factores de riesgo como la posibilidad de una menor demanda de materias primas por parte de China, las dificultades para lograr un acuerdo sobre política fiscal en Estados Unidos, la posibilidad de shocks que deriven en alzas petroleras, las presiones inflacionarias que se registran en precios de los alimentos, o tensiones específicas que afectan a algunos sectores exportadores, de manufacturas o al sector inmobiliario.

El análisis propone a los países revisar la institucionalidad laboral con la que cuentan para amortiguar el impacto sobre el empleo y los ingresos de las personas, lo cual permitiría considerar medidas como:

• Privilegiar inversiones públicas con más empleos
• Invertir recursos para mantener el crédito a las empresas, en especial a las pequeñas empresas
• Establecer mecanismos de protección del empleo y facilitar la negociación colectiva
• Desarrollar sistemas de protección ante el desempleo
• Contar con una política de salario mínimo para proteger el poder adquisitivo
• Fomentar políticas de capacitación e intermediación laboral
• Mantener los programas de transferencias condicionadas
• Implementar programas de empleos de emergencia ante alzas importantes del desempleo
• Monitorear los derechos básicos en el trabajo y fomentar el diálogo social

Tinoco aclaró  que si bien América Latina “está muy lejos de una situación crítica” ya que la tasa de desempleo urbana regional alcanzó un mínimo histórico de 6,4% en 2012, es prudente analizar los refuerzos que necesitan las distintas instituciones laborales para enfrentar eventuales coletazos de la crisis europea.
 
América Latina-Economía

La población económicamente activa de América Latina aumenta en 2,5% al año
 
PERÚ SUPERARÁ A CHILE EN LA CREACIÓN DE NUEVOS EMPLEOS ESTE AÑO

OTROS PAÍSES EXITOSOS EN AMÉRICA LATINA SERÁN BRASIL, MÉXICO Y PANAMÁ
 
Cuatro países latinoamericanos -Brasil, Panamá, México y Perú- liderarán este año la creación de nuevos empleos, dijo hoy la consultora Manpower de Estados Unidos, reconociendo al mismo tiempo que los países más débiles en cuanto a empleo serán los tres europeos en crisis: España, Italia y Grecia, calificados como las economías más inestables.
La firma utilizó 42 países para elaborar su último estudio, que para el muestreo recurrió a 66.000 responsables de recursos humanos. La oferta de empleo en Brasil crecerá un 30% de aquí a mediados de año. Panamá no se queda muy lejos, con un crecimiento del 25%. En el caso de México y Perú rozará el 20%. La proyección para Colombia y Argentina es de un aumento de la oferta laboral del 16% en el mismo periodo. Chile no figura, al menos no entre los primeros.
Este clima positivo a la contratación en América Latina se entiende como una muestra de confianza hacia la marcha de la economía en la región. Los empresarios en EE UU, de acuerdo con la encuesta de Manpower, esperan que la oferta de empleo crezca un 13% de aquí al próximo verano. Pero como mostró el último indicador de confianza empresarial, la incertidumbre pesa y provoca que los ejecutivos se lo piensen antes de contratar.
Como señalan los relatores, “parece que muchos responsables de empleo siguen esperando tanto una resolución final a la crisis de deuda soberana en Europa como señales de que la economía global vuelva a un sendero de crecimiento firme antes de que los mercados de empleo retomen su marcha de una manera sostenible”. De hecho, incluso en el caso de América Latina se observa una ligera moderación en el crecimiento de la oferta de empleo.
 En relación con el primer trimestre, la expectativas mejoran o se mantienen estable en siete de los 10 países de las Américas, pero en la anual caen o siguen igual en ocho. Las perspectivas de trabajo más débiles están en Costa Rica, Guatemala y Estados Unidos. En el caso de México iguala con el 18% la del tercer trimestre de 2008. Al otro lado del Atlántico, sin embargo, España aparece con un negativo del 11%, lo que aventura más despidos. Junto a Italia y Grecia también son pesimistas en Bélgica, Holanda e Irlanda.
América Latina necesita crear 40 millones de empleos
América Latina necesita crear 40 millones de empleos para absorber la población económicamente activa hasta el 2020, así como intensificar la formalización de la economía y elevar la productividad, planteó  la Organización Internacional del Trabajo en México.
“La región ha registrado progresos importantes pero se deben atender con urgencia desafíos relacionados con el mundo del trabajo”, dijo la Directora de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, quien participó el martes en el Foro Económico Político Laboral 2013 convocado por la Corporación Patronal de México (COMPAREX).

América Latina ha tenido un ciclo de crecimiento económico positivo durante los últimos años que ha sido fundamental para lograr una reducción de la tasa de desempleo urbano hasta mínimos históricos de 6,4% en el promedio regional, pero al mismo tiempo alertó que es necesario estar atentos a los efectos que podría tener la crisis internacional.

La representante de la OIT dijo que más allá de las tasas hay que hacer frente a temas relacionados con la calidad de esos puestos de trabajo, y calificó la alta informalidad y la baja productividad como “problemas endémicos” para la región.

“La informalidad laboral plantea un desafío prioritario para América Latina, es un problema estructural y multidimensional que requiere estrategias integradas para abordarlo”, planteó ante el Foro de empleadores mexicanos. Recordó que al nivel latinoamericano la tasa de informalidad no agrícola es de 47%. En México, según las últimas cifras oficiales, es de alrededor de 60%.

Agregó que según las estimaciones de la OIT aún si la región lograra mejorar sus perspectivas de crecimiento económico y alcanzar un 4% anual, la informalidad demoraría 55 años en reducirse a la mitad y por lo tanto insistió en la necesidad de tomar acciones que van más allá del ámbito laboral, por ejemplo a través de medidas que favorezcan el surgimiento de las empresas sostenibles.

