kradiario.cl

jueves, 1 de diciembre de 2011

EL ANTIPOETA CHILENO NICANOR PARRA ES PREMIO CERVANTES 2011

El poeta chileno Nicanor Parra Sandoval recibió hoy en España el Premio Cervantes 2011, el galardón más importante de las letras hispanas. El fallo fue anunciado por la ministra de Cultura de España, Ángeles González-Sinde, en Madrid. Así, el antipoeta se convirtió a los 97 años en el tercer chileno galardonado con este Premio después Jorge Edwards (1999) y el poeta Gonzalo Rojas (2003).

El premio dotado con 125.000 euros y entregado desde 1976, fue otorgado a Parra por la enorme influencia en la literatura hispanoamericana. El año pasado lo ganó la escritora catalana Ana María Matute. Los contendores de Parra este año fueron el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, el novelista colombiano Fernando Vallejo y el uruguayo Eduardo Galeano.

Su vida

Parra, nacido en San Fabián de Alico en 1914 es el mayor de nueve hermanos artistas -entre ellos la folclorista Violeta Parra-. En 1932 llegó a Santiago estudiando Física en el Instituto Pedagógico y después viajó a Estados Unidos para estudiar allí Física y Mecánica Avanzada. Regresó a Chile en 1945, antes de publicar su primer libro, en 1938, Cancionero sin nombre.

En 1948 publicó una antología y en 1952 realizó el mítico diario El quebrantahuesos, junto a Enrique Lihn y Alejandro Jodorowsky. En 1954 publicó su obra más influyente y que provocaría un cisma en la literatura hispanoamericana, Poemas y antipoemas. Sus obras más célebres son Versos de salón (1962) y Obra gruesa (1969).

Los Premios y algo más

Parra recibió el premio Nacional de Literatura en 1969, y en 1972 fue postulado por primera vez al Premio Nobel de Literatura, tras publicar por primera vez sus "artefactos". Entre 1977 y 1981 publicó sus Sermones del Cristo de Elqui, y en 1985, Hojas de Parra, otros títulos influyentes.

El antipoeta recibió en 1991 el Premio Juan Rulfo, en México, y el 2001 el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

También residió en Inglaterra, donde estudio Cosmología en Oxford, pero su estancia allí sólo le acercó más a la poesía; pese a ello, esta universidad le distinguió en 2000 con el “Honorary Fellow”.

Admirado por Bob Dylan, Alan Ginsberg y Roberto Bolaño, Parra es un profundo devoto de clásicos como el propio Cervantes, Shakespeare y Dante y -según confesó una vez a la agencia española Efe- de Gonzalo de Berceo.

En este último, Parra creyó encontrar un remoto referente de la antipoesía, pues utilizó “el lenguaje del pueblo” en su creación literaria.

Utilizar el “lenguaje del pueblo” es uno de los elementos principales de la poética de Parra, además de su temática, que pone al hombre común enfrentado a sus dilemas de la vida corriente.

La antipoesía es la poesía de lo cotidiano en su forma y en su fondo y Parra lo dejó en claro ya en 1954, cuando proclamó que “durante 50 años la poesía han sido el paraíso del tonto solemne”.

Preguntado después del éxito de “Poemas y Antipoemas” si buscaba ser el mejor poeta de Chile, respondió: “No, me conformo con ser el mejor poeta de Isla Negra”, en alusión a Pablo Neruda, que en ese entonces ya vivía en esa localidad de la costa central de Chile.

También aludió a otros poetas chilenos cuando proclamó: “No a la poesía de pequeño Dios (por Vicente Huidobro), no a la poesía de toro furioso (por Pablo de Rokha), no a la poesía de vaca sagrada (por Neruda)”.

Pese a esas arremetidas contra sus pares, Parra vive ahora en Las Cruces, un lugar situado entre Isla Negra, donde vivió y está sepultado Neruda, y Cartagena, donde vivió, murió y está enterrado Huidobro.

La izquierda chilena rompió con él por tomar té en la Casa Blanca con la esposa de Richard Nixon mientras él se declaraba ecologista y producía sin cesar nuevos volúmenes, entre ellos sus “Artefactos” (1972).

Sus Obras

“Sermones y prédicas del Cristo de Elqui” (1977), “Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui” (1979), “Chistes para desorientar a la policía” (1983), “Coplas de Navidad” (1983), “Poesía política” (1983), “Hojas de Parra” (1985) “Poemas para combatir la calvicie” (1993), son otras de sus obras.

También “Páginas en blanco (2001), “Lear Rey & Mendigo” (2004), “Obras completas I & algo +” (2006) y “Discursos de Sobremesa” (2006).

Mientras tanto, afina los últimos detalles de su “Anti Museo”, que construye en Isla Negra, y da los últimos retoques a dos nuevos libros: “Cacha la hueá” y “El Marica de Shakespeare”, títulos en la línea de sus “artefactos”, verdaderos misiles poéticos (”Si los maricones volaran/ no se vería la luz del sol”; “Cuba sí, yanquis también”).

Trabaja además en una traducción de “Hamlet”, que seguirá a “Lear, rey & mendigo”, que ha merecido el aplauso unánime de la crítica, además de publicar un nuevo tomo de sus “Obras Completas & Algo Más” (Galaxia Gutenberg).

Mientras huye de las entrevistas pero conversa con vecinos, recibe amigos o conduce un viejo Volkswagen escarabajo, Parra ha debutado en el cine en 2010 como protagonista del documental “Retrato de un antipoeta”, de Víctor Jiménez, quien le siguió cámara en mano durante diez años.

PIÑERA COMENZÓ A SUBIR EN LAS ENCUESTAS: 35% DE APOYO, PERO EL RECHAZO SIGUE ALTO CON 60%


Un aumento de cuatro puntos experimentó la aprobación al Presidente Sebastián Piñera, según la encuesta Adimark dada a conocer hoy. En el sondeo, un 35% de los consultados le entrega su respaldo al Mandatario contra 31% de octubre.

El rechazo, por su parte, se ubicó en un 60%, tres puntos menos que la encuesta del mes anterior, cuando Piñera recibió un 63% de desaprobación.

La aprobación al gobierno en general, por su parte, se sitúa en un 33%, con un 61% de rechazo.

Con estos resultados -sumados a los anteriors dos sondeos de Adimark- el Jefe de Estado ha logrado revertir las continuas caídas en los niveles de popularidad que venía experimentando desde hace varios meses, en una baja constante desde el peak de popularidad (63%) obtenido tras el rescate de los mineros, en octubre del año pasado, dijo La Tercera.

Es así como en el sondeo de octubre, Piñera aumentó de un 30 a un 31% su respaldo, diferencia que, no obstante, está dentro del margen de error de la muestra. En el mes inmediatamente anterior, en tanto, ya había aumentado levemente su aprobación, desde un 27 a un 30%.

En esas dos entregas del sondeo, además, el Presidente logró bajar su rechazo en cinco puntos, desde un 68 a un 63%.

