kradiario.cl

lunes, 28 de mayo de 2012

EL GENERAL SERGIO ARELLANO STARK HABRÍA ALERTADO ANTICIPADAMENTE AL EX PRESIDENTE FREI MONTALVA DE LA DECISIÓN MILITAR DE DERROCAR A ALLENDE

SEÑALAN IGUALMENTE QUE GENARO ARRIAGADA TAMBIÉN LO SUPO ANTES, PERO HOY DICE QUE "NO SE RECUERDA"

El hijo del general Sergio Arellano Stark, Sergio Arellano Iturriaga, reveló hoy que su padre informó al ex presidente Eduardo Frei Montalva (1964-70) y al dirigente DC Genaro Arriagada, en los días previos a la acción militar golpista, que se llevaría a cabo la asonada militar en la fecha señalada.
Arellano Iturriaga dio a conocer esta versión a la agencia EFE, expresando: “Mi padre informó al expresidente Frei Montalva y yo hice lo mismo con Genaro Arriagada, con quien trabajaba en ese partido (la Democracia Cristiana), del cual yo era militante”, aseguró.

Arellano Stark formó parte del denominado “Comité de los 15″, grupo integrado por altos mandos de las Fuerzas Armadas que planificaron el Golpe de Estado.

Respecto de las acciones que pudieron haber desarrollado los altos dirigentes de la Democracia Cristiana, tras conocer lo que se estaba gestando, señaló “no sé si el expresidente Frei Montalva o Genaro Arriagada intentaron hacer algo” para evitar el golpe, esto debido a que en esa fecha (principios de septiembre) “ya todo estaba decidido”. Sin embargo, el dirigente y analista político DC Genaro Arriagada expresó a The Clinic que “no recuerdo que Arellano Iturriaga me haya informado antes del día en que ocurriría el golpe militar”.

Añadió que era de conocimiento público en aquella fecha que podría producirse un hecho de este tipo, diciendo “si hasta la izquierda se había preparado para enfrentarlo. Lo que no sabíamos era lo que pasaría después”.

Igualmente descartó la posibilidad de que el ex mandatario haya conocido estos antecedentes señalando: “Eso sí que yo no lo creo, al menos nunca lo supe, pero el problema es que el expresidente Frei Montalva está muerto y no se puede defender de esos dichos”.

La misma versión fue difundida hoy por Radio Bío Bío y el periódico The Clinic. Este último medio agregó que Frei Montalva fue posteriormente un declarado opositor a Pinochet y su misteriosa muerte en una clínica de Santiago, en enero de 1982, es investigada judicialmente como homicidio cuya autoría apunta a la policía secreta de la dictadura.

El general Arellano Stark fue procesado hace algunos años por diversos episodios de la “Caravana de la Muerte” por el juez especial Juan Guzmán Tapia, pero debido a un avanzado deterioro de su salud mental fue dejado fuera del juicio, agregó The Clinic.
EL FANTASMA DE LA POBREZA EN LA ECONOMÍA CHILENA.


POR HUGO LATORRE FUENZALIDA


Nuevamente la encuesta CASEN viene a poner en jaque a la “ufana” economía chilena, inmersa en un modelo de acumulación extremadamente concentrador de riqueza y expropiatorio del patrimonio social y nacional, además de ser incapaz de instalar bases de redistribución. Y no es que no se pueda resolver el tema de la equidad básica. …¡Simplemente no se desea hacerlo!

El capitalismo es necesariamente concentrador, lo ha sido de manera histórica; pero los países más desarrollados, sobre todo los de Europa, se las han arreglado para establecer una sociedad de bienestar y seguir sustentando una economía capitalista balanceada y competitiva.

Hablo de las sociedades tradicionalmente industrializadas: Inglaterra (que ha desmejorado su equidad, pero aún la mantiene a niveles decentes), Alemania, que es el coloso de Europa y fue capaz de resolver el problema de pobreza con una nación agregada, como fue la de Alemania Oriental, sin afectar el crecimiento ni el estatus económico de la República Federal; Francia, que ahora comienza a flaquear en sus bases de competitividad capitalista y de equidad interna, pero justamente le acontece esto por asumir políticas neoliberales y descuidar las bases de competencia industrial y tecnológica; es decir por pensar a corto plazo (propio del ideario neoliberal y de mercado) y no en estrategias de largo plazo, como antes lo hizo la vieja Francia y como lo sigue haciendo Alemania.

Podríamos seguir con Finlandia, Suecia, Noruega, Dinamarca y Holanda. Por esos rumbos es que anda el destino más cercano del proyecto modernizador del capitalismo avanzado, pero no por este modelo aplicado luego de la crisis de los 70 y 80, que más que una estrategia racional parece una salida desesperada de náufragos que hunden a sus compañeros de desgracias para arrebatarle los maderos a los cuales se podrían asir, con tal de salvarse.