“Debemos tener claro que no habrá formalidad laboral si no avanzamos en la formalidad empresarial”, añadió.

Destacó que la generación de empleo es un desafío permanente pues la población económicamente activa de América Latina aumenta en 2,5% al año “y esto significa que anualmente se incorporan poco más de 5 millones de personas a los mercados de trabajo”.

“De aquí al 2020 en América Latina necesitamos crear poco más de 40 millones de empleos sólo para absorber el crecimiento de la población económicamente activa”, dijo Tinoco.

POLÍTICA Y RELIGIÓN

LOS SUPUESTOS VÍNCULOS DEL PAPA CON LA DICTADURA ARGENTINA FUERON DESCARTADOS POR EL PREMIO NOBEL ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL

 
La vieja polémica que acusa al flamante Papa Francisco I de haber estado vinculado a la dictadura militar argentina, que surgió nuevamente ayer tras su elección como Pontífice, fue descartada tajantemente hoy por el activista argentino de los derechos humanos y premio Nobel de la Paz argentino, Adolfo Pérez Esquivel.

Pérez  aseguró que el Papa Jorge Bergoglio "no tuvo vínculos con la dictadura" como lo acusan algunos de sus detractores. "Hubo obispos que fueron cómplices de la dictadura, pero él no". "No hay ningún vínculo que lo relacione con la dictadura", agregó como publica el diario argentino Ámbito Financiero en su página web.

"A Bergoglio se le cuestiona porque se dice que no hizo lo necesario para sacar de la prisión a dos sacerdotes, siendo él el superior de la congregación de los Jesuitas. Pero yo sé personalmente que muchos obispos pedían a la junta militar la liberación de prisioneros y sacerdotes y no se les concedía", añadió Pérez Esquivel.

Bergoglio fue relacionado con la dictadura por el testimonio de María Elena Funes, una catequista que estuvo detenida en la ESMA (la Escuela de Mecánica de la Armada, antes Escuela de Suboficiales de Mecánica de la Armada).

Por su parte, la ex miembro de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), Graciela Fernández Meijide, aseguró que "de todos los testimonios que recibí jamás recibí testimonios de que Bergoglio haya estado relacionado con la dictadura".

Sobre la críticas, Fernández Meijide opinó que "es gente que no sé por qué razón cree que tiene que ser fiscal de la Nación, y desde allí emiten rayos y centellas".

Fernández Meijide resaltó la figura del religioso al asegurar que "encontré siempre en él una cabeza muy abierta. Es raro encontrar gente que escucha", dijo.

Además, se refirió a su relación tirante con el kirchnerismo y consideró que "su lugar es de señalar lo que está bien y a cualquier Gobierno qué cosas faltan hacer". "Tengo la impresión de que lo que le molestaba a la actual Presidente (Cristina de Kirchner) es que Bergoglio no se disciplinaba, que denunciaba que seguía existiendo pobreza". Asimismo, sostuvo que "su prioridad no va a ser la política argentina".

 
En Pagina 12 se lee hoy que hay testimonios que aseguran que Bergoglio les quitó protección a los sacerdotes jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics, quienes hacían trabajo social en la villa de Flores y fueron secuestrados en mayo de 1976, al inicio de la dictadura. Fueron liberados cinco meses después, luego de sufrir la tortura de los interrogatorios de la ESMA. Esos testimonios sostienen que Bergoglio les había advertido que debían abandonar el trabajo social. Como los sacerdotes se negaron, les dijo que tenían que renunciar a la Compañía de Jesús, lo que fue interpretado como una luz verde por la represión.

En su declaración testimonial, Bergoglio negó haber quitado esa protección y aseguró que los sacerdotes decidieron ellos alejarse de la Compañía porque querían formar su propia congregación. Que luego incluso vio dos veces a Jorge Videla y dos veces a Emilio Massera para pedir por los sacerdotes. Yorio nunca se recuperó. Murió en Uruguay en el 2000 convencido de que Bergoglio no había hecho nada por salvarlos.

Contra los Kirchner

En su imparable ascenso, Bergoglio fue nombrado obispo de Buenos Aires en 1992, arzobispo en 1998 y en 2001 llegó a cardenal por decisión de Juan Pablo II. Desde la presidencia de la Conferencia Episcopal Argentina mantuvo su enfrentamiento con el gobierno de Néstor Kirchner primero y de Cristina Kirchner después. Las diferencias fueron tanto de políticas como de estilo. Bergoglio siempre se presentó como un cultor del diálogo, en contra de la “crispación social” que adjudicaba al kirchnerismo. Pero lo cierto es que siempre encontró reparos para mantener ese diálogo con el Gobierno, mientras que le resultó mucho más sencillo encontrarse con frecuencia con algunos dirigentes de la oposición con los que entabló una muy buena relación.

Según Página 12, en su estilo siempre un poco críptico, ya en su homilía de 2004, Bergoglio criticó “el exhibicionismo y los anuncios estridentes”, que fue interpretado como una crítica al Gobierno. Kirchner lo identificó entonces como un opositor y evitó a partir de ahí el Tedéum en la Catedral Metropolitana. En 2008, durante el conflicto por el campo, le reclamó a la Presidenta “un gesto de grandeza”. Pero la ruptura se volvió sin retorno a partir de proyectos como los de matrimonio igualitario o el aborto no punible, a los que Bergoglio se opuso con denuedo. “Es la pretensión destructiva del plan de Dios”, sentenció en una carta acerca del matrimonio entre personas del mismo sexo. Las organizaciones de la diversidad sexual ayer criticaron su designación".
 