Los resultados logrados esa vez estuvieron influidos por el accidente aéreo en Juan Fernández, que jugó un factor clave al desviar -por al menos tres semanas- la atención mediática, desplazando, en parte, al conflicto estudiantil.
 
En noviembre disminuyeron las marchas, se lograron algunos acuerdos y se despachó la Ley de Presupuesto con un aumento contundente en la partida de educación.

Los ministros

El mejor evaluado es el titular de Defensa, Andrés Allamand que mantiene el liderazgo en cuanto a la aprobación de su gestión con  un alza de 1 punto, subiendo de un 78% a un 79% de respaldo, quedando empatado con la ministra del Sernam, Carolina Schmidt, quien también experimentó una variación de 78% a 79% en el grado de aprobación de su cartera.

El ministro de Educación, Felipe Bulnes, crece cuatro puntos y se ubica con un 38% de aprobación contra 34% en octubre, aunque continúa situado en el último lugar de "la tabla".

Igualmente subió el ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien tuvo un alza de 43% a 52%.

Contrariamente,  el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, fue el único que sufrió una baja, descendiendo dos puntos, de un 75% a un 73%, según la misma medición en octubre. Con estas cifras se marca el aumento en la distancia entre Golborne y el ministro Allamand.

El ministro de Cultura, Luciano Cruz- Coke - se mantuvo en un 74% de apoyo.

PERÚ: ¿EXISTE OPOSICÓN RESPONSABLE?

Así piensan los ricos:
Francisco Miró Quesada Rada, uno de los dueños del centenario y conservador diario peruano: "El capitalismo en la era de la globalización se ha convertido en plutocracia, en el poder del dinero. Y creo que la mejor manera de resolver esta contradicción es que el capitalismo reasuma los valores de la democracia y que la ganancia esté sujeta a esos valores".

Por Roberto Mejía Alarcón
Director del diario peruano Crónica Viva

Ya pasó la fiesta de los cien días de gobierno humalista, con encuestas que ponderan la labor cumplida y comentarios favorables respecto al manejo de la macroeconomía, pero no tanto en el aspecto social. Pocos o nadie se ha preocupado, en cambio, de decir cómo ha sido el comportamiento de la oposición política, si tiene nota aprobatoria o si lleva el nombre de tal, simplemente como adorno.

Creo que casi nada se puede comentar al respecto. La oposición integrada por Fuerza 2011(fujimorismo), Concertación Parlamentaria, Alianza para el Gran Cambio y Solidaridad Nacional vive un enredo fenomenal, sin ideas claras sobre la importancia de su rol en la frágil democracia nacional, sin líderes que se distingan por su sapiencia en ese conglomerado variotinto y, mucho menos, preocupada en promover una mejor gestión respecto a problemas tan serios como el de la pobreza y la falta de empleo digno.

La ausencia de agenda propia es evidente que no permite trascender a la llamada oposición. Hasta hoy solamente sobrevive en base a los escándalos y errores cometidos por gente del partido del gobierno, como el caso Omar Chehade, Amado Romero y Celia Anicama, los mismos que están en el debate público más por mérito de los medios de comunicación, claro en diferente tono, intencionalidad y objetividad, que por logro de los adversarios del régimen.

Frente a esta inoperancia de la oposición, me pregunto si entre ella habrá quienes entiendan que la pobreza y la miseria social provienen, se componen y se establecen como violencia y daño humano, social y ecológico de una economía salvaje, egoísta y profundamente errónea como orden, funcionamiento y eficacia. Creo que no o en todo caso les importa nada saber que la pobreza y la miseria son el defecto absurdo y el abuso congénito de una sociedad desigual, que pretende nutrir y sustituir el acopio eficiente de riqueza para el desarrollo económico en el injusto reparto social de los ingresos, de los recursos y de las cargas, en el abandono social de los más débiles.

No hay otra forma de pensar al observar que los miembros de la oposición, más se dedican a buscar imágenes televisivas o portadas de periódicos sensacionalistas, aprovechando los episodios ingratos de los malos pasos de gente del gobierno o de otros asuntos baladíes. Prefieren eso, tal es su manera de hacer política, sin preocuparse que hoy en día las tendencias de la pobreza y la miseria social se van agravando, en la medida en que la actividad económica y la realidad social han quedado libradas a la lógica de precios, a las señales de consumo de alto poder adquisitivo, a las leyes de un mercado dejado enteramente a su suerte, a sus solos mecanismos.

Si alguien duda de esto, sería interesante leer y releer lo advertido por Francisco Miró Quesada Rada, en el centenario y conservador diario de propiedad de su familia(14.11.2011), donde subraya que "el capitalismo en la era de la globalización se ha convertido en plutocracia (*), en el poder del dinero. Y creo que la mejor manera de resolver esta contradicción es que el capitalismo reasuma los valores de la democracia y que la ganancia esté sujeta a esos valores". MQ se refiere a la democracia cuyo fin es la dignidad del ser humano, la igualdad, la justicia y la libertad para todos.

Por eso digo, no tanto porque MQ piense así, sino más bien porque considero que cuánto bien le haría a la democracia peruana, todavía frágil, una oposición verdaderamente política, que entienda lo que significa que millones de compatriotas sean aún víctimas de la pobreza y la miseria social, que empuje al régimen humalista a cumplir con lo prometido dentro de los cauces del Estado de Derecho y no siga comportándose, como ahora, en que no lleva con decoro el mandato que le ha otorgado la ciudadanía.
(*)  Forma de gobierno del Estado en el que el poder está en manos de los ricos o muy influido por ellos.

UN MOCITO ASTUTO… O TODO LO CONTRARIO

Por Enrique Fernández

Cuando tenía 14 años, el campesino Jorgelino Vergara Bravo fue trasplantado desde el sur de Chile a la gran ciudad, para servir como niño de los mandados en el cuartel Simón Bolívar de la DINA. Hoy, 38 años después, Jorgelino es el protagonista del documental “El Mocito”, de los realizadores Marcela Said y Jean de Certeau.

En su condición de protagonista, el ex mozo recuerda en la película los asesinatos, las torturas y los dolores de víctimas de la DINA que fueron lanzadas al mar e integran las listas de más de un millar de detenidos desaparecidos. La cinta fue estrenada el 24 de noviembre en los cines Alameda y Huérfanos de Santiago. Otras salas la retiraron antes de su estreno, porque fue entregada simultáneamente, en forma de dvd, con el semanario “The Clinic”. Sólo que el dvd tiene un desfase de tres segundos entre el sonido y la imagen, de modo que cuando el personaje mueve los labios ese movimiento no coincide con sus palabras.

Para compensar a quienes compraron la cinta, la productora se comprometió a cambiar el dvd por uno sin fallas en puntos de canje que, una semana después del estreno, aún no se conocían.

Realizadora Marcela Said
Al margen de ese problema técnico, un observador acucioso se sorprenderá ante las incoherencias del ex mocito cuando habla ante las cámaras. Incluso es notorio que al menos en dos escenas fue filmado e interrogado con varias copas demás o sencillamente ebrio. ¿Es correcto ese procedimiento en una entrevista para un documental? ¿Sabía Jorgelino que sus incoherencias en ese estado quedarían grabadas en una película? ¿Es comparable este método de entrevista con el uso de pentotal y otras drogas que aplicaban los agentes de la DINA cuando interrogaban a los detenidos?

