kradiario.cl

lunes, 7 de marzo de 2011

Embargo de las cuentas de la Embajada de Chile en España empaña arribo del Presidente Sebastián Piñera a Madrid


       Piñera es recibido en la capital española por
el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón
 y concejales del ayuntamiento.


La recepción del presidente chileno, Sebastián Piñera, y su comitiva en Madrid se vio empañada hoy por un titular publicado por el diario español “El País” que dice: Embargadas las cuentas de la Embajada de Chile. El mensaje, que colocó a la nación sudamericana al nivel de un estado "casi bananero", causó molestia y preocupación entre los integrantes de la comitiva presidencial.

“El embargo –dijo El País- es consecuencia de la sentencia dictada en enero de 2004 por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid por la que se declaraba improcedente el despido de un empleado de la representación diplomática de Chile en España, a la que se condenaba a readmitirlo en su puesto o a indemnizarlo con más de 130.000 euros”.

Sin embargo, ninguna de las dos cosas se hizo, a pesar que la representación diplomática eligió la fórmula de la indemnización, porque el afectado jamás recibió el dinero en su cuenta bancaria, según afirma el diario.

La resolución de embargo de las cuentas de la Embajada de Chile en las entidades Caja Madrid y banco Santander de la capital de España, que asciende a la suma de unos 100.000 euros, fue emitida por la titular del Juzgado de lo Social número 10 de Madrid.

Cuando la juez inició el procedimiento de embargo, la Embajada, con el apoyo de la Abogacía del Estado, alegó que las cuentas de la representación diplomática estaban protegidas por el Convenio de Viena y no podían ser embargadas. Sin embargo, "la juez rechazó esta pretensión alegando que la Embajada nunca cuestionó la competencia del Juzgado y que la inmunidad solo protege los bienes que están vinculados a la representación diplomática, pero no los de mera gestión ordinaria", dice El País.

El embajador de Chile en España, Sergio Romero, dijo hoy que el caso "está apelado" y que la resolución se podría conocer en un plazo de seis a ocho meses, aproximadamente.

"Este es un tema del año 2004 que ha seguido un curso normal, que no hay ninguna situación excepcional y que, en definitiva, nosotros tenemos que ser respetuosos en cualquier parte del mundo, especialmente en el lugar donde estamos, en España, de seguir el procedimiento", comentó.

Reiteró el diplomático que "este procedimiento está en curso, está recurrida la resolución, y esta resolución probablemente va a ser resuelta en los próximos seis u ocho meses", sostuvo el diplomático a Radio Cooperativa. El funcionario afectado sería el empleado consular en Madrid Eduardo Valdivia, agregó la radioemisora santiaguina.

domingo, 6 de marzo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 52 - DÍAS DE EMISIÓN: 363 - AÑO 1

 

Perú dice que no le afecta en nada que Ecuador publique la Carta Náutica que define los límites entre ambos países

El canciller de Perú, José Antonio García Belaúnde, se refirió hoy a las declaraciones que ayer hizo el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien anunció que este miércoles su país enviará a la ONU la carta náutica donde se definen los límites con Perú.

"Sí, estoy enterado de la noticia. La carta no afecta en nada nuestra demanda ante La Haya para delimitar nuestros límites marítimos con Chile", dijo García Belaúnde a medios peruanos, publicó hoy la página web de La Tercera.

"La carta ratifica que Ecuador no tiene problemas de límites con Perú y eso está dentro del espíritu de la misiva que el presidente (Alan) García envió al presidente de Ecuador,( Rafael) Correa en septiembre de 2010", añadió.
Presidentes peruano y
ecuatoriano en Lima

Correa dijo ayer por la mañana que "esperamos que Perú ratifique lo más pronto  posible esa carta náutica o tendremos que tomar otra clase de decisiones".

De obtener una respuesta favorable de parte de Perú, el gobierno de Correa consideraría innecesario intervenir en el diferendo marítimo que mantienen Perú y Chile en la Corte Internacional de Justicia de la Haya, y por el cual se le solicitó al país rendir una versión libre.

Perú demandó a Chile en 2008 por considerar que los tratados tripartitos de 1952 y 1954, no definen los límites marítimos con esa nación (ver mapa izquierda), no así con Ecuador, donde sí acoge el criterio del paralelo debido a la existencia de territorio insular.

Perú sostiene que con Chile debe primar el criterio de la línea equidistante para la fijación de sus límites. La carta náutica de Ecuador fue expedida mediante decreto ejecutivo en agosto de 2010, basada en los tratados suscritos entre los tres países.

Piñera: Economía de mercado genera riquezas y no las reparte - El Estado es el mejor instrumento para acabar con la pobreza

El Presidente chileno, Sebastián Piñera, dijo hoy que el Estado es el mejor instrumento para luchar contra la pobreza porque "la economía de mercado y el crecimiento son grandes generadores de riquezas y de oportunidades, pero no son mecanismos que permitan distribuir esa riqueza y esas oportunidades de forma justa" en una entrevista que publicó hoy el diario “El País” de España.

Destaco que la prioridad de su Gobierno es “acabar con la “pobreza extrema” en Chile. Nos hemos propuesto terminar con la pobreza extrema durante nuestro gobierno, cuatro años, insertar las bases para que Chile deje atrás, antes de que termine esta década, el subdesarrollo y derrote la pobreza", afirmó Piñera en la entrevista.

Faltando sólo un día para que arribe a Madrid en visita oficial,Piñera precisó en la entrevista que espera conseguir su objetivo atacando "las verdaderas causas de la pobreza y de las desigualdades excesivas", para lo que detalló tres ámbitos de actuación: La mala calidad de la educación; segundo: crear trabajos, buenos trabajos, y por tanto nuestro propósito es crear un millón de nuevos empleos; y tercero: fortalecer la familia porque está demostrado que una familia débil significa menos oportunidades, menos educación, más delincuencia, más drogas en los niños", afirmó.

Piñera quiere también introducir otras medidas más inmediatas como "crear un ingreso ético-familiar, que consistirá en que el Estado, usando los recursos de todos los chilenos, les va a transferir a esas familias que viven en la pobreza, ingresos a través de subsidios" condicionados.

