kradiario.cl

lunes, 15 de agosto de 2011

Secretos de las "trampas" que el negocio del retail tiene para enfrentar a clientes que reclaman por uso indebido de tarjetas

Por Gustavo Villarrubia (*) 
Ciper
Repactaciones telefónicas que se presentan como “beneficios” para el cliente y que sólo hacen crecer la deuda, contratos de adhesión con cláusulas abusivas, compras con “garantías extendidas” que el consumidor no pidió, cobros por seguros no contratados y bloqueos de tarjetas perdidas o robadas que no protegen al usuario. Estas son algunas prácticas del retail que están bajo la lupa de las autoridades después del escándalo de la multitienda La Polar. Conozca cómo funcionan estas trampas y las fórmulas que usan los ejecutivos de las multiendas, especialmente los operadores telefónicos, para confundir a los clientes.

La industria del retail está bajo el microscopio. El estallido de las escandalosas repactaciones de deudas sin consentimiento de los clientes en La Polar, conocidas el 8 de junio pasado, ha puesto al negocio de las multitiendas en tela de juicio. Si bien lo ocurrido en La Polar fue la masificación de un acto francamente ilícito, en el resto de esta industria hay otras prácticas que perjudican a los clientes y que se ubican casi en la frontera de lo legal. En general, se trata de ofertas engañosas que se fundan en la entrega de información sesgada o incompleta al cliente, muchas veces por vía telefónica, para que -en su ignorancia- autorice repactaciones de deudas, aumentos de cupos, adquisición de seguros y compras con “garantías extendidas”, entre otras prácticas que contribuyen a aumentar el endeudamiento de los consumidores.

A modo de ejemplo, uno de los temas tratados en una reunión efectuada el 4 de agosto entre el superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma, con el Comité del Retail Financiero  fue el de las condiciones en que este rubro ofrece seguros, tema que requiere de correcciones urgentes. En 2010 el retail comercializó casi 12 millones de seguros (principalmente por accidentes personales, desgravamen y cesantía). Es decir, más de un seguro por cliente. Las primas comercializadas por esta vía alcanzaron una cifra global superior a los $218 mil millones. Muchas veces estos seguros son contratados sin entregar información suficiente al consumidor o, derechamente, contra su voluntad.

Según informó el director nacional del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Juan Antonio Peribonio, de los 15.730 reclamos recibidos contra el  mercado financiero entre junio y octubre de 2010, 64% se concentra en las tarjetas de crédito del retail y el 32% en los bancos. El volumen de reclamos aumentó en un 15,4%, registrándose un aumentó de 20% en los reclamos contra el Retail y de 12,1% en la Banca.

 Tanto en la Banca como en el Retail, dice el funcionario “los consumidores se quejan de cobros indebidos, uso de productos en forma fraudulenta, cobro de comisiones que no se informan. En las multitiendas, se agregan los cobros por servicios no contratados como seguros, cobros por compras no realizadas, repactaciones sin consentimiento del consumidor y cobros por deudas inexistentes”.

- Los consumidores se quejan de incumplimiento en las condiciones contratadas, así como por la dificultad para hacer efectivo los seguros, tanto en los bancos como en las multitiendas. En éstas últimas, este ítem incluye también que no se reconoce la repactación o no llegan las cuentas como deberían –agrega Peribonio.

Valor final del crédito

De acuerdo con la información que acumula el Sernac, los consumidores del mercado financiero, que incluye al retail, reclaman principalmente porque “tienen dificultades para conocer el valor final del crédito, para saber realmente qué están pagando ni tienen claridad sobre las consecuencias del no pago. También se quejan de recibir cobros indebidos, por ejemplo, por seguros que no contrataron; de prácticas de cobranzas extrajudiciales abusivas como llamados en días y horas que no corresponden o comunicar la deuda a terceros”.

Al analizar los principales abusos que se dan en el retail, el ex director del Sernac, José Roa, apunta contra los contratos de adhesión, que son aquellos que están previamente formateados y a los que el consumidor sencillamente debe sumarse si quiere acceder al servicio, en este caso contar con una tarjeta de multiienda:

-El tema de los contratos es antiguo. Siempre han tenido cláusulas abiertas que permitían ser interpretadas en desmedro del consumidor. El Sernac demandó colectivamente, en 2005, a siete multitiendas por cobro de tasas de interés sobre la tasa máxima convencional. Esto terminó en el mismo tribunal con un advenimiento (en que las casas comerciales se comprometieron) para la eliminación de esta práctica, eliminación de todos los contratos y asimilación de los contratos de tarjetas de bancos y una reparación de daño a los consumidores (mediante una gift card).

Roa cuenta que ya en esa época “los contratos, a juicio del Sernac,no estaban sujetos a la ley. Y hoy es lo mismo”. En otros países, cuenta el ex director del Sernac, existen los registros de contrato y las empresas antes de emitir un contrato lo mandan a la autoridad para que los apruebe. “Lo que se esta proponiendo ahora en Chile es un sello financiero del Sernac, pero es voluntario. Por lo tanto, se avanzara con esto, pero a medias, porque es voluntario”.

“Lo que está haciendo el Sernac es poner al desnudo la industria del abuso, pero esto no quiere decir que se va a terminar, pero al menos le está quitando a esta industria la apariencia de legalidad”, apunta José Roa.

Los peores abusos a través de los contratos

Para el actual director del Sernac, Juan Antonio Peribonio, “las cláusulas de los contratos pueden dejar la puerta abierta a los peores abusos. Un contrato de adhesión es aquel donde la empresa establece las reglas y el consumidor no tiene voz ni voto. Por eso, el año pasado el Sernac revisó los contratos de este mercado encontrando cláusulas abusivas que permitían a las empresas cambiar las reglas del juego (alza de comisiones, término unilateral del contrato), tomar decisiones a nombre del consumidor sin avisarle ni pedir su consentimiento o en las que la empresa tenía la facultad de no responder por sus errores, entre otras”.

Son justamente esas “cláusulas abiertas” que menciona Peribonio las que tienen a la asesora de hogar Gloria Colombo, de 66 años, francamente angustiada. En 2008 estaba “vitrineando” en una tienda de Ripley cuando una promotora le ofreció la tarjeta de esa casa comercial. Hasta entonces, cuenta, ella acostumbraba a pagar todo al contado, pero la amable señorita la convenció con el argumento de que “podría comprar las mismas cosas y guardar el dinero (que tenía para pagar en efectivo), ir pagando las mensualidades y si me ocurría alguna urgencia tenía ahí el dinero”.

A los pocos meses y tentada con ofertas solo para quién posee tarjeta y con cuotas muy bajas, Gloria Colombo fue aumentando poco a poco sus compras. Y con esto la cuota fue también creciendo. Si bien el primer año no se pasó de los $24 mil al mes, deuda que podía pagar, en abril de 2009 recibió una llamada a su celular, ofreciéndole “un beneficio” y una repactación de la deuda:

-Yo debía unos $150 mil en abril de 2009, ya que a las diferentes compras de ropa para mis nietos, se sumó que en algunos casos cuando se me terminó el gas a mediados de mes, también lo compraba con la tarjeta. Un día me llaman y me comentan que han bajado los intereses comparados con los que yo estaba pagando y que si repactaba iba a pagar menos. Me explicaron muchas cosas que pensé que eran mejor para mí. Y les dije que sí, pero al segundo mes me aumentó la cuota de $24 mil a $40 mil, así que fui a Ripley. Me dijeron que la cuota había aumentado, pero me habían bajado el número de cuotas, así que pensé que tenía que hacer un esfuerzo.

El drama de Gloria Colombo estaba comenzando. Enfrentada a emergencias económicas, tuvo que usar en tres ocasiones más la tarjeta y las llamadas para repactar comenzaron a lloverle. Recibió una, dos, tres y cuatro llamadas. Todas en términos similares: le ofrecían bajar las mensualidades e intereses. Y siempre se lo presentaban como un “beneficio” por ser una excelente clienta que nunca se había retrasado en sus pagos.

En junio de 2009, cuando la deuda había alcanzado un monto de $248 mil y una mensualidad de $40 mil, decidió dejar de usar la tarjeta, pero nunca dejó de pagar. En este tiempo recibió dos llamadas más de repactación y hoy su deuda es de $3.683.000, con una mensualidad de $89.244 pesos. Desesperada, ha golpeado todas las puertas en Ripley y la respuesta ha sido siempre la misma: “Según lo que usted aceptó por teléfono en las diferentes repactaciones, el cobro que se le esta aplicando está bien”.

Asesorada por su empleador, Gloria Colombo solicitó a la tienda su historial de deuda: “Yo le estoy intentando ayudar, porque veo que lo que le están haciendo es muy injusto. Le pedí que solicitara el historial de deuda, pero ellos le dicen que éste se borró cada vez que ella aceptó un repactación y empieza de nuevo”, comenta su patrón, José M. Pérez.

