kradiario.cl

miércoles, 26 de septiembre de 2012

CIERRE
.
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo



Defensa de Niemeyer dice que el caso tiene presiones políticas

Al término de la tercera jornada de preparación de juicio oral contra el sociólogo Hans Niemeyer, su abogado defensor, Rodrigo Román, insistió en la inocencia de su representado, argumentando que el caso está marcado por presiones políticas. Asimismo, afirmó que la exclusión de pruebas por parte del 13° Juzgado de Garantía de Santiago responde al mal desempeño del Ministerio Público. "Aquí hay un actuar jurisdiccional que se apega absolutamente a derecho y lo que ha hecho la magistrada es el resultado de la falta de cuidado, prolijidad y profesionalismo de la Fiscalía Sur", recalcó Román, destacando que "ellos han formulado una acusación en forma deficiente y desordenada y no han hecho su trabajo como corresponde". El jurista también se refirió a las evidencias que a juicio del ente persecutor penal, confirman la adherencia de Niemeyer con ideologías anarquistas, mencionando que "es una patología de la Fiscalía Sur" ligar casos con delitos terroristas. Asimismo, Román adelantó que durante la audiencia de mañana en el marco de la preparación de juicio contra el imputado, se presentarán las pruebas de la defensa y se solicitará la revisión de medidas cautelares con la intención de revertir la prisión preventiva que actualmente cumple el acusado en la Cárcel de Alta Seguridad (CAS). El sociólogo imputado como autor del estallido de un artefacto explosivo instalado en una sucursal bancaria del BCI, en la comuna de Macul. Niemeyer fue detenido la madrugada del 1 de diciembre de 2011 tras ser sorprendido arrojando unos guantes y una capucha a metros de distancia donde detonó el artefacto explosivo, en calle Los Olmos con José Pedro Alessandri. Luego, fue formalizado por el delito con carácter terrorista. El 7 de agosto pasado fue reformalizado, imputado por fabricación de explosivos, que según expuso la Fiscalía Metropolitana Sur, estarían relacionados con tres hechos similares.

Acusaciones de ex Presidente Lagos por el CAE origina nueva polémica
.
Los titulares de Educación y Hacienda, Harald Beyer y Felipe Larraín, reaccionaron este miércoles sobre las declaraciones del ex Presidente Ricardo Lagos referidas a que “en el CAE seguramente hubo colusión de los bancos”. El ex Mandatario formuló el comentario en una entrevista publicada por El Mostrador, donde sostuvo que "en el Chile del 2005, los bancos se presentaron a esto (licitación). El que menos cobró, cobró 6%. Inflación más 6%. No puede ser, si es con aval del Estado. ¿Cómo va a cobrar 6 % de interés real sobre inflación? Hubo una colusión seguramente de bancos y cobraron 6%, con aval del Estado. Eso no puede ser".Tras la promulgación de la ley que rebaja el interés del Crédito con Aval del Estado (CAE) de un 6% a 2%, el ministro Beyer recordó que Ricardo Lagos “celebró” la rebaja de interés de este crédito. El secretario de Estado apuntó que “las acusaciones que hace el ex Presidente son graves, si él tiene los antecedentes tiene que presentarlos en las instancias que correspondan. Yo no tengo antecedentes concretos en esa materia”. El ministro Felipe Larraín, en tanto, añadió que le parecía “curioso” que el ex Presidente “se haya tomado 7 años para darse cuenta de esta colusión”.

Encuesta le da ventajas a Chávez en Venezuela

A una semana y media de las elecciones presidenciales en Venezuela, dos encuestas difundidas este miércoles discrepan sobre las intenciones de voto. Mientras una da ventaja de 16 puntos a favor del Presidente Hugo Chávez, la otra arroja un empate técnico con una ligera ventaja para el líder opositor Henrique Capriles. Un sondeo de la firma privada Hinterlaces señala que el 7 de octubre un 50% de los electores votará por Chávez frente a un 34% que lo hará por Capriles. En tanto, Consultores 21 indica que la intención a favor de Capriles es de 46,5%, mientras que el gobernante tiene un 45,7%. Consultores 21 da un empate técnico con un margen estrecho de 0,8 puntos porcentuales a favor de Capriles sobre Chávez. La firma señala que el sondeo sitúa en un 7,7% el número de venezolanos que aún no sabe o no responde por quién votará en las presidenciales. Sin embargo, al hacer una simulación del voto secreto haciendo que los encuestados depositaran su decisión en una bolsa, la brecha entre ambos candidatos aumentó a 3,2 puntos porcentuales, con un 48,9% que dijo que votará por Capriles y un 45,7% que lo hará por Chávez, quien busca su tercera reelección consecutiva. La cantidad de personas que no sabe o no contesta sobre por quién votar pasó en este ejercicio a 4,8%. El 7 de octubre, alrededor de 19 millones de venezolanos están llamados a las urnas para elegir al Presidente para el período 2013-2019.

Irán acuso a Occidente de intimidación nuclear

El Presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, acusó este miércoles a las potencias occidentales de ejercer una “intimidación” nuclear, en su discurso ante la 67 Asamblea General de la ONU, que fue boicoteado por los delegados estadounidenses e israelíes. “Se ha vuelto prevalente la carrera armamentista y la intimidación a través de armas nucleares o de destrucción masiva por parte de los poderes hegemónicos”, dijo Ahmadinejad en su último discurso ante la ONU antes de que abandone el poder el año entrante. En una clara referencia a Israel y las potencias occidentales, el líder iraní aseguró que el mundo vive en estos momentos una tendencia a la "imposición de guerras, inestabilidad y ocupaciones" para garantizar "intereses económicos y expandir dominios sobre centros sensibles que dominan la atención del mundo". En un discurso que rondó la media hora, aseguró que "las pruebas de nuevas generaciones de armas y la promesa de usarlas a su debido tiempo se ha convertido en un nuevo lenguaje de amenaza contra las naciones que no comulgan con la nueva era de hegemonía". Varias potencias occidentales han impuesto sanciones contra Irán por su programa nuclear que, sospechan, estaría destinado a fines bélicos, pese a que Teherán lo ha negado constantemente. Arremetió también contra Israel, país al que se refirió como "los sionistas incivilizados", por amenazar a Irán con una acción militar que demuestra esta "carrera armamentística y de intimidación".

Corte acoge recurso para anular la licitación del litio

La Corte de Apelaciones de Santiago acogió el recurso de hecho que presentó el abogado representante de parlamentarios opositores, Patricio Zapata, que busca anular la licitación para la explotación del litio. La instancia resolvió el viernes 21 de septiembre nombrar al ministro Jorge Dahm para que tramite la demanda de nulidad de derecho público interpuesta en julio por un grupo de senadores de oposición. En ese momento, el ministro Dahm admitió a trámite el libelo, sin embargo, rechazó decretar una medida precautoria en contra del Ministerio de Minería para suspender el concurso público, cuya apertura de ofertas económicas se realizó este lunes. Tras la posterior apelación por parte de Zapata, el tribunal solicitó hoy al ministro Jorge Dahm un informe que deberá entregar en los próximos cinco días para conocer las razones de este rechazo. La acción legal fue presentada por el abogado constitucionalista en representación de los senadores Ximena Rincón (DC), Isabel Allende (PS) y José Antonio Gómez (PRSD). En concreto, los parlamentarios de oposición están solicitando que se anule el Decreto Supremo 16 de 2012, que permite la licitación de la explotación del litio y que aprueba las bases para esta actividad minera, informó emol.com.
 