Chile, con tres millones de pobres, es el país latinoamericano "que está más cerca de lograr la derrota de la pobreza y superar el subdesarrollo", añadió Piñera.

Brasil y Venezuela

En la misma entrevista, Piñera reconoció a Brasil como la potencia regional, en contraste con Venezuela que, a su juicio, ha disminuido su injerencia. "Esperamos que Brasil pueda representar cada vez con más fuerza no sólo su propia voz sino también la voz de América Latina en este mundo nuevo que está emergiendo", afirmó.

Por el contrario, minimizó la influencia de Venezuela en la región, afirmando que el gobierno de ese país está más preocupado de afianzarse a nivel interno que de exportar su modelo.

"Yo pienso que la difícil situación que está viviendo Venezuela dentro de ella misma ha disminuido notablemente la intención que en algún momento apareció de exportar ese modelo e intervenir en otros países", manifestó.

Añadió que "no quisiera calificar a mis colegas presidentes, solamente decir que el modelo que está siguiendo Chile es el mejor para Chile, y que el modelo que está siguiendo Venezuela, no va por el camino correcto”.

Falleció escritor argentino Alberto Granado, compañero de viaje del "Che" Guevara

Mientras dormía en su residencia en el barrio Miramar de La Habana, Cuba, falleció ayer a la edad de 88 años el bioquímico y escritor argentino Alberto Granado Romero, quien fue compañero de viaje del desaparecido Ernesto "Che" Guevara, con quien colaboró en la organización de la Revolución cubana.

"En horas de la mañana de hoy a los 88 años falleció en esta capital repentinamente el compañero Alberto Granado, entrañable amigo del Comandante Ernesto Guevara y de Cuba", informó un comunicado leído por la radio cubana.

Una de las últimas apariciones públicas de Granado fue el 12 de noviembre de 2010 cuando visitó al Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, durante la celebración en Quito del Foro Internacional de Partidos Políticos al que asistieron líderes regionales y mundiales.

En esa ocasión Alberto Granado portó una camiseta con la figura del Mandatario ecuatoriano junto a la famosa cita: "Hasta la Victoria Siempre", informó hoy El Nuevo Empresario de Ecuador.

Granado nació en la localidad de Hernando en la central provincia de Córdoba, Argentina, el 8 de agosto de 1922. Luego de cumplir 30 años de edad, el escritor decidió partir de su Argentina natal para dedicarse a viajar por toda Latinoamérica en compañía de su amigo Ernesto "Che" Guevara.

El ya célebre viaje por Sudamérica empezó en diciembre de 1951, en  “La Poderosa”, una motocicleta Norton de 1939.

Nueves meses después se separaron en Venezuela, cuando el Che regresó a Buenos Aires a terminar sus estudios de medicina. Granado, que ya era bioquímico, consiguió trabajo en un hospital. En 1960, después de la Revolución, los dos amigos se reencontraron en La Habana.

Granado Romero trabajó en Cuba desde el 23 de marzo de 1961, donde dirigió un departamento de Genética hasta su retiro en 1994.

Su famosa travesía latinoamericana realizada junto al Che, a bordo de la moto 'Poderosa', desde diciembre de 1951 a julio de 1952, fue llevada al cine por el director brasileño Walter Salles, bajo el título 'Diarios de Motocicleta'. El filme, del que Granado fue asesor, ganó un Óscar, en 2005.

Granados tenía 30 años cuando inició su aventura junto al Che y se había graduado en Bioquímica, Farmacia y Ciencias Naturales.

Cuando Guevara regresó a Buenos Aires a rendir las últimas asignaturas que le faltaban para recibirse de médico, Granado se quedó en Venezuela trabajando en la leprosería de Cabo Blanco, en La Guaira, hasta que en 1955 se marchó a Europa.

Luego del triunfo de la Revolución cubana, se reencontró en Cuba con su amigo Ernesto Guevara, ya comandante del Ejército Rebelde que lideraba Fidel Castro.

En 1978 publicó un volumen titulado 'Con el Che por Sudamérica', donde relataba las vivencias y vicisitudes del mítico viaje por el continente, en el que de acuerdo con su testimonio ambos amigos construyeron su conciencia revolucionaria.

Respetando la voluntad de Granado, sus restos fueron incinerados y las cenizas se esparcirán en Cuba, Argentina, y Venezuela.

La laguna de Bohemia


Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

Comenzaba a leerla por la última página, donde aparecía el humor gráfico y alguna que otra caricatura de gente famosa. Después llegaba hasta el crucigrama y para cuando alcanzaba los reportajes, comenzaba a temer que pronto se me terminaría la lectura. Debía esperar otros siete días a que un vendedor voceara su nombre de connotaciones lejanas y sacudiera cerca de nuestra ventana aquellas hojas con olor a tinta. Mis abuelos me frenaban el entusiasmo, diciendo que aquel semanario no era ni el espectro del que una vez ellos compraron en los estanquillos.

Bohemia, la más antigua revista de Cuba y de Latinoamérica, nació en 1908 y ahora se nos ha muerto en vida. Aunque le siguen agregando años en activo, lo cierto es que hace más de una década dejó de ser referencia. Aquella Bohemia de la Libertad donde se mostraron los cuerpos masacrados por la anterior dictadura derivó en una publicación aburrida, triunfalista, prescindible.

Fue empequeñeciéndose, perdiendo páginas. Sus artículos repitieron la misma cantaleta edulcorada que el resto de la prensa oficial. Hasta su portada pasó a confundirse con la de “Mar y pesca” o con la timorata “Somos Jóvenes“. Toda su personalidad se escurrió por el caño de la censura. Fue reeducada por un sistema al que no le gustan las revistas incómodas ni los periodistas incisivos.

Cada día camino cerca del edificio donde radica Bohemia. Tiene el busto de José Martí más hermoso que he visto en La Habana. Hago un esfuerzo para explicar a mi hijo que allí dormita una de las más importantes revistas que una vez disfrutó este país y toda la región.