La BBC Mundo, según su corresponsal en Buenos Aires Veronica Smink, señaló que las acusaciones  contra Bergoglio por su relación con el gobierno de facto encabezado inicialmente por el general Jorge Videla tomaron fuerza cuando el diario argentino Página 12 publicó en 2010 un informe en el que se le acusaba de haber colaborado con las autoridades de la época.
El periodista Horacio Verbitsky -recuerda Smink- recogió testimonios de personas que aseguraron que, mientras era superior de la congregación jesuita en Argentina, Bergoglio retiró su protección a los dos sacerdotes de su orden antes nombrados.

El el libro sobre su vida "El Jesuita", escrito y publicado en 2010 por los periodistas Sergio Rubín y Francesca Ambrogetti, Bergoglio rechazó las acusaciones, afirmando: "Hice lo que pude con la edad que tenía y las pocas relaciones con las que contaba, para abogar por personas secuestradas".

Y agregó que no había respondido a la imputación hasta ese momento "para no hacerle el juego a nadie, no porque tuviese algo que ocultar".

IGLESIA-PAPA
UNA IMPREVISTA VISITA A LA IGLESIA, UN DÍA DE LA PRIMAVERA QUE CAMBIÓ SU VIDA


Por Sergio Rubín
del diario Clarín de Buenos Aires

Era el Día de la Primavera. El joven Jorge Bergoglio iba de festejos con su noviecita. Pero algo lo llevó a pasar por su parroquia porteña de San José de Flores. Sentía deseos de confesarse. Las palabras del sacerdote -cuyo nombre nunca reveló- lo sacudieron. Le despertaron la vocación religiosa que llevaba dentro. Salió de allí convencido de que quería ser sacerdote. Pero no se lo dijo a nadie.

El único síntoma fue que al poco tiempo rompió con su novia. Fiel a su estilo reservado esperó unos años para anunciar su decisión a su familia. Su padre lo celebró. Su madre, en cambio, se enojó. Pero no se amilanó. Fue duro para él: ella no quiso ir a verlo durante los primeros años de seminario hasta que, finalmente, aceptó su decisión. Una decisión que -quien podría imaginarlo- lo llevaría muchos años después a ser el primer Papa argentino y latinoamericano.

La demora en entrar al seminario pareció explicarse por su deseo de relacionarse con el mundo profano antes de abrazar la vida religiosa. Ya mientras cursaba la secundaria trabajaba por pedido de su padre. Luego, una ocupación en un laboratorio sería clave para su foguéo con el mundo adulto. Allí ejerció una gran influencia su jefa, Esther Balerino de Carriaga, una abierta simpatizante del comunismo -secuestrada y desaparecida durante la última dictadura- que lo inició en el esmero del trabajo y le despertó su gusto por la política, pero no militante, sino como objeto de estudio. “Es cierto que leía la publicación del Partido Comunista, pero nunca lo fui”, contó.

Pero acaso la experiencia más fuerte de su juventud -que le marcó el límite humano- fue una grave enfermedad que lo codeó con la muerte. Hubo varios días de incertidumbre porque los médicos no acertaban con el diagnóstico. Al fin, detectaron una infección pulmonar que requirió un tratamiento con sondas que le provocó dolores terribles. Las palabras de circunstancias para confortarlo no lo convencían. Hasta que una monja que sorpresivamente lo consiguió lo logró con una frase simple y directa: “Con tu dolor, lo estás imitando a Jesús”. Desde entonces, Jorge Bergoglio vive con un sólo pulmón, lo que lo obliga a administrar sus esfuerzos, si bien nunca fue una severa restricción.

Recuperado, ingresó finalmente al seminario. Optó por los jesuitas porque le atraía su perfil de gran formación y cierto vanguardismo. Ya ordenado, quería ser misionero. Y añoraba con ir a Japón, donde los jesuitas tienen una fuerte presencia. Pero no logró la autorización de su superior. Técnico químico y profesor de literatura, la docencia se reveló como otra de sus grandes vocaciones. En su paso por el prestigioso colegio de la Inmaculada de Santa Fe, sus alumnos lo bautizaron “el profe Carucha”, severo, pero muy querible. El se esmeraba: llegó a llevar a la provincia para su clase nada menos que a Jorge Luis Borges.

Con apenas 37 años, se convirtió en superior de los jesuitas en la Argentina. Eran los tiempos de la violencia política, la última parte de la guerrilla y el terrorismo y el comienzo de la represión de la dictadura más sanguinaria que conoció la Argentina. También fueron momentos de gran tensión para los jesuitas. Dos de sus sacerdotes, que trabajaban en la villa del Bajo Flores fueron secuestrados y torturados. A Bergoglio hay quienes le achacan no haberlos defendido, pero él asegura que lo hizo con energía y que sus gestiones permitieron que fueran liberados.´En el libro “El Jesuita” contó que le dio su cédula a un sacerdote muy parecido para que dejara el país por la frontera con Brasil.

Para el tres veces secretario de Culto Angel Centeno, Bergoglio salvó a los jesuitas argentinos de una crisis mayor en un contexto de numerosas deserciones de vocaciones. Pero no todos sus compañeros de comunidad aceptaron la reorganización que llevó adelante. Bergoglio terminó recalando en Alemania, donde realizó una tesis sobre Romano Guardini, el gran teólogo con una visión innovadora de la Iglesia. A su regreso a la Argentina -tras un paso por el colegio El Salvador, de Buenos Aires- fue destinado a la iglesia de los jesuitas en Córdoba, donde estuvo poco menos que recluido. Para muchos fue la continuación de un exilio forzoso.