El mocito


- Yo soy el tipo más honesto que pisa la tierra… aunque fui partícipe involuntariamente de secuestros, y de asesinatos, y de todo el atado –dice el héroe de la película en la primera escena. Admite que fue “partícipe” involuntario de los crímenes que cometieron los agentes en el cuartel Simón Bolívar, donde ningún prisionero sobrevivió.

Pero de pronto Jorgelino recapacita y quiere corregir lo que dijo:

- Oye, yo lo vi, pero nada más –advierte-. O sea, yo no participé… O sea, no podrías tú acusarme a mí de asesino. ¿Si o no? No podrías acusarme de asesino, porque de hecho… en los hechos… yo no soy asesino.

Si le parece familiar este tipo de argumentos, usted está en lo cierto. Le resulta algo conocido porque es la misma argumentación de tantos procesados que niegan su participación en los “excesos” de la dictadura militar. Ellos sólo fueron testigos o sólo obedecieron órdenes, según afirman.

Los asesinos fueron los otros, agrega Jorgelino:

- Asesinaron, mataron a tanta gente, comadre… Mira, mira, sin escrúpulos la mataron…Puta pero, pa qué te digo más…¡pa qué te digo más!... La mataron tan sin escrúpulos que a mí me dolía, siendo un adolescente… Ese es mi cuento.

Por eso, después de ver la película más de alguien se ha preguntado si el ex mocito fue cómplice o víctima de estas aberraciones. La respuesta a tan legítima duda surge de las propias palabras del personaje, mezcladas con el hálito alcohólico:

-¿Tú crees que alguna vez en la vida yo me he quebrado por eso? ¡Jamás!… No me he quebrado, no me he quebrado. ¿Sabes por qué no me he quebrado? Porque me enseñaron en la vida a no quebrarme, a ser fuerte, a ser perro.

- Gracias a Dios –concluye el ex mozo- soy un tipo astuto. Porque Dios me lo permite soy un tipo astuto. Sé manejar las situaciones, sé manejar montones de cosas y lo hago. Sobrevivo, pero… Honestamente, honestamente te digo: sé sobrevivir.

Y vaya si lo ha hecho.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

30-11-2011 - EDICIÓN SEMANAL Nº 91 - EMISIÓN DIARIA: 583 - AÑO 2

La era del vacío


Le invitamos a leer en esta edición el artículo de nuestra columnista Jessika Krohne "La era del vacío en la nueva sociedad del consumo".

KROHNE ARCHIV

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

Es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
Divulgamos lo que otros silencian

(Emisiones: días hábiles de lunes a viernes)


LA ERA DEL VACÍO EN LA NUEVA SOCIEDAD DEL CONSUMO

Por Jessika Krohne
 http://www.psicologiaglobal.cl/

Quién hubiera pensado hace diez años que en esta segunda década del siglo XXI estaríamos rodeados de un consumismo extremo. Miles de ofertas que nos llegan diariamente a nuestro mail, ofreciendo los artículos y servicios más increíbles, ofertones de un día como el viernes negro y el lunes cibernético, para acostumbrar a la gente a comprar por internet.  

El acceso inconmensurable que uno tiene de comprar diferentes objetos, sin necesariamente pertenecer a la clase más favorecida del ABC1 y con la facilidad de poder pagar las compras en cuotas, mucho más personas tienen la posibilidad hoy de acceder a diferentes mercados.

¿Pero qué consecuencias tiene este nivel de consumismo y la tecnología tan avanzada en la gente?

Estamos claros que aumenta considerablemente la competencia entre las personas y el deseo de querer tener cada vez más bienes, pero cuáles son las otras consecuencias por estar viviendo en una era, la que muchos científicos denominan “la era del vacío”

Gilles Lipovetsky
En el año 1986, cuando aún no existían los blackberrys ni los Iphones, tampoco los groupones o los viernes negros, un destacado autor, Gilles Lipovetsky, sociólogo de profesión, plantea en su libro que denomina “la era del vacío” : la conmoción de la sociedad, de las costumbres, del individuo contemporáneo de la era del consumo masificado, la emergencia de un modo de socialización y de individualización inédito, que rompe con el instituido desde los siglos 17 y 18.

Este libro es como una profecía y nos ubica en el postmodernismo, prevaleciendo el individualismo como estadio histórico propio de las sociedades democráticas avanzadas, existiendo, por tanto, una nueva organización de la personalidad.

Giampiero Arciero, uno de los fundadores de la teoría posracionalista y hace poco de visita en Chile, en un seminario en la Universidad Adolfo Ibáñez, dijo estar convencido de que el vacío es la emoción del mundo postmoderno.

Giampiero Arciero
¿Pero qué significa esto?

Este destacado psiquiatra dice que la inmensa velocidad con la que vivimos la vida hoy en día, internet y la masificación de los medios nos dificultan mucho más conectarnos con nosotros mismos y dejar fluir las emociones. Estas dificultades nos llevan a padecer diferentes trastornos mentales.

Hay un comportamiento de hipervelocidad que estamos efectivamente experimentando y eso ha traído diferentes consecuencias negativas para la sociedad y el aumento de algunos trastornos como el de la atención y de la hiperactividad en los niños.

Como la característica principal del mundo postmoderno en el que vivimos es la velocidad y la frecuente variación de los contextos, nos lleva a que como personas nos tengamos que adaptar constantemente a estas nuevas situaciones. Eso conlleva a la emoción a la que se refiere este destacado psiquiatra: La emoción del vacío. Al tener que adaptarnos constantemente a nuevas situaciones, nos hace sentir un vacío permanente. Esta nueva emoción además genera otros trastornos, aparte de los mencionados más arriba, como por ejemplo los trastornos alimentarios y las adicciones.

Como conclusión plantea Arciero que la tecnología se debería ver como una crítica a la actualidad y se debería limitar su uso, para darnos espacio a percibir más la humanidad y preocuparnos más de la espiritualidad, ya que ésta es una dimensión esencial en el desarrollo humano.

En mi opinión creo que es fundamental no dejar de lado la lectura, debido a que ésta sirve mucho como autoayuda para entenderse a sí mismo y el mundo en el que vivimos. A nuestros hijos les sirve para desarrollar la creatividad, entender de mejor manera el mundo y desarrollar distintas emociones, dejarlas fluir y que no permanezcan estancadas, ya que éstas últimas también son un posible causante de algunos trastornos. Además es necesario valorar más las cosas simples de la vida y darse cuenta de ellas. Todos los días nos ocurre algo agradable, bonito que nos hace sentir una emoción placentera, pero pocas veces nos damos cuenta de esta emoción y del momento agradable.

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

La Reserva Federal de EE UU (FED) anunció hoy, por medio de su Libro Beige, que la economía de su país ha crecido de ritmo lento a moderado en las últimas semanas. Las contrataciones de personal, además, han permanecido débiles durante ese período.