Para los de su edad, aquella zona cercana al Consejo de Estado es simplemente un lugar donde se acumula el agua cuando llueve, una charca natural que impide a los autos pasar después de un chaparrón. La laguna de Bohemia le dicen, aunque yo les explico que antes de ser conocido por sus inundaciones, en ese sitio latía la prensa, se preparaban las planas que ojos como los míos disfrutarían después.

Política, ética y amistad

Por Hugo Latorre Fuenzalida


¿Se puede ser amigo de un criminal político y ser demócrata consecuente?

Más aún ¿Se puede solidarizar con un criminal político por razones de amistad?

Obviamente que quien piense que no se puede traicionar a un amigo, aunque se le sorprenda con el puñal ensangrentado en las manos, está pecando de una lógica inmoral.

Evidentemente que se debe solidarizar con los amigos, pero no con los crímenes de los amigos; es más que obvio que si un amigo yerra, como ser humano que es, se debe primero aconsejarle para que salga de su error, pero no abonarle a su error el error del juicio propio.

Es por eso extraño (o no nos debe ya extrañar) ver a líderes de la izquierda latinoamericana emitiendo juicios tan extraviados y distantes de una sana lógica ética. Porque no nos podemos seguir engañando con esas argucias totalitarias, ideológicamente prepotentes e históricamente obsoletas, que permitían sostener que los líderes, por ser declarativamente de “izquierda”, no podían errar, no se les podía juzgar, eran infalibles, como pontífices rojos.

Hay maneras democráticas de traicionar la democracia. Las mayorías electorales al estilo plebiscitario, se han prestado para todo tipo de trapacerías y engañifas, como quedó claro en regímenes tan detestables como el nazi o el pinochetismo, para traer memorias relativamente contemporáneas. Los asambleismos de mazas, donde el que grita más gana atribuciones importantes y definitivas, es otra de las estrategias exhibidas por quienes pretenden usurpar poder usando al pueblo, o a parte de éste, en representación supuesta de todos.

Se puede estar de parte del pueblo, pero no se puede apoyar a quién en nombre del pueblo asesina a quienes se le oponen. Nunca he podido aceptar ni las lógicas sumarias de los tribunales de ajusticiamiento ni los derechos auto arrogados de liquidar al contrincante, simplemente porque se me opone. Eso es inmoralidad pura, eso no se puede justificar nunca; eso es simplemente criminal.

No hay derecho más inalienable que la vida. Todos los otros derechos pueden ser discutidos, combatidos, cuestionados; pero la vida no. Entonces, si un sátrapa, de los que abundan en todos lados, y más donde el poder se rifa a beneficio del menos escrupuloso, se hace del poder para amedrentar, coaccionar, oprimir y explotar a un pueblo, y alega ser representante legítimo e irreemplazable, simplemente porque se ha sabido apropiar de las armas; y que sobre esa egomanía delirante asesina militarmente a la sociedad civil, nadie puede levantar las banderas de derechos de autodeterminación de los pueblos o de los Estados.

La única bandera razonable y decente es reclamar el derecho de todos a sacarlo del poder. No asesinarlo, como él asesina, pues eso de igualarse en los pecados no es humanamente bueno, justo ni deseable, ya que se termina portando una mancha imborrable, una verdadera marca, que otros visualizarán más tarde con afán de inculparla. Entonces el círculo no se cierra y la historia se repite al infinito.

Se debe construir democracia con moral democrática; hay que hacer respetar la vida, protegiendo la vida. “Las revoluciones serán éticas o no serán”, decía un viejo moralista francés como Charles Pèguy. Y esta verdad, de un cristiano integral, se mantiene firmemente vigente. Por eso, para ser revolucionario hoy, hay que serlo con pecho abierto, dispuesto a sufrir los costos de una lucha dura, pero nunca infringir sufrimientos innecesarios a los otros. Gandhi es el más insigne ejemplo de un revolucionarismo moral contemporáneo. Esa es la estrella a la que deben dirigir la mirada los que pretenden orientar sus pasos revolucionarios en los tiempos presentes.

Pero nuestros revolucionarios latinoamericanos, llegan como siempre tarde al reparto del buen juicio, y les toca, entonces, muy poco. Viven reeditando una historia inhumada y levantando banderas que ya se han arriado. Carecemos de imaginación como para hacer una historia nueva, levantar banderas frescas y deslastrarnos de teorías fraudulentas.

Es por eso que seguimos siendo tan poco independientes; es tal vez por eso que se nos falta tanto el respeto; por eso que nada resulta memorable, excepto nuestros vicios, y nuestras defraudaciones. No tenemos historia de sociedades ni pueblos guerreros, pues hemos sido dominados por demasiado tiempo. Por tanto no somos templados para la violencia, pero sí para otro mal, la blanda pillastrería del oportunismo cobarde y rastrero.

Eso es lo que nos tiene postrados; es por eso que nos hemos “jodido”, como señalaba literariamente un afamado escritor nuestro. Porque nuestras élites han carecido, casi siempre de virtud, solidez y honestidad. Es decir, la grandeza ha estado ausente en nuestros dirigentes, que nos han caído encima más como plagas bíblicas que como maná nutricio.

Nuestra estructura de alfeñiques tiene sus causas en este estado carencial permanente de ética, sabiduría y consistencia. Nada noble ni grande puede crecer en este desierto de virtudes.

Solo la caótica y selvática maraña puede invadir las áreas donde las bestialidades y las fuerzas primarias son las que germinan con éxito y preponderancia.

Es hora de aprender de la historia, justamente para alejarse de sus horrores; no para repetirlos.

Piñera finalizó histórica visita a Israel recorriendo el Museo del Holocausto y entrevistándose con el primer ministro Netanyahu


Sebastián Piñera y Cecilia Morel
 en el Museo del Holocausto Yad Vashem de Jerusalén
en Jerusalén
 El Presidente de Chile, Sebastián Piñera, visitó hoy el Museo del Holocausto Yad Vashem en Jerusalén, momentos después de reunirse por más de una hora con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, a quien le pidió "no perder la oportunidad de hacer la paz" con los palestinos.

Tras haberse reunido ayer en Ramala con el Presidente palestino, Mahmud Abbas, el mandatario se entrevistó hoy con Netanyahu en sus oficinas de Jerusalén, ocasión en la que le transmitió que "los palestinos tienen derecho a un Estado libre y democrático" y le dijo que "no debería perder la oportunidad de hacer la paz".