Para Tomás Fabres, abogado de la organización de defensa de los consumidores Chile Ciudadano, el caso de Gloria Colombo es el típico abuso que se comete con personas que aceptan repactaciones sin entender cabalmente la información que se les proporciona y que al final ven multiplicada su deuda varias veces, aunque han tenido un buen comportamiento de pago.

Devolución de tarjetas

- A raíz de La Polar hemos recibido unos 20 mil correos de clientes que por años, y sin saber qué hacer, fueron aceptando ese tipo de prácticas abusivas donde una de las partes por un contrato de adhesión pone a la otra condiciones desequilibradas. Se aprovechan de la falta de información del consumidor. Por ejemplo, se nos acercó mucha gente diciendo que habían querido entregar la tarjeta de La Polar y que en las tiendas les decían que no podían entregarla tarjeta hasta pagar la deuda, lo que es falso –dice Fabres.

Efectivamente, en la cláusula 15 del contrato que firman los clientes de La Polar, referida a la “vigencia” del mismo, se lee: “(…) Cualquiera de las partes puede dar término al contrato con un aviso de 30 días”. El cliente eso normalmente lo ignora.

Tal es el caso de Yoanna Hueichan (25 años), quién a fines de mayo se acercó a pagar a la tienda de La Polar de avenida Concha y Toro 126, en Puente Alto.

Yoanna mantenía una deuda impaga durante seis meses por un valor total de $197 mil, según los datos que figuran en un estado de cuenta de diciembre del 2010 que ella exhibe. Cuando se dirigió a la tienda a finiquitar la deuda, le informaron que debía más de $ 2 millones.

-Me asusté mucho, ya que cuando la señorita me mostraba los papeles, todo parecería que estaba bien. Me hablaba de intereses, de morosidad y otros términos. Le dije que no podía pagar eso y pedí hablar con el encargado de la tienda. Después de un largo rato, me dijeron que no se encontraba y que volviera al día siguiente. Yo pasé varios días muy afectada y me encerraba a llorar, porque no veía cómo iba a pagar. Comenzó a salir por la tele que en La Polar habían estafado a muchos clientes. A los pocos días pedí permiso en mi trabajo y volví a la tienda. Me atendió la misma señorita y la deuda había bajado a $700 mil, lo que igualmente me pareció abusivo por un retraso de seis meses.

Yoanna pidió que le aseguraran que ese era el monto justo y les comunicó que no quería tener más la tarjeta, que la entregaba.

-Yo había visto en la tele que uno, aunque no tuviera pagada la deuda, igual podía entregar la tarjeta. Me respondieron que eso era falso y que la tarjeta no se podía devolver hasta no tener toda la deuda pagada. Pedí hablar con el encargado, que esta vez sí me atendió, pero para decirme de muy mala manera: “¿Cómo cree que le voy a recibir su tarjeta si aún no paga la deuda?”. Me fui a casa y volví a intentarlo por teléfono, pero la respuesta fue la misma.

El caso de Yoanna es uno de los más de mil en que el abogado de Chile Ciudadano, Tomás Fabres, ha tenido que intervenir en el último mes para que la tienda acepte la devolución de la tarjeta. El problema es que a muchos que han querido devolver la tarjeta y que ya no la usan, les siguen cargando comisiones o seguros.

Bloqueo inútil
La dificultad para salirse del sistema y la negativa a recibir las tarjetas de vuelta, en contraste con las facilidades para ingresar al sistema, no son detalles inocentes. Los “cerebros” del retail lo pensaron así. Y así se “educa” a los encargados de los mesones de atención al cliente para que pongan vallas a los que quieren irse. Bajo la reserva de su identidad, un empleado que ha hecho buena carrera dentro del retail, pasando por tres de las más importantes tiendas del mercado, comentó con CIPER las “técnicas” que se usan para abusar de los clientes, amparadas en un contrato desequilibrado a favor de la multienda y de la escasa información que tiene el consumidor. Hoy ocupa un alto puesto en la gerencia de atención al cliente de una de las principales cadenas del retail:

- En la gerencia de atención al cliente tienes que resolver problemas que la mayoría de las veces es muy difícil discernir quién realmente tiene la razón, si el cliente o uno. Pero nosotros siempre tenemos a favor de la empresa el contrato que la respalda. Por lo tanto, si hay que interpretar el contrato, la otra parte tiene todas las de perder. Si tienes “corazón de abuelita” no sirves para este puesto.

- ¿Cuáles son los principales reclamos que le cuesta resolver?

-Mire, por ejemplo, hay una de las cláusulas del contrato que dice que el cliente se hace responsable del mal uso de las tarjetas. Ahora, yo he conocido casos en que el cliente se dio cuenta que le robaron o que perdió la tarjeta, llamó de inmediato para cancelarla e igual le sacaron plata o compraron cosas que se le cargan a él. He visto muchísimos casos en que a una persona le roban la tarjeta y la usan para cargar bencina o pedir avances en efectivo en supermercados. A veces uno al final sabe que se trató de una colusión del bombero o de la cajera con el delincuente, pero ese gasto lo acaba pagando el propietario de la tarjeta.

En los registros del Sernac quedó consignado que el 28 de febrero de este año, mientras se encontraba en el patio de comidas del mall Florida Center con su familia, José González se dio cuenta de que le faltaba la billetera:

-Había pagado unos combos de comida para mi esposa y mi hijo, y cuando me siento en la mesa me doy cuenta de que en el trayecto desde la caja me habían robado la billetera. Así que lo primero que hice fue llamar a los teléfonos de las tarjetas del banco y CMR. Como no habían pasado ni 15 minutos cuando ya había hecho todos los bloqueos, me quede más tranquilo. Al día siguiente verifiqué de manera personal y en cada entidad, el bloqueo de los documentos. Pero con mi tarjeta CMR en el supermercado Tottus de La Florida alguien había efectuado un avance en efectivo por $85 mil y ¡en cuatro cuotas!

González solicitó en el supermercado copia del voucher con el que se realizó el avance y la firma registrada no correspondía, obviamente, a la de él: “Conversé con el encargado de tarjeta CMR de la sucursal, que me prometió estudiar el caso para obtener una resolución. Además, la encargada de cajas del supermercado, la señorita María Llanos, previa conversación con la cajera involucrada, después de verificar que esa no era mi firma y reconocerme esto, me ofreció solucionar la situación si Falabella no respondía”.

Con esa información, dice, “me fui tranquilo y feliz a mi hogar, sintiéndome debidamente protegido frente a estas situaciones”. Al día siguiente fue a Falabella, presentó el voucher, demostró que no era su firma y que él había hecho oportunamente el bloqueo: “Me dijeron que yo había firmado un documento en que aceptaba que era el único responsable en caso del mal uso. Como tenía la promesa de la encargada de cajas del Tottus, volví a cobrarle la palabra, pero esta vez el discurso había cambiado y me dijeron que no podían hacerse responsables del mal uso”.

Luego de toda esta situación, José González se formula algunas preguntas: “¿Por qué Tottus autoriza avances en efectivo sobre el monto máximo supuesto de retiro ($50.000)?¿Por que aceptan dar el avance sin verificar la identidad del supuesto dueño de la tarjeta? ¿Para qué se nos cobran tantos seguros, si a la hora de hacerlos efectivos jamás aplican? ¿Es posible que la cajera este coludida con la persona que pide el avance?”.

El gerente de atención al cliente que ha pedido la reserva de su nombre, le responde: “La mayoría de las veces el avance en efectivo se concreta de esta manera justamente porque (el ladrón) tienen sus contactos para hacer mal uso de las tarjetas. Pero evidentemente nosotros no nos vamos hacer cargo de investigar cada uno de los casos. Se apela al contrato firmado por el cliente y punto”.

Garantías extendidas

El mismo gerente señala que otro gran reclamo es el de las “garantías extendidas” en la compra de productos, ya sea en las tiendas o por teléfono. La gente, dice el ejecutivo, “no entiende que a la larga le saldrá más caro y luego reclama porque se da cuenta que no le dieron toda la información cuando aceptó esta garantía. Incluso, hay muchos casos en que las rechazan, pero el vendedor igual se las arregla para adicionárselas porque cobra una comisión”.

-Mi consejo es que si compras un producto de marca, te basta con la garantía que originalmente trae el producto, ya que la extendida muy pocas veces uno llegaría a usarla. Y la experiencia dice que las veces que los clientes quieren hacer uso de ella, siempre hay problemas. Te diría, sin miedo a equivocarme, por los años que llevo en esto, que la garantía extendida funciona en uno de cada cien casos.