Los principales bancos centrales del mundo (EE UU, Europa, Reino Unido, Japón, Canadá y Suiza) decidieron actuar conjuntamente por segunda vez en poco más de dos meses rebajando los requisitos de reservas en dólares en 50pb, para inyectar mayor liquidez al sistema financiero. El anuncio repercutió positivamente en los mercados mundiales.

Por un cambio de metodología la clasificadora de riesgo Standard and Poor's anunció la rebaja de la nota de 37 bancos en el mundo, sin embargo a Santander se le mantuvo la nota de su casa matriz y se aumentó la clasificación de su subsidiaria en EE UU y de Santander Brasil.

El sector privado de EE UU creó 206.000 empleos en noviembre según informó la firma ADP, el mayor incremento de puestos desde diciembre de 2010, y casi el doble del ritmo mensual de crecimiento desde mayo pasado. Además, la firma señaló que han revisado al alza los datos correspondientes a octubre desde 110.000 a 130.000.

Fuente: Santander Inversiones

RUSIA ACTIVA ALERTA TEMPRANA EN RESPUESTA AL ESCUDO ANTIMISIL ESTADOUNIDENSE

Moscú controlará la totalidad del espacio aéreo euro-atlántico.

Radar de alerta temprana
El presidente ruso, Dimitry Medvedev, puso ayer en servicio el radar de alerta temprana Voronezh-DM, que permitirá controlar la totalidad del espacio aéreo euro-atlántico, incluidos los componentes del escudo antimisil de la OTAN en Europa.

Asimismo anunció que se reuniría con los altos mandos militares para debatir el conjunto de medidas que esbozó la semana pasada en respuesta al despliegue del escudo antimisil de EE UU en Europa, entre las que figuran la entrada en servicio del sistema de radar de alerta temprana, ya activado uno en el exclave de Kaliningrado; reforzar la defensa de sus armas estratégicas nucleares; instalar, en misiles balísticos, sistemas capaces de burlar el escudo antimisil; y, probablemente, emplazar en el oeste y el sur del territorio ruso modernas armas ofensivas capaces de destruir el componente europeo del sistema de defensa antimisil. También amenazó con el abandono del Tratado sobre la reducción de armas estratégicas ofensivas (START).

Kaliningrado
Durante la reunión con los altos mandos militares, el presidente ruso afirmó: "Espero que este paso sea visto por nuestros socios como la primera señal de la preparación de nuestro país para dar una respuesta adecuada a las amenazas que el escudo antimisiles plantea a nuestras fuerzas nucleares estratégicas".

Medvedev afirmó que el sistema de radar Voronezh-DM activado en Kaliningrado, enclave ruso en el Báltico, entre Polonia y Lituania, estará en disposición de combate inmediata ya que su país no está satisfecho con las promesas verbales.

"No podemos contentarnos ya con las promesas verbales de que el sistema [el escudo antimisiles de la OTAN] no está dirigido contra Rusia. Son declaraciones vacuas y no garantizan nuestra seguridad", añadió Medvedev. No obstante, insistió que la activación del radar "no cierra la puerta al diálogo" con los EEUU en la defensa contra misiles.

El sistema de radar Voronezh DM tiene un alcance operativo de 6.000 km y es capaz de seguir lanzamientos de misiles balísticos y de crucero desde el Atlántico norte, así como el propuesto escudo de misiles de la OTAN. También procesa la información necesaria para el sistema de defensa antimisiles de Moscú.

Medvedev añadió que el radar no está dirigido contra occidente y puede integrarse en un escudo antimisiles conjunto OTAN-Rusia, pero solamente si se alcanza un acuerdo de cooperación.

Rusia se ha opuesto durante mucho tiempo al despliegue del escudo de misiles, señalando que la despojaría de sus propias capacidades de ataque, y ha buscado garantías legalmente vinculantes de EE UU y de la OTAN de que la defensa antimisiles no tendrá como objetivos los recursos estratégicos nucleares rusos.

Sin embargo, la OTAN ha rehusado firmar una garantía escrita insistiendo en que el escudo antimisiles tiene como objetivo prevenir las posibles amenazas de misiles iraníes y no tiene como objetivo Rusia.

Rusia también ha alertado de que el fracaso en alcanzar un acuerdo sobre el escudo antimisiles conducirá al despliegue de sistemas de armas ofensivas avanzadas para contrarrestar cualquier futuro despliegue de misiles estadounidenses en Europa.

No obstante, hoy, un alto funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, afirmó que Rusia mantiene las puertas abiertas para acuerdos con EEUU y la OTAN sobre el escudo antimisiles.
Revista Atenea

EL LÍDER DE LA DERECHA ESPAÑOLA DEBERÁ DECIDIR SOBRE EXHUMACIÓN DEL DICTADOR FRANCISCO FRANCO

Rajoy
Franco
El futuro presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, tendrá que decidir sobre la exhumación de los restos del ex dictador español Francisco Franco en el Valle de los Caídos, el mausoleo que el dictador hizo construir 50 kilómetros al noroeste de Madrid.

Una comisión de expertos impulsada por el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero recomendó sacar los restos de Franco de ese lugar -y que su familia los entierre donde estime oportuno- para que así pueda cumplirse el objetivo de convertir el Valle de los Caídos en un monumento democrático en el que se reconcilie la memoria española.

Para ello sería necesario el permiso de la Iglesia Católica y un acuerdo parlamentario en el nuevo Congreso de los Diputados, en el que el PP cuenta con una mayoría absoluta de 187 de los 350 escaños. La familia de Franco ya se pronunció hace unos meses en contra de la posible exhumación de sus restos, pero su permiso no sería necesario.

OTRO DETENIDO EN ALEMANIA EN LA PESQUISA MASIVA PARA ACLARAR DIEZ ASESINATOS COMETIDOS POR EL NAZISMO

Archivos nazis
Otro militante neonazi, el cuarto desde que se descubrió una serie de asesinatos cometidos contra  ocho empresarios  turcos, un griego y una agente de policía, fue detenido hoy en Turingia, ciudad situada en el sur del país. El sospechoso es acusado de complicidad en seis de los diez asesinatos.

Al grupo se le atribuyen, aparte de los asesinatos, varios robos y al menos un atentado, informó la Fiscalía General en Karlsruhe.

Se trata de un hombre de 36 años que fue arrestado en la ciudad de Jena, ubicada en el estado germano-oriental de Turingia, donde se fundó el grupo terrorista "Movimiento clandestino nacionalsocialista", descubierto este mes.

Según se informó hoy, las autoridades alemanas registraron hace ya una semana la vivienda del sospechoso, Ralf Wohlleben, quien hasta entonces había negado cualquier tipo de colaboración con el grupo de ultraderecha considerado autor de los asesinatos. de ocho turcos, un griego y una mujer policía entre 2000 y 2007.