El pasado mes de enero, Chile reconoció a Palestina como "un Estado libre, independiente y soberano", decisión que ayer corroboró con muestras de apoyo a la causa palestina al visitar el territorio ocupado de Cisjordania.

En una declaración tras su entrevista con Netanyahu, Piñera manifestó hoy que "Chile ha reconocido a Palestina porque al igual que siempre hemos pensado que Israel tiene el derecho a vivir en un país con fronteras permanentes, reconocidas por la comunidad internacional con el objeto de poder desarrollarse, los palestinos también tienen derecho a un país libre y democrático".

Al igual que lo hizo en Ramala, el mandatario chileno recalcó en Jerusalén que "la mejor manera de alcanzar la paz es a través de las conversaciones directas. Queremos que el acuerdo de paz sea fijado en piedra y no en arena", acentuó.

Reconoció que en el conflicto palestino-israelí existen cuestiones difíciles como fronteras, refugiados y asuntos de seguridad.

"La cuestión de la seguridad es una parte inseparable del desarrollo de un acuerdo a largo plazo, y mi consejo es que no pierda esa oportunidad", le dijo al jefe del Ejecutivo israelí.


Piñera con Netanyahu
Por su parte, Netanyahu manifestó que "la paz no debe ser forzada desde el exterior, sino alcanzada a través de negociaciones directas cara a cara. Estamos preparados y esperamos que (los palestinos) respondan a tiempo".

De forma paralela, el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, se entrevistó hoy con su homólogo israelí, Avigdor Lieberman, con quien firmó una serie de acuerdos en la sede de la Cancillería israelí.


La delegación chilena con el
presidente de Israel, Simón Peres

Sebastián Piñera se desplazó luego junto a su esposa, Cecilia Morel, a la tumba de Theodor Herzl, padre del sionismo, donde depositó una ofrenda floral, acompañado por el director de la Organización Mundial Sionista, Avraham Duvdevani.

Posteriormente visitó el Museo del Holocausto Yad Vashem de Jerusalén, donde rindió homenaje a los seis millones de judíos muertos por el régimen nazi.

Al mediodía se realizó una reunión-almuerzo con el presidente del Estado de Israel, Simón Peres, en un hotel de Jerusalén.

Entretanto, una delegación de parlamentarios chilenos se reunió en la sede del Parlamento israelí (Kneset) con legisladores israelíes.

sábado, 5 de marzo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 52 - DÍAS DE EMISIÓN: 361 - AÑO 1

¿Qué es Krohne Archiv?

Es un periódico que ofrece a centenares de lectores de todo el mundo un periodismo puro y nuevo. Es un proyecto de periodismo sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y en los problemas sociales de América Latina. Llevamos a cada rincón los progresos y retrocesos de esta región con información clara, documentada y análisis permenentes.

Hasta hoy hemos recibido 98.886 visitas certificadas por Blogspot de Google
 
¡Así de simple!
 
Krohne Archiv es además un espacio de internet que cuida la noticia, el análisis y la documentación y ejerce plenamente el derecho a la libertad de expresión.
 
Gracias a nuestros lectores, suscriptores, colaboradores y columnistas, desarrollamos nuestra labor sólo concentrados en una lucha permanente de búsqueda de la verdad o, al menos, tratando de acercarnos lo más posible a ella.
 
Sin todos ustedes no podríamos hacer lo que hacemos actualmente, porque Krohne Archiv es mucho más que un blog, es un gran archivo periodístico de análisis y documentación sobre lo que se publica y no se publica en los medios tradicionales y no tradicionales de la región latinoamericana y del mundo.
Buscamos día a día esta verdad escondida o publicada entre líneas. Esta es la misión que nos hemos fijado.

Fundado el 10 de marzo de 2010

 

Director-Editor: Walter Krohne
 
(Emisiones regulares de lunes a viernes)

 

Dirección Única:
 
Inscríbete como seguidor, también
en twitter y Facebook

¡Te necesitamos!

Redacción central - Krohne Archiv


 
¡Esto es lo que somos!

















¡Es que somos pluralistas y decimos lo que otros callan!



PUNTOS DE VISTA: El lado oscuro del post natal de Piñera:"Se extiende el beneficio pero con una rebaja"

Carolina Carrera
La académica Carolina Carrera Ferrer, presidenta de la Corporación Humanas, que promueve los derechos de la mujer, analizó junto a Alejandro Guillier (Mano a Mano, TVN, 2 de marzo 2011), las ideas generales expuestas por Piñera para la extensión del postnatal y la “flexibilización” del prenatal, un derecho humano ya adquirido por las mujeres que no es” flexibizable”. Visión crítica sobre los lineamientos de un proyecto de ley que aún no se conoce porque todavía no existe y no será conocido hasta abril. La transcripción textual de la entrevista fue realizada por Mapocho Press que dirige el periodista chileno Ernesto Carmona.


 Alejandro Guillier (AG): De acuerdo a las encuestas que el gobierno maneja -lo hemos comentado ya- el 85% de los chilenos entendió que el Presidente Piñera se había comprometido como candidato a extender el postnatal a 6 meses. Así lo entendieron sin matices, sin letra chica ni grande, ni cosas por el estilo... Y ahora ya conocemos una propuesta del Presidente. Se ha anunciado una línea gruesa. No está el proyecto de ley porque se presentaría más bien a fines de marzo. De manera que hay muchas preguntas y temas aún no resueltos, por lo mismo que hemos conversado con autoridades del gobierno, porque todavía es parte del trabajo de elaboración del proyecto de ley, sobre todo crear las disposiciones para hacer efectivo algunos derechos. Pero con lo que hay sobre la mesa ya se ha generado un debate interesante, en un tema relevante, y por lo tanto por fin tenemos debate interesante, debate inteligente. Hemos invitado a Carolina Carrera Ferrer. Ella es presidenta de la Corporación Humana, que promueve los derechos de la mujer, además académica de varias universidades, para conversar. Carolina, bienvenida, y bueno, la pregunta primera ya está prácticamente hecha, ¿no es cierto?: ¿si el presidente de la República cumplió o no cumplió, en definitiva?, o ¿se acerca razonablemente a un cumplimiento?