Esto ya lo sabe muy bien la contadora auditora Daniela Zuleta Rebolledo. Ella vivió en carne propia la mala experiencia de haber comprado un electrodoméstico en Ripley, hace dos años, y cuando quiso hacer uso de la garantía extendida no le fue posible. Por eso mismo, hace unos meses, cuando compró un nuevo producto en otra multitienda rechazó la garantía extendida, pero se la cobraron igual:

-En febrero con mi hermana nos compramos un notebook en el fono-compras de Falabella. El vendedor nos quiso convencer de que aceptáramos la garantía extendida. Terminamos diciéndole que no la queríamos justamente porque habíamos tenido una mala experiencia en otra tienda. Cuando recibimos la boleta nos cobraban en 12 cuotas la garantía extendida. De esto ya han pasado cinco meses y me la siguen cobrando. La respuesta de la tienda ha sido pasearme de un lado a otro. Si uno se equivoca, no te la perdonan y terminas pagando el precio que ellos quieren, y si se equivocan ellos, por lo visto, uno también es la que pierde.

Otros de los “engaños velados” del retail, según la misma fuente de una gerencia de atención al cliente, son las llamadas telefónicas que se presentan como “un beneficio porque usted es un buen cliente”.

-La persona que te llama tratará de conseguir que aceptes una repactación de tu deuda, pues mientras más repactaciones haga, mayor será la comisión que cobre. El método es siempre el mismo y el mayor éxito está en llamar justamente a las personas que tienen sus cuentas al día y que por eso realmente creen que las están premiando. La llamada parte diciéndole que es un excelente cliente y que por eso quieren darle “un beneficio”. Estas llamadas se suelen hacer en noviembre antes de la Navidad o en enero después de las fiestas, pues son los meses donde mejores resultados consiguen. Son fechas en que las personas están apretadas por los gastos.

La fórmula, dice la misma fuente, es que le dicen al cliente que como nunca se ha retrasado con sus mensualidades le van a conceder un “beneficio”, que puede ser un “descanso” por algunos meses y que retomará los pagos en los meses siguientes sin ningún costo asociado. Le ofrecerán bajar la mensualidad aumentando el número de cuotas. El cliente no lo tiene muy claro, pero está aceptando una repactación. En alguna parte de la conversación, que debe ser grabada para que todo sea legal, el ejecutivo mencionara la palabra repactación a la pasada, velozmente, pero seguirá con su discurso del “beneficio”.

- Para convencerte, te ofrecen bajar los intereses. En realidad lo de los intereses es medio verdad, como todo en esta historia, ya que las tasas que las tiendas cobran, siempre son las más altas permitidas. Eso les permite negociar, bajando el interés, si consiguen aumentar el número de cuotas, lo que en definitiva es mantener el monto o hacerlo crecer. Con estas medio verdades e información incompleta, a la larga terminas pagando más de lo que debes. La gente tiene que entender que la tienda nunca pierde. Y que estos “beneficios” ofrecidos están pensados para mantener mas tiempo al cliente endeudado –dice el ejecutivo que aceptó hablar con CIPER.

Lo que hay que hacer en estos casos, dice la misma fuente, “es preguntar al telefonista cuánto es el monto total que me quedara por pagar, porque si te dan el monto te darás cuenta enseguida que están tratando de aumentarte la deuda”.

Cuando los clientes reciben sus estados de cuenta y detectan que fueron embaucados para aceptar una repactación, la gran mayoría piensa que ya es tarde para reclamar. Pero este ejecutivo dice que no es así: “La gente no sabe que puede pedir la grabación de la llamada. La tienda facilitará la grabación siempre que tenga las de ganar, lo que no ocurre ni en un 10% de los casos y si los clientes protestaran pidiendo las cintas, ellos acabarían ganando la pelea”.
(*) Periodista de CIPER



Deuda soberana de la Eurozona es más inquietante que la calificación crediticia de EE UU a mediano y largo plazo

Después de una semana de terror en los mercados internacionales, el presidente del Banco Mundial (BM), el estadounidense Robert Zoellick, trazó un panorama poco alentador. Advirtió enfáticamente que las economías y los mercados afrontan una “nueva zona de peligro” por la pérdida de la confianza en el “liderazgo económico de países claves”.

En este sentido, en declaraciones al diario australiano Weekend Australian, Zoellick aseguró que los problemas de deuda soberana en la Eurozona son más inquietantes que los problemas “a mediano y largo plazo” responsables de la degradación de la calificación crediticia de Estados Unidos, que desató un movimiento de pánico la semana pasada en las bolsas del mundo, con caídas históricas que promediaron el 5% en Europa y Wall Street, en especial el lunes y el miércoles, con cierta recuperación el viernes.y al hecho de que por primera vez en mucho tiempo tuvieron una sesión normal, sin las bruscas oscilaciones que por días agitaron tanto a las Bolsas como a los ahorristas europeos.

Sin embargo, esta declaración no afecto hoy a los mercados del viejo mundo que registraron un cierre positivo. Está aun  por verse la reacción de mañana cuando en la reunión anti-crisis  que se efectuará en París entre la  canciller de Alemania Angela Merkel, y el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy,  no se aborde el tema de los eurobonos como ya se anunció hoy en fuentes alemanas.

Analistas dijeron hoy que el telón de fondo de la buena jornada bursátil fueron los datos difundidos hoy sobre la firme intervención hecha la semana pasada por el Banco Central Europeo (BCE), que adquirió títulos de Estado por 22.000 millones de euros: una compra multimillonaria de bonos soberanos hecha para alejar las tensiones sobre las obligaciones de Italia y España. Más allá de estos datos, en los mercados había gran expectativa sobre la reunión parisina de mañana, lo que hacer prever una posible nueva reacción de los mercados, especialmente cuando se confirme que el tema no será tratado en París. Los eurobonos han contado con el caluroso apoyo de Italia, país que también pasa por una situación difícil.

"Si tuviésemos los eurobonos no estaríamos en esta situación", destacó el fin de semana el ministro italiano de Finanzas, Giulio Tremonti, al presentar un duro plan de ajuste, señalando que la Unión Europea (UE)  debería avanzar mucho más en la integración de sus finanzas públicas.

Todo esto ocurre a pesar de la advertencia de Zoellick, quien señaló que "estamos en los primeros momentos de una tormenta nueva y diferente, que no es igual que la de 2008”, cuando estalló la crisis financiera, alertó el titular del Banco Mundial. Ahora los gobiernos tienen menos “margen de maniobra” para estimular la economía, agregó.

“La mayoría de los países desarrollados ha agotado su margen fiscal y su política monetaria ha alcanzado la máxima flexibilidad posible”, declaró.

“En las últimas dos semanas, el mundo ha pasado de una dificultosa recuperación a varias velocidades, con los países emergentes y algunas economías como Australia creciendo bien y los países desarrollados con problemas, a una fase nueva y más peligrosa”, subrayó en la entrevista.

En cuanto a los problemas de deuda en la Eurozona, las decisiones tomadas hasta ahora por los políticos “se quedan cortas respecto a lo que se necesita”, interpretó. “La lección de 2008 es que cuanto más tarde se actúa, más hay que hacer”, afirmó, y se preguntó si los países europeos en dificultades “podrán superar en algún momento los problemas que los afectan”.

El presidente del BM afirmó que una convergencia de situaciones en EE UU y Europa ha puesto nerviosos a los inversores en países afectados por la deuda soberana de la Eurozona y la alta tasa de desempleo.

“Lo que hemos visto es que la confianza es un frágil elemento de cómo funciona el mercado financiero”, explicó Zoellick. “Creo que estas situaciones combinadas con otras fragilidades nos ha llevado a una nueva zona de peligro. Y no pronuncio estas palabras a la ligera”, reiteró.

Con respecto a China, Zoellick consideró que la tasa de inflación registrada en julio en ese país, de 6,5%, la mayor subida de precios en 37 meses, probablemente haya motivado una apreciación del yuan. Y alertó que si la inflación china alcanza un 9 o un 10%, podría causar problemas de liderazgo en el gigante asiático.

ME DUELE VALPARAISO


Por Daniel Lillo Cuadra


Valparaíso, el “Puerto de nostalgia”, el “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, me duele, aquí estudié, aquí encontré el amor, aquí nacieron mis dos hijos (en el ya desaparecido Hospital Alemán), aquí incursioné en la prensa, la radio y la televisión. Aquí se ha desarrollado la mayor parte de mi vida laboral, como periodista, académico, como profesional aduanero y también mi participación en política y especialmente en la actividad sindical y gremial.

Por eso, pese a mi origen serenense, llevo a Valparaíso no como camiseta, que se puede poner o sacar, sino como un tatuaje indeleble, por eso digo que me duele Valparaíso.

La ciudad se incendia
Me duele verlo completamente pintarrajeado por la plaga vandálica de los “graffiteros” ahora agravadas por las “creativas” leyendas de los estudiantes movilizados;me duele ver las manadas de perros no “vagos” sino abandonados por amos irresponsables y sus fecas por todas partes; me duele ver sus calles quebradas, sus veredas rotas o con unos horribles parches de cemento; el estado de su plaza principal “Sotomayor” donde hasta los héroes de Iquique deben avergonzarse del mal estado de su pavimento.