El detenido, que será interrogado hoy mismo por la Fiscalía de Karlsruhe, fue dirigente durante años del Partido Nacional Democrático de Alemania (NPD), que la canciller Angela Merkel y otras formaciones políticas quieren ilegalizar. Entró en el partido neonazi en 1999, sólo un año después de que el trío desapareciera hasta este mes.

Según portavoces de la Fiscalía, es "altamente sospechoso" de haber cooperado con los terroristas. Concretamente, se le acusa de complicidad en seis asesinatos y de intento de homicidio.

Al parecer, entre 2001 y 2002 proporcionó al menos un arma y munición al trío de Zwickau. Además, les puso en contacto con el colaborador Holger G., recientemente detenido.

La Fiscalía alemana cree que Wohlleben era desde 1995 uno de los radicales más activos de la extrema derecha en Turingia. Y que desde principios de esa década, mantuvo contacto directo con el trío neonazi.

La trama se destapó a principios de este mes cuando los neonazis Uwe Mundlos y Uwe Böhnhardt aparecieron muertos en una casa rodante incendiada. Su compañera, Beate Zschäpe, voló por los aires poco después la casa que compartían los tres en Zwickau y se entregó a la policía. Entre los restos del vehículo se encontraron informaciones sobre los asesinatos.

PRINCIPALES BANCOS CENTRALES DEL MUNDO VUELVEN A INYECTAR LIQUIDEZ EN EL SISTEMA FINANCIERO

Los seis principales bancos centrales del mundo volvieron a realizar hoy una acción coordinada para inyectar liquidez en el sistema financiero. Es la segunda vez que estos bancos  practican esta medida, la última  fue en septiembre cuando enviaron un salvavidas por la falta de dólares en Europa.

En esta acción, en la que participaron el Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra, el Banco Central Europeo, la Reserva Federal de EE UU, el Banco de Suiza y el Banco de Japón, se  bajó el costo de las líneas de swaps en dólares en 50 puntos básicos a contar del 5 de diciembre y hasta el 1 de febrero del 2013.

Con estas medidas se pretende aliviar las tensiones en los mercados financieros y mitigar sus efectos en el suministro de crédito a los hogares y empresas, así como fomentar la actividad económica. 

"En estos momentos no existe necesidad, al margen de en dólares, de ofrecer liquidez en monedas distintas a las locales, pero los bancos centrales juzgan prudente hacer los preparativos necesarios para poder proporcionar este respaldo de liquidez tan rapidamente como surja la necesidad", precisaron los bancos en una declaración.

El Banco Central Europeo (BCE) explicó que el Consejo de Gobierno decidió en cooperación con otros bancos centrales establecer "una red temporal de líneas recíprocas de swap" que permitirán al Eurosistema facilitar a esos bancos liquidez en euros cuando fuera requerido, así como ofrecer operaciones para captar liquidez en yenes, libras esterlinas, francos suizos y dólares canadienses, además de las ya existentes en dólares.

En Estados Unidos, la Fed destacó que los bancos no enfrentaban actualmente dificultades para obtener financiamiento en los mercados de corto plazo. Pero que si se deterioran las condiciones, el banco central estadounidense "tiene un rango de herramientas disponibles" para usar como contención y las implementará como sea necesario.

La posibilidad de que uno o más gobiernos europeos caiga en mora de sus deudas han generado temores de un shock en el sistema financiero global que provocaría graves pérdidas a los bancos y una contracción del crédito.

Algunos bancos europeos dependen de préstamos de los bancos centrales para financiar sus operaciones diarias. Otros temen prestar por miedo a no recuperar sus fondos.

La contracción de los préstamos interbancarios repercute en la economía al haber menos fondos disponibles para prestar a las empresas.

ABOGADO DICE QUE NORIEGA DEBE SER TRATADO COMO PRISIONERO DE GUERRA EN PANAMÁ

El abogado del ex presidente panameño Manuel Antonio Noriega, Julio Berríos, dijo que su defendido es un "prisionero de guerra" y, por tanto, no puede ser recluido en una cárcel común una vez que sea extraditado desde Francia a Panamá para cumplir una condena de 20 años.

Francia autorizó la semana pasada la extradición de Noriega, de 77 años, quien se encuentra detenido desde hace año y medio en la prisión La Santé de París, cumpliendo una sentencia de siete años de cárcel por blanqueo de dinero.

Horas después de conocer la decisión de la justicia francesa, el mandatario panameño, Ricardo Martinelli, anunció que el ex agente de la CIA sería trasladado de inmediato a una cárcel común, aunque recordó que por tener más de 72 años puede solicitar el arresto domiciliario.

Martinelli también aclaró que la ley panameña establece que "cuando se extradita a una persona tiene que estar (en el país que le acoge) en condiciones iguales a la prisión en la que se encontraba".

Según Berríos, el Gobierno ha mantenido esa postura "porque tienen la presión de los medios, de la familia Spadafora, de las víctimas y la de la gobernadora (de la provincia de Panamá), Mayín Correa", y avisó de que "el Ejecutivo no puede tomar esas decisiones" porque se trata de un asunto que "deberá definir el Poder Judicial".

"Noriega es un prisionero de guerra, por eso no puede ser tratado ni estar en una celda común", aseveró en declaraciones citadas por la prensa local, al recordar que el ex general debe recibir asistencia médica especializada por su delicado estado de salud.

Las penas de Noriega en Panamá suman 60 años de prisión (tres condenas de 20 años cada una) por homicidio y violaciones de los Derechos Humanos. La justicia panameña envió a Francia un total de tres solicitudes de extradición por el caso del asesinato en 1985 del opositor de origen italiano Hugo Spadafora, por la muerte en 1989 del capitán Moisés Giroldi y el homicidio del opositor Heliodoro Portugal.

¿ESTÁ PERDIENDO CHILE LA BATALLA CONTRA LA CRIMINALIDAD?

Por Walter Krohne
Director-editor de Krohne Archiv

El problema de la seguridad ciudadana en Chile se puede ver como un conjunto casi increíble de errores graves cometidos por este y los anteriores gobiernos. Cuando escuchamos que ocho de cada diez habitantes de la Región Metropolitana siente que la delincuencia aumentó en el último año o que el 70% de los menores condenados vuelve a reincidir antes de 12 meses, son informaciones que están significando que algo central o medular del sistema de seguridad no está funcionando.

Sabemos que el tema no es de solución fácil ni tampoco de corto plazo. Sin embargo en Chile ocurren situaciones no plenamente explicables en la autoridad central, como son las tirantes relaciones entre organismos claves como la Fiscalía General de la República, el Ministerio de Justicia y el Ministerio del Interior. Son poderes o instituciones donde sus cabezas creen que lo están haciendo bien, pero no existe una coordinación entre ellas, o al menos no se ve; es decir cada una hace lo que cree correcto.

Sin embargo, la Fiscalía asume su papel con investigaciones que a veces dejan mucho que desear, como lo demuestran varios errores garrafales que están a la vista, entre ellos el caso bombas y el del paquistaní Mohamed Saif Uhr Rehman que, influenciado por la Embajada de Estados Unidos, tanto la Fiscalía como el Gobierno llevaron a este modesto estudiante a los tribunales, que nada tenía que ver con el terrorismo y que su idea era sólo formar una familia en Chile.