La racionalidad, la ética económica y la lógica universal del desarrollo han desaparecido. Todos contra todos, parece ser el lema de los agentes privados de la economía mundial. Los poderes transnacionales se “engavillan” para succionar las riquezas de los países menos prevenidos, sin aportar en nada a su propio desarrollo, todo esto con la connivencia culposa de los dirigentes de los países subdesarrollados, que han resignado el deber para con los propios en aras de un espejismo de bonanza, que necesariamente se borrará como un mal sueño cuando despierten a la realidad de eso que puede juzgarse por muchos chilenos como un gran error; mejor como una gran estafa o como una gran traición.

Las dirigencias de los países menos desarrollados, como Chile, se han embarcado, sin distingos ideológicos, en una aventura de la cual es ya tarde para retornar, en el caso de sus particulares protagonismos políticos. Han arrastrado a estos países a vivir de los recursos naturales, pero de manera marginal y minimalista, pues han entregado una inmensa riqueza a las manos depredadoras de los consorcios mundiales, sin velar por resguardar y asegurar un beneficio nacional mínimo para sus pueblos, que son finalmente los reales propietarios de esa riqueza, pero que esta élite se ha encargado de regalar a cambio de canonjías y prebendas que benefician exclusivamente a sus círculos políticos y familiares.

Esto explica de porqué en tiempos en que hemos sido bendecidos con una riqueza inesperada, producto de las dotaciones de nuestro territorio, la pobreza sigue aumentando y no se encuentran vías ni argumentos para sacar adelante a nuestras naciones.

La verdad es que con la riqueza que se ha explotado en Chile en los últimos treinta años, deberíamos haber salido del atraso social y humano, incluso con mínimo ingenio desde el Estado para administrar esta bonanza. Pero como se decidió regalar esa riqueza, aquí estamos, recibiendo estas cifras que avergüenzan (si la vergüenza fuera una condición aún posible en nuestros líderes) y nos entretenemos en discutir quién será el próximo de estos falsarios y entreguistas que nos gobernarán.

No por casualidad están los políticos caídos en la antesala del infierno del ideario moral de nuestro pueblo. Los empresarios no lo hacen mucho mejor y ya vemos que más que desarrollar al país, lo estafan de la mañana a la noche, porque los escándalos que se destapan no son todos los que están….Hay mucho más agua que corre bajo el desierto moral, que es Chile, de la que se hace visible en los escándalos que serpentean por nuestros valles transversales, contaminando las napas que deberían nutrir nuestro desarrollo humano y económico (basta con revisar las evasiones y elusiones tributarias y la legislación que les avala).

Esto que parece una visión catastrofista, es en verdad muy catastrofista…,y sin atenuantes, pues ya hemos tenido bastante dieta con aceite de víbora, como para seguir creyendo que las “instituciones funcionan”, que “somos gente seria”, que en el mundo “nos respetan”, que “cumplimos con nuestros contratos firmados” y todas esas palabrerías, más propias de sacristanes que roban de las velerías que de estadistas serios y respetables.

Se culpa al alza de los alimentos, pero la culpa es la baja real y comparativa de los salarios que vienen desmejorando de manera sistemática si se les compara con la indexación implacable de todas las áreas formales de la economía nacional. Ahora se le agrega el tema del alza desmedida de los alimentos, lo que hace que el IPC de los pobres supere el 10%, mientras los reajustes andan por menos de la mitad de esta cifra.

Estos incrementos de la pobreza se deben a que la gente que se dice que han sacado de la pobreza o que ha superado su situación de pobreza, lo hace sobre indicadores inapropiados, pues miden una pobreza puramente fisiológica. Lo que acontece es que esa gente que supera la pobreza con estos indicadores, permanece residiendo en la frontera de la pobreza, metritos más, metritos menos, pero siguen siendo pobres fronterizos. Es por eso que ante la menor brisa caen nuevamente, como convalecientes que nunca se recuperan del todo de ese mal.
¿HIZO ALLENDE UN MAL GOBIERNO Y FUE MAL POLÍTICO? - LAS REACCIONES A LAS OPINIONES DEL EX PRESIDENTE PATRICIO AYLWIN

Patricio Aylwin
Salvador Allende
Diversas reacciones de la izquierda, derecha y del centro político chileno se conocieron ayer y hoy sobre las declaraciones del ex presidente Patricio Aylwin al diario español El País de España (leer entrevista completa en Krohne Archiv, edición de hoy), especialmente de la hija del derrocado presidente socialista Salvador Allende, la senadora Isabel Allende Bussi, del presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, del ex presidente Ricardo Lagos Escobar como también del Presidente de Renovación Nacional (RN),  diputado Carlos Larraín.