Me duele la abundancia de lanzas, escaperos y asaltantes, en especial en el turístico barrio puerto o en la Avenida Argentina, los días de feria libre o ocultos tras el numeroso comercio ambulante, paliativo en todo caso de la pavorosa cesantía que afecta al puerto y que aún puede aumentar si llegan a concretarse las medidas del “Impulso Competitivo” anunciadas por el Ejecutivo.

Me duele el desaseo de sus calles céntricas y para qué hablar de los cerros y quebradas, hoy la otrora lujuriosa vegetación está transformada en basurales, causantes de plagas e infecciones y donde no es extraño ver niños jugar.

Me duele ver hermosos y antiguos edificios con sus primeros pisos pintarrajeados con abigarrados letreros comerciales, muchos antiestéticos, sin orden ni planificación y los pisos superiores que conservan su antiguo señoría, tapados por intrincadas telarañas de cables eléctricos y telefónicos, cantidades de ellos probablemente en desuso.

Me duele ver construcciones en altura en los cerros negando el derecho a vista a muchas familias avecindadas por años allí, en ausencia de regulación urbana.

Me duele ver sus plazas y avenidas tapizadas de negras costras de chicles resecos, escupidos por irresponsables “rumiantes”.

El abandono de los históricos mercados

Me duele que el Museo Municipal en el Palacio Baburizza del Cerro Alegre, para iniciar su restauración postergada por largos años, haya tenido que destrozar sus jardines y románticas glorietas.

Me duele ver edificios terremoteados o incendiados a medio demoler o abandonados a su suerte como los de calle Serrano, Avenida Brasil, el Almendral o el “Reina Victoria” de Plaza Sotomayor, que parece sonrosado de vergüenza.

Me duele que su avenida principal aún lleve el nombre de “Pedro Montt”, el Presidente responsable de la matanza de miles de obreros del salitre, sus mujeres y niños en los patios de la escuela “Santa María” de Iquique, el 21 de Diciembre de 1907.¿No podría ser “Pedro Aguirre Cerda”, “José Manuel Balmaceda” o “Eduardo Frei Montalva”, por ejemplo?

Cuando se acercan nuevas elecciones municipales, le ruego a Dios que el futuro alcalde o alcaldesa y los concejales o concejalas que la ciudadanía elija, sean capaces de sacar del marasmo al primer puerto de la República, lo que hasta la fecha ninguno ha logrado, sin poner en duda sus esfuerzos y buena voluntad, pero que no han sido suficientes hasta ahora. Por eso somos muchos a los que nos duele Valparaíso.

Conflicto educacional: Un invierno laaaargo

Por Abraham Santibañez

En otro tiempo –por ejemplo en 2006- ya la rebelión estudiantil estaría llegando a su fin, tanto por agotamiento como por temor a perder el año. Es, según se informó, lo que movió a los escolares a aceptar la Mesa de Diálogo en el Congreso. Pero los universitarios, que no vacilaron el impedirle el acceso a su cónclave al presidente de la federación de la U. de Talca, persisten en la movilización.

Camila Vallejo, presidenta de la FECH, afirmó que “valoramos esa instancia (en el Congreso Nacional), pero no nos da garantías todavía. La responsabilidad fundamental recae en el Ejecutivo. Necesitamos nuevamente que haya un pronunciamiento claro, que se diga cómo se va a avanzar en el término del lucro, en la desmunicipalización sin privatizar y en la gratuidad de la educación”.

Una vez más, tal como lo han dicho representantes de todos los sectores, excepto claro quienes apoyan (¿o manipulan?) a los universitarios, se impone una condición imposible: dialogar sin transar o, peor, no dialogar mientras la otra parte no transe.

Ya se ha dicho que parte de esta intransigencia tiene que ver con nuestra propia historia y también con la nueva realidad que se vive en el mundo entero.

Según recordó Thomas L. Friedman en un comentario en The New York Times este fin de semana, hay algo universal en esta protesta: “Londres está ardiendo. La Primavera Árabe gatilla rebeliones populares en todo el mundo árabe. El Verano Israelí convoca a 250 mil ciudadanos a las calles, protestando por la falta de viviendas y por la forma como su país está ahora dominado por una mafia de capitalistas. De Atenas a Barcelona las plazas están siendo tomadas por jóvenes que protestan contra el desempleo y la injusticia de los crecientes abismos en el ingreso...”

“La globalización y la revolución tecnológica, precisa, han alcanzado un nivel completamente nuevo. Gracias a la ‘nube’ computacional, la robótica, los 3G de la tecnología de conectividad inalámbrica, Skype, Facebook, Google, Linkedin, twitter, el iPad y baratos teléfonos inteligentes, el mundo ha pasado de estar conectado a estar hiperconectado...”

Hoy conectarse es más fácil que nunca. Pero ¿qué se transmite a través de estos múltiples canales? ¿Qué se plantea? ¿Cómo responden las autoridades?

Al parecer casi nada que contribuya a facilitar la solución de los problemas. Por lo menos aquí en Chile. Así lo cree Mario Waissbluth, coordinador de Educación 2020: “La Moneda exagera las pretensiones de los estudiantes para satanizarlas. Hay una gama enorme de soluciones intermedias constructivas que se podrían conversar sino existiera esta actitud satanizadora del Gobierno”, expresó a radio Cooperativa. “Cuando se habla del cese al lucro, el Gobierno chilla diciendo que no aceptarán la estatización de la educación, pero hay una gran distancia entre cese al lucro y estatización de la educación, que nadie lo ha planteado”.

Las elecciones primarias en Argentina - El triple empate: Malo para la oposición - Muy bueno para el oficialismo

Por Rosendo Fraga (*)

El contundente triunfo de Cristina Fernández, deja muy pocos márgenes a la oposición, con vistas a la elección presidencial del 27 de octubre.


La participación en las primarias obligatorias ha sido muy alta, superando incluso las últimas elecciones presidenciales. El triunfo oficialista, fue 5 puntos por encima de los obtenidos cuatro años atrás. La diferencia sobre el segundo, supera los 35 puntos.

Una economía en crecimiento, una oposición dividida cuyas principales caras (Alfonsín y Duhalde) no lograron presentarse como una opción renovadora, dejando que Cristina, con eficacia, se quedara con la imagen de lo nuevo, aunque el kirchnerismo lleve ocho años y medio en el poder.

Pero mirando la oposición, su problema central es el triple empate entre sus principales candidatos. Se trata del mejor resultado posible para el oficialismo, no sólo mirando la elección que viene, sino también el futuro gobierno.

Es que el empate entre Alfonsín y Duhalde, al que puede sumarse a Binner -que ha quedado a menos de 2 puntos de ellos-, es el problema central de la oposición, que así queda con muy pocas posibilidades de poder polarizar el 50 por ciento de los votantes que optaron por la oposición en sus diversas expresiones.

Hace un par de meses, Alfonsín parecía como el mejor posicionado para reunir el voto opositor. En la última semana, su estancamiento permitió un crecimiento de Duhalde, que lo igualó. A ellos se sumó Binner, quizás el único opositor que puede considerar como exitoso su porcentaje, al ser la primera experiencia electoral del Frente Amplio Progresista.

El éxito relativo del gobernador de Santa Fe confirma que el electorado esperaba una propuesta nueva, que difícilmente podían representar Duhalde y Alfonsín. Con un poco más de tiempo, Binner pudo haber sido el segundo y eso hubiese significado un cambio en la política argentina.

Las alianzas entre los dirigentes no parecen fáciles: primero, porque la legislación la impide y, en segundo lugar, porque seguramente ninguno encuentra argumentos para imponer a sus seguidores una decisión de renunciar a la candidatura, que complicaría aún más las posibilidades de sus listas a nivel nacional, provincial y municipal.

En la perspectiva ideológica, la centro-derecha ha desaparecido como fuerza nacional y las vacaciones de Mauricio Macri en Europa, algo tiene que ver.

En cuanto al peronismo, la suma de los tres candidatos presidenciales afiliados a estar fuerza (Cristina Kirchner, Eduardo Duhalde y Alberto Rodríguez Saa), supera el 70%, algo similar a lo que sucediera en las elecciones presidenciales de 2003 y 2007.

En la decisiva provincia de Buenos Aires, la suma de los candidatos a gobernador provenientes de esta fuerza política supera el 80%. Cada vez hay menos peronistas, pero cada vez el peronismo tiene más votos.

El peronismo, desplegándose en casi todos los espacios políticos y el triple empate opositor, quizás constituyan los problemas centrales para construir una alternativa opositora no sólo frente al 23 de octubre (día de la elección), sino frente a los cuatro años de un nuevo gobierno de Cristina Kichner.

