kradiario.cl

jueves, 7 de marzo de 2013

ECONOMÍA

Clase media: clave para avanzar al desarrollo


Por Alejandro Foxley

La mayoría de los países de América Latina han entrado, después de un buen crecimiento en la última década, en el segmento de ingreso medio. Los buenos resultados han permitido reducir los niveles de pobreza y aumentar los ingresos de las personas. Sin embargo, en este nuevo escenario se requiere atender varios asuntos que pueden hacer fracasar el salto final para transformarnos en economías avanzadas.

Hay que evitar caer en lo que llamamos “La trampa de los países de ingreso medio”. De más de cien países que eran de ingresos medios en los últimos 50 años, solo 13 han pasado a ser economías avanzadas. Por lo tanto los desafíos en este plano son muy importantes.

Por un lado, no podemos depender de tan pocos productos que generan tan pocos empleos. Por lo tanto, necesitamos urgentemente nuevas formas creativas de participación del Estado, convocando a los actores relevantes para que estas economías sean capaces de diversificarse y de integrarse más efectivamente en América Latina.

Es urgente avanzar para igualar oportunidades. Esto no es nuevo, pero en Chile y América Latina la desigualdad de ingresos sigue siendo un asunto no resuelto. El coeficiente de concentración de ingresos de América Latina es de los más altos del mundo todavía.

En Chile, a pesar de que hemos reducido la pobreza desde un 45 % en 1987 a un 15 % actualmente, seguimos teniendo una desigualdad de ingresos enorme. Si observamos el coeficiente de GINI, al sacar los ingresos del 10% más rico, para el resto de la población la desigualdad de ingresos no solo es mucho menor sino que es muy parecida a la que tienen los países más avanzados. Este es un tema fundamental porque se requiere de la capacidad para persuadir a ese 10 %, donde se concentra la riqueza, de que está en su propio beneficio para la estabilidad de sus intereses en el largo plazo, que acepten una política redistributiva del Estado, vía tributación, para destinar muchos más recursos a una mejor educación de aquellos sectores que han tenido mucho menos acceso a ésta.

Al mismo tiempo, debemos entender que para convertirnos en una economía avanzada debemos acelerar el proceso hacia una sociedad del conocimiento. Ello requiere absorber más conocimiento de aquellos países que están más avanzados en esta materia.

En el Gobierno de la ex Presidenta Bachelet se lanzó un programa de educación que se llamaba “Igualdad de Oportunidades”, de becas en el exterior. La idea era hacerlo masivo, financiado por los ahorros provenientes del cobre y que Chile tiene invertidos en el exterior, equivalentes a un fondo de US$ 6 mil millones. Financiamiento orientado al intercambio de recursos humanos avanzados a través de estudios de posgrado en las mejores universidades del mundo. El acceso iba a privilegiar a jóvenes provenientes de estratos sociales bajos, mujeres y profesionales de regiones, se trataba de un programa de igualdad de oportunidades. Este programa está en marcha aunque no como se pensó y sin el fondo de los US$ 6 mil millones. Hay que retomar la idea original en un próximo gobierno.

También hay desafíos fundamentales en los temas de la clase media. Una buena clase política no puede defraudar a aquellos que producto de la reducción de la pobreza hoy son clase media. Es un segmento que tiene enormes expectativas respecto del futuro. El 85% de ellos están convencidos de que sus hijos llegarán a la educación superior, que recibirán un título universitario de calidad y que podrán romper esa barrera que los separó del acceso al bienestar y a las oportunidades de su tiempo, solo un 40% lo está logrando.

En este tema de movilidad social ascendente los ciudadanos quieren que sus expectativas se cumplan y dejar de sentirse inseguros económicamente frente a las múltiples situaciones que los podrían hacer retornar a la pobreza. Un tercio de la nueva clase media podría caer en la pobreza ante problemas como enfermedades graves de un familiar, pérdida del trabajo u otro shock económico.

Tenemos que atacar frontalmente las inseguridades de la clase media, extender el piso de protección social, garantizar una real educación de calidad y regular mejor al sector financiero y a los proveedores de los servicios sociales básicos, de modo de impedir el sobre endeudamiento de las familias de clase media.

Si no resolvemos estos temas a tiempo, la clase media puede convertirse en una fuerza desestabilizadora del sistema político y de la democracia, poniendo a prueba las instituciones que los chilenos, durante más de 20 años y con tanto esfuerzo, hemos desarrollado.

Los movimientos sociales que hemos observado en el último tiempo son una señal muy clara de que debemos enfrentar el tema oportunamente.
MEDICINA

Ojo, mucho ojo con las carnes procesadas: Acortan la vida




Las carnes procesadas, entre ellas las salchichas, el jamón, el tocino y otras podrían aumentar el riesgo de morir joven, según un estudio en el que participaron más de medio millón de personas de toda Europa que publicó la revista especializada BMC Medicine.


Así no sólo tienen consecuencias graves en enfermedades cardiovasculares, cáncer y muerte temprana, sino también otras substancias, especialmente la sal, usados para preservar la comida pueden ser dañinos para la salud.


La British Health Foundation, que sugirió optar por cortes de carne magra, hizo un seguimiento a grupos de personas en diez países del globo durante 13 años.


Los investigadores descubrieron que la gente que comió mucha carne procesada también era más propensa a fumar, ser obesa y tener otros comportamientos que se relacionan a daños en la salud. Una de cada 17 personas que fueron seguidas en el estudio murió. No obstante, aquellos que comieron más de 160 gramos de carne procesada al día (aproximadamente dos salchichas y una tira de tocino), eran 44% más propensos a morir en un tiempo típico de seguimiento de 12,7 años, que aquellos que sólo comían 20 gramos.