A comienzos de los ‘90 el entonces arzobispo de Buenos Aires, cardenal Antonio Quarraccino, lo señaló para que sea uno de sus obispos auxiliares. Comenzó así su meteórica carrera que lo llevó de ser un completo out sider de la Iglesia a ser elegido vicario general de la arquidiócesis y finalmente el sucesor de Quarraccino. Atraído por su inteligencia, espiritualidad y humildad, Quarraccino siempre contaba que en cada acto y oficio, cuando quería localizar a Bergoglio, debía buscarlo en las últimas filas, casi escondido. Ya como arzobispo, rechazó la residencia arzobispal de Olivos y el auto con chofer. Optó por vivir en la curia, frente a la plaza de Mayo, en una austera habitación. Y trasladarse en colectivo o subte.

El primer aniversario del atentado a las Torres Gemelas fue clave para la proyección internacional de Bergoglio. Entonces, el argentino participaba como moderador suplente de un sínodo de obispos, en Roma. Como el titular, el arzobispo de Nueva York debió ausentarse a su ciudad, Bergoglio debió coordinar la asamblea, dejando una excelente impresión. Su prestigio ascendente terminó convirtiéndolo en el segundo más votado en el cónclave anterior, detrás de Ratzinger. Parecía que su tiempo había pasado tras la renuncia de Benedicto XVI. El ya tenía programado cuando se efectivizara su retiro a fin de año, ir a vivir a la residencia porteña de los sacerdotes ancianos. Su Dios y los cardenales dispusieron otra cosa.

IGLESIA

FRANCISCO, EL PAPA QUE LLEGÓ DESDE EL FIN DEL MUNDO

Por Elisabetta Piqué
La Nación de Buenos Aires

El cardenal primado argentino, Jorge Mario Bergoglio, sorprendió y emocionó ayer al mundo al convertirse en el papa 266° de la historia y sucesor de Benedicto XVI.

La dramática renuncia del papa emérito, el 11 de febrero pasado, fue un claro mensaje de que había que darle un fuerte golpe de timón a la barca de la Iglesia. Ayer los 115 cardenales electores recogieron el guante y, en un cónclave que duró apenas 25 horas y media, votaron para convertir al arzobispo de Buenos Aires en Francisco.

Bergoglio -primer papa latinoamericano de la historia, primer papa jesuita, primer papa argentino- inaugurará su pontificado con una misa solemne el martes próximo, 19, fiesta de San José, patrono de la Iglesia. El domingo dará su primer Angelus.

"Fratelli e sorelle, buona sera [hermanos y hermanas, buenas noches]", fue la frase con la cual el nuevo jefe de los 1200 millones de católicos del mundo se presentó a los fieles que aguardaban desde hacía varias horas, bajo la lluvia y el frío, el anuncio de "habemus papam". "Ustedes saben que el deber del cónclave era de darle un obispo a Roma. Parece que mis hermanos cardenales fueron a buscarlo casi al fin del mundo", siguió Bergoglio, con acento argentino, pero en perfecto italiano, haciendo estallar en una ovación a la multitud.

A través de los miles de cámaras y periodistas llegados al Vaticano, el mundo entero lo seguía, luego de sorprenderse con una elección que no era la anticipada por los expertos ni por las apuestas.

"Pero estamos aquí... Les agradezco esta recepción. La comunidad diocesana de Roma tiene a su obispo: ¡gracias!", continuó Bergoglio, de 76 años, desde el balcón central de la Basílica de San Pedro pasadas las 20 (las 16 en la Argentina).

El flamante papa salió a saludar sin la estola roja, sólo con la sotana blanca, todo un signo de simplicidad. Además, llevaba la cruz pectoral negra de obispo en lugar de la dorada típica de los papas.

Bergoglio homenajeó a su antecesor inmediato, el papa emérito Benedicto XVI, que por televisión desde Castel Gandolfo seguía esas imágenes históricas.

"Ante todo, quisiera rezar por nuestro obispo emérito, Benedicto XVI. Oremos todos juntos por él, para que el Señor lo bendiga y la Virgen lo proteja", dijo, fiel a su estilo simple. Entonces estalló una ovación y el Papa comenzó a rezar el padrenuestro, el avemaría y el gloria el Padre, acompañado por un coro de fieles descolocados por ese papa nuevo tan distinto, tan humano, tan simple.

Poquísimos esperaban la elección de Bergoglio, que, en 2005, había sido el segundo en cantidad de votos después de Joseph Ratzinger. Pocos lo consideraban un candidato papable, debido a su edad, 76 años. Una consideración errada, sobre todo después de la renuncia de Benedicto XVI, que, con un gesto que Bergoglio calificó de "valiente y revolucionario", abrió paso a una idea distinta de papado.

En su edición de ayer, la nacion anticipó que Bergoglio podía convertirse en la gran sorpresa de un cónclave que había empezado anteayer sin ningún líder claro. Los grandes favoritos eran purpurados más jóvenes que él: el cardenal italiano Angelo Scola, arzobispo de Milán, de 71 años; el brasileño Odilo Pedro Scherer, arzobispo de San Pablo, de 63, y el canadiense Marc Ouellett, de 68. Pero ninguno de ellos entusiasmaba demasiado.

Bergoglio, en cambio, ya era conocido por 48 de los 115 cardenales electores que habían participado en el cónclave anterior. Además, al intervenir, con un discurso de apenas tres minutos, en las congregaciones generales de la semana pasada, había cautivado al auditorio de cardenales. Además, habían causado buena impresión su perfil bajo y la ausencia de lobbies detrás de él.

Al contrario, había caído mal la existencia de una "cordada" auspiciada por un grupo de cardenales de la curia, entre ellos, Angelo Sodano, decano del Colegio Cardenalicio, que impulsaba al brasileño Scherer.

Se espera que Bergoglio, conocido por detestar los venenos e intrigas de la curia romana, "limpie" el Vaticano, siguiendo el testamento de Benedicto XVI, que denunció el "rostro desfigurado de la Iglesia" y las divisiones que marcaron sus años de pontificado.