Es que la falta de un verdadero sistema de partidos sigue siendo una asignatura pendiente, tras la desarticulación del bipartidismo imperfecto de radicales y peronistas, que entró en conflicto con el Pacto de Olivos y la crisis 2001-2002 (nombre con el que se conoce en Argentina a una serie de acuerdos firmados entre el ex presidente Raúl Alfonsín y el entonces presidente Carlos Menem en el año 1993 que llevaron a la Reforma de la Constitución Argentina de 1994).
(*) Diario La Nación de Buenos Aires

Cristina Fernández y el kirchnerismo arrollaron en toda Argentina - La Presidenta tiene asegurada la reelección en primera vuelta

Información amplia de las seis listas presidenciales que quedan en carrera 


La gran victoria electoral de Cristina Fernández
El kirchnerismo, con un 50,07% de las preferencias (10.363.319 votos), arrasó ayer en las elecciones primarias obligatorias que se celebraron en todo el país. No sólo triunfó la candidata presidencial y actual presidenta Cristina Fernández, como postulante del Frente para la Victoria, sino también lo hicieron los candidatos de las listas kirchneristas de diputados y senadores en casi todas las provincias argentinas.

En estas condiciones, la carrera presidencial que se efectuará el próximo 23 de octubre está prácticamente definida, ya que Cristina quedó como ganadora ayer en primera vuelta al obtener 10,07 puntos más de lo que necesita para confirmarse en el cargo como Primera Mandataria.

Ricardo Alfonsín
Los resultados, además de colocar a la presidenta en una cómoda situación electoral, dejó muy escasas posibilidades para formar nuevas alianzas o coaliciones, porque el radical de la Unión Cívica Radical (UCR) Ricardo Alfonsin, que llegó segundo con apenas 12,17 por ciento (2.519.333 votos),  tuvo una doble derrota: Su aliado en la Unión para el Desarrollo Social, Francisco Narvaez,  tuvo un complicado resultado en su postulación a la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires donde consiguió 16,77% contra el 46,91% que logró el candidato kirchnerista Daniel Scioli.

En tercer lugar de los presidenciables quedó el ex presidente Eduardo Duhalde, del Frente Popular, con un 12,16 por ciento (2.517.839 votos), siguiendo luego el socialista Hermes Binner con 10,26% (2.124.675 votos), el peronista federal Alberto Rodríguez Saá con 8,17% (1.690.502 votos), Elisa Carrió, de la Coalición Cívica, con 3,24% (671.327 votos) y Jorge Altamira, del Frente de Izquierda, con 2,48% (512.403 votos).

Los ciudadanos que concurrieron ayer a las urnas tuvieron la posibilidad de votar también por sus candidatos a diputados, mientras que en ocho provincias se votó igualmente para el Senado: Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz.

Eduardo Duhalde
Las listas a legisladores del kirchnerismo se impusieron en casi todas las provincias del país. El respaldo a la Presidenta fue abrumador y los representantes del arco opositor quedaron muy lejos de los números alcanzados por los candidatos del Frente para la Victoria. En Buenos Aires, el distrito electoral más importante del país, el kirchnerismo obtuvo una cómoda victoria en las listas de senadores y diputados, y ratificó su hegemonía en la provincia,dijo hoy el diario La Nación de Buenos Aires.

Alberto Rodríguez Saá
Si bien los pronósticos siempre le dieron el triunfo a la Presidenta Fernández con un 41 por ciento,  no se esparaba que arrollara en la forma que lo hizo. Estas primarias abiertas obligatorias son las primeras que se celebran en Argentina tras entrar en vigencia la nueva Ley Electoral sancionada en 2009. En Argentina, como en la mayoría de los países latinoamericanos, el voto es obligatorio. En estas primarias quedaron fuera de la carrera electoral las listas que obtuvieron menos del 1,5% de los votos, como son las de Alcira Argumedo (Proyecto Sur) con 0,9% (186.163 votos); Sergio Pastore (Movimiento de Acción Vecinal) con 0,3% (64.927 votos); y José Bonacci (Partido Campo Popular de Santa Fe) con 0,2% (49.175).

En estas elecciones votaron 21.734.545 de un total de 28.853.223 electores habilitados o sea que 7.118.678 se abstuvieron (24,6%). Votos nulos y blancos sumaron 1.034.882 (contabilizados como votantes). La presidenta destacó en su conferencia de prensa ofrecida hoy en la Casa Rosada que ayer había dado un "salto cualitativo institucional muy importante, ya que la ley de primarias permitió acceder a todos los partidos políticos a la difusión de las propuestas. El dato más sobresaliente y que más me llena de orgullo es que batimos récord de concurrencia electoral. En 2007 votó el 76,20% del padrón, en 2009 el 76,79% y ayer concurrieron el 77,82%” (escrutados hasta ahora el 96,84% de los sufragios).
La listas en carrera:

(1) - Cristina Fernández (Frente para la Victoria)

Abogada, 58 años, actual presidenta de la nación desde 2007, cuando sucedió en la presidencia a Néstor Kirchner (2003-2007), su compañero político y de vida, cuya muerte el 27 de octubre de 2010 truncó su entonces más que probable candidatura presidencial. Llegó a presidenta con el 45,29% de los votos. Antes había sido diputada provincial y diputada y senadora nacional.

Su gobierno, de continuidad y profundización del de Kirchner, está centrado en el desarrollo de un capitalismo nacional con inclusión social, en el marco de fortalecimiento de la región latinoamericana: centralidad del desarrollo industrial del país (apoyo al crecimiento productivo de multinacionales con generación de empleo, de las Pymes y de las diversas formas de Economía Social) y del trabajo asalariado con derechos (restitución de la institución de los Convenios Colectivos de Trabajo, persecución del trabajo asalariado ilegal); fortalecimiento del mercado interno y diversificación de las exportaciones; cancelación de la deuda externa como mecanismo de imposición de controles políticos por parte de los organismos internacionales; continuidad de las políticas de verdad y justicia para el esclarecimiento de los crímenes cometidos por la dictadura militar (1976-1983); recuperación del sistema previsional como mecanismo de solidaridad intergeneracional, roto por la privatización durante el gobierno menemista (1989-1999); extensión de las asignaciones familiares a los sectores más vulnerables y a las mujeres embarazadas a partir del cuarto mes (Asignación Universal por Hijo); empuje a las infraestructuras a partir del Plan Estratégico de Ordenación Territorial y del Plan Estratégico de Transportes; impulso a la educación (nueva Ley Nacional de Educación para recomponer la unidad rota durante el menemismo, construcción de escuelas, entrega de ordenadores personales a los estudiantes de escuelas secundarias a través del Plan Conectar) y a la investigación (creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, mejora de la financiación para la investigación, con especial énfasis en las ciencias básicas); democratización de los medios de comunicación (Ley de Medios Audiovisuales); impulso al Mercosur, la Unasur y fuerte compromiso con las relaciones bilaterales y multilaterales en Latinoamérica y el resto del mundo, son algunas de las líneas impulsadas en los últimos años.

La economía en su conjunto mantuvo durante todo el período un ritmo ascendente y logró sortear con suavidad la crisis mundial de 2008.

Consiguió desarticular el enfrentamiento con el sector agrícola a través de líneas de acción sectorializadas, quedando en la oposición sólo los sectores más concentrados del agro, con importantes vinculaciones con los principales medios de comunicación monopólicos del país.

Cuenta con el apoyo de amplios sectores de la población en todo el país, de la Central General de Trabajadores, sectores del empresariado, organismos de derechos humanos y múltiples organizaciones sociales de base. Es más resistida en las grandes ciudades, por sectores de clase media y alta y tiene en contra a los principales medios de comunicación tradicionales del país.

Estará acompañada en la fórmula por Amado Boudou, el actual ministro de Economía, a quien la presidenta Fernández atribuyó la iniciativa de estatizar los fondos privados de pensión y del que valoró su lealtad, su falta de miedo para enfrentarse con las corporaciones y su capacidad para “cambiar cuando el mundo cambia”

(2) - Ricardo Alfonsín (Unión Cívica Radical – Unión para el Desarrollo Social)

Abogado, 59 años y diputado por la Unión Cívica Radical (UCR, socialdemócrata) es hijo del fallecido ex presidente Raúl Alfonsín, quien gobernó Argentina entre 1983 y 1989, en el primer período de Gobierno civil tras una cruenta dictadura y debió abandonar el gobierno seis meses antes de concluir el mandato, acosado por la hiperinflación y las presiones del Fondo Monetario Internacional.

Alfonsín (hijo) fue declarado candidato oficial del radicalismo tras el abandono de la candidatura presidencial de Ernesto Sanz (presidente de la UCR) y Julio Cobos (vicepresidente del gobierno de Cristina Fernández, puesto desde el que intentó convertirse en jefe de la oposición).

En junio confirmó que su compañero de fórmula será el peronista Javier González Fraga, economista y expresidente del Banco Central durante el menemismo. En la Provincia de Buenos Aires llegó a un acuerdo electoral con Francisco de Narváez, del peronismo conservador.