En total, casi 10 mil personas murieron de cáncer y 5.500 de problemas del corazón.


Sabine Rohrmann, de la Universidad de Zurich, le comentó a la BBC: "El alto consumo de carne, especialmente procesada, está asociado a un estilo de vida menos sano".


"Pero después de ajustar los factores de confusión como el cigarrillo y la obesidad, entre otros, creemos que hay un riesgo en el consumo de carne procesada".


La especialista agregó que "dejar de fumar es más importante que cortar el consumo de carne. Aunque yo recomendaría a la gente que también reduzca la ingesta de carne".


El gobierno británico recomienda comer menos de 70 gramos de carne procesada -dos tiras de tocino- al día.


La especialista Ursula Arens, de la Asociación Británica de Nutricionistas (ABN), le dijo a la BBC que la carne molida no califica como procesada.


Arens señaló que los jamones o las salchichas de buena calidad son también clasificados como procesados, mientras que las hamburguesas hechas en casa con carne fresca no lo son.


"Nuestra investigación, publicada en 2007 y confirmada en 2011, ofrece fuertes evidencias de que la carne procesada, como el tocino, el jamón, el salami y algunas salchichas, aumentan el riego de desarrollar cáncer de colon", dijo Arens.
CHÁVEZ

Las últimas palabras de Chávez: "Yo no quiero morir, por favor no me dejen morir"



El jefe de la guardia presidencial del fallecido presidente Hugo Chávez Frías dijo hoy que las últimas palabras del mandatario fueron: "yo no quiero morir, por favor no me dejen morir".

En una nota publicada por el diario El Universal de México, José Ornella, el guardia presidencial, relata los últimos minutos de vida de Chávez en el Hospital Militar de Caracas el martes pasado.


El uniformado estuvo presente al momento de la muerte del líder venezolano y señaló que él "no podía hablar, pero lo dijo con los labios... 'yo no quiero morir, por favor no me dejen morir', porque él quería a su país, se inmoló por su país".

 
Ornella aclaró que la causa de la muerte fue "un infarto fulminante", a causa del cáncer que lo aquejaba y del que hasta ahora se desconoce de qué tipo era.


Ornella también entregó detalles de cómo Chávez padeció la enfermedad. Afirmó que el cáncer "estaba bastante avanzado. Sufrió bastante. Nosotros que estábamos al lado lo notamos... sufrió mucho esa enfermedad. Y bueno, la historia la escribiremos y algún día alguien escribirá y algún día el médico escribirá".



Chávez con sus hijas en la clínica en La Habana en 2012

Agregó que cuando el Presidente habló por última vez al país e informó que debía someterse a una nueva cirugía, "él sabía que después de esa operación había muy poca esperanza" de que permaneciera con vida.

Hijos de Chávez son los guardianes de la capilla ardiente

Como si estuvieran cuidando el sueño eterno de su padre, los hijos del fallecido presidente Hugo Chávez realizaron una emotiva guardia durante los actos fúnebres efectuados en honor al mandatario socialista.


Al interior de la Capilla Ardiente en la Academia Militar de Venezuela, los cuatro hijos del mandatario se posaron al lado del féretro de su padre.

Hugo, Rosa Virginia, María Gabriela y Rosinés, además, de la nieta mayor del mandatario, Gabriela, se mantuvieron junto a Chávez durante un minuto que estuvo lleno de emotividad y aplausos de los asistentes.

Según reportaron medios locales, los familiares del fallecido líder de la revolución bolivariana, han expresado abiertamente su dolor y han rendido constantes honores al mandatario.
Las nuevas movilizaciones estudiantiles serán este año muy duras para el Gobierno y los políticos 

Hubo hoy un "ensayo general" en Santiago y Valparaíso

La primera marcha estudiantil a nivel nacional se realizará el próximo 14 de marzo y comprenderá simultáneamente las ciudades de Valparaíso, Santiago, Concepción y Valdivia. Sin embargo, hoy se efectuó en Santiago y Valparaíso una especie de "ensayo general" que originó incidentes menores.
El secretario general de la Universidad de Valparaíso, Mario Domínguez, declaró hoy que este año habrá una radicalización de las movilizaciones, donde se emplazará directamente a los candidatos presidenciales. Agregó que las movilizaciones este año irán en aumento.

“El cierre de la Universidad del Mar, las investigaciones que lleva adelante la Fiscalía a otros planteles por el lucro y las irregularidades en la entrega de acreditaciones”, son factores "nuevos" que se tomarán muy en cuenta.

Esta mañana hubo enfrentamientos entre carabineros y encapuchados en una marcha estudiantil no autorizada por la Intendencia Metropolitana. La movilización estaba convocada para las 11.00 horas, pero antes de esa hora ya había un grupo de estudiantes en el Parque Bustamante. Sin embargo, cuando los manifestantes trataron de comenzar la marcha, personal de Fuerzas Especiales se acercó al lugar para impedir su tránsito, lo que provocó que un grupo de encapuchados le lanzara piedras, además de intentar prender barricadas. Mientras esto ocurría, otros estudiantes llegaban al lugar para participar en la movilización que duró sólo unos minutos.



La marcha tuvo escasa participación y causó más bien problemas en el tránsito vehicular en la intersección de la avenida Providencia, Alameda y Vicuña Mackenna.

En Valparaíso
.
En Valparaíso, la marcha contó con la participación de unas 400 personas y terminó en el sector de la Plaza Sotomayor.

En conversación con Radio Bío Bío, el gobernador José Pedro Núñez informó que ningún organismo solicitó permiso para la realización de esta protesta por las calles de la ciudad puerto.