Júbilo y espera

Después de dos fumatas negras, fue la tercera la de la verdad. Eran las 19.06 y, por la hora, el cuarto escrutinio también había sido negativo. Se esperaba la última fumata del día, que podía ser blanca o negra.

En la espera, que se hizo eterna para los periodistas que no podían quitar la vista del techo de la Capilla Sixtina, una gaviota se posó, una y otra vez, sobre la chimenea; esas imágenes dieron vuelta al mundo y parecían presagiar una fumata blanca.

A las 19.06 (hora local), en medio de un "ohhhhhhh" de la multitud, un humo que al principio parecía negro se convirtió en fumata blanca y provocó una explosión de júbilo. Para que no quedaran dudas de que había sido elegido el nuevo papa, las gigantescas campanas de la Basílica de San Pedro comenzaron a repicar.

La Iglesia Católica tenía su nuevo papa. Pero, ¿quién era el elegido? Rumores de todo tipo comenzaron a correr. Uno decía que el perfil de Twitter de Scola había sido cerrado, por lo que era él el elegido. Otra noticia daba cuenta de que las campanas estaban sonando en la ciudad de Milán.

A las 20 pasadas, se supo la verdad cuando el cardenal protodiácono, el francés Jean Louis Tauran, apareció en el balcón central de la Basílica de San Pedro y leyó en latín una frase que quedará en la memoria de los argentinos. "Annuntio vobis gaudium magnum; habemus Papam: Eminentissimum ac Reverendissimum Dominum, Dominum Georgium Marium Sanctae Romanae Ecclesiae Cardinalem Bergoglioqui sibi nomen imposuit Franciscum".

Bergoglio había sido elegido papa y había decidido llamarse Francisco, como el santo de Asís, un cambio histórico para la Iglesia. Y enseguida quedó claro que el papa argentino tendrá otro estilo de gobierno, simple y directo al corazón de la gente.

Después de haber conmovido a la plaza, donde había argentinos y otros latinoamericanos llorando y rezando, Bergoglio siguió descolocando.

"Y ahora, comenzamos este camino: obispo y pueblo. Este camino de la Iglesia de Roma, que es la que preside en la caridad a todas las iglesias. Un camino de fraternidad, de amor, de confianza entre nosotros. Recemos siempre por nosotros: el uno por el otro", dijo, poniéndoles la piel de gallina a todos los fieles.

"Recemos por todo el mundo, para que haya una gran fraternidad. Deseo que este camino de la Iglesia, que hoy comenzamos y en el cual me ayudará mi cardenal vicario, aquí presente, sea fructífero para la evangelización de esta ciudad tan hermosa."

Sin mencionar que se trataba de una bendición urbi et orbi (a la ciudad y el mundo), sonriente y sereno, dijo: "Y ahora quisiera dar la bendición, pero antes, antes, les pido un favor: antes que el obispo bendiga al pueblo, les pido que ustedes recen para que el Señor me bendiga: la oración del pueblo, pidiendo la bendición para su obispo. Hagamos en silencio esta oración de vosotros por mí...", dijo.

Entonces Bergoglio, en un gesto que volvió a dejar boquiabierto a un auditorio planetario, se inclinó hacia adelante, bajando su cabeza, en otro gesto de lo más simbólico. Y un silencio sobrecogedor invadió la Plaza San Pedro. Luego bendijo a "ustedes y a todo el mundo".

"Hermanos y hermanas, los dejo", se despidió. "Muchas gracias por su recepción y recen por mí, y hasta pronto. Nos veremos pronto. Mañana quisiera ir a rezar a la Virgen, para que proteja a toda Roma. Buenas noches y que descansen." Empezaba un nuevo capítulo, para algunos una "primavera", una bocanada de aire fresco, en la historia de la Iglesia Católica.

Las primeras palabras de Bergoglio como Papa

Hermanos y hermanas, ¡Buenas noches!

Ustedes saben que el deber del cónclave es dar un obispo a Roma. Parece que mis hermanos los cardenales han venido a buscarme al fin del mundo [...] En primer lugar, tengo una oración por nuestro obispo emérito, Benedicto XVI. Oremos por él, porque el Señor lo bendiga y la Virgen le atienda [...] Ahora, vamos a empezar por aquí: el obispo y el pueblo. Este camino de la Iglesia de Roma, que es el que preside en la caridad todas las iglesias [...] Y ahora me gustaría dar la bendición, pero primero pido un favor: antes de que el obispo bendiga al pueblo, les pido que oren al Señor para que me bendiga [...] Hermanos y hermanas, gracias por tanta hospitalidad. Nos vemos pronto, mañana; me voy a rezar a María. ¡Buenas noches y buen descanso! .

miércoles, 13 de marzo de 2013

www.kra.cl
.
11 AL 15 DE MARZO DE 2013
EDICIÓN 844 - SEMANA148 AÑO 3
.
Edición semanal actualizada de lunes a viernes

EL NUEVO SANTO PADRE Y OBISPO DE ROMA


.
Los cardenales eligieron en el Cónclave del Vaticano al argentino y Arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, quien asume el Pontificado como Francisco I (Lea amplia información en esta edición).
.
Aparecemos los lunes, pero nos actualizamos de martes a viernes. Síganos en twitter @krohnearchiv
.
TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:
.
ELEGIDO EL NUEVO PAPA

OPINIÓN DE TEÓLOGOS: LOS TEMAS CENTRALES DE UNA VERDADERA REFORMA DEL VATICANO
PARA LA IGLESIA LATINOAMERICANA ES UNA GRAN ALEGRÍA, DIJO EL ARZOBISPO DE SANTIAGO DE CHILE RICARDO EZZATI