Con el eslogan de campaña “Transformar el crecimiento en desarrollo”, Alfonsín promete terminar con la pobreza extrema, modernizar la matriz energética, darle valor agregado a la industria, federalizar los recursos y acercar la ciencia y la tecnología a la producción, entre otras medidas.

(3) - Eduardo Duhalde (Peronismo Federal – Unión Popular)

Abogado, 69 años, Duhalde ocupó todos los cargos públicos electivos posibles: fue concejal municipal, alcalde, diputado, senador, vicepresidente de la Nación del gobierno de Menem, gobernador y presidente interino entre 2002 y 2003, cuando Argentina enfrentaba la más aguda crisis económica, social y política de su historia. Terminó con la paridad entre el peso y el dólar, devaluó la moneda local y pesificó los contratos en dólares.

Viabilizó las elecciones de 2003, en las que Néstor Kirchner resultó electo por el 22% de los votos, ya que el ex presidente Menem se negó a competir con él y no hubo segunda vuelta. Fue, por descarte, el impulsor de la candidatura de Kirchner, quien se distanció tiempo después. Duhalde promovió entonces la formación del Peronismo Federal, opositor al kirchnerismo.

Se presenta como candidato capaz de “pacificar y ordenar” la Argentina y su propuesta electoral se basa en cuatro puntos: políticas de Estado, restitución de la autoridad y la paz, plena vigencia de los derechos humanos “del pasado, del presente y del futuro” y construcción de un progresismo moderno “con respeto a las instituciones democráticas”.

Su compañero de fórmula es Mario Das Neves (gobernador saliente de la Provincia de Chubut), quien recientemente se vio envuelto en un escándalo por fraude en las elecciones de su provincia. Finalmente ganó su candidato, Martín Buzzi, quien poco después del triunfo declaró que apoya al gobierno de Cristina Fernández.

Duhalde anunció que en una eventual segunda vuelta electoral, apoyaría la candidatura de Alfonsín.

Hermes Binner
(4) - Hermes Binner (Partido Socialista – Frente Amplio Progresista)

Médico, 69 años y gobernador saliente de la provincia de Santa Fe (2007-2011), es el primer socialista en alcanzar el puesto de mandatario provincial en la historia argentina. Fue también alcalde de la Ciudad de Rosario. Menos de dos semanas atrás proclamó el Frente Amplio Electoral, del que ya se desgajó uno de sus integrantes, Proyecto Sur, liderado por el cineasta Fernando “Pino” Solanas.

En la fórmula presidencial, Binner estará acompañado por la periodista Norma Morandini, senadora por la provincia de Córdoba. Si bien es crítico y opositor del Gobierno de Fernández, legisladores de su partido han acompañado algunos proyectos del oficialismo en el Congreso.

(5) - Alberto Rodríguez Saá (Peronismo Federal – Compromiso Federal)

Abogado y artista plástico, 62 años, es el gobernador de la provincia de San Luis desde el 2003 y ha dominado la política de esa región durante décadas, con su hermano Adolfo (que fue presidente interino del país durante una semana, en la crisis del 2001-2002).

Participó en la pre-interna del Peronismo Federal por la candidatura a la presidencia frente a Duhalde, que terminó abruptamente tras enfrentamientos y acusaciones mutuas.

Propone como programa para el país el que ha llevado a cabo en su provincia (inversión en infraestructura, viviendas, red de salud, acceso gratuito y universal a Internet). Ha prometido endurecer el combate contra el delito, reducir la inflación y limitar la intervención estatal en la economía.

Su compañero de fórmula será el contador José María Vernet, que fue el primer gobernador de la provincia de Santa Fe democráticamente electo luego del retorno a la democracia en 1983 y Ministro de Asuntos Exterior durante la semana de interinato de Adolfo Rodríguez Saá en la presidencia de la Nación. Ocupó el cargo de Ministro de la Producción de la Provincia de Buenos Aires durante la gestión de Antonio Cafiero (1987-1991) y estuvo en algunos cargos irrelevantes en el primer tramo de la gestión menemista.

En las elecciones presidenciales del 2007, Rodríguez Saá obtuvo un 7,6% de los votos.

(6) - Elisa Carrió -  (Coalición Cívica)

Elisa Carrió
Abogada, 54 años, nació en la provincia de Chaco (noreste del país) y es actualmente diputada nacional. Desde su integración al Congreso se ha caracterizado por llevar adelante una cruzada anticorrupción, con desigual fundamento y destino. Fue varias veces candidata a presidenta y en 2007 quedó en segundo lugar, con 23,04%, a más de 20 puntos de Cristina Fernández.

Feroz antikirchnerista, denunció al ex presidente Néstor Kirchner ante la justicia por supuesto enriquecimiento ilícito, causa que fue cerrada por falta de mérito.

Con un estilo mesiánico, desde que ingresó como diputada al Congreso Nacional (desde 1995 hasta la fecha, con alguna interrupción en el medio) está inmersa en una cruzada anticorrupción y es una feroz antikirchnerista, tanto respecto de Kirchner como de Fernández.

A pesar de haber sufrido los últimos años un fuerte desgaste que hoy la sitúa con un 4-6% de expectativa de votos, se ha negado a participar en alianzas electorales. Su referente económico es el economista Alfonso Prat Gay, que fue presidente del Banco Central entre 2002-2004.

Su compañero de fórmula es Adrián Pérez (1971), un joven abogado que actualmente es diputado nacional por la Coalición Cívica.

(7) - Jorge Altamira - (Partido Obrero – Frente de Izquierda y de los Trabajadores)Altamira participó en huelgas obreras desde muy joven. En 1964 fundó la revista Política Obrera, que luego se convertiría en la agrupación política del mismo nombre, la cual tomaría el nombre de Partido Obrero en 1982.  Tuvo la iniciativa de varias leyes en favor de la clase obrera: entre otras, la que estableció la jornada de seis horas para los trabajadores del transporte subterráneo (metro), las referidas a la expropiación de varias fábricas recuperadas, una ley de salud frente a la crisis de 2001 y una ley de salario mínimo igual al costo de la canasta familiar para la Ciudad (en agosto de 2000).Resultados presidenciales en Buenos Aires


Político trotskista, 69 años, de nombre José Saúl Wermus, pero conocido como Jorge Altamira. Fue fundador del Partido Obrero en 1964, legislador en la Ciudad de Buenos Aires (2002-2004) y varias veces candidato a Presidente de la Nación y a Diputado Nacional. Es candidato por un Frente que, además del Partido Obrero (PO), nuclea al Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), Izquierda Socialista (IS)y otras agrupaciones menores. Su compañero de fórmula es Christian Castillo, docente universitario y dirigente del Partido de los Trabajadores Socialistas. En las elecciones presidenciales de 2007, el partido consiguió 150.000 votos (0,8%).


En la categoría de precandidatos presidenciales, la fórmula que postula la reelección de Cristina Fernández, fue la más votada en la Capital Federal, con 30 %. Con números y posiciones bastante diferentes a los resultados nacionales, le siguieron Eduardo Duhalde (22 %), Hermes Binner (14 %), Alberto Rodríguez Saá (11 %) y Ricardo Alfonsín (10 %).

Igualmente, la lista de candidatos a diputados nacionales del Frente para la Victoria se impuso en Buenos Aires, el distrito más importante del país, con el 53% de los votos. En segundo lugar, se ubicaron los postulantes por la Unión para el Desarrollo Social (Udeso/radical) con el 12% de los sufragios. Debajo quedaron las listas del Frente Popular/Duhalde y el Frente Amplio Progresist de Binner.

Además, el kirchnerismo se impuso ampliamente en las candidaturas a senadores, que encabezó el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. Los postulantes a la Cámara alta alcanzaron la victoria con el 54,15 % de los votos, mientras que la lista del Frente Popular obtuvo el 13, 2 %.

En la provincia de Buenos Aires se elijen tres bancas en el Senado y 35 en la Cámara baja.

Además del abrumador triunfo de Cristina entre los postulantes presidenciales, las listas de senadores y diputados del Frente para la Victoria también se ubicaron en el primer puesto.