Intendenta dijo que amenazas de muerte recibidas son de delincuentes

"Son delincuentes, cobardes, muy poco hombres y se comportan de la misma manera que quienes durante décadas se han sentido dueños de la pasión que millones de chilenos compartimos por el fútbol". Así calificó la intendenta metropolitana, Cecilia Pérez, a los responsables de las amenazas recibidas vía telefónica y a través de las redes sociales por parte de la cuenta @labarraGB, ligada a la hinchada de Colo Colo. "Como muchos chilenos, me cansé de tanta impunidad, de tanta injusticia y de los delincuentes que, de forma anónima y cobarde, creen que tienen el derecho de amenazar, que tienen el derecho de afectar la vida personal y familiar de quienes no facilitan sus intereses ilegales y mafiosos", señaló. Leyendo una declaración pública, aseguró que dichos antisociales "son cada vez menos y están más aislados", y les advirtió que "lejos de amedrentarme, su violencia hace más firme la decisión y responsabilidad que nos toca asumir como autoridades políticas (...) para sacarlos definitivamente de los estadios", informó emol.com. "Quienes hicieron estas amenazas no quieren al fútbol, ni a Colo Colo, ni a la selección chilena, ni a ninguna camiseta. Estos cobardes demuestran desesperación por una pérdida de poder evidente; confirman que sólo quieren seguir viviendo ilegalmente de añejas malas prácticas, de apoyos financieros y regalías que terminaron pudriendo las bases del fútbol", añadió Pérez.

Aprueban nuevo juicio en caso de desplome de edificio por terremoto

La Suprema rechazó hoy un recurso de queja presentado en contra de la sentencia de la Corte de Apelaciones de Talca que ordenó un nuevo juicio oral en la investigación por la muerte de ocho personas, quienes fallecieron al colapsar un edificio en Constitución, el 27 de febrero de 2010. En fallo unánime, los ministros de la Segunda Sala Hugo Dolmestch, Carlos Künsemüller, Haroldo Brito, Juan Escobar (suplente) y el abogado integrante Jorge Lagos rechazaron la acción judicial presentada por el fallo pronunciado el 31 de julio pasado. "En el presente caso se ha deducido el recurso, contra la resolución de la Corte de Apelaciones que acogió un recurso de nulidad y ordenó nuevo juicio, decisión que no comparte la naturaleza de aquéllas que hacen procedente el recurso de queja, desde que el proceso no ha terminado", señala el dictamen. Y agrega: "Visto además, lo dispuesto en los artículos 545 y 549 del Código Orgánico de Tribunales, se declara inadmisible el recurso de queja interpuesto en lo principal". De esta forma, de acuerdo al fallo de la Corte de Apelaciones de Talca, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal talquino deberá fijar una fecha para realizar un nuevo juicio en la causa.
.
Destituido el director de la Posta Central

El subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, informó hoy que el director de la Posta Central, Emilio Villalón, fue destituido de su cargo tras el colapso en el servicio de urgencia. "Esta situación no puede seguir", dijo la autoridad, luego que los pacientes denunciaran esperas de hasta 26 horas para ser atendidos. En su reemplazo asumirá la doctora Patricia Méndez, informó Emol.com. Poco antes de ser destituído, Villalón, se había referido a la denuncia de pacientes, rehusando hablar de “colapso” y utilizando sólo la palabra “atochamiento”. El médico reconoció los tiempos de espera, señalando que fueron de entre 12 y 14 horas en la mayoría de los casos, mientras que dos o tres personas tuvieron que esperar 24 a 26 horas. En ese entonces, aseguró que el problema se suscitó tras las Fiestas Patrias, donde -según dijo- hubo un gran aumento de pacientes
 
Cámara de Uruguay aprueba ley que despenaliza el aborto

La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó con 50 votos a favor y 49 en contra un proyecto de ley que despenaliza el aborto hasta la semana doce de gestación y sin límite en caso de riesgo para la madre, siempre que se realice bajo la supervisión de las autoridades. El proyecto aprobado por los diputados modifica sustancialmente al que votó el pasado diciembre la Cámara de Senadores, por lo que la Cámara alta tendrá ahora que darle el visto bueno definitivo en una fecha aún por determinar antes de que la norma pueda ser ratificada por el presidente José Mujica y entre en vigor. Se espera que los senadores, que ya votaron un proyecto inicial que defendía la legalización del aborto de una forma más integral que la norma recién aprobada, den su apoyo sin reservas a este proyecto. Asimismo, Mujica ya anunció hace tiempo que no vetaría un proyecto de estas características, por lo que si no ocurre nada fuera de lo común, Uruguay se unirá a otros países de América Latina, como Cuba y Puerto Rico, donde el aborto no estará penalizado.

Ex Presidente Aylwin visitó a Piñera

El ex Presidente Patricio Aylwin (1990.1994) realizó anoche una sorpresiva visita al presidente Sebastián Piñera, en el marco de un encuentro cordial fuera de protocolo. Según el diario El Mercurio, Aylwin habría sido invitado por Piñera para conversar sobre política y la actual contingencia. El último encuentro de este tipo entre ambos políticos se realizó a fines del año pasado en La Moneda, ocasión en que hablaron de las reformas políticas y el cambio del sistema binominal. El diario agrega que los dos personeros tienen una "histórica amistad desde los tiempos en que José Piñera, padre del Presidente, era una figura de la Falange Nacional", ocupando cargos como el de embajador de Chile ante la ONU.
Discuten ley que castiga las ofensas religiosas en Rusia

La cámara baja del Parlamento ruso, la Duma, iniciará la tramitación de un proyecto de ley que prevé calificar la ofensa a los sentimientos religiosos de los creyentes como delito castigado con penas de hasta 3 años de cárcel, multas de hasta 300.000 rublos (4,5 millones de pesos chilenos) o trabajos obligatorios de hasta 200 horas. . "El proyecto de ley ha sido admitido a trámite. Se tipifica el delito relacionado con la ofensa de sentimientos y convicciones religiosas", anunció el presidente del comité de organizaciones sociales y religiosas de la Duma, Yaroslav Nílov, citado por la agencia Interfax. El proyecto introduce otro tipo de delito relacionado con la destrucción o profanación de objetos de culto, que podrá ser castigado con "penas de 5 años de cárcel, multas de hasta 500.000 rublos (7,5 millones de pesos) o trabajos obligatorios de hasta 400 horas. El nuevo trámite legislativo es una reacción contra el grupo punk conocido como Pussy Riot que se dio a conocer el 21 de febrero pasado, cuando cinco de sus integrantes irrumpieron encapuchadas en una zona restringida del altar de la catedral de Cristo Salvador de Moscú y escenificaron una plegaria: "Madre de Dios, echa a Putin", decía la canción cuyo vídeo fue difundido en internet y en la que se acusaba al patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, Kiril, de creer en Putin y no en Dios.


Argentinos se levantan en Nueva York contra Cristina Fernández


Un centenar de argentinos se concentró en la neoyorquina plaza de Columbus Circle para protestar contra la política del Gobierno de Cristina Fernández y reclamar "más seguridad" y "más libertades" para los ciudadanos del país. La concentración, convocada a través de las redes sociales frente al hotel donde se aloja la mandataria en su visita a la Gran Manzana para asistir a la 67 Asamblea General de las Naciones Unidas, se suma a la ola de protestas que en los últimos días se está llevando a cabo en Argentina contra la presidenta. Los manifestantes, algunos de ellos con cacerolas y bajo el grito de "Argentina, Argentina", portaban pancartas en las que se podía leer "Cristinacorrupta", "Queremos preguntar. Dé una conferencia de prensa", "No queremos otra Venezuela" o "Basta de inseguridad"."Lo que pide la gente en Argentina es seguridad, que la gente pueda salir tranquila y que pueda decidir si quiere ahorrar en dólares o no", aseguró a la agencia EFE la manifestante Norma Tambori.

martes, 25 de septiembre de 2012

MARTES, 25 DE SEPTIEMBRE DE 2012
EDICIÓN 759 SEMANA 129 AÑO 3

Hasta hoy 426.118 visitas

(PRÓXIMA EDICIÓN: MAÑANA MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE )

PROTESTA EN MADRID PARA DECIRLE A LOS POLITICOS LO INEPTOS QUE SON...