Carolina Carrera (CC): A ver, efectivamente, su promesa de campaña fue extender el postnatal hasta 6 meses y, efectivamente, por los anuncios que él ha hecho pareciera que sí, que lo va a cumplir. El punto, a juicio nuestro no está allí, en cumplir una promesa presidencial, sino qué se desprende de eso.

AG: Ya, ¿y qué se desprende?

CC: Lo primero que uno puede decir, porque no conocemos el proyecto…

AG: Es que no está el proyecto…

CC: No está el proyecto, pero se ha hablado mucho del proyecto. La senadora Matthei, aquí en el mismo programa, dijo que era un proyecto muy macizo. Ahora lo que conocemos son lineamientos y lo primero que uno dice, mira, los lineamientos que el Presidente propuso no necesariamente responden a los lineamientos, o en su mayoría, que le entregó la "Comisión Asesora Presidencial Mujer, Maternidad y Trabajo", en su documento entregado en agosto de 2010. Entonces ésa es una primera cosa que nos llama la atención.

AG: ¿Se separa mucho de esas propuestas?

CC: En gran parte se separa de las propuestas, yo diría, bajo el paradigma de que estaba construida esa Comisión Asesora.

AG: A ver…

CC: Una de las cosas que la Comisión tenía, fundamentalmente, era cómo se incorporaban las mujeres al mundo laboral en mayor medida, pensando que Chile es uno de los países que tiene más baja incorporación de mujeres al mercado laboral

AG: Sobre todo en los niveles de menores ingresos.

CC: Además, o sea, piensa que una de cada cuatro, o sea, sólo el 25% de las mujeres de los sectores más vulnerables de menores ingresos está incorporado al mercado laboral. Una cosa era cómo se incorporaban y otra cosa, que tenía que ver con las que ya estaban incorporadas, la precariedad de esta incorporación. Es decir, del 43% de las mujeres que hoy día están incorporadas al mercado de trabajo, aquellas que tienen contrato a plazo fijo, etcétera, el mínimo es ése. Entonces, lo primero que había que solucionar, es decir, cuáles son las condiciones laborales pendientes. Dentro de esas soluciones, un tema era el tema del postnatal. Dentro del postnatal y de su extensión, el tema era cómo apuntábamos hacia una corresponsabilidad, es decir…

AG: Pero antes de entrar a ese tema dejamos un poco en el aire lo siguiente: De las mujeres que trabajan en Chile, ¿qué porcentaje recibe hoy día este beneficio que es esta subvención que da el Estado por pre y postnatal?

CC: Según los datos que daba la ministra [del Sernam Carolina] Schmidt, un 60% del 43% recibe hoy día ese beneficio…

AG: O sea, estamos hablando de un 25 a 30% máximo.

CC: Exacto, exacto.

AG: Eso es de las mujeres que trabajan…

CC: De las mujeres que trabajan. El resto de las mujeres no está recibiendo ese beneficio. Eso es un problema, digamos.

AG: Correcto.

CC: Entonces, la Comisión necesitaba ver cómo ese beneficio llegaba primero al 43%, pero además del 43% cómo se incorporaban más mujeres. Y de ahí, lo que se proponía entonces en el tema de la extensión del postnatal era como incorporábamos a los varones. Y ¿por qué a los varones? No sólo por el tema de la corresponsabilidad en la vida familiar, que es vital e importante, sino también quitarles el costo de la reproducción a las mujeres. Tú sabes que uno de los temas porque no se contratan mujeres en edad fértil en este país es precisamente por el tema de la reproducción.

AG: Se quedan esperando guagüita…

CC: Exacto. Los empresarios, a sabiendas que finalmente las licencias pre y post postnatal las paga el Estado, la verdad es que implica –según ellos, entre comillas- capacitar a una nueva persona, etcétera, les implica un costo y por eso, efectivamente, no están contratando, entonces…

AG: Pero, el costo lo paga el Estado, no lo pagan ellos.

CC: El costo lo paga el Estado. Por eso la ampliación siempre se planteó y se propuso que fuera incorporando un post natal hacia los hombres. Es decir, una licencia parental, que existe en otros países. Dinamarca tiene 14 semanas de licencia parental, Eslovenia, Estonia, tienen en un conjunto de países donde existen y son remuneradas. Aquí, lo que se está haciendo, por lo menos en los anuncios, lo que se dice es… Primero, vamos por parte, ésta no es una extensión real. El pre y el postnatal tienen un tope de 60 UF (1,3 millones) y aquí, lo que se está planteando en esta extensión son solamente 30UF…

AG: Correcto. Se rebaja a la mitad el tope que paga el Estado como máximo...

CC: Por tanto, un derecho que teníamos con un tope 60 UF se nos rebaja. Se extiende pero se rebaja. Un segundo punto, a juicio nuestro el más complicado, es que habíamos avanzado en este país hacia políticas basadas en derecho. Y esto viene a romper la lógica de los derechos. ¿Por qué? Porque lo que se está haciendo acá es asignar recursos fiscales y focalizarlos en los sectores más vulnerables y no, en definitiva, hacer materializar un derecho universal que es el derecho al postnatal de las mujeres…

AG: A ver, eso expliquémoslo exactamente, porque entiendo que actualmente, lo que hoy es vigente, es que el Estado paga un subsidio que corresponde a lo que gana la mujer hasta con un tope de 60 UF, hablemos de un millón 300 mil pesos, aproximadamente…

CC: Exactamente

AG: Sí, más o menos por ahí. Ahora se reduce eso a 650.000 pesos mensuales promedio, sueldo de hoy…

CC: Sí.

AG: Correcto. Ahora, esa plata que ganaban mujeres fundamentalmente… -después vamos a conversar del perfil-, uno supone que son mujeres profesionales, se reasignan a las que ganan menos. ¿Ése sería el mecanismo?