El punto más sensible de la entrevista con Aylwin fue su opinión sobre el ex Presidente Allende que para él habría hecho un mal gobierno y que "si hubiera sido un buen político no habría pasado lo que le pasó".


La senadora Allende, a través de una declaración enviada a la prensa, declaró: "El Golpe de Estado fue responsabilidad de quienes lo ejecutaron y de quienes conspiraron para derribar al gobierno constitucional del Presidente Allende. Culparlo a él o a los partidarios de la Unidad Popular contradice toda la evidencia histórica que hay al respecto".

Allende Bussi también recalcó que el legado de su padre y su gobierno sigue siendo celebrado en diversos lugares del mundo, y que "su memoria y sus planteamiento son recogidos por los estudiantes y muchos luchadores sociales".

Otro de los puntos tratados por Aylwin en su entrevista es el papel que tuvo Augusto Pinochet durante su mandato, indicando que nunca intervino en sus políticas. Al respecto, la senadora indicó que muchas de las iniciativas del gobierno de Aylwin, como la creación de la Comisión Rettig, "tuvieron la oposición de Pinochet y muchos de sus partidarios que hicieron ejercicios de enlace y otras maniobras para entorpecer el avance de la verdad y la justicia".

Los comunistas

Por el sector más extremo de la izquierda, el Partido Comunista, opinó el presidente de ese partido, el diputado Guillermo Teillier, diciendo que las palabras de Aylwin son como "lavarse las manos en la responsabilidad histórica", porque a la Democracia Cristiana le faltó visión para evitar el golpe de Estado.

Sin embargo, precisamente Patricio Aylwin y otros líderes de la Democracia Cristiana, "no tomaron en cuenta que podía producirse esta tragedia para Chile. Y decir lo que se dice ahora es un poco lavarse las manos de la responsabilidad histórica. Tendrá que aclararse históricamente cuál fue la participación de cada uno en los acontecimientos que ocurrieron en esa época", aseguró Teillier.

Si bien el diputado del PC cree que la DC no tuvo responsabilidad directa en el golpe "el problema está en que sabiendo que se corría peligro no se asumió la responsabilidad total de tratar de que ésta desgracia tan grande no ocurriera".

Sobre la afirmación que hizo el ex mandatario de que "el golpe se habría producido sin la ayuda de Estados Unidos”. Teillier considera que sin la intervención del gobierno estadounidense hubiera sido muy difícil un golpe de Estado en Chile”.

"Lo que me parece grave es que un ex Presidente, en cierto modo, con sus palabras, justifique un golpe de Estado, más aún en los momentos en que hay ciertos sectores ultra derechistas en nuestro país que pretenden hacerle un homenaje a Pinochet en el Teatro Caupolicán, que han pretendido hacerlo en el parlamento y de que algunos dicen que se puede cortar el elástico de la democracia. Es decir, en este ambiente de cierta amenaza velada de algunos sectores, creo que las palabras del ex Presidente Aylwin no son las más correctas ni las mejores que pudieran esperarse de un mandatario", advirtió.

Con respecto a la declaraciones de Aylwin de que "(Allende) Hizo un mal gobierno y que el Gobierno cayó por debilidades de él y de su gente", Teillier aseguró que "esa mayoría tan aplastante como para dar el golpe de Estado no existía", ya que el gobierno de Allende obtuvo en las parlamentarias de marzo de 1973 un 44% de la votación.

"Aylwin asocia la supuesta incapacidad de Allende en que se quedó en minoría. Yo podría aducir a eso que el actual Gobierno de Piñera tiene apenas un 26% de aprobación ciudadana. El gobierno de Allende, en marzo de 1973, en las elecciones parlamentarias obtuvo el 44% de la votación. Entonces mal se puede hablar de un gobierno de minoría", dijo Teillier.

Ex Presidente Lagos

El ex Presidente Ricardo Lagos Escobar se refirió esta mañana a las declaraciones del ex mandatario DC Patricio Aylwin, donde cuestionó al gobierno de la Unidad Popular, de Salvador Allende, informó a Cooperativa.

"Creo que el presidente Allende fue un demócrata. Al momento del Golpe de Estado había un parlamento, había tribunales que funcionaban. Por lo tanto, nada justifica el golpe", dijo Lagos.

El ex mandatario dijo que "estoy consciente que hubo llamados por parte de la Cámara de Diputados declarando la inconveniencia de las tareas que estaba realizando Salvador Allende, pero esa declaración no era suficiente para poder encauzar al Presidente porque no tenía los quórum que se requiere".