Para que hablar del caso de la cineasta y documentalista chilena Elena Varela, que el lunes presentó una demanda contra el Estado de Chile por daños y perjuicios por su detención arbitraria e ilegal tras ser detenida en 2008, mientras filmaba el documental “Newen Mapuche”. Un año y medio pasó en la Cárcel de Alta Seguridad para ser finalmente absuelta porque los argumentos de los fiscales eran muy débiles.

El Estado chileno y el Gobierno, cuyos voceros dijeron al asumir en marzo de 2010 que se había acabado la “fiesta para los delincuentes”, no ha sido capaz de resolver este problema grave, ni siquiera parcialmente, lo que hace vivir a la población, principalmente en Santiago, con una sensación de miedo permanente o en ascuas. Cada semana escuchamos casos de familias que están por las tardes tranquilamente reunidas en sus casas y son sorpresivamente asaltadas, maniatados y hasta violadas las mujeres por pandillas de jóvenes delincuentes drogados. Y esto no sólo pasa en las casas sino también en parques o en una simple vía por la cual pasan muchos automovilistas y algunos de ellos son asaltados en los cruces con semáforos.

No se trata sólo de incrementar la dotación de Carabineros, esto no es suficiente, ni tampoco adquirir más carros lanzaagua para dispersar a los manifestantes, porque los delincuentes actúan muchas veces a la vista y paciencia de las policías que no son capaces de controlar situaciones como la actuación de los llamados “encapuchados”, que nadie conoce pero que siempre están presentes y provocan disturbios para posteriormente robar y asaltar tiendas o personas.

La diversidad de entes que toman decisiones frente al problema de la delincuencia es lo que preocupa en estos momentos. La Fiscalía se molesta por las críticas que le hace el ministro del interior. El Poder Judicial reacciona igual cuando se le critica por la suavidad de las condenas. Finalmente se ve que el ministro del Interior no tiene los asesores más adecuados para luchar contra la delincuencia en el país. Esto lo percibe la gente. En la reciente encuesta de Radio Cooperativa, Imaginacción y Universidad Técnica Federico Santa María se señala que en esta batalla, el 47,6 por ciento de los consultados opinó que el Gobierno lo está haciendo peor que en los Gobiernos anteriores. Pero más fuerte es aún cuando se escucha que el 37,9 por ciento dijo haber sido víctima de la delincuencia, y el 77,5 por ciento cree que el Gobierno no logrará disminuir la delincuencia antes de terminar su mandato.

Si Chile quiere tomar en serio el tema de la delincuencia debería avanzar mucho más allá, pensar por ejemplo en un “estado provisorio de excepción” donde se le permitiera a un órgano central de emergencia que coordinara tanto las tareas policiales, las investigaciones de la Fiscalía (Ministerio Público autónomo), funciones del Ministerio del Interior y pudiera conocer en detalle las resoluciones de los tribunales de justicia (Poder Judicial) para manejar y monitorear día a día la situación de la criminalidad.

No se entiende bien cuando se conoce que el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, y el Fiscal Nacional, Sabas Chachuán coinciden en un viaje a Montevideo por el Mercusor y no hagan ni siquiera un mínimo esfuerzo para encontrarse y poder limar las asperezas en una conversación privada (en un buen restaurant frente al Río de la Plata, por ejemplo). No, todo lo contrario, regresaron a Santiago tan peleados como estaban antes por las críticas ministeriales a la capacidad investigativa de los fiscales. Nos olvidamos que este es un tema de Chile y no de relaciones personales.

Si es necesario aumentar al máximo las penas por estos delitos, habría que hacerlo; si es necesario levantar una cárcel en una isla perdida en el Océano (como dijo una vez Lavín que fue rápidamente silenciado por aquellos malos entendedores de los derechos humanos), hay que lograrlo; y si es necesario legalizar el consumo de la droga (está en estrecha relación con la criminalidad),  debe hacerse.  De lo contrario seremos muy pronto un país convertido en una miseria social parecido a lo que ocurre hoy en México o en Centroamérica.

No me olvido de una escena que me tocó observar en la ciudad chilena de Los Angeles, cuando protegidos por la oscuridad de un portal en pleno centro, muy cerca de la plaza, un grupo de estudiantes consumía cocaína ante la vista y paciencia de los pocos transeúntes que pasaban esa noche por el lugar. Si esto ocurre entre jóvenes en una ciudad pequeña ¿cómo será en el resto del país?

martes, 29 de noviembre de 2011

29-11-2011 - EDICIÓN SEMANAL Nº 91 - EMISIÓN DIARIA: 582 - AÑO 2


Les invitamos a leer en esta edición el artículo de Heraldo Muñoz "La desigualdad en Chile: ¿Tiene solución?


KROHNE ARCHIV
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

Es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Divulgamos lo que otros silencian

(Emisiones: días hábiles de lunes a viernes)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

La producción industrial cayó 0,8% interanual, por debajo de las proyecciones de los analistas que esperaban un registro de 4,3%. Las ventas de comercio, sin embargo, crecieron 8,6%, cifra que igualmente muestra señales de moderación del gasto, comparando con los números cercanos a 10% de meses anteriores.

Los precios de las viviendas unifamiliares en EE UU cayeron en septiembre, resaltando la actual fragilidad del mercado inmobiliario en ese país por la excesiva oferta y escasa demanda de viviendas. El índice S&P/ CS cayó 0,6% respecto a agosto, mes que reflejó una caída de 0,3%.

Por otro lado, la confianza del consumidor en EE UU mejoró luego de tres meses de declive, de 40,9% en octubre (según las cifras revisadas) a 56,0 puntos en noviembre, pese a que los indicadores permanecen en niveles bajos históricos.

Los ministros de Finanzas de la Zona Euro acordaron liberar un tramo de ayuda a Grecia de 8.000 millones de euros (US$ 10.700 millones), el cual corresponde a la sexta parte de un paquete de rescate por 110.000 millones de euros que había sido acordado con Atenas el año pasado. Las bolsas de Europa cerraron al alza, optimistas por esta medida.

Fuente: Santander Inversiones

DEBATE MAÑANA EN LA FECH: CANDIDATOS DARÁN A CONOCER SUS PROPUESTAS

Este miércoles 30 de noviembre a las 21:30 horas la comunidad universitaria y la opinión pública podrá presenciar a los nueve candidatos a la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile –FECH- enfrentando posturas y proyectos políticos en un debate organizado por la iniciativa estudiantil y ciudadana “Tv para Chile” en conjunto a la Revista Bello Público de la Federación.