CC: Ése sería el mecanismo, lo que han planteado que se va a hacer, al focalizar una política tú dices le entrego a quienes más requieren, ¿no es cierto?, y por tanto le quito a este lado para poner a este lado…

AG: A la clase media para llegar…

CC: A la clase media, pero la verdad es que eso no hace, no ayuda a mayor incorporación de mujeres de sectores más vulnerables y la verdad es yo creo que al final, si uno sacara la cuenta, finalmente hay un ahorro, ¿me entiendes? Entonces, no es que esté…, con lo que le quita a clases medias y altas va a lograr subsidiar completamente, porque es mucho menor la incorporación de esas mujeres y, además, tampoco está claro quiénes van a tener ese derecho al tope de 650.000 pesos.

AG: El tema es medio complicado porque hay aspectos culturales, hay aspectos sociales y hay aspectos económicos también involucrados. Partíamos conversando en la primera parte que el Presidente se acerca a cumplir lo que prometió de los 6 meses, pero no necesariamente es una buena noticia para la mujer. A ver, tratemos de despejarlo porque hemos analizado aspectos técnicos. Hay claramente, yo creo, dentro de las mujeres que hoy día reciben subsidio, un sector que parece claramente beneficiado que son las mujeres que ganan hasta 30 UF mensuales. ¿Me equivoco?

CC: No, efectivamente eso es así. Efectivamente es así, esas mujeres… ¿Qué significa ganar? Ojo, ah… Se ha dicho mucho que la extensión de este postnatal, aún esas 30 UF… Estamos hablando de los sectores más vulnerables y, por tanto, esto es un desincentivo a la contratación de esas mujeres. Entonces no me queda tan claro de qué ganancia estamos hablando. En términos generales, la propuesta, los lineamientos, no es una ganancia para las mujeres. Al revés, es una pérdida si uno lo mira desde la lógica de los derechos humanos de las mujeres. Los derechos humanos son derechos que no pueden ser focalizados. El derecho internacional así lo ha dicho en todas partes, los derechos humanos son para todos y todas. Aquí lo que se está confundiendo son derechos humanos con las políticas focalizadas para superar desigualdades sociales y la verdad es que la protección a la maternidad, producto de la condición biológica de las mujeres es de todas las mujeres y no puede segregarse socialmente y eso es lo más complicado, porque si eso ocurre hoy día acá en el tema del derecho al pre y postnatal que teníamos, puede ocurrir en cualquier otro ámbito de los derechos humanos de las mujeres. Eso es lo que más, yo te diría, nos preocupa actualmente.

AG: Correcto, ya. Ahí hay un punto instalado. ¿Qué pasa con la extensión de los beneficios, la universalización, hacerlo práctico, que la mujer trabajadora en Chile reciba este subsidio?

CC: Lo que pasa es que eso nadie lo deja claro y la verdad es que lo que una alcanza a escuchar en este programa con la senadora Matthei es que igual van a haber…

AG: La ministra Matthei.

CC: Perdón, la ex senadora Matthei, la ministra Matthei, es que igual va a haber una serie de condiciones mínimas que va a hacer muy complicado para lograr llegar a la población que el propio proyecto plantea llegar…

AG: Los más vulnerables.

CC: Exactamente, si son los más precarios finalmente. Si le pide cotizaciones, la verdad es que la vendedora ambulante, la verdad es que la mujer que tiene un emprendimiento que no depende del gobierno, sino que de su propio trabajo en su casa, es decir, que vende las empanadas, etcétera, cómo constata ese trabajo, que es un trabajo, está haciendo un trabajo remunerado. Entonces, las temporeras que no tienen ningún tipo de contrato a veces, o que durante un año tuvieron imposiciones un mes, con suerte. Entonces, la verdad es que hasta ahora lo que se ha dicho no resuelve el problema de fondo.

AG: Ahora ¿qué va a pasar? Hablemos ahora de la clase media, porque usted dice que la idea es universalizar los derechos de todos, sin discriminación. Acá se trata de proteger el derecho del niño, que tiene el derecho a estar con su padre, o sea…

CC: Aquí se trata de proteger el derecho de la mujer trabajadora.

AG: Correcto.

CC: Aquí, lo que el proyecto pone, y ésa es la diferencia con respecto a lo que dice la CEDAW, la Convención Contra Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, es que está hablando del derecho de la mujer trabajadora. Acá volvemos a lo tradicional: el derecho del niño y el derecho a la familia…

AG: Que lo dice el gobierno.

CC: Que lo ha dicho el gobierno y la verdad es que eso es complicado. Nosotros estamos hablando que éste es un derecho de la mujer trabajadora que por su condición biológica requiere mantener efectivamente el pago de su pre y postnatal y vamos más allá nosotras, es decir, el movimiento de mujeres, el movimiento feminista dice está bien eso, pero además hay que quitar el costo de la reproducción sólo a las mujeres y, por tanto, aquí debiera haber un postnatal parental para los hombres, que no sea renunciable y que no sea voluntario, porque ahí implicaría que entonces se reparte.

Llama la atención que dentro de los lineamientos tampoco se diga nada respecto a salas cunas para trabajadores hombres y trabajadoras mujeres, por ejemplo, en el caso de avanzar, que era un de las proposiciones que hacía la Comisión Asesora Presidencial. De hecho, la propia Comisión planteaba cambiar el término de "protección a la maternidad" por "protección a trabajadoras y trabajadores con responsabilidad familiar" y eso lo que viene a ser, en el lenguaje, no es menor, viene a poner un cambio de paradigma, y la verdad es que en ninguna parte de los lineamientos que el presidente expuso se escuchan.

AG: ¿Esto fue bastante unánime en la Comisión que el Presidente invitó a que le trabajara las ideas sobre esto?

CC: Por lo que yo entiendo, por lo que yo he leído, que fue el documento de la Comisión y los debates -nosotros no formamos parte de la Comisión, pero una leyó efectivamente-, había unanimidad en varios de estos puntos que no fueron tomados acá en la propuesta.

AG: ¿Qué pasa con las responsabilidades de los hombres, porque la responsabilidad de la reproducción, ¿no es cierto?, es de la mujer y del hombre? Ahora, qué pasa…

CC: Exacto. Lo mismo que la responsabilidad de la producción, hombres y mujeres.