"En consecuencia, creo que lo que ha hecho el ex presidente Aylwin es reiterar lo que fue su posición en ese trance tan difícil donde él jugó un rol importante como hombre que participó de esos diálogos finales", agregó el ex mandatario.

Opinión de parte de la derecha

En el sector de la derecha chilena, el senador y Presidente de Renovación Nacional (RN) Carlos Larraín declaró que “ para qué seguir engañándonos con la tesis de que el período de Salvador Allende y la Unidad Popular fueron una cosa estupenda. Fue un desastre detrás del otro y don Patricio Aylwin con la debida perspectiva y la ponderación que todo el mundo le reconoce,  está diciendo más o menos lo mismo, y eso le duele a la izquierda", aseveró hoy en entrevista con Radio Agricultura.

"Un futuro gobierno socialista sin la intervención de la DC puede ser muy parecido al de don Salvador Allende. En el fondo, eso es lo que está diciendo don Patricio Aylwin: que la Concertación sin la DC es igual a la Unidad Popular" dijo el timonel RN.

El ex presidente "está diciendo ojo, no sigan izquierdizando a la Concertación", acotó el parlamentario, porque ésta está deslizándose hacia la izquierda hacia una tremenda velocidad, y eso es precisamente el temor que produce el retorno de una Presidenta Bachelet ahora engarzada en una base política distinta a la del primer gobierno de la Concertación".
EL DRAMA DEL DESEMPLEO EN ESPAÑA


El 15,4% de los desempleados en España ha cumplido ya más de tres años sin un trabajo estable, lo que afecta a 704.900 personas en edad laboral.

Esta cifra tuvo en 2011 un incremento de 43 por ciento con respecto a 2010.

Según datos de las "Variables de Submuestra" de 2011 de la Encuesta de Población Activa (EPA), la mayoría de los cesantes procedieron de una situación de empleo anterior y para el 52,1% el término de su contrato fue el principal motivo de llegar al desempleo.

Así, en 2011, de los 4,58 millones de parados, 2.390.700  lo fueron porque finalizó su contrato, 7,72 % más que en 2010.

Un 71% de los cesantes, debido a la crisis, estaría dispuesto a cambiar de ciudad para encontrar un trabajo.

De estas personas, un 52,3% prefiere quedarse en España y elegiría cambiar únicamente de provincia, mientras que, del resto, un 20,2% optaría por un destino distinto dentro de la UE, un 3,4% elegiría países fuera de la UE, pero de habla inglesa, y un 3,8% estaría dispuesto a mudarse a países latinoamericanos o emergentes.

Por sexos, los hombres (72%) son más proclives que las mujeres (66%) a la movilidad laboral, mientras que siete de cada diez profesionales de entre 25 y 44 años está a favor de la movilidad geográfica para conseguir un empleo.

Con respecto a la influencia de la formación en el mercado laboral, la encuesta indica que las tasas de paro más elevadas en 2011 se dieron entre personas que siguieron programas de formación básica y desarrollo personal (26,7 %) mientras que las más bajas fue entre las formadas en Educación (9,63 %) y en Salud y servicios sociales (11,65 %).

Las tasas de paro aumentaron en todos los sectores de formación salvo en Artes y humanidades y en Servicios.

Por edades, las tasas de paro más elevadas (40 % o más) fueron para el grupo de 16 a 24 años, especialmente en los sectores de programas de formación básica y desarrollo personal; agricultura; artes y humanidades; ciencias sociales, enseñanza comercial y derecho y Mecánica, electrónica, industria manufacturera y construcción. Las tasas de actividad más altas (82 %) se dieron en Ciencias, Mecánica y electrónica, industria manufacturera y construcción.

PRIMA DE RIESGO DE LOS BONOS ESPAÑOLES SE DISPARÓ A UN MÁXIMO HISTÓRICO

RAJOY DICE QUE EL TEMA NO ESTÁ RELACIONADO CON EL PLAN DE SANEAMIENTO PARA EL GRUPO BANKIA

El Presidente del gobierno español, Mariano Rajoy descartó hoy que la situación de Bankia – entidad intervenida por el Estado y que recibirá dinero público para evitar la quiebra- haya influido en el repunte vivido hoy por la prima de riesgo de España, aunque reconoció que con el riesgo país en máximos históricos "es muy difícil financiarse".

La prima de riesgo de España, que es el sobreprecio exigido a los bonos españoles frente a los alemanes, de referencia por su estabilidad, se disparó hoy y superó por primera vez en la historia los 512 puntos básicos. Los analistas opinan que esta situación se produce por el plan de saneamiento anunciado para la Bankia, lo que ha repercutido también en los mercados.