Fue calificada como una de las mayores protestas públicas en Madrid en la cual participaron centenares de personas que salieron a las calles para manifestarse frente al Congreso que intentaron rodearlo, pero al final todo terminó en una gran concentración humana en la Plaza Neptuno. La movilización dejó un saldo de 64 heridos (8 policías) y 28 detenidos. Los nuevos indignados agrupados en lo que denominan 25-S (25 de septiembre) llegaron de todas las regiones de España. El objetivo de la acción fue manifestar a los políticos su hastío e iniciar “un proceso constituyente”, según los organizadores. “Que el enfado de muchos ciudadanos es mayúsculo se palpa hoy en la calle”, dijo un comentarista. Finalmente, los agentes policiales se ocuparon de desalojar por la fuerza a todos los que estaban pegados a la valla de seguridad.


TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY:

INTENDENTA DE SANTIAGO AMENAZADA DE MUERTE
LAS ELECCIONES Y LAS LECCIONES EN VENEZUELA, POR HUGO LATORRE FUENZALIDA
LITIO: OTRA VEZ FUE EL TEMA DEL DÍA EN CHILE
TERMÓMETRO NOTICIOSO DEL CIERRE
LA FALACIA DE LA CARRETERA ELÉCTRICA. POR SARA LARRAÍN
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
¡CÓMO NOS MIENTEN!, POR WALTER KROHNE
...
.
KROHNE ARCHIV
O
KRADIARIO

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas

Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Flash deportivo de los lunes

Francisca Pimentel

Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza y Gabriel Sanhueza Suárez

Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl

INTENDENTA DE SANTIAGO AMENAZADA DE MUERTE

La intendenta metropolitana Cecilia Pérez denunció en Carabineros una serie de amenazas de muerte en su contra realizadas por presuntos miembros de la llamada Garra Blanca de hinchas de Colo Colo, a través de llamadas telefónicas y de una cuenta de twitter creada en las últimas horas.

De acuerdo a las primeras informaciones, la autoridad regional recibió una serie de llamados en la madrugada, a lo que se sumaron insultos en su contra desde la cuenta @labarraGB. En esta última se puede leer "te vamos a matar vieja..."; y también otro que dice "ojalá verte en la calle con mis compañeros...". Lo anterior en referencia a un mural existente en el Estadio Monumental que las autoridades pretenderían borrar.

Carabineros envió los antecedentes a la Fiscalía Centro Norte y esta mañana la intendenta Pérez habló con el fiscal regional Andrés Montes.

Los líderes de la barra brava de Colo-Colo, Garra Blanca, desmintieron este martes que miembros de su agrupación estén involucrados en las amenazas de muerte de las que fue víctima esta madrugada la Intendenta de Santiago, Cecilia Pérez, debido al protagonismo que ha tenido en la eliminación de la violencia en los estadios. Al respecto, la Coordinadora Garra Blanca señaló a través de un comunicado público que "queremos desmentir y aclarar que la barra Garra Blanca no ha incurrido en amenazas a la intendenta Cecilia Pérez", y ratificó sus canales oficiales de comunicación en Twitter (@coordinaciongb) y Facebook .

La barra brava señaló que las acusaciones en su contra son "claramente un acto de desprestigio por parte de un grupo que quiere perjudicar nuestra gestión y nuevo ciclo que inicia esta nueva jefatura. entendiendo que cualquier persona se puede hacer pasar por Garra Blanca y victimizar a la intendenta, y de paso perjudicar nuestra gestión de la cual nos hacemos cargo y si, reconocemos que nos movilizaremos y protestaremos por los canales y conductos que la ley permite", agregan en la nota.

Por su parte, el ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Hinzpeter, entregó el pleno respaldo del Gobierno a la Intendenta de Santiago, Cecilia Pérez, luego de las amenazas de muerte que recibió por parte de supuestos barristas de la Garra Blanca por su labor en el plan Estadio Seguro, a quienes calificó de "delincuentes y cobardes".

Luego de conocer los detalles de la denuncia, el jefe de Gabinete calificó a la autoridad metropolitana como "una mujer extraordinariamente valiente que está dando una lucha importante. Estamos rescatando de la violencia y el vandalismo la mayor pasión deportiva que es el fútbol".
LAS ELECCIONES Y LAS LECCIONES EN VENEZUELA

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Venezuela fue por bastante tiempo-durante el siglo XX- la nación más rica de América Latina, medida en ingreso percápita. El petróleo fue la razón de esa bonanza. Pero luego de la nacionalización del petróleo en 1973, el país gozó de un boom que duró en términos de precios de intercambio, alrededor de tres años. Si seguimos los datos del profesor Sergio Aranda (economista, profesor del Cendes y autor del memorable libro “Economía venezolana”), se llega a concluir que esa alza de los precios del crudo desde US$ 2,5 hasta US$ 12 y luego US$ 18 el barril, se alcanzó un ingreso adicional enorme, lo que favoreció al primer período de Carlos Andrés Pérez.

Pero luego de esos pocos años de cuentas favorables en los precios de intercambio con los productos de importación, esos productos industriales subieron más que los precios del crudo, lo que anuló en parte la ventaja inicial del fenómeno petrolero de inicio de los 70.

Venezuela ideó un plan que se denominó “La gran Venezuela”, en la que se propuso invertir de forma acelerada los recursos en el sector de la industria pesada: acero y aluminio.

Mucho dinero de esos US$ 250.000 millones de dólares que recibió en la década de los 70 y 80, los invirtió Venezuela en esta industria pesada, en las represas para generar electricidad, caminos y ciudades enteras forjadas para estas explotaciones.

La idea era crear otro polo exportable alternativo al petróleo. Pero fue justamente el alto precio del petróleo la que llevó a paralizar el uso de los materiales de alto consumo energético, como era el acero y el aluminio. Motivo por el cual los venezolanos se quedaron con esas ingentes inversiones paralizadas. Recordemos que producto de la crisis energética de los 70, se inició la reconversión productiva de la industria mundial y la sustitución de materiales.

Luego de 1983, se desata una caída de los precios del petróleo y a pesar de pequeñas fases recuperativas, el crudo tuvo tres lustros de precios bajos. Pero Venezuela, además de gastar sus ingresos, cometió el error de endeudarse, lo que la colocó en un pie forzado en la etapa de vacas flacas.

Esta prolongada fase depresiva de los precios del crudo coincidió con la deslegitimación de la élite política que venía gobernando desde 1958. La crisis del capitalismo mundial, más la crisis interna de la economía rentista petrolera, se llevó al “pacto de Punto Fijo” por los cuernos.

Cuando se produce la asonada popular en 1988, a raíz del alza de los precios de los pasajes y del combustible, que sorprendió al recién iniciado segundo período de Carlos Andrés Pérez, ya el sistema político liderado por adecos y copeyanos (socialdemócratas y socialcristianos), estaba destruido, deslegitimado y a la espera de un acontecimiento inevitable y decisivo.

Es así que llega el intento golpista del comandante Chávez, el que falla en su asalto pero deja puesta las bases para su entronización por la vía electoral. El presidente Caldera lo insinuó en el Congreso en un discurso dicho al siguiente día del intento de golpe: ¿Se han preguntado por qué el pueblo no estuvo en las calles defendiendo a la democracia?

Caldera, quien fuera presidente del país y líder máximo de Copei (socialcristianos) renuncia al Partido y se lanza a la presidencia desde fuera. Lo que habla de la magnitud de la crisis de los partidos. Carlos Andrés Pérez es sacado de su cargo de Presidente por acusaciones de corrupción y luego de un nuevo gobierno de Caldera, surge la figura de Chávez como “el que debía venir”.