AG: Exactamente. Me asustan las consecuencias que eso pueda tener para un hombre porque me imagino la situación, pero dejemos eso, que son incapacidades, o capacidades no desarrolladas, diría mejor, por los varones por razones culturales. Pero, en general, ¿cómo se podría abordar que los hombres se hicieran cargo? Seamos realistas. Somos bastantes machistas, no sólo los hombres también las mujeres, y por lo tanto ¿cómo abordar un cambio cultural obviamente necesario? ¿Qué experiencias se han tenido en consideración que hayan sido exitosas para poder abordar esto de que el hombre no aparezca como una anécdota, porque en el fondo en este proyecto es una cosa que la mujer, si es que ella desea, puede pedir que lo haga el hombre yendo creo que a la Dirección del Trabajo y dejando constancia, una cosa así.

CC: Mira, los cambios culturales no sólo son una cosa que efectivamente requiere educación desde la primera infancia. También tiene que ver con cómo los gobiernos intencionan cambios a través de sus legislaciones, como la ha hecho España, como lo ha hecho Dinamarca, como lo han hecho un conjunto de países donde pusieron la licencia parental obligatoria e intransferible. Porque acá lo que pasa es ¿qué hombre va a tomar la licencia?, si la verdad es que la brecha salarial en Chile es tan grande, y lo sabemos, entre hombres y mujeres, en los sueldos...

AG: Aumenta a mayor grado de formación, aumenta más la brecha...

CC: Estamos de acuerdo. A pesar de que aumenta más, existe brecha en las clases intermedias y en las clases más vulnerables...

AG: También…

CC: Entonces, la verdad es que con las 30 UF ($ 650.000) como tope el tipo no va a tomar el postnatal, no porque no quiera, necesariamente, quedarse con su hijo, sino porque la familia va a ver disminuidos sus ingresos, porque efectivamente aquí también hay definiciones económicas, etc.

AG: Si el hombre gana más que la mujer y el hombre se retira va a tener el tope de las 30 UF y ...

CC: Y el temor que tenemos hoy día las mujeres de perder el trabajo, etc., y eso tenía que haber sido compartido y repartido, y eso tendría que haber sido obligatorio, con una licencia parental de determinadas semanas, etc.

AG: Ahora, en las experiencias que ustedes han estudiado -tú mencionabas Dinamarca y otros países donde existe esta corresponsabilidad- ¿cómo han abordado este tema?

CC: Lo han abordado en materia de políticas públicas y de legislaciones, es decir, donde se exige y hay exigibilidad de que esto ocurra. Y es más, hay países donde las licencias se toman en conjunto, las 14 semanas del sujeto se toman a la par con las licencias de las mujeres -¿me entiendes?- porque si estamos hablando también de la corresponsabilidad, es decir, de que el niño requiere estar con las figuras parentales, madre padre y los otros significativos, se requiere -al mismo tiempo- un proceso sucesivo, etc.

AG: ¿Hay evaluaciones, algún tipo de experiencias que se haya podido relatar sobre los efectos prácticos tendría que los hombres se hagan cargo de los chiquitos? Estamos hablando de los primeros meses de vida.

CC: Evidentemente tiene efectos positivos para los chicos y chicas y tiene efectos positivos para una sociedad. Y tiene efectos positivos para una sociedad que va cambiando la estructura machista que tiene y por tanto las mentalidades, y por tanto que el niño vea que su padre pueda estar en la casa, puede cuidarlo, puede cambiar pañales, puede trabajar alternadamente la madre o el padre, las figuras, lo que es ser hombre mujer, los atributos que se le entregan a cada uno efectivamente se van flexibilizando, que es lo que nosotras esperamos en general.

AG: Correcto. Y desde el punto de vista de las oportunidades laborales del hombre y de la mujer, específicamente, al compartirlo ¿ha mitigado la discriminación a la mujer al ingreso al mundo laboral?

CC: Por supuesto, son países que tienen ingresos laborales sobre 50 y 50 y mujeres sobre el 60%. O sea, la alta proporción de ingreso de mujeres en esos países es impresionante.

AG: ¿Y hay alguna certeza de que se debe, entre otras cosas, precisamente a que se comparte la responsabilidad de los hijos, incluso...?

CC: Es mucho lo que están compartiendo, porque aquí, mientras los empresarios tengan que tener sala cuna sobre 20 mujeres, mientras que el tema del postnatal se siga extendiendo y, por tanto, los empresarios no quieran contratar mujeres porque tiene un costo para ellos de capacitar a otra persona, etc. Si esto fuera miti-miti la verdad es que el costo sería exactamente igual, o sea, ¿a quién contratan? Tendrían que contratar a hombres y mujeres que van a tener las mismas dificultades y los mismos derechos, ¿me entiendes? O sea, aquí a lo que apuntamos es hacia eso. Y aquí, este proyecto tiene otro punto que a mi juicio...

AG: Déjame hacer una pequeña pausa para no interrumpirte. Cuando entremos en materia voy a recoger esa observación que tú me vas a hacer (…) [Estamos] analizando, desmenuzando esta idea general anunciada por el Presidente del postnatal de 6 meses, porque, como digo, el proyecto todavía no se ha elaborado, entonces hay muchas interrogantes y probablemente haya muchas cosas de las que estamos conversando que no están definidas. Por eso que es tan importante enriquecer el debate ahora. Ya volvemos (Pausa).

El postnatal de 6 meses. Promesa presidencial. El tema ya está sobre la arena. El Presidente hizo un marco general, hay mucho detalle no precisado, ya lo hemos dicho. Falta todavía el proyecto de ley. Se estima que va a tener para fines de marzo y después va al Congreso a debate. Pero es interesante, por lo mismo, como ya no está todo amarrado, producir el debate ahora para enriquecer el debate y que después haya más disposición en el Congreso a abrirse a una discusión más amplia. Estamos conversando con Carolina Carrera, presidenta de la Corporación Humana, ella además es académica universitaria, promueve los derechos de la mujer y nos estaba explicando varias cosas que nos rompen el esquema que teníamos previo a la misma conversación, pero aquí estamos aprendiendo. Te interrumpí para dar paso a los mensajes y tú estabas justo introduciendo una idea. Dijo “además quiero mencionar”…

CC: Además, otra cosa que nos preocupa mucho de los lineamientos que el Presidente entrega es esta posibilidad de la flexibilización, de pasar semanas del pre natal al postnatal. La verdad es que el derecho al prenatal ya es un derecho adquirido. No puede ser flexibilizado. Y porque, además, en segundo lugar, eso es lo más importante a mi juicio, pero en segundo lugar, porque no todas las mujeres están en las mismas condiciones de negociación con sus empleadores para la posibilidad de este traspaso, o no, ¿me entiendes?