El debate se realizará en el estudio de televisión del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y será transmitido en directo por el portal www.tvparachile.cl

La cita contará con la presencia de los candidatos Francisco Carrasco de la lista A “República Independiente, Autárquica y Anárquica de la cochina (Toma Casa Central)”; Catalina Meza de la lista B “CDU Atrévete a pensar diferente”; Cristóbal Lagos de la lista C “Nueva Izquierda Universitaria”; Braulio Palma de la lista D “NACE”; Fabián Puelma de la lista E “¡Abran paso a la lucha!”; Gabriel Boric de la lista F “Creando Izquierda”; Ambrosio Yobánolo de la lista H “La Chile Para Todos, la solución es naranja!”; Felipe Ramírez de la lista I “Luchar, creando universidad popular”; y Camila Vallejo de la lista J “Izquierda Estudiantil”.

Los candidatos se enfrentarán en un debate de dos horas que contará con espacios de presentación de proyectos, preguntas de políticos, interpelaciones directas entre ellos mismos y preguntas de los televidentes desde twitter, esto a pocos días de la elección que se realizará los días 5 y 6 de diciembre.

El objetivo de la actividad es que la comunidad universitaria conozca las propuestas de cada una de las listas y pueda votar de manera informada; y que la opinión pública conozca a quienes postulan a la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile para el 2012.

La transmisión podrá seguirse en la página www.tvparachile.cl

Nuevo huracán categoría cinco causa el alcalde de Providencia -UDI- Cristián Labbé con nuevas declaraciones, esta vez en entrevista con CNN

Labbé:  "No los llevaron (a los opositores de la dictadura de Pinochet)  a estos lugares (de detención como Villa Grimaldi)  porque andaban vendiendo leche en un carro de productos lácteos, a muchos no les pasó nada, no se puede descontextualizar, no digo que no se hayan producido excesos, hay una frase que a mi me hace mucha fuerza, la guerra hace que los hombres buenos hagamos cosas malas, eso es natural".

Parece que al alcalde de Providencia Cristián Labbé le gusta hacerse la vida más difícil de lo que ya la tiene desde que organizó un homenaje a su amigo, el ex brigadier de la Dina Miguel Krassnoff, condenado a 144 años de cárcel por graves violaciones a los derechos humanos, entre ellas varios asesinatos.

Las palabras que el alcalde pronunció anoche en una curiosa entrevista de CNN Chile, retrasmitida al menos unas cinco veces ayer y hoy,  en la que habló y pudo decir todo lo que se le ocurrió sin ser interrumpido por el periodista, causaron verdadero estupor y vergüenza en diversos sectores sociales y políticos de Santiago, especialmente cuando en una actitud matonesca dijo "voy a seguir actuando así, aunque me quede solo", junto con recalcar que "nunca me voy a sacar la camiseta de militar".

Más adelante, en la entrevista de media hora, dijo que "la guerra hace que los hombres buenos hagamos cosas malas", además de señalar que quienes fueron víctimas de tortura durante el régimen militar "no son santas palomas" y que "no los llevaron a esos lugares (centros de detención) porque andaban vendiendo leche en un carro".

Efectos en la UDI

Estas palabras tuvieron hoy un estruendoso ruido en los salones de la UDI en la calle Suecia, partido al que pertenece el controvertido edil y donde se había calificado ya como “un error” su actuación en el Club de Providencia, donde el lunes pasado se presentó por cuarta vez un libro sobre Krassnoff en el que se justifica plenemanete su actuación asesina durante la dictadura militar (ver Krohne Archiv).

La reacción vino precisamente del interior de esta colectividad nacida durante el pinochetismo. El diputado Gustavo Hasbún fue muy claro: "no las comparto, no ayudan en nada a tratar de dar vuelta la página y mirar el presente y no seguir mirando el pasado". Otro diputado, Giovanni Calderón: “Ninguna declaración que incite de alguna manera al adversario contribuye a un clima de pacificación".

Al conocer algunas de estas críticas y también las que surgieron dentro del mismo Concejo Municipal de Providencia que él preside, señaló que "me hago responsable de todo lo obrado y no voy a dar explicaciones algunas. Libre es el honorable Consejo para reprochar, reprimir o reprobar la acción del alcalde", adelantó.

Párrafos marcados de la entrevista:

-- Es "raro" estar en el ojo del huracán "por hacer lo que uno tiene que hacer". Al respecto, explicó que está convencido de sus valores, principios y por qué está en la vida pública.

-- "Aquí está en juego el principio de la libertad de expresión, del principio de libertad de reunión [...] en el fondo hablamos de la edición de un libro que tiene una tesis, no hay ninguna rebeldía ni rebelión contra la sociedad, Miguel Krassnoff está preso, nadie está discutiendo eso, está condenado, discutamos si está bien o mal condenado", remarcó.

-- "Si tengo esa opinión o invito a una reunión a mis amigos al interior de un recinto privado, ¿voy a ser funado, en una forma increíble y violenta?", agregó el alcalde de Providencia refiriéndose a las reacciones como "una intolerancia impresionante".

-- Además aseguró en la entrevista con CNN Chile que su obligación es poner su "activo político" a disposición de aquellos que considera que han sido "injustamente procesados", asegurando que en el país no existen beneficios carcelarios ni indultos para los ex militares, como, según afirma, sí existieron para miembros de la izquierda.

--  "Cuando hablo de tolerancia, la practico, no la uso de verbo, aquí si usted no piensa igual que la izquierda dura, más le vale que se confiese o no salga a la calle", agregó.

-- El alcalde señaló que el cree que no hubo "debido proceso" con Miguel Krassnoff y aseguró que aunque puede estar equivocado, tiene el derecho a pensar y ser respetado en la forma que piensa. "Me llama la atención el silencio, no diría culposo, pero ese silencio cobardoide de mucha gente que piensa igual que yo o por lo menos que no se ha interiorizado, sino que es preferible no mirar", agregó.

-- En la segunda parte de la entrevista con CNN Chile, el alcalde de Providencia, Cristián Labbé se refirió a las declaraciones del director del Servicio Médico Legal, Patricio Bustos (derecha con Krassnoff), quien reconoció en CNN Chile haber sido torturado en Villa Grimaldi por Miguel Krassnoff.

-- El alcalde Labbé sostuvo que Bustos "está equivocado" y no le da confianza su declaración. Afirmó también que los ex militares no se pueden defender, en un escenario en donde existe "una discriminación horrorosa en la forma de tratar a los militares con respecto a los terroristas".

-- Agregó que no le da credibilidad los testimonios de las personas que han denunciado al ex brigadier y a otros ex uniformados condenados por crímenes de lesa humanidad. Finalmente, el alcalde Labbé defendió la labor de los militares en la dictadura.

-- "No los llevaron a estos lugares porque andaban vendiendo leche en un carro de productos lácteos, a muchos no les pasó nada, no se puede descontextualizar, no digo que no se hayan producido excesos, hay una frase que a mi me hace mucha fuerza, la guerra hace que los hombres buenos hagamos cosas malas, eso es natural", remarcó.

NIÑOS MENORES DE DIEZ AÑOS SON SALVAJEMENTE TORTURADOS POR EL RÉGIMEN SIRIO

Escalofriante informe de comisión especial de las Naciones Unidas sobre la violencia en Siria

En un escalofriante informe de una comisión investigadora de la ONU sobre la violencia en Siria, conocida hoy en Ginebra, se denuncia que en los centros de detención tanto adultos como niños -algunos, menores de 10 años- son sometidos a torturas salvajes.