Las acciones de Bankia caían hoy el 28,34 % arrastrando al conjunto del sector financiero español y, por extensión, a todo el Ibex 35.

Rajoy, en una conferencia de prensa en Madrid, aseguró que la alternativa a la inyección de dinero público en Banco Financiero y de Ahorro (BFA)-Bankia "era no hacer nada, dejarla quebrar", lo que hubiera afectado a todo el sector.

“No es la primera vez que se mete dinero público en una entidad", dijo el presidente del Gobierno en conferencia de prensa, quien ha añadió que el objetivo de nacionalizar Bankia era "garantizar los depósitos de los españoles, sanear la entidad, recapitalizarla y recuperar la confianza de los mercados", según las versiones del diario español La Razón y Europa Press.

"Siendo como es la primera entidad financiera española" se va a vender y esa inversión se recuperará, aseguró Rajoy.

Agregó que la inyección de dinero público no influiría para nada en el déficit fiscal.

La BFA-Bankia anunció que pedirá al Estado una ayuda pública de 19.000 millones de euros, que se sumará a los 4.465 ya inyectados, para completar su saneamiento.

España y el euro

Rajoy dijo que España debe centrarse en reducir el déficit, garantizarse liquidez y mantener la sostenibilidad de su deuda, siendo como es un país que cumple sus compromisos.

Calificó el euro como un "proyecto irreversible". España apoya con determinación la existencia del euro, porque es fundamental para el futuro del país y de Europa.

En este sentido, ha defendido como uno de los principales retos a los que se enfrenta Europa la fijación de objetivos claros encaminados a conseguir la integración fiscal, monetaria y política, un debate que considera que ha de estar al mismo nivel que el planteado con la puesta en marcha de la moneda única.

LAS CONFESIONES DE PATRICIO AYLWIN

La polémica entrevista concedida por el ex Presidente chileno al diario El País de España

Patricio Aylwin al asumir la Presidencia
en marzo de 1990
Patricio Aylwin Azócar, casado desde 1956 con  Leonor Oyarzún, con quien comparte 5 hijos, 17 nietos y 5 bisnietos.Tenía 54 años cuando Allende se quitó la vida en La Moneda; 71 cuando él mismo llegó a presidente (gobernó de 1990 a 1994) y 88 cuando Pinochet murió en una clínica de Santiago en 2006. Aylwin nació en 1918. En noviembre pasado cumplió 93 años.“Soy un viejo conservado, pero no conservador. Todavía me siento bien…”, le dijo el ex mandatario a la periodista Rocío Montes.
Pregunta. ¿Hubiese sido posible esa transición exitosa sin la verdad sobre los muertos y desaparecidos?

Respuesta: No es posible una transición exitosa sin la reconstitución de la verdad. Y por eso, un mes después del inicio de mi Gobierno, anuncié la formación de la Comisión Rettig para investigar las violaciones a los derechos humanos (concluyó que 2.296 personas habían muerto durante la dictadura. Luego Aylwin pidió perdón en nombre del Estado de Chile).

Pregunta. Usted también fue cauto y siempre habló de “buscar la justicia en la medida de lo posible”.

Respuesta: Usé esa frase, y la puse en práctica, con el fin de crearle conciencia a la gente de que no era cuestión de que nosotros llegásemos y que al día siguiente hubiese democracia para todos, sino que era un proceso. Y que este proceso seguía con el exdictador de comandante en jefe del Ejército. Pinochet no fue un hombre que obstaculizara las políticas del Gobierno que yo encabecé”

“No habría sido viable juzgar a Pinochet. Habría dividido terriblemente al país e, incluso, puesto en peligro la continuidad del Gobierno”.

Pregunta: ¿Pero era posible que lo llevara al banquillo de la justicia internacional, como pretendió el juez Baltasar Garzón años después?

Respuesta:“Los problemas de Estado se deben juzgar dentro del país”.

Pregunta. Los estudiantes chilenos que salieron a las calles en 2011, nacidos fundamentalmente después del retorno a la democracia, son críticos con la transición porque aseguran que se hicieron muchas concesiones.

Respuesta. No cuesta nada decirlo después de que las cosas están hechas. Las críticas a la transición son bonitas frases, pero prueban la ignorancia de lo que realmente ocurrió y del proceso que vivió Chile.

Pregunta. Aunque las cifras económicas ahora están perfectamente, la política y las instituciones democráticas sufren graves problemas: de acuerdo con encuestas recientes, los chilenos no tienen confianza en los partidos, ni en el Congreso, ni en los tribunales ni en el Gobierno ni en la oposición. Y eso explica, en parte, el estallido social de 2011.