Carlos Menem
Menem en La Rioja

En La Rioja, el ex presidente Carlos Menem, que termina este año su mandato en el Senado, volvió a presentarse como candidato con la intención de renovar su banca en octubre. Esta vez, en una lista autónoma, aunque hizo manifiesto su apoyo a la presidenta Cristina Kirchner. El riojano superó el 30 %, quedó en el segundo puesto y aspira así a renovar su banca en los comicios de octubre.

viernes, 12 de agosto de 2011

12-8-11-EDICIÓN SEMANAL Nº 75 - EMISIÓN: 506 - AÑO 2

Hace 50 años comenzó a construirse el Muro de Berlín. En la imagen, captada el 9 de noviembre de 1989, el día en que cayó "la gran mole de la vergüenza", aparecen policías alemanes orientales tomando los primeros contactos con berlineses occidentales.
(ver notas especiales en la Edición 506 de hoy)

Foto de Portada de Krohne Archiv
Krohne Archiv es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.
¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como seguidor. Te necesitamos Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

NOTICIAS DEL MUNDO CLARABOYA EN KROHNE ARCHIV

Chile: Dan luz verde al proyecto Minera Invierno en Isla Riesco

El Consejo de Ministros aprobó con observaciones el proyecto Minera Invierno, la primera etapa de la iniciativa a carbón Isla Riesco, propiedad de Ultramar -del Grupo Von Appen- y de Empresas Copec -del Grupo Angelini- que estará en la Región de Magallanes y que contempla una inversión total de unos US$500 millones. Tras la reunión que se extendió por más de dos horas, la ministra de Medioambiente, María Ignacia Benítez explicó que las observaciones realizadas por el consejo consisten en que la minera deberá instalar estaciones de monitoreo de material particulado en los predios cercanos; además se deberá realizar un estudio del huemul y del pájaro carpintero grande y establecer medidas de mitigación en caso que se afecte su hábitat. Asimismo, la iniciativa deberá acogerse a la Ley de Cierre de Faenas recientemente aprobado por el Congreso. La ministra agregó que la Superintendencia de Medioambiente fiscalizará con "rigidez" el cumplimiento de estos requisitos.

Crisis chilena: Los preparativos de la mesa de diálogo sobre la educación marcha "con viento en popa"

Después que los parlamentarios llamaran a conformar una mesa de diálogo pre parlamentaria y en plena asamblea nacional del Colegio de Profesores, su líder, Jaime Gajardo, señaló que estarían dispuesto a la instancia pero con condiciones. Según Gajardo, habría que plantear si o sí el tema del lucro, la desmunicipalización sin privatizar y que todo culmine en un plebiscito para que sean los ciudadanos quienes decidan la mejor salida para mejorar el sistema educativo. La decisión del pacto entre estudiantes secundarios, universitarios y docentes se dará a conocer oficialmente la próxima semana. En tanto, este fin de semana se realizarán asambleas: en Concepción se reunirán los universitarios y en Copiapó harán lo mismo los secundarios. El gobierno ha rechazado hasta ahora la celebración de un plebiscito para decidir el tema educacional.

Piden a Alemania extradición del jerarca de Colonia Dignidad Harmutt Hopp

El ministro en visita Jorge Zepeda pedirá la extradición desde Alemania del ex jerarca de Colonia Dignidad y brazo derecho de Paul Schaffer, Harmutt Hopp, quien se dio a la fuga tras encontrarse en libertad bajo fianza y con arraigo en el proceso de asociación ilícita.Finalmente se acreditó que Hopp se encuentra en el país germano y de acuerdo a los antecedentes llegó el 15 de mayo a Alemania, luego de una semana de viaje, primero vía terrestre en ruta Chile, Argentina y Paraguay. Esto se verificó gracias a que los viajes quedaron registrados en correos electrónicos que envió Hopp al representante de la Clínica de Hemodiálisis de la ciudad de Parral, en los que comunicaba su renuncia al trabajo que desempeñaba en ese centro.

Vicepresidente boliviano elogia al movimiento estudiantil chileno y especialmente a Camila Vallejo

El vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, elogió al movimiento estudiantil chileno y a su dirigente, Camila Vallejo, de quien dijo: "todos estamos enamorados". García Linera habló de la protesta por una mejor educación en Chile al inaugurar un encuentro de militantes jóvenes del gobernante Movimiento al Socialismo, en Sucre, la capital oficial de Bolivia a 780 kilómetros al sudeste de La Paz. "Los jóvenes deben saber lo que pasa en el continente y en el mundo, lo que pasa en Estados Unidos, en España o en Grecia, lo que ocurre en Brasil, en Argentina o en Chile, donde hay una hermosa joven (Camila Vallejo) que está conduciendo una gran revuelta; todos estamos enamorados de ella", dijo García Linera.

Ollanta Humala hablará poquito pero trabajará mucho, dijo
.
El presidente de Perú, Ollanta Humala, dijo hoy que “nuestra política va a ser que el Presidente se exprese públicamente cuando haya temas necesarios". No quiere muchas cámaras ni mucha exposición en lo medios, hablará sólo para temas que él considere relevantes. Así lo dejó establecido hoy en su primera actividad pública, en la ciudad de Pisco, tras asumir el mando el pasado 28 de julio. Hasta ahora, sólo había empleado su cuenta en Twitter como vehículo de comunicación, tocando temas de seguridad interna, situación que le había acarreado algunas críticas opositoras, incluso de la ex candidata presidencial, Keiko Fujimori, quien en una entrevista televisiva habló del mutismo del mandatario y de que quizás estaba nervioso en su nuevo cargo.  "Estamos haciendo un gobierno que sea efectivo, que se ponga a trabajar de una vez, menos palabras y más acción, eso es lo que quiero hacer con ustedes", dijo Humala sobre un estrado y con un micrófono en la mano en la ciudad costera, ubicada a unos 250 kilómetros al sur de Lima y que fue una de las más dañadas con el terremoto de 2007. Humala prometió acelerar las labores de reconstrucción. El flamante presidente Perú recibió con agrado hoy el resultado de una nueva encuesta de la empresa Datum que señala que un 62% de los peruanos aprueba su gestión en los primeros 15 días de gobierno.

Protestas esperan al Papa en su visita a España
.
El 17 de agosto, un día antes de la llegada a Madrid del Papa Benedicto XVI, en el marco de la Jornada Mundial de la Juventud, las asociaciones laicas españolas, marcharán por el centro de la capital en protesta por el uso de dineros públicos en la realización de la cita. Los peregrinos y miles de jóvenes convocados para el encuentro religioso, deberán compartir las calles con los manifestantes, que pasarán por la emblemática Puerta del Sol, bajo el lema "De mis impuestos, al Papa cero". Francisco Delgado, uno de los voceros de los grupos laicos manifestó "todo el respeto" hacia los jóvenes católicos que vienen a Madrid para ver al Papa, y les deseó que "se lo pasen bien", pero criticó la “pompa institucional" y el costo "excesivo y desproporcionado" de la visita papal que su asociación cifra en unos 100 millones de euros.

Cientos de dramas humanos ocurrieron en el Muro de Berlín

Cruces para los caídos en el Muro, en intentos por alcanzar
la libertad
"Desde el 13 de agosto ocurrieron en Berlín cosas de las que sólo podremos hablar abiertamente dentro de muchos años", decía ya en julio de 1962 Heinrich Albertz, luego alcalde de Berlín, en alusión a quienes "sin obligación, reconocimiento ni recompensa arriesgaron su vida por los demás".

Willy F. que tomó a su hijo de cuatro años en brazos y lo arrojó por la ventana de su cuarto piso. Abajo esperaban policías de la Alemania occidental preparados con lonas para recibir al pequeño. Era el precio de la libertad en el Berlín que hace 50 años comenzaba a convivir con un Muro. Casos como este fueron frecuentes en la calle Bernauer. La céntrica vía vivió huidas escalofriantes por una particularidad: muchos de sus edificios tenían la entrada en el este y las ventanas en el oeste.

Especialmente tensa fue la fuga de Frieda Schulze, de 77 años: cuando estaba por lanzarse al vacío, los policías de la extinta República Democrática Alemana (RDA) entraron en su casa y llegaron a sujetarla por los brazos, mientras otros vecinos la ayudaban a caer hacia la Alemania occidental colgándose de sus pies.

La filmación de ese aparatoso tironeo de un ser humano entre dos países se exhibe en el nuevo Centro de Documentación del Muro de Berlín, que también muestra una foto del momento en su web: http://dpaq.de/LLPHx

Schulze logró fugarse, pero no todos tuvieron tanta suerte. El 22 de agosto, sólo nueve días después de que comenzara a construirse el Muro, Ida Siekmann murió por las heridas que sufrió al saltar.

Sería la primera de al menos 136 víctimas que intentaron cruzar el "Muro de la vergüenza", como se lo llamó en occidente. Los familiares no podían ver el cadáver ni participar en el entierro. Muchos se enteraron de las verdaderas circunstancias en que había muerto un ser querido sólo tras la apertura de los archivos de la Stasi en los años 90.

HACE 50 AÑOS COMENZÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL MURO DE BERLÍN

El 13 de agosto de 1961 el régimen de la República Democrática Alemana (RDA) erigió el Muro de Berlín, el cual dividió la ciudad en dos durante más de 28 años. Hoy, medio siglo después de este hecho histórico, subsisten tres de sus 155 kilómetros originales que se ubican dispersos en la ciudad. Partes de los restos del Muro, que amenazan con caerse, están ya en procesp de restauración. Los restos situados en la Bernauer Strasse, donde se produjeron la mayoría de las fugas entre 1961 y 1989 y donde funciona actualmente un centro de documentación, están siendo "reforzados".