Pocos mandatarios han tenido tan sólido apoyo popular como el que ha gozado Chávez, sin embargo una vez instalado en la presidencia, este hombre uniformado, se lanza en una aventura de recuperación de la capacidad rentista del petróleo y de una condición asistencialista del Estado.

Algo parecido a lo que hicieron los gobiernos de las décadas anteriores, pero ahora con desindustrialización y remarcamiento de las políticas primarioexportadoras.

Esta estrategia obliga a una desmesurada dimensión del Estado y sus funciones. Una especie de centralismo paternalista, pero en un sector público que en toda administración se ha revelado insolvente y corrompido. Tal vez las excepciones las conforman PEDEVESA y el Metro de Caracas, que se han administrado con cierta inteligencia, aunque no siempre con pulcritud.

El problema mayor de Venezuela, que por demás es el problema mayor de toda América Latina, con excepción de Brasil, es que no hay proyecto viable de inserción a largo plazo en la economía moderna. Entendemos por economía moderna aquella que se industrializa incluso en los servicios, como forma necesaria para ser competitivos, para crear empleos decentes y para evitar las crisis recurrentes de la dependencia primaria de la economía productiva.

Eso no se está haciendo ni en Venezuela ni en Chile, tampoco en Argentina ni en México o Perú. Es la “caja negra” del desarrollo latinoamericano, como gustaba decir a Fajnzylber, ese preclaro economista de la CEPAL .

Es de reconocer que Chávez recibió un país inmerso en la peor crisis económica y social de su historia, con tasa de pobreza cercana al 70% y una economía menguante en su área industrial y semiparalizada en inversiones; con una delincuencia desatada y un Estado carente de ideas para salir del foso.

El gran mérito de Chávez está en que con sus políticas ha evitado un sangramiento represivo y un conflicto social de dantescas dimensiones. Pero ese mérito no debe ocultar el hecho que Chávez se ha deslizado por una pendiente ideológica sumamente arriesgada, amén de desfasada históricamente.

Venezuela es un país que alcanzó a forjar una capa de clase media bastante extensa, con mentalidad progresista y en buenos niveles de cultura y de consumo. Esto hacía necesaria una política de preferencia popular pero sin descuidar el sostenimiento de las clases medias, pues desde este segmento es que se puede aspirar a un desarrollo moderno, industrial y de progresismo global.

En cambio, el popularismo con sesgo de clase, que ha impuesto Chávez, sólo puede llevar a un apartamiento de las tendencias globales del desarrollo; es decir a enfilar el barco hacia puertos de poca profundidad y de vientos sumamente agresivos.

La ideología es la más luciferina de las tentaciones. Estamos de acuerdo que había que asistir a ese 70% de pobres, eso era urgente e imprescindible; pero sin descuidar a los demás elementos del desarrollo moderno. Creo que Chávez tuvo la fortaleza electoral y de legitimación para lograrlo, pero ha ido alejando la nave de ese curso virtuoso, para endilgarla hacia el oleaje del conflicto social, el enfrentamiento verbal y político que difícilmente derivará en un encuentro nacional sano y positivo para las políticas de desarrollo, que hoy por hoy son más exigentes y deben ser más audaces que nunca.

Modernizar no es sinónimo de entregarse a los capitales internacionales; pues eso nos está llevando a un neocolonialismo castrante y ruinoso, a mediano y largo plazo; pero si debemos afrontar las nuevas dimensiones del desarrollo y eso no se logrará si no es sobre la base de grandes consensos democráticos, con integración de todos los actores sociales; y tampoco lo logrará cada país por separado, es exigencia básica alcanzar un consenso de política unitaria de América Latina toda. Pero nuevamente estamos llegando tarde al llamado, como las mentadas “vírgenes necias”.

Ahora la oposición, liderada por un joven político, Enrique Capriles, trata de hacer frente a un Chávez disminuido en su salud, aunque no en su fuerza y entusiasmo. Pareciera que por primera vez la oposición logra romper su ciclo disolutivo y se atreve a presentar una unidad digna y relativamente seria, aunque no se sabe mucho de su programa de gobierno, si logran derrotar al presidente.

Capriles es un personaje audaz y ha enfrentado con valor y calculada calma al tempestuoso e intempestivo Chávez. Se ha hecho asesorar por algunos hombres valiosos, como de hecho lo es Ramón Guillermo Aveledo. Pero no es menos cierto que si llegara a ganar Capriles, desmontar la maquinaria instalada por Chávez en el poder será la tarea más exigente que tendría la nueva fuerza.

De no levantar un discurso y una práctica de reencuentro básico, veríamos una Venezuela sumida en una conflictividad de rasgos tremendamente agonales, lo que ocuparía todas las energías de la nación, que tan necesarias son para sacar adelante una nación que merece un destino de paz y esperanza.

LITIO: OTRA VEZ FUE EL TEMA DEL DÍA

El litio fue hoy otra vez el tema del día y  sigue dando que hablar desde que ayer la licitación estatal fue adjudicada a la SQM, presidida por el ex yerno de Pinochet, Julio Ponce Lerou. Hoy, el ministro de Economía, Pablo Longueira, defendió la licitación para explotar 100 mil toneladas de litio metálico en 20 años, destacando que el contrato es "una gran negocio para Chile", y que las críticas que se han hecho parecen "provincianas".

"Los únicos que han ganado" con este acuerdo "son los chilenos", declaró, puntualizando que “el litio sigue siendo chileno y lo que hemos licitado es un derecho a explotar 100 mil toneladas en el país; aquí no hay ningún cambio de propiedad".

El titular de economía precisó que si bien hubo más de 60 actores que compraron las bases, terminaron participando sólo tres; "entonces, nos debe mover a reflexión que pareciera que no es tan buen negocio, pero finalmente Chile hizo un buen negocio, que ha permitido que Chile mantenga competitividad y no perder el liderazgo" (Kradiario: En qué quedamos: ¿es o no un buen negocio para Chile?

Según el secretario de Estado, esto significará para el país cerca de US$ 350 millones adicionales en los próximos 20 años, “por recaudación de impuestos y por royalty del 7% de las ventas brutas que debe pagar la empresa que se lo adjudicó".

Sin embargo, el presidente de la Sociedad Legal Minera NX UNO de Peine, Francisco Javier Errázuriz, calificó de "muy triste" la adjudicación del primer Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL) a SQM ya que, a su juicio, se va a generar un oligopolio. "Es una pena que solamente siga produciendo SQM por los próximos 20 años, espero que se corrija", sostuvo el hijo del ex candidato presidencial. Consultado por el bajo monto ofertado por su empresa ($2.750 millones), Errázuriz precisó que se debió a que "todavía no se tenía conocimiento de cuáles iban a ser los contratos a firmar a futuro con el Estado". "Había una incertidumbre dado que el Estado no quiso estregar el borrador de contratos", acusó.

Tras esta declaración, reaccionó hoy Codelco diciendo que también está interesada en participar en la explotación del litio, lo que oficialmente comunicará más adelante (ver Pulso Económico de Kradiario).

SQM se adjudicó la licitación convocada por el Ministerio de Minería con una oferta de $19.301 millones (US$ 40,89 millones). Bastante más atrás se ubicó el consorcio coreano-japonés Posco Consortium -integrado por Posco Ltd, Mitsui & Co Ltd, Daewoo International Corp y Minera Li Energy Spa-, con $8.256 millones (US$ 17,49 millones); y tercera resultó la Sociedad Minera NX UNO de Peine, perteneciente a Errázuriz, con $2.750 millones (US$ 5,83 millones).

La licitación contempla el derecho a explotar litio por el equivalente a 100.000 toneladas metálicas durante 20 años y, por el cual, SQM deberá pagar al Estado un royalty equivalente al 7% de las ventas brutas.

Bueno o mal negocio se verá a través de los 20 años de licitación, pero ya hoy la corredora de bolsa Banchile-Citi reiteró su recomendación de "comprar" para las acciones de la minera y productora de fertilizantes SQM, luego que la firma se adjudicó en la víspera el contrato del litio.