“La UDI está por un lado, la RN, por otro. Hay demasiadas diferencias entre los partidos oficialistas. ¿Cuál es el proyecto? Me preocupa hacia dónde va el país bajo el liderazgo de (Sebastián) Piñera. Es decir, cuáles son las grandes líneas afirmadas por el presidente, planteadas en el Congreso y traducidas en proyectos institucionales para poner en práctica una nueva visión del país. Yo no sé qué será. Pero…¿cuál es el proyecto que representa Piñera?”.

Pregunta. La Concertación, la alianza de centro-izquierda que usted ayudó a fundar, tiene un bajo apoyo ciudadano. ¿Tiene futuro ese pacto?

Respuesta. No he pensado sobre esa materia. Sin embargo, un proyecto de sociedad que busque democracia, justicia social, crecimiento económico, y que levante al país, debiera tener como eje a la DC y al socialismo.

Pregunta. Usted que  conoció bien (a Pinochet), ¿cómo era él?

Respuesta. Pinochet tenía varias caras. “Pinochet representaba, por una parte, orden, seguridad, respeto, autoridad. Y, por otra, una economía de mercado que iba a permitir la prosperidad del país. Esos fueron los dos factores definitorios, y por eso Pinochet fue popular. Era un dictador, pero popular”. (En el plebiscito de 1988, de hecho, obtuvo el 44,01% de los votos). "Sabía hacerse el simpático cuando quería. Era socarrón y diablito, jugaba para su propio lado. Pero Pinochet no fue un hombre que obstaculizara las políticas del Gobierno que yo encabecé”, dice el veterano líder democristiano.

Pregunta. ¿Le sorprendió cuando en 2004 reventó el caso Riggs y se descubrieron las cuentas millonarias de Pinochet?

Respuesta. La verdad es que a mí me sorprendió. Primero, porque nunca tuve antecedentes. Segundo, porque, en la historia de Chile, ningún presidente había salido más rico al finalizar su Gobierno. Y esto, desde el libertador Bernardo O'Higgins hacia delante. El general Carlos Ibáñez fue dictador, pero no se enriqueció.

Pregunta. ¿Y Allende? ¿cómo era Salvador Allende?

Allende y Aylwin -
(Archivo biografíasbcn.cl)
Respuesta. Allende (gobernó entre 1970 y 1973) demostró que no fue buen político. Si lo hubiera sido, no habría pasado lo que le pasó. Hizo un mal gobierno y que el Gobierno cayó por debilidades de él y de su gente”.

(Durante el Gobierno socialista de la Unidad Popular, la Democracia Cristiana realizó una alianza táctica con la derecha y se opuso a Allende. En esos años, Aylwin desempeñó un papel importante): "Fuimos adversarios, pero adversarios bastante civilizados. Como presidente del Senado y luego del partido, me tocó negociar directamente con Salvador Allende. Tuvimos conversaciones difíciles”.

Pregunta. El expresidente Eduardo Frei Montalva, ya fallecido, señaló en una oportunidad que lo consideraba frívolo. ¿Comparte ese juicio?

Respuesta. No le podría decir que Allende no era frívolo. Era muy simpático, atractivo. Tenía una autoestima muy fuerte. Sabía convencer, era un muy buen argumentador. Y lo hacía con el alma, le salía de adentro.

Pregunta. Carlos Altamirano, secretario general del PS en aquella época, publicó sus memorias recientemente, y en el libro señala que su partido, la DC, tiene una “responsabilidad histórica” en el golpe de Estado de 1973.

Respuesta. Carlos Altamirano puede decir muchas cosas, pero, en el golpe de Estado, la DC no tuvo ninguna participación. Eso puedo asegurarlo de manera absoluta, en conciencia. Y yo fui durante todo el Gobierno de Allende parte de la dirección del partido. Estuvimos interesados en cambiar la orientación del Gobierno de Allende, pero no en derrocarlo. El golpe militar fue otra cosa.

Pregunta. “Nunca Frei (Montalva) o Aylwin intentaron tirarle un salvavidas a Salvador”, ha dicho Altamirano.

Respuesta. Creo que es una afirmación infundada. Yo diría que las actitudes demagógicas de Carlos Altamirano hicieron más daño a Salvador Allende que las posiciones que pueda haber tomado la DC. Él se esforzó por radicalizar el conflicto, y en eso, indudablemente, la víctima fue el Gobierno.