Cerca de las 13:00 horas los estudiantes tomaron posición en calle Cochrane, mientras los manifestantes no llegaban a acuerdo con Carabineros para realizar la manifestación, según comentó el mayor Juan Pezoa.

El grupo marchó por calle Cochrane para luego bajar por Sotomayor y finalmente tomar por calle Blanco en dirección al puerto. Fue precisamente en ese momento cuando comenzó la acción de Carabineros, que con los carros lanzaagua dispersó a los estudiantes para no provocar cortes de tránsito en el sector.

Luego de algunas escaramuzas el personal de Fuerzas Especiales logró controlar la situación, en donde mantuvo en el medio de plaza Sotomayor a cerca de 100 jóvenes que continuaron con una manifestación artística.

Según informó Carabineros sólo se registro un detenido por desórdenes simples. Se trató de un menor de 15 años que habría sido sorprendido lanzando piedras a los carros policiales, el cual fue puesto en libertad durante la tarde.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Un nuevo papelón de la UDI en la Cámara por la muerte de Hugo Chávez


Un polémico episodio protagonizaron esta mañana los diputados de la bancada de la Unión Demócrata Independiente (UDI) en el Congreso Nacional.

Al inicio de la sesión de la Cámara, el diputado Sergio Aguiló (MAIZ) solicitó un minuto de silencio en memoria del fallecido Presidente Hugo Chávez, lo que fue aceptado por el presidente de la instancia, Nicolás Monckeberg (RN).

Sin embargo, en ese momento todos los diputados de la UDI salieron de la sala y no participaron del homenaje.

Los parlamentarios manifestaron que si bien respetan al Gobierno venezolano, sería "inconsecuente" haberse quedado al homenaje, consignó radio Bío Bío.

La acción fue criticada por parlamentarios del Partido Comunista (PC), quienes afirmaron que los diputados UDI le faltaron el respeto al Gobierno venezolano y al propio Presidente Sebastián Piñera, quien decretó tres días de duelo nacional por la muerte del gobernante.

Los parlamentarios de ese partido afirmaron que hubiese sido "inconsecuente" estar presentes en el homenaje de la Cámara al fallecido Presidente venezolano.
Cámara confirmó la decisión de "regalarle" 125 millones de pesos a Johnson's por parte de SII
Con gritos desde las tribunas culminó en la Sala de la Cámara de Diputados la sesión destinada a votar el informe de la comisión investigadora por el denominado caso Johnson's, y que buscaba establecer eventuales responsabilidades por la condonación de la deuda de la multitienda ($125 millones de pesos).

Luego de un debate durante esta mañana, los parlamentario votaron el informe emanado por la instancia de la Cámara, quedando éste rechazado, por 49 votos a favor, 49 en contra y una abstención.


La sesión estuvo marcada por las críticas cruzadas entre parlamentarios de la Alianza y la Oposición, sobre las responsabilidades políticas que, desde el bloque opositor, se atribuyen a Julio Pereira, actual director del Servicio De Impuestos Internos, quien fue ratificado ayer en su cargo por el Presidente Sebastián Piñera.
Denuncia de diario brasileño sobre apoyo a la dictadura de Pinochet, causa revuelo en Chile

Organizaciones de derechos humanos y autoridades parlamentarias chilenas coincidieron en que se debe investigar el financiamiento prestado por la dictadura brasileña al régimen de Augusto Pinochet, tras el Golpe Militar de 1973,  como informó el diario Folha de Sao Paulo. Al respecto, desde la UDI llamaron a “dar vuelta la página”.


La información corresponde, según el periódico brasileño, a los archivos del gabinete de los ex ministros de Relaciones Exteriores en donde se indica que 115 millones de dólares fueron concedidos en términos “especialmente” favorables en tres tramos para la adquisición de equipos militares.

El documento se encontraba clasificado con fecha 26 de octubre de 1976, como “secreto y urgente” asegurando que Brasil prestaba “importante ayuda” al régimen de Pinochet. Informe que pudo ser investigado, junto a otros antecedentes entre 1964 y 1985, gracias a la ley de acceso a la información sancionada por la presidenta Dilma Rousseff en 2011.

La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, aseguró que no es un documento que los sorprenda, agregando que la investigación debiese ser mayor en Brasil y en nuestro país, para que no queden impunes las violaciones a los derechos humanos.

Los "viejos tercios" abandonan el Senado chileno

El vicepresidente de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Jovino Novoa, anunció este miércoles que no respostulará a su cargo en el Senado por la circunscripción de la zona poniente de la Región Metropolitana, asegurando que cree “en la renovación política”. Lo mismo hizo ayer el senador democristiano y ex Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle.

“No me retiro de la política”, aseguró el congresista de la UDI y dirigente emblemático del partido oficialista.

“Mi vida entera ha estado ligada a la UDI, al proyecto que junto con muchos y con Jaime Guzmán formamos hace mucho tiempo, desde el gremialismo en la universidad hasta la formación de la UDI hace treinta años y uno no se retira de lo que ha sido su vida. Por lo tanto lo primero que quiero decir es que permanezco en la política”, precisó.

“He resuelto no repostular a la senaturía por Santiago poniente y lo hago porque tengo una convicción muy clara. Creo en la renovación política, creo en abrir espacios a nuevas generaciones. Lo he predicado siempre y quiero ser consecuente con lo que he dicho”, indicó Novoa.

“Creo que hay muchas personas que pueden cumplir en mejor forma que uno los desafíos en la política. Hay un gran aporte que pueden hacer las nuevas generaciones en la política chilena. He sido senador por Santiago poniente durante dos períodos consecutivos. Durante dieciséis años voy a haber ejercido el cargo de senador con la clara convicción de que hay que defender los ideales”, expuso.