La construcción del muro que cortó en dos Berlín el 13.8.1961 es uno de los acontecimientos políticos más relevantes del siglo XX. Pero también un drama que demostró hasta dónde puede llegar el anhelo de libertad.

A 50 años de su construcción, el alcalde de la ciudad, Klaus Wowereit, opinó que su construcción no debe ser vista como un suceso inexorable, aunque la Guerra Fría creó las condiciones para ello.

Los gobernantes de la República Democrática Alemana (RDA) lo describían como un “muro de protección antifacista” y los de la República Federal Alemana (RFA), como el “muro de la vergüenza”, pero, para el resto del mundo, la muralla que separó a las dos Alemanias hasta el 9 de noviembre de 1989 era conocida simplemente como el Muro de Berlín.

“Nadie tiene la intención de erigir un muro”: esta frase, pronunciada el 15 de junio de 1961 por Walter Ulbricht, entonces presidente de la República Democrática Alemana (RDA), resuena estos días con frecuencia en los medios de comunicación germanos. Sólo dos meses más tarde de que fuera dicha, el 13 de agosto de 1961, se iniciaban los trabajos de construcción.

El proceso de enfrentarse a este pasado es para algunos grupos políticos más difícil que para otros. El partido La Izquierda nació en 2007 de la fusión de los descontentos con la socialdemocracia en el oeste de Alemania con los herederos del Partidos Socialista Unificado (el oficialista de la dictadura comunista) en el este del país. En consecuencia, cuenta entre sus filas con personajes que pertenecieron al sistema de la RDA.

Dos fechas, los 70 años del intento de invasión de la Unión Soviética por parte de las tropas nazis y los 50 años de la edificación del Muro de Berlín, se cumplen en 2011 y ambas están estrechamente relacionadas, dijo la presidenta de La Izquierda, Gesine Lötzsch, al diario alemán Saabrücker Zeitung.

“La división de Alemania fue una consecuencia de la II Guerra Mundial”, concluyó Lötzsch, y desató recientemente una gran polémica. Conservadores y liberales interpretan esta tesis como un intento de justificación y piden que se someta a examen la fidelidad democrática del partido que preside la dirigenta.

Objetivo del Muro

El objetivo central del Muro era frenar el flujo imparable de alemanes orientales que escapaban a Occidente (unos 200.000 sólo en 1960) y por eso la instrucción frente a un caso de fuga era claro: "Se debe disparar contra los traidores y quienes violen la frontera", ordenó ya en 1961 Erich Honecker, entonces responsable de la construcción del Muro y luego presidente de la RDA. (Al caer el régimen socialista en la Alemania Oriental, Honecker se asiló en Chile con su esposa, donde también murió. Su tumba está en uno de los cementerios de la capital chilena, Santiago).
Erich Honecker

Aun así, desde 1961 a 1989 lograron huir 5.075 personas, gracias a métodos de fuga cada vez más sofisticados. Algunos de los métodos más ingeniosos se exhiben hoy en el museo junto al histórico Checkpoint Charlie de Berlín (http://dpaq.de/bxavk).

Allí pueden verse diversos automóviles con huecos en el motor para ocultar una persona. También la historia de Bernd Böttger, que en septiembre de 1968 escapó con un mini-submarino de fabricación casera luego fue patentado y fabricado en serie. O la de Renate Hagen, fugada en 1977 junto con su futuro marido, el cantante Theodorus Kerk, dentro de un altoparlante de 50 x 60 centímetros.

Más de 5.000 personas lo intentaron a nado

Más de 5.000 lo intentaron a nado a través del mar Báltico, en una gesta que sólo completaron unos 900 y que costó la vida al menos a 174. Mario Wächter fue el último en lograrlo, el 2 de septiembre de 1989, después de nadar 38 kilómetros en 19 horas.

La película "Night Crossing", de Delbert Mann, inmortalizó otra de las fugas más famosas de la RDA: la vivida por dos familias en 1979 gracias a un globo fabricado en sus casas.

"No teníamos miedo ni estábamos nerviosos", recordó Günter Wetzel, uno de sus ocho ocupantes. Después de un vuelo de 28 minutos, el globo aterrizó sin problemas, pero los fugitivos no sabían dónde. Al ver un policía le preguntaron "¿estamos en el oeste?". "Sí, ¿dónde si no?", respondió sorprendido.

Otro capítulo clave en la historia de las fugas fue el de los túneles. El más famoso de ellos fue construido durante diez meses por estudiantes de Berlín occidental desde una panadería abandonada de la calle Bernauer.

A través de sus 145 metros de largo escaparon 57 personas las noches del 3 y el 4 de octubre de 1964. La hazaña terminó cuando un infiltrado denunció la operación.

Los estudiantes que la habían organizado -entre los que se encontraba Reinhard Furrer, luego uno de los primeros cosmonautas alemanes- publicaron entonces un panfleto que sigue valiendo como defensa de la libertad y de la fuga frente a la opresión.

"El Muro es ilegal. Ayudar a los fugitivos es el restablecimiento de un derecho", señala el texto. "Quien ayude de este modo a unir a los alemanes está uniendo a Alemania. Y quien une a Alemania supera el principal obstáculo para lograr una Europa Unida".

¿Qué ha ocurrido hoy en los mercados?:

La confianza de los consumidores en EE UU bajó a 54,9 puntos, desde una cifra de 63,7 en julio. El desempleo y el debate sobre el límite de deuda influyeron en el resultado del índice de la U. de Michigan, que alcanzó su mínimo desde 1980.

La producción industrial de la Zona Euro reflejó una caída de 0,7% en junio, cuando el mercado no esperaba variación en el periodo. La región tuvo un crecimiento de 2,9% anual, sorprendiendo a los analistas que esperaban un avance de 4,2%.

Berlusconi anunció un plan de ajuste en Italia por 45.000 millones de euros en 2012 y 2013, con el fin de lograr el equilibrio fiscal. El jefe de gobierno italiano impondrá un "impuesto de solidaridad "a los más ricos, y un programa de austeridad fiscal.

El PIB de Hong Kong tuvo una caída de 0,5%, bajo las expectativas que proyectaban un crecimiento de 0,4% durante el segundo trimestre. Esto significa un crecimiento de 5,1% en doce meses, por debajo del 6.0% esperado.

Fuente: Banco Santander 

Wendy e Ignacio se casan mañana en Cuba pero no se considera legalmente una "boda gay"

 Por Yoani Sánchez
Desde La Habana


Se nos adelantaron los Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal, Islandia, Argentina y hasta la mismísima España de alpargata y pandereta que nuestros abuelos nos describían como timorata y chapada a la antigua.

El matrimonio gay se constituyó en una realidad también en varias jurisdicciones de Estados Unidos y en México D.F, de donde llegaban aquellos filmes de charros con sombrero ancho y pistola al cinto.

En apenas unas décadas, la modernidad nos ha pasado corriendo por delante –sin un solo pelo en la cabeza para agarrarla– y nos ha encontrado con demasiados prejuicios, con demasiada ranciedad. ¿Cómo fue que los cubanos nos volvimos pacatos y anticuados? ¿Por qué motivos –o intenciones– nos quedamos fuera del siglo veintiuno?

Al “daño antropológico” de ser una sociedad apenas conectada a las nuevas redes de comunicación, de poseer una pobre cultura política y una inexperiencia casi infantil en cuestiones de expresión ciudadana, hay que agregarle la poca evolución en aceptar las diferencias que hemos tenido en los últimos cincuenta años. Pero siempre existen individuos que obligan a que una nación apriete el paso, se suba las enaguas y corra para treparse al tren de la historia.

En este caso se llaman Wendy e Ignacio, quienes no se conformaron con la lentitud de la Asamblea Nacional para evaluar la legalización de los matrimonios de un mismo género. Ella, de ida y de vuelta de todas las discriminaciones; él, acosado por la homofobia y por la intolerancia ideológica. Wendy, logrando una cirugía de adecuación genital a través del CENESEX; Ignacio, provocando con sus ideas políticas que Mariela Castro despidiera a su prometida del trabajo, de una institución que dice velar por la aceptación de la pluralidad.

Aunque lo que ocurrirá mañana sábado 13 de agosto no se considera legalmente una “boda gay”, no obstante es lo más cerca que hemos podido llegar. Wendy tiene un carnet de identidad con un nombre femenino, pero a los burócratas les costará entender por qué su certificación de nacimiento dice “varón”. Firmarán ambos sobre un acta –ante notario– y saldrán de ese Palacio de Matrimonios como marido y mujer. Volverán a su casita del municipio Playa conscientes de que han sentado un precedente importante, que nos han dado una lección, un corrientazo, un acelerón.

Y quienes presenciemos esa unión legal, especialmente esta servidora que hará las veces de madrina, tendremos el deber de agradecerle a Wendy e Ignacio. Pues por una tarde, por una breve tarde, han colocado a nuestro país en el tercer milenio, en el anhelado tiempo del “ahora”.