Aylwin explica: “Allende no era el responsable de todo lo que su Gobierno hacía. Sectores del PS, empezando por Altamirano, enturbiaban la convivencia nacional, la relación entre La Moneda y la oposición, y no ayudaban en nada al presidente. Practicaron la política de choque y de hechos consumados, no cabe duda. El lema era 'avanzar sin transar'. Nunca nos miraron como eventuales aliados. Para que triunfara el socialismo en Chile había que eliminar a la DC”. El expresidente indica que, al reabrir la discusión, “ellos buscan alguna explicación del fracaso del Gobierno de Allende y del socialismo en Chile”. Y concluye: “No tiene ninguna razón lógica echarnos la culpa”.

“Debo decirlo con franqueza: si se repitieran las mismas circunstancias, volvería a ser decidido opositor, pero los horrores y quebrantos del drama vivido por Chile desde entonces nos han enseñado que esas circunstancias no deben ni pueden repetirse por motivo alguno”, dijo Aylwin.

Pregunta. ¿Habría habido golpe sin ayuda de Estados Unidos?

Respuesta.“El golpe se habría producido sin la ayuda de Estados Unidos. Estados Unidos lo empujó, pero la mayoría del país rechazaba la política de la Unidad Popular, eso era evidente”.
 

domingo, 27 de mayo de 2012

Krohne Archiv
Diario-periódico pluralista que dice lo que otros callan
Los temas de la semana N°112


Somos sin fines de lucro que entregamos diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos los que otros ocultan!

¡YA PASAMOS LOS

333.333 LECTORES!

25-05-2012 – EDICION DIARIA Nª 682 – SEMANA: Nº112 – AÑO 3

·         TEATRO MUNICIPAL - DÍA DEL PATRIMONIO

·         EL FIN DE LA HEGEMONÍA ALEMANA, POR GIORGOS MALOUHO

  • ENTRE EL CONTINUISMO Y EL ISLAMISMO DEBERÁN ELEGIR LOS EGIPCIOS EN UNA SEGUNDA VUELTA EN JUNIO
  • CHILE: COBRO DE ESTACIONAMIENTOS EN LOS MALLS, POR PATRICIO HERMAN
  • CATALUÑA ESTÁ EN QUIEBRA – JEFE DEL GOBIERNO CATALAN PIDE AYUDA AL GOBIERNO ESPAÑOL CENTRAL PARA PAGAR LAS CUENTAS DE MAYO
  • SITUACIÓN CRÍTICA DE BANKIA HACE SURGIR LA IDEA DE CREAR UNA BANCA PÚBLICA EN ESPAÑA
  • COMISIÓN EUROPEA IMPUGNÓ A ARGENTINA ANTE LA OMC POR RESTRICCIONES A LAS IMPORTACIONES - REACCIONES DE LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ
  • ¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?

 24-05-2012 – EDICION DIARIA Nª 681 – SEMANA: Nº112 – AÑO 3

  • ¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?
  • EE UU: EL VOTO LATINO PREFIERE A OBAMA FRENTE A ROMNEY
  • CHILE: MUNICIPALIDADES, DIPUTADOS Y PODER JUDICIAL MAL EVALUADOS EN ENCUESTA SOBRE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN
  • CASO BOMBAS: HINZPETER ASEGURÓ NO HABER TOMADO PARTE EN LA INVESTIGACIÓN
  • NUEVA ARREMETIDA DE LA CONCERTACIÓN POR EL 27/F, PERO AHORA CONTRA EL JEFE DE ESTADO
  • CARA, MUY CARA, NOS SALIÓ A LOS CHILENOS LA DECISIÓN DEL MINISTRO HINZPETER DE INVOCAR LA LEY DE SEGURIDAD DEL ESTADO EN AYSÉN
  • GRAN NOTICIA PARA EL PATRIMONIO HISTÓRICO DE VALPARAÍSO - PIÑERA DECIDIÓ COMPRAR DIEZ ASCENSORES DE LOS CERROS DEL PUERTO
  • RENUNCIÓ EL PRESIDENTE DE CODELCO DIEGO HERNÁNDEZ
  • EL EX AGENTE DE LA DICTADURA ALVARO CORBALÁN ORGANIZA ACTO DE HOMENAJE A PINOCHET EN EL TEATRO CAUPOLICÁN
  • FRANCOIS HOLLANDE….SIENDO REALISTAS, POR HUGO LATORRE FUENZALIDA
  • LEGALIZACIÓN DE LOS MATRIMONIOS GAYS PIDE PARA TODA EUROPA EL PARLAMENTO EUROPEO
  • NUEVAMENTE POSTERGAN "EL CAOS" (LA INAUGURACIÓN) DEL MALL COSTANERA CENTER
  • COLETAZOS DE LA CRISIS ESPAÑOLA TOCAN AL BANCO BBVA DE CHILE, PERÚ, COLOMBIA Y MÉXICO
  • EUROBONO Y DEFENSA DE LA PERMANENCIA DE GRECIA EN LA ZONA DEL EURO FUERON TEMAS CENTRALES DE LA CUMBRE EUROPEA