“Me retiro del Senado con absoluta tranquilidad”, aseguró, planteando que hay gente en su partido que está a la altura para sucederlo.

Recordemos que este anuncio es el segundo en la misma línea, luego que Eduardo Frei hiciera pública su decisión de no presentar una candidatura a la Cámara Alta.

El fin legislativo de Eduardo Frei Ruiz Tagle

El ex presidente y actual Senador DC Eduardo Frei, comunicó ayer en el ex Congreso Nacional en Santiago (como lo informó KRADIARIO) que no continuará con su carrera legislativa, manifestando su decisión de no volver a postular a la cámara alta. Frei, quien representa a la Región de los Ríos, declaró: "He decidido no repostularme por la circunscripción que represento y tampoco por otras regiones que se me ha solicitado".
 
Sin embargo, en su calidad de ex Presidente, continuará activo en el servicio público, trabajando en promover la imagen de Chile en el exterior. "Chile se encuentra en un punto crítico de desarrollo. Si nos aplicamos como país, la actual generación podrá vivir en una nación que dejó atrás las miserias del subdesarrollo”, recalcó, agregando esperanzado su deseo de que la politica nacional cuente con nuevas caras.

CONSTERNACIÓN MUNDIAL POR MUERTE DE CHÁVEZ



Numerosos presidentes asistirán a los funerales, entre ellos Sebastián Piñera
Prensa mundial destaca el liderazgo de Chávez
Elecciones se efectuarán en treinta días

El Presidente Sebastían Piñera confirmó hoy miércoles que viajará a los funerales del presidente Hugo Chávez que se realizarán el viernes en Caracas. "Voy a viajar el día viernes, para poder estar presente junto al gobierno y el pueblo venezolano, junto a muchos presidentes de América Latina y el mundo, para rendir un homenaje al presidente Hugo Chávez", comentó el mandatario.


Horas antes, el ministro del Interior, Andrés Chadwick señaló que, a contar de hoy, se decretará duelo nacional por tres días, en respeto al fallecimiento del ex presidente. Esto implica que todas las reparticiones públicas deban izar la bandera a media asta y la suspensión de los actos de celebración de carácter gubernamental.


El Presidente Piñera entregó ayer las condolencias oficiales a Venezuela por la muerte del Mandatario y, aunque reconoció las diferencias políticas entre ambos, destacó "la fuerza y el compromiso" que mostró el fallecido jefe de Estado en su vida política. "Entregamos nuestras más sentidas y profundas condolencias a la familia del Presidente Hugo Chávez, y también al Gobierno y al pueblo de la República Bolivariana de Venezuela", expresó Piñera en La Moneda.


"Sin duda que teníamos diferencias, pero siempre supe apreciar la fuerza y el compromiso con la que el Presidente Chávez luchaba por sus ideas", agregó.


También reveló una conversación que mantuvo con su par venezolano cuando ya se había comenzado a manifestar el cáncer que finalmente le costaría la vida.


"Cuando se enfermó hablé con él por teléfono. Me expresó muchas cosas, y recuerdo que me dijo que si tenía que enfrentar la muerte lo haría en su patria, en su querida Venezuela. Recordé esas palabras cuando él volvió de Cuba", rememoró Piñera.


Piñera resaltó el espíritu latinoamericanista de Chávez y su postura permanente de favorecer de la unidad de los países del continente.


"Me tocó conocer y trabajar con el Presidente Chávez. Nos tocó integrar juntos un equipo que tuvo la responsabilidad de desarrollar la primera comunidad que reúne a todos los países de América Latina y el Caribe (Celac), que acaba de celebrar su cumbre aquí en Santiago", rememoró.


"Él fue un hombre profundamente comprometido con la integración de América Latina, y cuando tuvimos la cumbre de Celac él envió una carta, que hoy parece una carta-testamento, en la que nos dijo por qué había luchado por la integración latinoamericana. También nos dejó su visión de lo que teníamos que hacer de aquí en adelante", aseveró el Presidente chileno.


"Hoy, cuando él ya no está junto a su pueblo, junto a su Venezuela y ni junto a su América Latina, quiero expresar nuestras más profundas condolencias y decirles que después de una lucha tan dura por la vida, por fin el Presidente Chávez está descansando en paz", expresó, en un texto consignado por El Mercurio.


Los funerales


El canciller venezolano, Elías Jaua (izquierda), confirmó esta mañana la participación de al menos 10 mandatarios latinoamericanos en la ceremonia fúnebre de Hugo Chávez. Ya hoy arribó a Caracas el presidente boliviano Evo Morales como también lo están haciendo la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y el mandatario de Uruguay, José Mujica.


Jaua además agradeció a los mandatarios que han enviado sus condolencias y a la población venezolana "por su testimonio de lealtad" al fallecido presidente.


"Nos sentimos orgullosos en nombre de nuestro pueblo, de recibir este otro legado que nos dejó el comandante Chávez, una Venezuela con peso específico en la comunidad internacional, una Venezuela respetada y querida por la totalidad de los pueblos del mundo y por casi la totalidad de los presidentes", puntualizó el canciller.


El gobierno venezolano decretó siete días de duelo oficial por la muerte de Hugo Chávez.


Reacciones en la prensa mundial


En Venezuela los diarios reaccionaron con grandes titulares en las ediciones digitales y matutinas de hoy al deceso de Chávez.


"Hugo Chávez Frías murió luego de un largo combate contra el cáncer,” indicó el diario El Universal.

Nicolás Maduro
 "El vicepresidente Nicolás Maduro informó este martes que lamentaba anunciar al pueblo 'la más trágica y dura de las noticias’, señaló El Nacional.

Ultimas Noticias subrayó las palabras de Maduro y su llamada a que los venezolanos sean “vigilantes de la paz.”