En una nota a clientes, la correduría dice que si SQM sólo extrae litio y desarrolla una nueva planta de producción de acuerdo a las bases de la licitación, ésta generaría un valor agregado de $475 pesos por título, o un 1,5% de la actual capitalización bursátil.

Banchile-Citi tiene un precio objetivo para los títulos serie B de SQM de $34.000 por papel y la incluye en su cartera de cinco acciones favoritas.
CIERRE
TERMÓMETRO NOTICIOSO
DEL CIERRE

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo




Rectores, estudiantes y parlamentarios forman frente común por la Educación

A días de que el Ejecutivo envíe al Congreso el proyecto de ley de Presupuesto, el Consejo de Rectores (CRUCh) y la Confech iniciaron los primeros acercamientos con parlamentarios para buscar respaldo a sus demandas durante la discusión de la iniciativa en el Parlamento. En ese marco, el vicepresidente ejecutivo del CRUCh, Juan Manuel Zolezzi, junto a los dirigentes estudiantiles Gabriel Boric, Noam Titelman y Camila Vallejo, se reunió este mediodía con los diputados Carlos Montes (PS) y María Antonieta Saa (PPD), quienes integran la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados. Tras la cita, los actores indicaron que si bien se trató de una conversación "preliminar", acordaron abogar por que en el Presupuesto de Educación se potencie la educación pública, aumentando los aportes directos tanto a las universidades tradicionales como a los establecimientos municipalizados. "Hemos conversado muy profundamente y en lo fundamental tenemos algo en común y es que en este Presupuesto está en juego la educación pública", afirmó el diputado Montes. En esa línea, indicó que "la sociedad tiene que fortalecer las universidades públicas y no se las puede echar a competir como si todas las universidades fueran iguales". Por este motivo, indicó que es necesario que "los aportes basales tengan una densidad y una envergadura que les permita recuperar su capacidad de crecer, de captar alumnos y de tener mayor investigación". "Tenemos acuerdo en eso y sobre esa materia vamos a seguir conversando en los próximos días", apuntó el parlamentario. Indicó que también se requiere revitalizar la enseñanza pública a nivel escolar, ya que "está ad portas de una crisis", debido a la posibilidad de que varios establecimientos municipales se deban cerrar en los próximos meses. Concretamente se indicó que la aspiración de los rectores es que se aumente el Aporte Fiscal Directo (AFI) por sobre el 5% que se prometió el año pasado, y que el incremento del aporte basal por desempeño a US$ 35 millones –que se estableció en la reforma tributaria– sea "la base y no el techo" que se les otorgará por ese concepto.


Estudiantes esperan ser tomados en cuenta en la discusión del presupuesto


El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Gabriel Boric, dijo esperar que esta vez los estudiantes sean considerados en el debate por la Ley de Presupuesto, que comienza en las próximas semanas, y que el Gobierno tenga la "decencia" de dialogar con ellos antes de enviar el proyecto al Parlamento. "Nosotros como movimiento estudiantil tenemos mucho que decir al respecto y, por lo tanto, esperamos ser considerados en este debate. Nosotros tenemos una actitud propositiva, pero nos parecería inaceptable ser ignorados puesto que nosotros hemos sido quienes hemos puesto ese tema sobre la mesa", afirmó en entrevista con radio Cooperativa. No obstante, el dirigente estudiantil indicó que esperan que el Ejecutivo dialogue con ellos antes de que envíe el proyecto de ley al Parlamento, debido a que una vez que esté ingresado es muy complicado efectuarle modificaciones. "Nosotros tenemos muy claro que una vez ingresado el Presupuesto al Parlamento es muy poco lo que se puede hacer, estamos en un régimen totalmente presidencial, donde el Parlamento no puede agregar más recursos, sino que solamente puede cambiar partidas de un lado para otro", apuntó el dirigente. Boric también llamó a la Concertación a actuar de mejor manera durante la discusión del Presupuesto. "Esperamos que la Concertación no se comporte como se comportó en la discusión de la Reforma Tributaria, donde terminaron actuando de manera muy errática aprobando la reforma entre gallos y medianoche, siendo que habían señalado que la iban a rechazar y que realmente demuestren una vocación constructiva, pero de oposición y no terminen facilitando la agenda privatizadora de la derecha", afirmó.

Obama: Ataque de musulmanes es un "asalto" a los ideales de la ONU
El presidente de EEUU, Barack Obama, dijo hoy que los ataques a las misiones diplomáticas de su país en naciones árabes suponen un "asalto" a los ideales sobre los que se fundó la ONU, a cuyos miembros pidió formar un frente común contra la "violencia" y la "intolerancia". "Si nos tomamos en serio estos ideales, tenemos que hablar honestamente acerca de las causas profundas de esta crisis. Porque enfrentamos una elección entre las fuerzas que nos separan y las esperanzas que tenemos en común", señaló Obama en su discurso ante la Asamblea General de la ONU. El presidente comenzó su intervención recordando al embajador estadounidense en Libia, Chris Stevens, fallecido en el ataque al consulado en Bengasi del pasado 11 de septiembre junto a otros tres compatriotas, y dijo que encarnaba "lo mejor" de Estados Unidos. "Debemos declarar que la violencia y la intolerancia no tienen cabida entre nuestras Naciones Unidas", pidió Obama a los líderes mundiales que asisten a la 67° Asamblea General del organismo en Nueva York. "La verdadera democracia, la libertad real, es un trabajo duro", sostuvo el presidente.