      23-05-2012 – EDICION DIARIA Nª 680 – SEMANA: Nº112 – AÑO 3

  • ¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?
  • AI: ACUSA DE VIOLENCIA Y TORTURAS A LA POLICÍA CHILENA
  • ALCALDE LABBÉ CORONÓ CON UN ROTUNDO "NO" DE LA CORTE SUPREMA LA NEGATIVA MUNICIPAL DE REMATRICULAR A ALUMNAS EXPULSADAS
  • PARECE QUE TENDREMOS CARAS NUEVAS EN LA POLÍTICA CHILENA
  • ¿POR QUÉ PIDIÓ PERDÓN EL PRESIDENTE? Por Enrique Fernández
  • LA RIDICULEZ POLÍTICA Por Wilson Tapia Villalobos
  • Y SE ACABÓ POR FÍN LA TELESERIE “LA PERSEGUIDA” EN LA CÁMARA
  • CADA CLIENTE AFECTADO POR LA POLAR RECIBIRÁ UN BONO DE $15.000 Y "OTROS BENEFICIOS"
  • ESPAÑA NO PEDIRÁ FONDOS PARA RECAPITALIZAR A BANCOS EN APUROS
  • PROPONEN PLAN DE CONTINGENCIA PARA AFRONTAR POTENCIAL SALIDA DE GRECIA DE LA EUROZONA

22-05-2012 – EDICION DIARIA Nª 679 – SEMANA: Nº112 – AÑO 3

  • ¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?
  • LA ENERGÍA CHILENA EN UNA ENCRUCIJADA, Por Walter Krohne
  • EL DÍA DE INTERNET Por Daniel Lillo Cuadra
  • COSAS RARAS ESTÁN OCURRIENDO EN EL REGISTRO ELECTORAL - DETENIDO-DESAPARECIDO ESTÁ INSCRITO PARA VOTAR
  • HABRÁ DESEMPLEO JUVENIL ALTO HASTA EL AÑO 2016 EN EL MUNDO - MUJERES GANAN MUCHO MENOS QUE LOS HOMBRES
  • CIERRAN PLANTA DE AGROSUPER TRAS SER DECLARADA EN ALERTA SANITARIA
  • LA VOZ DE BACHELET ES ESCUCHADA POR LOS CHILENOS DESDE FRANCIA
  • EUROPA: LOS GOBIERNOS QUE TARDAN EN RECONOCER LAS BURBUJAS, SON DESASTROSOS, Por Mario Briones R
  • CÁMARAS OCULTAS: REIVINDICACIÓN DE UN RECURSO PERIODÍSTICO, Por Abraham Santibañez
  • LA CUENTA PÚBLICA DE UN PLUMAZO


Director Editor:
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

 Producción y Coordinación General:

Milenka Soletic Lasnibat


Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook



Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.



(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

viernes, 25 de mayo de 2012

TITULARES DE LA EDICIÓN Nº 682

VIERNES, 25 DE MAYO DE 2012
EDICIÓN 682 SEMANA 112 AÑ0 3



Fuerte temporal de viento y lluvia está afectando a la zona central chilena. Según los meteorólogos se mantendrá así durante todo el fin de semana


LOS TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY:

  • TEATRO MUNICIPAL - DÍA DEL PATRIMONIO
  • EL PRESIDENTE DEBERÍA PEDIR PERDÓN POR EL BALANCE INJUSTO DE CASI 40 AÑOS DE NEOLIBERALISMO EN CHILE
  • EL FIN DE LA HEGEMONÍA ALEMANA,  POR GIORGOS MALOUHO
  • ENTRE EL CONTINUISMO Y EL ISLAMISMO DEBERÁN ELEGIR LOS EGIPCIOS EN UNA SEGUNDA VUELTA EN JUNIO
  • CHILE: COBRO DE ESTACIONAMIENTOS EN LOS MALLS, POR PATRICIO HERMAN
  • CATALUÑA ESTÁ EN QUIEBRA – JEFE DEL GOBIERNO CATALAN PIDE AYUDA AL GOBIERNO ESPAÑOL CENTRAL PARA PAGAR LAS CUENTAS DE MAYO
  • SITUACIÓN CRÍTICA DE BANKIA HACE SURGIR LA IDEA DE CREAR  UNA BANCA PÚBLICA EN ESPAÑA
  • COMISIÓN EUROPEA IMPUGNÓ A ARGENTINA ANTE LA OMC  POR RESTRICCIONES A LAS IMPORTACIONES - REACCIONES DE LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ
  • ¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?

KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)