La prensa de Argentina analizó con una amplia cobertura especial su figura. "Conmoción en el mundo: murió Hugo Chávez,” tituló la edición digital del diario “La Nación,” que ofreció detalles sobre la vida del presidente y su legado, con una amplia galería de imágenes.

"Murió Hugo Chávez,” tituló “Clarín,” que subrayó que “Maduro blinda Venezuela,” al tiempo que describió cómo será la sucesión, las reacciones a su fallecimiento y la relación con Argentina.

En Bolivia, país gobernado por su amigo Evo Morales, los medios dedicaron secciones especiales a la muerte del líder venezolano con crónicas y fotografías del anuncio hecho por Maduro y las primeras reacciones del presidente, que se declaró destrozado por la noticia y decretó luto nacional por siete días.

La Razón tituló en su edición digital “Murió Hugo Chávez Frías"; Página Siete encabezó con “Murió Hugo Chávez"; El Deber, “Muere Hugo Chávez” y el pretítulo “Conmoción en América Latina"; y Los Tiempos, "Fallece Hugo Chávez.”

Irán, uno de los principales aliados de Venezuela fuera de América, recogió en sus versiones digitales las informaciones difundidas por las agencias mundiales.

La agencia Sana tituló “Maduro anuncia la muerte del presidente Hugo Chávez,” mientras que la televisión Press TV recogió la comparecencia del vicepresidente informando del fallecimiento "después de dos años de lucha contra el cáncer.”

Otro gran aliado comercial de Venezuela, Rusia, publicó en la televisión RT, que es probable que “el socialismo del siglo XXI abanderado por Chávez sobreviva a este deceso.”

Además, aludiendo a la importancia del petróleo para el país suramericano tituló: “Adiós a Chávez: Venezuela pierde su mayor ’fuente de energía’.”

El ruso Komsomólskaya Pravda abrió su edición digital con una fotografía de Chávez y citó las palabras del vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, al anunciar su deceso: “Comandante, donde esté usted, gracias, mil veces gracias..."

El estadounidense The Washington Post dijo: “El soldado otrora cómplice que soñaba con la revolución llegó a ser el líder de una de las más grandes potencias mundiales de petróleo.”

Por su parte, el New York Times indicó: “El presidente Hugo Chávez fue conocido por sus grandes alocuciones y ataques audaces. Un orador excepcionalmente dotado que disfrutaba de la atención de los medios.” Y recordó su manejo de “las reservas de petróleo del país” para consolidar “el poder.”

La muerte de Hugo Chávez copó las portadas de la prensa española, que dedicó numerosas páginas a su figura.

"La enfermedad derrota a Chávez” dijo El País, que publicó artículos y análisis con títulos como “El crepúsculo de un caudillo avasallador” y “El golpista que triunfó en las urnas.”
ABC, cuya portada dedicó a la noticia “Muere Chávez,” recogió titulares como “Se apagó la estrella del caudillo bolivariano” y “Un gran ego que se resistió a soltar el poder para curarse,” y publicó un artículo con el título de “Nació golpista, murió dictador.”

El Mundo tituló en portada “Maduro convierte la muerte de Chávez en un asesinato imperialista” y publicó un obituario en páginas interiores titulado “El camaleón que quiso ser Bolívar.”

La Razón tituló su información en portada “Chávez, muerte del caudillo.”


Esa imagen de líder fuerte fue repetida por la prensa italiana, que habla de “Adiós al caudillo antiUSA” (Il Messaggero), “Adiós al caudillo de Suramérica” (La Repubblica) o “El último caudillo" (Corriere della Sera).

Francia, “Le Figaro” destacó el poder energético de Venezuela y recuerda que “Chávez deja una economía ’petrodependiente’,” mientras que “Le Monde” abrió con el título “Hugo Chávez ha muerto, el Ejército se despliega para ’garantizar la paz’.”

"Angustia y miedo tras la muerte de Chávez” en Venezuela fue la óptica del británico Times, mientras que The Telegraph tituló: “El presidente Hugo Chávez muere dejando el país en crisis.”

En Japón, el diario Yomiuri calificó de “Antiamericanista e izquierdista” al fallecido líder venezolano, mientras que el económico Nikkei tituló: “Carismático y popular, aunque la política del país estaba estancada.”

El fallecimiento de Chávez acaparó las portadas de los medios de Perú.


El Comercio tituló: “Murió Hugo Chávez a los 58 años: no logró vencer al cáncer"; la web de la emisora Radio Programas del Perú (RPP) indicó que “Hugo Chávez fallece tras larga lucha contra el cáncer"; y La República señaló que “Ha muerto Hugo Chávez: Maduro anuncia su fallecimiento.”

En Brasil, el diario Folha de Sao Paulo dijo que “el cáncer pone fin a catorce años de Gobierno de Hugo Chávez” y en otro artículo aludió al vicepresidente, Nicolás Maduro, como: “Heredero de Chávez es un exconductor de autobús de sonrisa fácil.”

El diario O Globo de Río de Janeiro consideró que “La muerte del presidente venezolano Hugo Chávez puede disparar una disputa interna en el partido de Gobierno.”

La edición digital del diario O Estado de Sao Paulo publicó un especial con el título “El bolivariano sale de la escena,” mientras que el Correio Braziliense, recordó: “En el comando venezolano desde hacía 13 años, Chávez defendió la unidad latinoamericana.”

La web del diario panameño La Prensa tituló “Muere el presidente de Venezuela Hugo Chávez,” sobre una foto en blanco y negro del fallecido gobernante.