LA FALACIA DE LA CARRETERA ELÉCTRICA
 Por Sara Larraín
Una falacia es un razonamiento incorrecto que aparenta ser correcto; y sus premisas no garantizan la veracidad de su conclusión, pero pueden ser muy persuasivas y difíciles de desenmascarar.
.
Es el caso del proyecto de Carretera Eléctrica como solución para la actual estrechez en los sistemas de transmisión.
.
Dicho proyecto de Ley – enviado hace pocos días por el presidente Piñera al Congreso- no cumple con la oferta gubernamental de mejorar la seguridad energética, abaratar los costos de la energía y promover las ERNC. Por ello sentimos el deber de informar y alertar a la opinión pública.
.
Primero, en lo concreto, el proyecto de carretera eléctrica no responde a las necesidades de transmisión que requiere el país en los próximos 20 años, ni con la infraestructura ya planificada para dicho periodo. El gobierno durante 2011 terminó el Estudio de Transmisión Troncal (ETT) el cual definió los trazados para la transmisión eléctrica necesaria para el mediano y largo plazo.
. 
Al respecto, ya se licitaron dos subestaciones y seis trazados (Cardones/Maitencillo; Maitencillo/Pan de Azúcar; Pan de Azúcar / Polpaico; Charrúa / Ancoa; Charrúa / Padre las Casas y Ciruelos / Pichirripulli), de los cuales 2 están ya adjudicados y 4 serán lo serán en los próximos meses.
.
El proyecto tampoco responde a las necesidades de sub-transmisión: el Estudio de Expansión en Sub-transmisión para satisfacer los requerimientos de los próximos veinte años también está terminado, y parte importante de la infraestructura ya ha sido licitada.
.
En consecuencia, con esta infraestructura de expansión troncal ya definida en el ETT- 2011, es perfectamente posible transmitir los 136 Tera-Watts hora que proyecta el Ministerio de Energía para el año 2030.
.
Segundo, la carretera eléctrica, a pesar del mensaje que da el gobierno, tampoco está diseñada para facilitar la inyección de energía proveniente de fuentes renovables no convencionales (ERNC) al sistema troncal, pues la expansión definida y ya licitada en el ETT- 2011 es capaz de recibir adecuadamente, hasta el año 2030, las inyecciones de ERNC correspondientes a las cuotas obligatorias que establece la legislación vigente y la regulación que hoy se tramita en el Congreso (Ley 20-20).
.
Y es que las ERNC no necesitan grandes líneas troncales como se afirma en la propuesta del gobierno, sino que requieren perfeccionar y poner en operación el mecanismo de líneas asociativas establecido por el gobierno de Bachelet, en apoyo de las líneas de transmisión de proyectos eólicos, hidráulicos, geotérmicos o solares asociados hasta las líneas troncales.
.
Tampoco el proyecto de carretera responde a un requerimiento clave para inyectar ERNC al sistema troncal, que es la transformación de alta tensión de la línea a una tensión menor en la que llegarían las líneas desde las centrales generadoras del tipo ERNC.
.
Este tipo de generación se transmite en voltajes bajos y medios (entre los 23 y 110 KV), y requieren conectarse al sistema troncal mediante una subestación seccionadora que la transforma a alta tensión (220 KV ó 500 KV) en que transmiten las líneas troncales. La materialización es estas subestaciones es de un alto costo de inversión – por sobre los 10 millones de dólares – materia que tampoco aborda el proyecto de Ley del Ejecutivo.
Finalmente, en cuanto al interés público del proyecto que argumenta el ejecutivo, es donde residen las mayores inconsistencias y contradicciones: el proyecto de carretera eléctrica impone franjas fiscales de “interés público” sobre porciones de territorios públicos y privados, imponiendo servidumbres, sin apelación de los afectados o afectadas (artículo 72-1); sin participación ciudadana y sin previo estudio de impacto ambiental. Esta situación no es sólo política y legalmente cuestionable, sino que además contradice toda la normativa asociada al procedimiento de obtención de permisos sectoriales. Significa una amenaza a las Áreas Silvestres Protegidas, a los territorios indígenas (cautelados por el Convenio 169 de la OIT), a la ley de bosque nativo, a los bienes nacionales de uso público y a los derechos de propiedad de agricultores, campesinos, emprendimientos turísticos y bienes municipales, entre muchos otros.
.
En consecuencia, esta pretendida carretera eléctrica “de utilidad pública” permitiría eludir decenas de permisos sectoriales que hoy posibilitan resguardar –precisamente- el interés público.
.
Adicionalmente, el proyecto también impone mayores costos a los consumidores, quienes deberán pagar más del 70% del precio de la infraestructura de transmisión de interés público.
.
Esto es un vergonzoso subsidio adicional para las empresas eléctricas con cargo a las familias chilenas que además confirma las denuncias de la ciudadanía: de que este “traje a la medida para Hidroaysén” está diseñado para facilitar que Endesa y Colbún con su tendido de 2.000 kilómetros, pasen por encima de las comunidades y las regiones, afectando el patrimonio ambiental, cultural y económico de millones de chilenos y chilenas.
.
Desde que se conformó la Comisión Ciudadana Técnico-Parlamentaria para la matriz y la política eléctrica (CCTP), en mayo de 2011, se ha conminado al presidente Piñera a escuchar las demandas ciudadanas por una real y efectiva política energética sustentable y democrática, que sea capaz de estimular la diversificación de la oferta eléctrica, el ordenamiento territorial y la protección de los derechos de las comunidades locales y regionales.
.
Y también se ha señalado la urgencia de reformar sustantivamente el sistema de tarificación con el cual se determina el precio que pagan los clientes regulados, que es la mayor parte de la población, que hoy beneficia el mayor lucro de las empresas que monopolizan el mercado eléctrico.
.
Más aún, en febrero de este año, el presidente Piñera lanzó la Estrategia Nacional de Energía (ENE), la que prioriza – al menos en papel – las políticas y regulaciones para alcanzar una meta de 12% de Eficiencia Energética al año 2020, además de impulsar decididamente las energías renovables no convencionales (ERNC). Ello requiere que el gobierno apoye la ley 20% ERNC al año 2020, ya aprobada unánimemente por el Senado en enero, pero hoy bloqueada por el gobierno en la Cámara de Diputados.
.
Es hora de que el Gobierno sea coherente con sus anuncios energéticos, apartándose de propuestas falaces, que disfrazan de beneficio público los privilegios que otorga a un pequeño grupo de empresas que hoy dominan el mercado eléctrico nacional.
 

CIERRE

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo

Codelco ingresaría al negocio del litio
El presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, señaló que "pronto" definirán el ingreso al negocio de explotación del litio, tras participar en el comité ejecutivo de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). El ejecutivo indicó que en la institución que dirige "seguramente vamos a tomar pronto esa decisión, es un tema que ya está avanzado", por lo que a la brevedad estará zanjado. Precisó que "nosotros tenemos pertenencias en el Salar de Maricunga y en otras partes pero lo más viable es Maricunga y estamos analizando eso. Estamos estudiando asociaciones, pero no hemos tomado una decisión final". Consultado cuál es el interés para Codelco de ingresar a este mercado, Jofré dijo que "es un negocio que puede ser competitivo. Lo importante es que compita bien con los proyectos de cobre nuestros. Esta es una empresa cuprera". Asimismo, aseguró que hacerlo en conjunto con su socia japonesa Mitsui "es una posibilidad, pero no lo hemos definido. Estamos terminando los análisis".

Muchos pasajeros y poco aeropuerto

Durante el mes de agosto, 1.234.359 pasajeros fueron transportados por líneas aéreas comerciales en Chile, considerando vuelos nacionales e internacionales, lo que implica un incremento de 18,7% respecto de igual mes en 2011, según informó la Junta de Aeronáutica Civil (JAC). Según el informe, del total de pasajeros transportados en agosto, 550.729 tuvieron un destino u origen internacional, 12,5% más que en igual mes del año pasado, mientras que en vuelos nacionales, viajaron 683.630 pasajeros, crecimiento de 24,2% frente a agosto de 2011. Considerando el total de pasajeros aéreos transportados durante 2012, la JAC informó que han volado 10.042.062 pasajeros, de los cuales 4.626.271 correspondieron a pasajeros en vuelos internacionales, mientras que los restantes 5.415.791 son pasajeros de vuelos nacionales. Esto implica un alza de 1.580.813 pasajeros en lo que va del año, o un alza de 19,7% acumulada hasta agosto.

SII introduce sus "garras" en Google Chile no para perdonar tributos, sino para fiscalizar y cobrar más


Google Chile confirmó a Emol que ayer le notificó a todos sus clientes que han contratado publicidad a través de su plataforma online, que desde el Servicio de Impuesto Internos se les solicitó que entregaran "información general" de la operación de Google Inc. en Chile "a través de su plataforma de publicidad". El mail que envió Google ayer a sus clientes "tiene por objetivo informarles, de forma transparente, sobre la petición del Servicio de Impuestos Internos", destacó la firma del buscador. "La ley faculta al SII a pedir estos datos en el ejercicio de sus poderes de fiscalización y nuestros términos contractuales nos permiten revelar cierta información de nuestros usuarios cuando éste es un requerimiento de una autoridad competente", informó Google Chile. Según informaron, se les envió una copia del requerimiento (del SII) a todos los usuarios, de manera que tengan tiempo para notificar a Google si se han "ejercido acciones legales o administrativas para impedir la diseminación de la información", explicaron desde la tecnológica.


Superávit comercial argentino sube 103,5%

La balanza comercial argentina registró en agosto pasado un superávit de US$ 1.628 millones, un 103,5% más que en igual mes de 2011, informaron hoy fuentes oficiales. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), las exportaciones totalizaron en agosto US$ 7.952 millones, con una caída interanual del 6%, mientras que las importaciones sumaron US$ 6.324 millones, un 17% menos que en agosto de 2011. En los primeros ocho meses del año Argentina acumuló un superávit de US$ 10.031 millones frente al de US$ 7.262 millones en igual período de 2011. La balanza comercial argentina registró el año pasado un superávit de US$ 10.347 millones, con una caída del 11% frente a 2010. Para este año la ley de Presupuesto proyecta un superávit comercial por US$ 8.579 millones, con exportaciones por US$ 90.833 millones e importaciones por US$ 82.254 millones.