EL NUEVO PAPA MUESTRA AL MUNDO LA EXPERIENCIA DE SU VIDA: AUSTERA Y EJEMPLARIFICADORA

LA CONCERTACIÓN LEGITIMÓ EL MODELO ECONÓMICO DE PINOCHET, POR FELIPE PORTALES

EL DÍA EN QUE LOS CATÓLICOS TENGAMOS QUE PEDIR PERDÓN, POR LUIS CONEJEROS

¡INCREÍBLE PERO CIERTO! A PESAR DE TODAS LAS IRREGULARIDADES EN LA UNIVERSIDAD DEL MAR, EL GOBIERNO SIGUE DEFENDIENDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADA

LOS PUENTES DE GOLBORNE, POR HUGO LATORRE FUENZALIDA

SOBRAN LAS PERSONAS O EL NEO LIBERALISMO ES UN FANATISMO

INTRÍNSECAMENTE PERVERSO, POR MARIO BRIONES R.

DOS CARDENALES FAVORITOS PARA CONVERTIRSE EN PAPA

¿ES LA FELICIDAD DEL HOMBRE DISTINTA A LA DE LA MUJER?,

POR JESSIKA KROHNE

116 MILLONES DE PESOS DEBE PAGAR EN MULTAS PWC POR CASO LA POLAR

EL VATICANO VIOLA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

EL HOMENAJE DE FIDEL CASTRO AL FALLECIDO PRESIDENTE VENEZOLANO

HUGO CHÁVEZ

LAS ISAPRES CADA VEZ MÁS MILLONARIAS A COSTA DE LOS TRABAJADORES

CALIFICAN DE POPULISTAS LAS MEDIDAS SOCIALES DEL GOBIERNO DE PIÑERA

¿SALDRÁ HUMO BLANCO MAÑANA EN EL VATICANO?

EL FANTASMA DE LA GUERRA RETORNA A COREA

IMBATIBLE MICHELLE, POR ABRAHAM SANTIBAÑEZ

.
Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega semana a semana los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores. Aportes agregados son igualmente la cultura, la ciencia, el turismo y la gastronomía.
Walter Krohne

Esto es lo que dijimos el primer día y lo hemos cumplido
.
Hoy 10 de marzo de 2010, nace este nuevo periódico electrónico KrohneArchiv (Hoy oficialmente KRADIARIO). Nuestro objetivo es ofrecer un nuevo medio periodístico electrónico que aporte con temas poco o mal tratados en Chile, a través de los cuales podamos conocer la verdad de ciertos hechos o acercarnos lo más posible a ella, especialmente en asuntos que nos parecen sin solución o demasiado problemáticos. Como periodistas de toda una vida estamos dispuestos a esta tarea, a la cual nos entregaremos plenamente en el futuro.
.
Hoy nos presentamos como un blog, pero pretendemos desarrollarnos como un nuevo diario electrónico en la web, donde el periodismo interpretativo, el análisis y la documentación sean tres pilares fundamentales en esta tarea: buscaremos siempre el diálogo, estaremos dispuestos a la crítica bien concebida y, por este camino, haremos también un aporte a la unidad nacional.
.
Las páginas de KrohneArchiv estarán abiertas a todos los que coincidan con la reflexión inicial de que Chile es uno solo. Esperamos aportes con nuevo estilo, como análisis, comentarios, informes, cartas al Director, investigaciones y documentaciones sobre los procesos políticos, económicos y sociales que se desarrollan en Chile y en el mundo.
.
La tarea de KrohneArchiv estará dirigida a todas las personas que deseen saber cada día más, aprender cosas nuevas, a quienes se dedican al estudio y a la investigación, a las universidades y centros de estudio, otras organizaciones y especialmente a los estudiantes y jóvenes que están en plena formación. Para esta labor tendremos siempre colaboradores especializados y corresponsales en América Latina, Estados Unidos y Europa.
.
Buscaremos las mejores fuentes para explicar a fondo los procesos político-económicos-sociales y culturales de Chile y del mundo.
.
Hoy agradecemos a todos nuestros colaboradores permanentes y esporádicos, ya que sin ellos no podríamos haber desarrollado un periódico con el nivel de Kradiario. Igualmente le agradecemos a nuestros miles de lectores que día a día revisan nuestras páginas haciendo comentarios y participando directamente en este proyecto periodístico.

IGLESIA
OPINIÓN DE TEÓLOGOS: LOS TEMAS CENTRALES DE UNA VERDADERA REFORMA DEL VATICANO


Colegialidad

El Gobierno vaticano está dividió en dicasterios o ministerios que se ocupan de las cuestiones fundamentales de la Iglesia. Pero no existe un consejo de ministros propiamente dicho en el que se discutan los problemas globales. Cada prefecto o ministro funciona por su cuenta. El secretario de Estado es el único que, teóricamente, les coordina, pero Tarcisio Bertone, el elegido por Benedicto XVI, ha sido un elemento de desunión, más que otra cosa. Es evidente que escándalos como la filtración de documentos privados del papa Benedicto XVI a la prensa, Vatileaks, o los protagonizados por la banca vaticana (Ior), cuya opacidad ha puesto en serios aprietos a la Santa Sede, son cuestiones ligadas a este imperfecto Gobierno vaticano. Son escándalos que han puesto de manifiesto también la imposibilidad de que una sola persona, el Papa, lleve las riendas de una institución tan compleja. Sería necesaria mayor participación de los obispos en las decisiones vaticanas.