Los integrantes de la comisión recogieron numerosos testimonios sobre menores varones sometidos a torturas sexuales en centros de detención y en presencia de adultos o de familiares, a los que a su vez se torturaba con electrochoques en los genitales y otros actos aún más bárbaros.

"La comisión vio a numerosos niños cuya salud mental ha sido gravemente afectadas por su traumática experiencia", recalca el informe.

El documento reconoció que las fuerzas de seguridad sirias cometieron crímenes contra la humanidad en la represión de las manifestaciones pacíficas efectuadas en distintas ciudades de ese país árabe.

Según las conclusiones de la comisión los crímenes contra la humanidad se cometieron además con la aprobación de las máximas instancias del Gobierno de Bashar Asad y sin importar si las víctimas eran niños o adultos.

"Las pruebas reunidas por la comisión muestran que militares y fuerzas del orden sirias han cometido violaciones flagrantes de los derechos humanos, desde el comienzo del movimiento de protesta en marzo de 2011", declararon los tres expertos designados por la ONU.

Desde el comienzo de las protestas el pasado marzo, unas 3.500 personas han fallecido en Siria. Este mismo lunes, la represión dejó 10 muertos.

En función de la numerosa evidencia que recogió, "la comisión cree que las órdenes de disparar y, por otro lado, de maltratar a los civiles se originaron en directivas emitidas al nivel más alto de las Fuerzas Armadas y del Gobierno", señala la mencionada comisión investigadora.

Brutal violencia contra niños

En el informe de 40 páginas, que será examinado en marzo en la sesión 19ª del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, los expertos indican haber entrevistado a 223 víctimas directas, testigos y desertores de distintos cuerpos de seguridad.

Sus testimonios muestran que "se han cometido ejecuciones sumarias, arrestos arbitrarios, desapariciones forzadas, torturas -entre ellas algunas con violencia sexual-, así como violaciones de los derechos de la infancia".

Varios testigos declararon a la comisión que "niños, sobre todo varones, fueron asesinados o quedaron heridos por palizas o disparos durante manifestaciones en varios lugares del país", denuncia la comisión presidida por el brasileño Sergio Pinheiro e integrada por las juristas Yakin Erturk (Turquía) y Karen Koning Abuzayd (EEUU). Según el informe, al menos 256 niños han muerto a manos de las fuerzas sirias.

Tiros contra la población

El informe también relata las consignas que el régimen de Bashar Asad da a sus fuerzas de seguridad para reprimir las protestas, así como la violencia ejercida contra quienes se niegan.

"Nuestro comando nos dijo que había conspiradores armados y terroristas atacando civiles y quemando edificios públicos (...) No vimos a ninguno de esos grupos. Los manifestantes estaban pidiendo libertades, llevaban ramas de olivo y marchaban con sus hijos. La orden era disparar al aire e inmediatamente contra la muchedumbre, sin que hubiese tiempo entre una acción y otra", según el relato de un desertor.

A pesar de que la orden es clara y consistía en disparar a los manifestantes sin previo aviso, en algunas ocasiones los responsables de las operaciones les advertían de que debían dispersarse y daban alguna señal antes de abrir fuego. Cuando eran detectados, los agentes de seguridad que mostraban signos de compasión eran castigados tan duramente como los propios civiles detenidos.

Un desertor "con cicatrices en los brazos compatibles con marcas de electrochoques" dijo que en una manifestación contra la que su unidad abrió fuego, él intento "tirar más alto" para luego darse cuenta de que otros cuerpos de seguridad les tomaban fotografías. "Me fotografiaron tirando al aire. Fui interrogado y acusado de ser un agente secreto, me golpeaban cada hora durante dos días y me torturaron con electrochoques", según la víctima.

"Muchos desertores vieron el asesinato de sus camaradas que se negaron a ejecutar la orden de disparar a los civiles", señalan los comisionados, a los que el gobierno no dejó entrar a Siria y realizaron sus entrevistas en los países vecinos.

Llamamiento al Gobierno

La comisión "lanza un llamamiento al Gobierno para ponerle fin de inmediato e iniciar una investigación independiente e imparcial sobre estas violaciones y llevar a sus autores ante la justicia",

Sin embargo, los tres expertos de la ONU reconocen y lamentan "profundamente que a pesar de numerosas demandas el Gobierno sirio no haya conseguido entablar un diálogo y le haya permitido entrar" en Siria.

AMERICAN AIRLINES SE DECLARÓ EN BANCARROTA

El grupo estadounidense AMR, que agrupa a las filiales American Airlines y American Eagle, se declaró en bancarrota, comunicó la misma compañía en Nueva York.

En un comunicado, la compañía justifica que esta decisión se produce "con la intención de conseguir una estructura de los costes y de la deuda más competitiva" y por "el mejor interés de sus accionistas".

Asimismo, el grupo estadounidense subraya que "durante este proceso de reorganización", las dos aerolíneas continuarán operando con "completa normalidad", gracias a una reserva de US$ 4.100 millones. American Airlines es la tercera mayor aerolínea de Estados Unidos y para liberarse de varias deudas, se acogió al artículo 11 de la ley de insolvencia estadounidense.

Ni los programas de fidelización ni la condición de miembro en la alianza Oneworld se verán afectados, asegura, mientras que los procesos legales en Estados Unidos no tendrán repercusiones fuera del territorio estadounidense.

"Esto ha sido una muy difícil decisión, pero es un paso necesario para que nuestras aerolíneas sean ahora más eficientes, competitivas y financieramente más fuertes", dijo el presidente y consejero delegado de AMR, Thomas W. Horton.

American Airlines es uno de los miembros fundadores de Oneworld, opera desde los principales centros de conexión de EE. UU., incluyendo Dallas/Fort Worth, Chicago O'Hare, Los Ángeles, Miami, y Nueva York JFK y LaGuardia, conectando a los viajeros a una extensa red de destinos nacionales e internacionales.

Los restantes integrantes de Oneworld son Lan Chile, British Airlines, Cathay Pacific, Finnair, Iberia, Japan Airlines, Malév Hungarian Airlines, Mexicana, Qantas y Royal Jordanian.
 
Las causas principales de la bancarrota son la competencia de las "líneas baratas" que le han significado una baja preocupante en el número de pasajeros, disminución en el transporte de cargas, problemas de precios, y  alza en los precios de los combustibles. Aparte de esto, se han escuchado numerosas quejas sobre la atención de los pasajeros a bordo de los aviones, especialmente en clase Económica, que se habría empeorado fuertemente.
.
La aerolínea viene registrando hace tiempo elevadas pérdidas: tan sólo en los primeros nueve meses del año llegó a perder US$ 884 millones. Su presidente ejecutivo Gerard Arpey será remplazado por Thomas Horton, quien reconoció que el de los vuelos "es un negocio difícil".

La empresa firmó hace poco tiempo un gran contrato para comprar nuevos aviones Airbus y Boeing.