Ministro Larraín está nervioso por el proyecto de presupuesto

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, destacó esta tarde las instancias de conversación con los principales actores políticos del país para conseguir consensos y acuerdos que permitan un mejor trámite de la próxima Ley de Presupuesto. Tras sostener una reunión con los representantes de la UDI y RN, el secretario destacó esta forma de llevar adelante las negociaciones y las comparó con las que se llevaron a cabo durante la Concertación. "A mí me dicen, la gente que participo en las Instancias de diálogo (en la época de la Concertación), que en ese momento el ministro de Hacienda daba a conocer el Presupuesto después de planteado y no habían instancias previas de reunión. Entonces yo quiero decir que nosotros estamos siempre abiertos en instancias", sostuvo el titular de la cartera. En cuanto al periodo de tramitación del Presupuesto 2013, el ministro señaló que "esperamos que salga antes del día 60, pero indudablemente esto también depende de la disposición no sólo nuestra, sino también de la disposición que tenga la oposición, la Concertación, para que la tramitación de este presupuesto sea más expedito". Respecto a los distintos ítems en que se va a dividir el Presupuesto y la solicitud del senador Hernán Larraín (UDI) de aumentar a un 15% el tramo para educación, el secretario de Estado dijo que el gobierno "no va a transar en mantener la responsabilidad en este Presupuesto" ya que "tenemos una serie de otras prioridades que le importan a la gente".

Bolsas

Chile: La Bolsa de Santiago cerró este martes con un leve retroceso, en una sesión de bajos montos y una toma de ganancias generalizada ante el irregular desempeño de los mercados internacionales. El índice líder IPSA, que agrupa a las 40 principales acciones del mercado local, cedió un 0,28% y terminó en 4.199,13 puntos, mientras que el indicador general IGPA descendió un 0,22% a 20.436,28 unidades. Las principales alzas estuvieron encabezadas por La Pola-Osa (39,69%), seguida de RSX (14,77%), SLX (6,73%), Goog (4,52%) e Indisa (2,94%). Las bajas, en tanto, fueron lideradas por BTU (10,31%), Tattersall (5,65%), Vapores (4,92%), Invermar (3,13%), Provida (3,02%) y Azul Azul (2,86%).


EUROPA: Después de las pérdidas sufridas ayer, las bolsas de Europa lograron remontar en la jornada de este martes, gracias a positivos datos de confianza económica global en Estados Unidos. La confianza de los consumidores de EEUU en la evolución de la economía del país avanzó en septiembre hasta los 70,3 puntos, su nivel más alto en siete meses, resultado que da en momentos en que se acerca la temporada de resultados corporativos del tercer trimestre. En este contexto, el Dax de Frankfurt lideró las ganancias con un 1,16%, alcanzando los 7.425,11 puntos, seguido del Cac de Paris con un alza de 0,47% y ubicandose en los 3.513,81 enteros. Un poco más atrás se ubicó el Ibex de madrid, que anotó una variación positiva de 0,45%, llegando a las 8.175,00 unidades. Por otra parte, el FTSE de Milán ganó un 0,41% alcanzando los 15.932,60 puntos, mientras que el FTSE de Londres sumó un 0,36% hasta los 5.859,71 enteros.


WALL STREET:  Abrió hoy en terreno positivo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, ascendía el 0,25% después de conocerse que el precio de la vivienda en Estados Unidos volvió a subir en julio, un dato que confirma las señales de mejora en el mercado inmobiliario de este país. Media hora después del inicio de la sesión, ese índice sumaba 33,3 puntos hasta las 13.592,22 unidades, en tanto que el selectivo S&P 500 subía el 0,28% (4,07 puntos) a 1.460  ,96 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq ganaba el 0,19% (6,02 puntos) y llegaba a 3.166,8. El tradicional campanazo que marca el inicio de la sesión en la bolsa de Nueva York (NYSE) corrió a cargo este martes del ex primer ministro británico Gordon Brown, quien se encuentra en la Gran Manzana para lanzar junto al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el programa “Education First”. Los inversores neoyorquinos se decantaban por las compras tras conocerse que el precio de la vivienda en las veinte mayores ciudades de EE.UU. subió el 1,6% en julio respecto a junio, según Standard & Poor’s, que aseguró que estos datos “confirman las recientes buenas noticias sobre el mercado inmobiliario”. Tan solo cinco de los treinta integrantes de ese índice se colocaban a esta hora en terreno negativo, mientras que las ganancias las capitaneaban la cadena Home Depot (1,09 %), las farmacéuticas Merck (1,09%) y Pfizer (1,05%) y el conglomerado General Electric (0,94%). Fuera de ese índice, en el mercado Nasdaq, el gigante tecnológico Apple daba continuidad a la tendencia bajista de la pasada sesión al retroceder un 0,05 %, mientras que Facebook subía otro leve 0,05% un día después de haberse desplomado más del 9 % tras los malos pronósticos sobre sus acciones realizados por la firma Barren. Así, Wall Street rompía con la tendencia bajista de la pasada sesión, cuando unos datos macroeconómicos peores de lo previsto en Alemania y los números rojos del sector tecnológico provocaron un descenso del 0,15% en el Dow Jones.
.
EE UU: En otros mercados estadounidenses, el petróleo de Texas subía a 92,85 dólares por barril, el oro ascendía a 1.775,3 dólares la onza, el dólar perdía terreno ante el euro, que se cambiaba por 1,2956 dólares, y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años progresaba al 1,71%.

JAPÓN: Las Bolsas asiáticas tuvieron hoy una jornada mixta en medio de cierta inquietud por la persistente tensión entre Japón y China por las islas Senkaku (denominación nipona) o Diaoyu (china). El selectivo Nikkei de Tokio sumó 22,25 puntos, el 0,24%, y quedó en 9.091,54 unidades, mientras el índice general Topix, donde cotizan todos los valores de la primera sección, se incrementó 3,98 puntos, un 0,52 %, hasta 757,66 enteros. El sector mixto, que incluye al gigante de los videojuegos Nintendo, el de productos de metal y el textil lideraron las ganancias, al tiempo que las pérdidas se concentraron en las empresas de transporte y las acereras. En tanto, la Bolsa de Shanghai bajó 3,9 puntos, un 0,19%, y su índice general (acciones convertibles y no convertibles) concluyó su cotización diaria en 2.029,29 activos. El mercado bursátil de Hong Kong se incrementó 3,98 puntos, un 0,02%, y el índice referencial Hang Seng que se situó al cierre en los 20.698,68 enteros. En la Bolsa de Seúl el índice referencial Kospi perdió 12,03 puntos, el 0,6%, hasta 1.991,41 unidades en una sesión en la que se movieron 4.060 millones de dólares, mientras el tecnológico Kosdaq descendió 9,32 puntos, el 1,75 %, hasta las 522,96 unidades. En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok subió 3,11 puntos, un 0,24%, y el índice SET quedó en la zona de los 1.287,41 activos. En Singapur, la Bolsa de la ciudad-Estado bajó 0,80 enteros, un 0,03%, y dejó al índice Straits Times en el nivel de los 3.067,13 enteros. En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur ganó 6,20 puestos, un 0,38%, y el índice KLCI quedó en los 1.618,58 enteros.