Por su parte, La Estrella de Panamá destacó al lado de una foto de Chávez con uniforme militar y su boina roja “Oficialmente se confirma la muerte de Hugo Chávez. 1954 2013,” sobre otra imagen en la que Chávez, sin cabello, muestra secuelas de la quimioterapia.

KRADIARIO


En Chile, tanto radios como televisiones transmitieron las palabras de Nicolás Maduro y realizaron programas especiales. KRADIARIO inició su cobertura segundos después del anuncio de la muerte del Presidente Chávez emitiendo no sólo noticias, sino también análisis, biografía y hechos. Su oferta ha sido: Murió Hugo Chávez; Venezuela: Del asistencialismo al desarrollo, Por Hugo Latorre Fuenzalida; Chávez: De una derrota militar a la victoria política, por Maye Primera; La Fuerza Armada y la Policía Nacional bolivarianas se despliegan en Venezuela para proteger la revolución; ¿Muerto Chávez, permanecerá su movimiento?, por el especialista Hugo Latorre


Reacciones de dirigentes políticos mundiales

Desde Naciones Unidas hasta Buenos Aires y Santiago de Chile, dirigentes políticos y funcionarios de diferentes países manifestaron sus condolencias al pueblo y las autoridades venezolanas por la muerte del carismático líder, que gobernó durante 14 años a Venezuela.

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ofreció sus "más profundas condolencias" al pueblo venezolano durante una conferencia que mantenía con periodistas.

En la misma conferencia, el embajador ruso ante la ONU, Vitaly Churkin, dijo: "Es una tragedia. Fue un gran político".

En Brasilia, la presidenta Dilma Rousseff canceló una visita a Argentina que tenía programada esta semana para asistir a los funerales de Chávez, dijeron fuentes del palacio presidencial de Planalto.

"El presidente Hugo Chávez dejará un vacío en el corazón, en la historia y en las luchas de América Latina. Lo lamento, como presidenta y como una persona que le tenía un gran cariño", dijo Rousseff. "Reconocemos (en Chávez) un gran liderazgo, una pérdida irreparable y -sobre todo- un amigo de Brasil, un amigo del pueblo brasileño", agregó.

Por su parte, el presidente del Senado de Brasil, Renan Calheiros, pidió un minuto de silencio en homenaje a Chávez. "El presidente Chávez siempre fue un amigo de Brasil, independientemente de su posición política", dijo.

La presidenta argentina, Cristina Fernández, también suspendió su agenda para la semana y viajó a Caracas para asistir a los funerales del mandatario venezolano, que se realizarán el viernes.

El vicepresidente argentino Amado Boudou, en un mensaje en Twitter, escribió: "Gran dolor en toda América. Se fue uno de los mejores. Hasta siempre Comandante: junto a Néstor (Kirchner) nos guiarán a la victoria de los pueblos".

En Lima, el presidente Ollanta Humala manifestó: "Queremos expresar nuestro profundo (...) dolor a nuestros hermanos de Venezuela, queremos decirles a la familia y al amigo de Hugo Chávez también y darles un fuerte abrazo de solidaridad, en nuestra solidaridad bolivariana, sudamericana, latinoamericana".


El Gobierno de Paraguay, en tanto, expresó sus "más sentidas condolencias al pueblo de Venezuela" y transmitió su pesar a los familiares de Chávez.

El presidente Barack Obama dijo que Estados Unidos está interesado en comenzar una nueva relación con Venezuela tras la muerte del líder socialista.


El presidente de Uruguay, José Mújica, dijo que la muerte de Chávez "era un desenlace previsible, pero la sorpresa y el dolor es grande porque perdemos un amigo. "Espero un gesto de grandeza del pueblo (de Venezuela), que debe superar un trance difícil".


La Cancillería de Uruguay emitió un comunicado diciendo que "a pesar de su desaparición física, el ejemplo, el legado y la simiente de unidad sembrada por Hugo Chávez continuará viva en los pueblos latinoamericanos".

El mandatario mexicano, Enrique Peña Nieto, también se sumó a las expresiones de pesar por la muerte del líder venezolano: "Lamento el fallecimiento del Presidente Hugo Chávez. Mis más sentidas condolencias a su familia y al pueblo venezolano", dijo en un mensaje por Twitter.


En Bogotá, la canciller colombiana, María Angela Holguín, manifestó una "profunda tristeza". "Trabajamos bien con el presidente Chávez, creo que fue en estos dos años una muy buena relación, en donde se avanzó bastante bien en la relación con Venezuela (...) fue un apoyo muy importante para este proceso de paz en el que estamos" con la guerrilla de las FARC.


Igualmente, la guerrilla colombiana de las FARC, en tanto, emitió un comunicado en su sitio en internet tras la muerte de Chávez. "El espanto que nos causa tan funesta noticia no nos impide abrazarnos fraternal y solidariamente con el intenso dolor que golpea al pueblo de Venezuela, a sus legítimas autoridades y a la familia del grandioso dirigente. Desde las montañas de Colombia, acompañamos y estimulamos a continuar adelante y hasta la victoria con la hermosa revolución bolivariana".


El presidente de Ecuador, Rafael Correa, declaró en una conferencia de prensa, "los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos. Hugo Chávez murió por la vida de su Venezuela adorada, por la vida de esa patria grande, por la vida de un planeta más justo, más humano, y por eso no puede llamarse muerto".

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en un discurso, dijo: "Esta noche le decimos al hermano pueblo venezolano que estamos entregados de lleno con la fuerza de nuestro espíritu, de nuestra acción, (...) a darle continuidad a los sueños de Bolívar, a los sueños de Sandino, a los sueños de Martí, a los sueños de Fidel, a los sueños de Hugo Rafael Chávez Frías", declaró Ortega.