Transparencia


Los propios cardenales presentes en Roma para las congregaciones generales han puesto de relieve la necesidad de que el IOR (Banco del Vaticano) se adecue a la normativa fijada por Moneyval (agencia del Consejo Europeo que vigila la limpieza del dinero que manejan los bancos). La banca vaticana, que maneja bienes por valor de 7.000 millones de euros, en 33.000 cuentas que en más de un 60% pertenecen a personas o instituciones religiosas, ha funcionado hasta hace poco como si el Estado vaticano fuera un paraíso fiscal. La situación no puede mantenerse.


Nueva evangelización

El renunciado Papa Benedicto XVI poco antes de iniciar su retiro pronunció las siguientes palabras: “A veces se tiende a circunscribir el término caridad a la solidaridad o a la simple ayuda humanitaria. Es importante, en cambio recordar que la máxima obra de caridad es precisamente la evangelización, o sea el servicio de la palabra”. Este impulso renovado para fomentar la fe en los países de vieja tradición católica fue uno de los grandes caballos de batalla de Benedicto XVI. Europa no es ya el continente fundamental para la Iglesia. Al contrario, como ha explicado el cardenal Christoph Schönborn, en el Viejo Continente “la Iglesia es vista casi como un cuerpo extraño”. ¿Cómo recuperar al Viejo Continente para la fe? Dos líneas de pensamiento se enfrentan aquí. Una, que propone el regreso a las esencias, dando la batalla de la educación católica, negando legitimidad al matrimonio homosexual, defendiendo la vida hasta extremos que implican la condena de los anticonceptivos más utilizados. Otra, que propone mantener las esencias pero adaptándose más a la realidad del mundo moderno. Es la línea de los episcopados que aceptan administrar anticonceptivos a mujeres violadas, o ven con mayor comprensión el uso del preservativo para prevenir el sida. No será fácil intentar una síntesis entre ambas.


Imagen: Purificación y recuperación


La imagen que ha proyectado la Iglesia al mundo en los escándalos de Vatileaks o en las zonas de sombra del IOR no es buena y el sucesor de Benedicto XVI de forma prioritaria deberá limpiar. También en el capítulo, todavía irresuelto, de los escándalos de abusos sexuales, que la acosan desde principios del tercer milenio. Joseph Ratzinger dio grandes pasos en este sentido, pero su sucesor tendrá que llevar a término el proceso para permitir a la Iglesia pasar definitivamente la página y dejar atrás un escándalo que ha sido agitado también de forma interesada por muchos sectores enemigos de la institución.


Renovación


La esperan los cerca de 1.200 millones de fieles. Sería algo así como una revolución moderada, sin sangre ni levantamientos violentos, que salve a esta institución de la actual postración. El primer paso lo ha dado el propio Benedicto XVI presentando su renuncia al Pontificado, un gesto revolucionario que ha causado un enorme impacto en el mundo. Si el Papa ha sido capaz de romper una tradición de 600 años, ¿por qué no va a poder la Iglesia romper con una inercia de gobierno y de vida que la deja inerme ante el mundo y le resta capacidad de acción? Hay una larga lista de aspectos a cambiar. Desde la inclusión mayor de las mujeres en una Iglesia demasiado masculina, donde cuenta demasiado la gerontocracia, a la discusión del celibato como un posible requisito optativo.


Problemas doctrinales

También en el plano doctrinal, la Iglesia se enfrenta a interpretaciones muy diferentes de lo que es la esencia del cristianismo. Un ejemplo: mientras en el mundo occidental muchos teólogos son partidarios de considerar como meramente simbólica la presencia del cuerpo y la sangre de Jesús en la eucaristía, y restan importancia, por la falta de base bíblica al dogma de la Inmaculada Concepción o de la Asunción de la Virgen, en otras partes del mundo el catolicismo parece girar en torno a hechos milagrosos de gran potencia emocional. Por ejemplo, las apariciones de la Virgen en Medjugorje (Bosnia-Herzegovina). Mantener el equilibrio entre las diferentes fuerzas, tendencias, intereses, poderes y contrapoderes parece una tarea ímproba.  
IGLESIA
PARA LA IGLESIA LATINOAMERICANA ES UNA GRAN ALEGRÍA, DIJO EZZATI EN CHILE

El arzobispo de Santiago, monseñor Ricardo Ezzati, dijo que la elección del argentino Jorge Mario Bergoglio como nuevo Papa de la Iglesia Católica "nos llena a todos de mucha alegría y de una emoción muy profunda" y destacó que por primera vez sea un representante de la Iglesia Latinoamericana el que dirija la iglesia en el mundo.

"Para la Iglesia Latinoamericana es una gran alegría que el sucesor del Papa Benedicto XVI sea un obispo de América Latina, arzobispo de una gran ciudad como Buenos Aires, un hombre muy querido y muy apreciado por los cardenales del mundo entero", afirmó Ezzati según la versión publicada por Emol.com.

En esa línea, destacó que "el hecho que América Latina tenga en Francisco I el primer Papa de la historia de este continente –que lleva ya más de 500 años de vida cristiana– habla también de la madurez y la consistencia de la Iglesia en América Latina, y del aporte que la Iglesia de América Latina puede prestarle al mundo".

"La Iglesia que peregrina por los pueblos de América Latina es una iglesia viva y que tiene algo muy importante que proponer como camino de evangelización a las iglesias de todo el mundo", subrayó.

El arzobispo de Santiago destacó además la rapidez con que hubo "humo blanco" durante el cónclave, lo que, a su juicio, deshecha las especulaciones sobre una posible división al interior de la Iglesia.

"El espíritu del Señor se ha hecho presente mucho más rápido de lo que todos pensábamos. Todos decían que iba a ser un cónclave largo porque el disenso interior de la Iglesia era muy grande. La elección de Francisco I nos dice que la Iglesia es conducida por el Espíritu Santo y nos ha regalado un Papa que tiene un corazón muy grande", afirmó.