Gran Bretaña: Medidas contra la evasión
El Gobierno británico vetará de los concursos públicos a las empresas que, utilizando lagunas legales, eluden el pago de impuestos, anunció hoy el jefe del Tesoro, el liberaldemócrata Danny Alexander. En su intervención ante el congreso del Partido Liberal Demócrata, que se celebra hasta este miércoles en Brighton (sureste de Inglaterra), Alexander dijo que el Ejecutivo prepara planes para impedir que en los últimos meses se han conocido en el Reino Unido casos de compañías y bancos, que, sin cometer ninguna ilegalidad, utilizan los servicios de asesores para aprovechar las lagunas legales y reducir a mínimos su factura fiscal. "Esto no es correcto y no es justo. Estoy decidido a ponerle fin", incidió Alexander. La cúpula liberaldemócrata, encabezada por el viceprimer ministro Nick Clegg, se esfuerza en el congreso de su partido por recuperar la confianza de las bases de la formación, que cuestionan su colaboración con los conservadores de David Cameron en el Gobierno de coalición.
Baja registra recaudación del royalty minero

Según información financiera entregada por trece empresas a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), durante el primer semestre de este año las compañías redujeron en un 25% la provisión realizada por concepto de royalty. Según publicó hoy El Mercurio (Acceso con registro), entre enero y junio de 2012, dichas firmas totalizaron por este tributo US$ 311 millones. El monto es US$ 105 millones más bajo del que informaron durante igual período de 2011, cuando sumaron US$ 416 millones. Pese a lo anterior, el monto exhibido por las trece mineras es superior a los US$ 284 millones que pagó la industria por este gravamen en todo 2009. Además, en 2011 se registró el nivel más alto de entrega de recursos al fisco por royalty, al totalizar US$ 1.034 millones. En el caso particular de los principales yacimientos del país, Escondida (de BHP Billiton) redujo en 31% sus provisiones por royalty, luego de totalizar US$ 87 millones. Por su parte, Los Pelambres, de Antofagasta Mineral -minera del grupo Luksic-, bajó en 37%, alcanzando US$ 67 millones. Por último, la tercera de las grandes, Collahuasi -controlada en 44% por Anglo American y 44% por Xstrata-, disminuyó en 39% su estimación de aporte por impuesto específico, al registrar US$ 41 millones. Una de las razones que explican la baja es el menor precio del cobre durante enero-junio de 2012 en relación al mismo período de 2011, explica el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.  Desde que se instauró el royalty a la minería en 2006, el fisco ha recaudado casi US$ 3.809 millones hasta 2011, según cifras del Consejo Minero.
Grandes mineras celebran reunión secreta con el Presidente
Absolutamente reservada fue la cita que sostuvieron ayer a las 13:30 horas en La Moneda los representantes de las grandes mineras, Jean-Paul Luksic, presidente del Consejo Minero, y Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del mismo gremio, con el Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. Tras el encuentro con el Mandatario, Villarino explicó que la conversación tuvo como objetivo analizar en profundidad los principales desafíos que enfrenta el sector, donde se abordaron las dificultades que atraviesan en materia de consumo de energía, agua y las trabas para la aprobación de proyectos. Sobre esto último, Villarino afirmó que con las actuales condiciones de menor competitividad en costos, no se cumplirá la cartera de proyectos por US$ 100 mil millones que tiene la industria al 2020.
 Premio Nobel Joseph Stiglitz: Europa en días cruciales 
Los países europeos deben compartir deudas anteriores para aliviar la carga de las tasas de interés elevadas sobre España y Grecia, y para implementar una unión bancaria con un seguro de depósitos destinado a evitar la fuga de capitales, dijo el economista ganador del premio Nobel Joseph Stiglitz. "Si no hacen eso, se produce esta dinámica adversa: los países débiles se debilitan más y todo el sistema se desmorona", dijo Stiglitz ayer en una entrevista en Ginebra. "Y esto debe hacerse con bastante rapidez" porque en un par de años, "no habrá dinero en los bancos españoles". Europa enfrenta un estancamiento en la lucha contra la crisis, en razón de la discordia respecto de una unión bancaria, del debate en Grecia respecto de cómo cumplir con los compromisos del rescate y de una postergación de una eventual solicitud de ayuda por parte de España. El presidente de la Unión Europea Herman Van Rompuy advirtió ayer sobre una "tendencia a perder de vista la idea de urgencia" para combatir la crisis de la deuda transcurridos tres años desde que estalló en Grecia. "Deben tener alguna forma de puesta en común de las deudas anteriores", dijo Stiglitz, de 69 años, quien fue presidente del Consejo de Asesores Económicos de Bill Clinton desde 1995 hasta 1997. Si se aplaza la implementación de un marco bancario, la situación en Europa se deteriorará, dijo. "Los bancos españoles estarán muy débiles si esperan tanto", dijo. "El sistema puede derrumbarse totalmente o el crédito volverse tan limitado que la economía caerá aún más y quedarán envueltos en una espiral descendente sin salida. Las cosas están mal ahora y estarán peor".
Cobre
El cobre cerró este martes con un alza, pese a las preocupaciones por la débil demanda desde el mercado chino y la incertidumbre por la situación económica global. Al término de la sesión, el metal rojo subió un 0,98% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,73556  la libra contado 'grado A'. Este valor se compara con los US$ 3,69927 del lunes y con los US$ 3,75665 del viernes.  Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 3,64994 y el anual a US$ 3,61058 por libra.  Los volúmenes de venta del cobre han caído en los últimos dos días debido a que los protagonistas del mercado prefieren no mantener sus posiciones al aproximarse un largo feriado en China, dijeron analistas. En la economía a nivel mundial, la zona euro siguió causando preocupaciones para inversores al tiempo que la confianza empresarial en Alemania caía por quinto mes consecutivo en septiembre, desencadenando temores de una recesión.
Grecia necesita 30.000 millones de euros suplementarios
.
Grecia necesita 30.000 millones de euros suplementarios para superar su crisis presupuestaria, que no serán aportados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), y que deberán reunir sus socios de la Unión Europea (UE), revela hoy el rotativo Süddeutsche Zeitung.  Basándose en fuentes de Bruselas, el diario señala que Grecia no será capaz previsiblemente de financiar sus presupuestos en 2015 sin ayuda suplementaria ni de refinanciar su deuda completamente en los mercados financieros a partir de 2020.  Añade que diplomáticos de la UE consideran que Grecia necesita "al menos dos años más" para recuperarse y llegar a cumplir sus compromisos para el rescate, con lo que se pone en duda el pago del próximo plazo de ayudas de la UE y el FMI por valor de 130.000 millones de euros y la permanencia del país en la zona del euro.  El abono de ese dinero está condicionado a que Grecia cumpla sus compromisos hasta el punto de que a partir de 2020 sea capaz de financiarse sin ayudas, de lo contrario el FMI suspenderá los pagos obligado por sus estatutos.  En ese caso serán los socios de la UE los que deberán asumir en solitario la responsabilidad del rescate de Grecia, cuyo Gobierno ha reiterado que necesita más tiempo para cumplir con las exigencias que se le han planteado.
.
Monedas
.
(En pesos chilenos) -Dólar observado: $ 475,52 (+0,74); EURO: $ 609,51 (-0,22);  Real  Brasileño: $ 232,13 (0,00); Peso Mexicano: $ 36,72 (-0,92); Peso Argentino: $ 100,06 (+0,21);  Sol Peruano: $ 181,16 (-0,04); Libra Esterlina: $ 764,47 (-0,21); Yen Japonés: $ 6,04 (+0,05);  Yuan Chino: $ 74,57 (-0,04).

Dólar
El dólar cerró a la baja frente al peso chileno gracias a la positiva jornada que vivió hoy el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME). En este contexto, la divisa estadounidense se transó en puntas de $470 comprador y $470,3 vendedor, lo que supone una caída de $5,7 respecto del cierre anterior y su menor nivel del año. Hoy el precio alcanzó a estar en $ 469,9 a apenas 10 centavos de alcanzar el mínimo nivel desde el 9 de septiembre de 2011. El euro, por su parte, retrocede 0,93% frente al peso chileno y se ubicó en $ 608,08, mientras que frente al dólar subió levemente y se cambió en US$ 1,2945 frente a los US$ 1,2918 de ayer.