El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, lamentó la muerte de "este gran líder que ahora pierde América Latina". "La muerte de quien ha sido uno de los más fuertes y populares líderes latinoamericanos, sin dudas, producirá un vacío en la política, pero sobre todo en el corazón de los venezolanos y venezolanas", agregó Funes.

Bolivia decretó siete días de duelo nacional y el presidente Evo Morales viajó hoy a Caracas para rendir homenaje al desaparecido líder venezolano.

Período de transición en Venezuela


El vicepresidente Nicolás Maduro será el encargado de asumir la Presidencia del país de manera interina, hasta que se celebren elecciones dentro de 30 días, donde participará como el candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela fundado por Chávez, precisó el canciller Elías Jaua en Caracas. Maduro será quien convocará a elecciones en los próximos 30 días.


"Ahora se ha producido una falta absoluta, asume el vicepresidente de la República como presidente y se convoca a elecciones en los próximos 30 días, es el mandato que nos dio el comandante presidente Hugo Chávez el pasado 8 de diciembre", declaró Jaua al canal interestatal Telesur.


Ese día, Chávez, quien viajó dos días después a Cuba para someterse a la cuarta operación por el cáncer que le detectaron a mediados de 2011, pidió que, en caso de que algo le sucediera, se apoyara a Maduro como su sucesor.

¿MUERTO CHÁVEZ, PERMANECERÁ SU MOVIMIENTO?


Por Hugo Latorre Fuenzalida

Chávez ha muerto con el reconocimiento de un gran líder. Desde todo el mundo se dicen palabras respecto al hombre, al político, al revolucionario. Es muy difícil permanecer indiferente ante esta personalidad única.

Chávez era militar, y como tal se rebeló contra un sistema político corrompido y decadente, culpable de una crisis moral y económica tan profunda que llevó a casi el 70% de la población a vivir en la pobreza.

Esto parecía impensado en un país que por mucho tiempo gozó de una riqueza desconocida en la región latinoamericana.

El intento golpista de 1992, no fue más que el segundo aviso de que el sistema político estaba caído; pues el primer aviso lo dio el pueblo que se levantó en el llamado “caracazo” de 1988.

La carrera política de este militar popular era cantada, y de hecho se impuso como una marea incontenible ante un sistema sin defensas.

Desde entonces, ya al juramentarse para asumir el poder, declara la muerte del viejo sistema y adelanta la promesa de una nueva Constitución y de una nueva etapa histórica para Venezuela.

Este discurso no fue simple retórica. Desde el primer día Chávez se puso a trabajar para ganar espacio democrático suficiente como para darse la libertad requerida a los movimientos de cambio fundamental.

Chávez consolida un proceso revolucionario al interior de la sociedad venezolana y su discurso, valiente y retador, le crea una aureola de líder internacional que siguió consolidando a pesar de sus tremendas controversias con dirigentes como Fox en México o Uribe en Colombia, o Bush en EE. UU.

Desafió a todos y no se arredró ante nadie. Esto le dio una imagen de conflictivo; pero queda claro que en el momento histórico que le toca vivir no pudo actuar de otra forma, pues los poderes económicos internacionales arrasaban con América Latina de manera bochornosa y depredadora.

En la política interna se le acusa de dividir al país en dos sectores irreconciliables. Si esto puede ser cierto, también hay que abonar a favor del presidente Chávez que gracias a esta polarización retornan en los ciudadanos una moral de lucha y de disputa por valores superiores. Gracias a estas controversias democráticas que adelanta Chávez, los jóvenes de Venezuela se estimulan a movilizarse por lo que creen y sienten como valioso.

Este legado democrático es, quizás, el más importante de la labor de Chávez, porque un ciudadano que se moviliza por la patria y por sus convicciones, es un ser humano que se rescata de las garras del materialismo corruptor, que fue el cáncer verdadero de la democracia del Punto Fijo, por lo menos en sus postreros tiempos.

Es verdad que creó una economía asistencialista, aprovechando la riqueza petrolera. Pero en sus inicios debió buscar esa renta, negociando cuotas y precios con la OPEP, para poder dar respuesta a la situación explosiva de Venezuela. Por lo demás Venezuela desde hace mucho tiempo que viene operando como una economía rentista, gracias al petróleo; la diferencia está en que esta vez la renta se pone al servicios de las urgente necesidades de supervivencia de un pueblo vulnerado, y no de una burguesía depredadora y excluyente, como sucedió antes de Chávez. Por otra parte, América latina entera está transformada en una sociedad rentista, que vive de la explotación de las riquezas naturales, por tanto la crítica cae por igual a todos nuestros países.

Lo relevante ahora es saber si el proyecto bolivariano tendrá energías de coherencia interna suficiente para proyectar a largo plazo su propuesta. Porque es una propuesta no sólo de los bolivarianos y para los venezolanos, sino que desde Venezuela se irradió una lógica alternativa latinoamericana que acogieron países tan diversos y con estilos particulares como lo son Argentina, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. También se lanzaron desde ese bolivarianismo, iniciativas de integración como el UNASUR, cuya ambiciosa proyección no ha logrado prender del todo.

Chávez abrió su radio de influencia a diversas regiones del mundo: Asia, Africa; están los países del Medio Oriente y hasta Europa llegó a establecer finalmente vínculos de amistad, a pesar de las diferencias.

La pregunta es, entonces, si todo este despliegue de liderazgo e iniciativa podrá contar, en sus sucesores, con la fuerza y la voluntad de su líder desaparecido. Eso por un lado, y por el otro, si el movimiento bolivariano tendrá capacidad política para permanecer a más largo plazo y con la fuerza suficiente como para ahondar los cambios.