Ezzati dijo que le tocó trabajar de cerca con el nuevo Sumo Pontífice, en la redacción del documento de Aparecida durante la Quinta Conferencia Episcopal de América Latina. En base a esa experiencia, lo definió como "un hombre de una fe muy profunda".

También destacó su gran "sencillez". "Es un hombre que recorría las parroquias con una sencillez extraordinaria (…) La sencillez también se ve reflejada en el nombre que él ha escogido, ‘Francisco’, un gran reformador de la Iglesia desde la sencillez y desde la humildad, y cuando apareció para dar la primera bendición (como Papa) pidió antes de bendecir al pueblo que el pueblo lo bendijera a él y empezó su bendición con la oración sencilla de los cristianos, el Padre Nuestro", apuntó.

Junto a esto, sostuvo que "es un hombre muy inteligente, un buen teólogo y un buen pastor". Por esa razón manifestó que "yo puedo decir que estamos de verdad muy bendecidos por la estatura moral de Francisco I". "Yo estoy convencido que el nombramiento de Francisco I es un gran regalo", aseveró.

Consultado por las vinculaciones del nuevo Papa con la Dictadura argentina, afirmó que en esa época Bergoglio "era un sencillo sacerdote jesuita, así que vincularlo con esas cosas es simplemente una especulación".

IGLESIA


Para conocer el pensamiento del nuevo Papa  Documentación: Matrimonio homosexual - Voz de la Iglesia Católica argentina


CARTA DEL CARDENAL BERGOGLIO A LAS MONJAS CARMELITAS

Las relaciones entre el Gobierno argentino y el nuevo Papa no son buenas y se agudizaron mucho en 2010 cuando la Presidenta Cristina Fernández logró aprobar en el Congreso Nacional su proyecto sobre el matrimonio homosexual.

Esto se demostró en que hasta las primeras horas de esta tarde no se había conocido una reacción oficial argentina por el nombramiento, lo que ocurrió recien varias  horas después con el siguiente texto:  "En mi nombre, en el del Gobierno argentino y en representación del pueblo de nuestro país, quiero saludarlo y expresarle mis felicitaciones con ocasión de haber resultado elegido como nuevo Romano Pontífice de la Iglesia Universal", expresó Cristina Fernández, misiva que subió a su cuenta de Twitter.

"Es nuestro deseo que tenga, al asumir la conducción y guía de la Iglesia, una fructífera tarea pastoral desempeñando tan grande responsabilidades en pos de la justicia, la igualdad, la fraternidad y de la paz de la humanidad", agregó la jefa de Estado.

El 22 de junio el cardenal Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, publicó sobre el tema del matrimonio homosexual un documento dirigido a las Monjas Carmelitas de la arquidiócesis de Buenos Aires, fechado el 22 de junio de 2010. El texto de este documento es el siguiente:
Queridas hermanas:

Les escribo estas líneas a cada una de Ustedes que están en los cuatro Monasterios de Buenos Aires. El pueblo argentino deberá afrontar, en las próximas semanas, una situación cuyo resultado puede herir gravemente a la familia. Se trata del proyecto de ley sobre matrimonio de personas del mismo sexo.

Aquí está en juego la identidad, y la supervivencia de la familia: papá, mamá e hijos. Está en juego la vida de tantos niños que serán discriminados de antemano privándolos de la maduración humana que Dios quiso se diera con un padre y una madre. Está en juego un rechazo frontal a la ley de Dios, grabada además en nuestros corazones.

Recuerdo una frase de Santa Teresita cuando habla de su enfermedad de infancia. Dice que la envidia del Demonio quiso cobrarse en su familia la entrada al Carmelo de su hermana mayor. Aquí también está la envidia del Demonio, por la que entró el pecado en el mundo, que arteramente pretende destruir la imagen de Dios: hombre y mujer que reciben el mandato de crecer, multiplicarse y dominar la tierra.

No seamos ingenuos: no se trata de una simple lucha política; es la pretensión destructiva al plan de Dios. No se trata de un mero proyecto legislativo (éste es sólo el instrumento) sino de una “movida” del padre de la mentira que pretende confundir y engañar a los hijos de Dios.

Jesús nos dice que, para defendernos de este acusador mentiroso, nos enviará el Espíritu de Verdad. Hoy la Patria, ante esta situación, necesita de la asistencia especial del Espíritu Santo que ponga la luz de la Verdad en medio de las tinieblas del error; necesita de este Abogado que nos defienda del encantamiento de tantos sofismas con que se busca justificar este proyecto de ley, y que confunden y engañan incluso a personas de buena voluntad.

Por esto recurro a Ustedes y les pido oración y sacrificio, las dos armas invencibles que confesaba tener Santa Teresita. Clamen al Señor para que envíe su Espíritu a los Senadores que han de dar su voto. Que no lo hagan movidos por el error o por situaciones de coyuntura sino según lo que la ley natural y la ley de Dios les señala.

Pidan por ellos, por sus familias; que el Señor los visite, los fortalezca y consuele. Pidan para que ellos hagan un gran bien a la Patria.

El proyecto de ley se tratará en el Senado después del 13 de julio. Miremos a San José. A María, al Niño y pidamos con fervor que ellos defiendan a la familia argentina en este momento. Recordémosle lo que Dios mismo dijo a su pueblo en un momento de mucha angustia: “esta guerra no es vuestra sino de Dios”. Que ellos nos socorran, defiendan y acompañen en esta guerra de Dios.

Gracias por lo que harán en esta lucha por la Patria. Y, por favor, les pido también que recen por mí. Que Jesús las bendiga y la Virgen Santa las cuide.


Afectuosamente,

Card. Jorge Mario Bergoglio s.j., arzobispo de Buenos Aires