Las divisiones siempre amenazan a estos movimientos que han contado con liderazgos tan poderosos y absorbentes. El caso de Perón es oportuno rescatarlo, pues el peronismo ha permanecido hasta hoy, y ya son muchos años desde que desapareció su líder, pero el peronismo se ha fragmentado en tantas visiones y tan opuestas que hoy parece más una tradición republicana que una herencia del líder.

El chavismo puede convertirse en una especie de peronismo, es decir que permanezca como referente importante en las políticas progresistas que se abonen en el devenir venezolano, o también puede dividirse rápidamente en grupos enemistados que lleven al debilitamiento y posterior desaparición de este movimiento nacional.

Las dos cosas son humanamente y políticamente posibles. Pero lo que debe importar en lo inmediato, es que los dirigentes de todos los sectores se jueguen por la paz y la convivencia básica en democracia, pues esta hora transitoria es peligrosa, delicada y se debe tener cuidado en todos los aspectos.

Todos esperamos que los venezolanos dejen al ejercicio de la libertad de cada cual la tarea de arreglar las acciones para el porvenir, lo importante es cuidar los respetos debidos a parte y parte, como patrimonio y garantía de todos, por todos y para todos.

¡Adiós presidente Chávez!

martes, 5 de marzo de 2013

VENEZUELA: DEL ASISTENCIALISMO AL DESARROLLO


Por Hugo Latorre Fuenzalida

La etapa de Hugo Chávez Frías correspondió al rescate del país de la crisis política más formidable que esa nación haya vivido.

De hecho, la Venezuela de inicios de los 90 era la de un país en riesgo de caos e ingobernabilidad. La renta petrolera cargaba con una década de precios bajos y la deuda externa llegaba a niveles que consumía más de la mitad del ingreso. Como todos sabemos, Venezuela viene siendo desde hace mucho un país absolutamente dependiente del ingreso petrolero.

Cuando asume Chávez, el sistema político estaba en el suelo y la pobreza llegaba a niveles insostenibles (más del 60% de la población). Todo esto luego de ser la nación más rica de América Latina, por varias décadas; tanto así que los hijos de la clase media no se educaban en Venezuela sino en EE UU, Paris, Suiza o Inglaterra, incluso desde la educación primaria.

Venezuela tuvo hasta los 70 una industria relativamente moderna pero que ya a finales de los 80, con la reconversión industrial, se presentó bastante obsoleta. No se reinvirtió en esta área debido a que era más rentable especular con el dólar que invertir en renovar las plantas productivas, en un tiempo de alta inflación y gran inestabilidad política.

Sin embargo, en tiempos del proyecto “Gran Venezuela”, se invirtieron ingentes recursos en el área de la industria pesada del hierro y el aluminio. Ellos pensaron que sería la segunda gran fuente de ingresos externos, pero la misma reconversión productiva, debido al alto costo de la energía, llevó a la parálisis de demanda de estos bienes con alto consumo energético incorporado a su manufactura.

Entonces Venezuela enfrentaba un cuádruple drama: obsolescencia de su industria manufacturera; parálisis de sus inversiones de la industria pesada; caída sostenida y prolongada de los precios del petróleo y gran deuda externa con grave crisis social e ingobernabilidad política.

Ese era el escenario al asumir Chávez. Es decir una situación francamente explosiva. Lo que hizo el presidente Hugo Chávez fue recuperar los ingresos del Estado por dos vías: negociación con los países de la OPEP para mejorar los precios del crudo a nivel internacional; luego recuperar los ingresos de PEDEVESA, mediante la eliminación de las intermediaciones de agentes muy corrompidos que dejaban gruesa parte del ingreso en sus propias manos, quedando el Fisco con una mínima parte.

Le acompañó, además, la fortuna, puesto que ya en los primeros años del SXXI la demanda asiática eleva los precios del petróleo, junto a los problemas del Oriente Medio, producto de la invasión a Irak. Esto lleva a una nueva bonanza petrolera que permite a Chávez hacer frente a la grave crisis social que vivía el país.

Se impone, en consecuencia, un modelo asistencialista, que prioriza la solución de los problemas de ingreso, educación, salud y alimentación de esa gran mayoría del pueblo que venía sufriendo enormemente por la prolongada crisis.

Es cierto que la inversión interna ha sido baja y que el gasto ha sido alto, y tal vez sea ese el talón de Aquiles del modelo chavista.

La segunda fase necesaria

La segunda fase del régimen bolivariano debe ser el enfrentar valiente y decididamente las exigencias de una economía de desarrollo viable, pragmática y novedosa. Debe partir por desarrollar alianzas estratégicas en diversas áreas, con países que sean un aporte tecnológico y de experticia que Venezuela carece.

En segundo lugar, debe abrir espacios al sector de inversiones no especulativas ni depredadoras, de empresarios privados, para que aporten al desarrollo de la mediana y micro empresa productiva, que reemplace a lo que ya quedó fuera de circulación y competitividad. Es la única forma de crear empleos dignos e incrementar el crecimiento de manera equitativa.

De igual manera debe desarrollar una agricultura que contiene una gran potencialidad, pues su clima permite hasta dos y tres cosechas por año, amén que se viene un tiempo de alta demanda de productos alimentarios.

Esta segunda fase no es sólo una obligación pendiente de Venezuela, sino que aqueja a casi toda América Latina, con excepción de Brasil, dado que todos nuestros países han optado por dedicar sus esfuerzos a vivir de las materias primas, dejando de lado las tareas exigentes del desarrollo en abanico de los mercados internos y de las competitividades modernas.

Esta segunda fase ya no le corresponderá al  comandante Chávez, pero sea quien sea que le suceda, deberá abordar este desafío ineludible, que es una propuesta de largo plazo y de profunda concentración de recursos intelectuales, éticos y políticos, además de los económicos