AG: Sí…

CC: Creo que eso es un tema que es muy complicado, que se dijo muchas veces. Nosotras hemos permanentemente denunciado y dicho: ¡no a la flexibilización de un derecho que ya tenemos adquirido!

AG: Bueno, si los derechos se flexibilizan la pregunta es si siguen siendo derechos.

CC: Bueno, ésa es una gran pregunta. El temor que las mujeres tenemos, efectivamente lo que estamos sintiendo, es que nuestros derechos van para atrás. Y con este proyecto la verdad es que no sé si estamos yendo para adelante. Efectivamente, aquí hay una política, que como bien decíamos, reasigna recursos para focalizarlos en el tema de un sector de pobreza, pero la verdad es que tampoco es tan así, porque si uno mira al sector que está hablando la participación laboral, como lo decía yo al principio, no supera el 25%. En los sectores de mayor vulnerabilidad, según la CASEN del 2009, 7 de cada 10 mujeres no perciben hoy día ingresos. Ése es el gran tema: ¿Cómo estas 7 mujeres comienzan a percibir ingresos? Y que estos ingresos sean en las mejores condiciones laborales y dentro de las condiciones laborales, está el tema de un derecho ya adquirido que es el pre y el postnatal. Esto es como si flexibilizáramos las licencias maternales. O sea, ¿de qué estamos hablando...?

AG: Correcto. Hemos conversado hasta aquí fundamentalmente..., yo he llevado la conversación en realidad a quiénes beneficia el subsidio a partir de la experiencia de lo existente hasta hoy, ¿no es cierto?, ...que es la mujer que en el fondo tiene un contrato de trabajo y paga imposiciones -que muchas veces no están ni siquiera pagadas- pero ésa es la mujer en Chile que recibe esto que es más o menos un tercio de la mujer que trabaja, ¿no?, la mujer que trabaja. Ahora…

CC: La mujer que trabaja es menos del 50 % de la población femenina en edad de trabajar…

AG: Exactamente, y en los sectores más vulnerables, a los que se pretende beneficiar, llega a un 25%. La pregunta es ¿se trabajó en la Comisión previa mecanismos como para poder extender este pre y postnatal de manera que tengan un beneficio económico con este subsidio. ¿Hay ideas?, porque ayer conversaba en este mismo espacio con la ministra del trabajo y ella dejó eso como un tema que es una aspiración del Presidente, pero no hay hasta aquí ninguna norma que yo conozca que permita decir así se va ampliar, sino que están las puras ganas nomás.

CC: Entiendo que la Comisión propuso distintas modalidades. Pero que hay propuestas, existen.

AG: Por ejemplo, a quienes se puede ampliar primero, para ir con algún proceso...

CC: Por ejemplo las mujeres temporeras, por ejemplo las microempresarias, por ejemplo, no sé, trabajadoras de faenas y de obras que no tengan un contrato a plazo fijo, etcétera...

AG: ¿Y de qué manera?, porque la ministra...

CC: Se plantearon algunas mecanismos, de lo que recuerdo yo en este minuto de la Comisión, que eran certificaciones que hubieran, si en el caso de que hubieran declaraciones de impuestos, que saben, pero estaban buscando la fórmula de cómo llegar a la precariedad máxima, a aquella que no declara impuesto, aquella que no tiene..., ¿quién certifica? Esas eran las preguntas que se hacían. Yo creo que hay fórmulas. O sea, no creo que no exista la fórmula para hacerlo. En otros temas las hubo y en otros temas importantes como país ha habido como certificar que ciertos sucesos ocurrieron. Yo pienso que aquí sí también. Una mujer que trabaja tiene posibilidades, hay testigos, hay un trabajo, hay un... ¿Por qué partir de la premisa de, de...? Y porque finalmente si uno se fuera al extremo, al extremo, la verdad es que todas las mujeres trabajamos, incluso aquellas que trabajan no remuneradamente, o sea, también están trabajando...

AG: El trabajo doméstico, entre otros, que es la propia educación de los niños. Ahora mi duda es acerca de las mujeres, porque actualmente para obtener este subsidio hay que tener imposiciones. Alguien las tiene que pagar. La pregunta es ¿cómo se resuelve eso frente a una mujer que va a ir a buscar trabajo, por ejemplo, de temporera? Es el caso de toda la zona frutícola chilena. La mujer va a buscar pega. Pero si la ven embarazada, ¿quién le va a pagar los meses previos?, ¿cómo va a cumplir el requisito?

CC: Efectivamente, ése es uno de los grandes temas de este país, las mujeres embarazadas. Y sabemos... y uno de los grandes logros que se hizo fue que no se exigiera el test de embarazo para los empleos. Recuerda que antes inclusive cuando una iba a buscar trabajo una de las cosas que te pedían era demostrar que no se estaba embarazada. Entonces, la verdad es que uno de los grandes temas es ése. ¿Cómo se resuelve el tema de una mujer que trabajó, tuvo un hijo hace poco, trabajó y volvió a quedar embarazada? ¿Me entiendes? Esos son temas que aún..., por eso, cuando la ministra Matthei dice "tenemos un macizo proyecto", a mi me gustaría ver lo macizo que es. Yo creo que sí hay avances, no se puede decir que no hay avances, pero creo que estos no son avances en materia de derechos humanos de las mujeres. Hay avances en la focalización de una política nomás...

AG: ...de pobreza.

CC: De pobreza. Aquí lo que siempre se dijo acá no estamos ante corregir una desigualdad social. Y por último creo que ha habido múltiples declaraciones. Para mí la que ganó el premio de las declaraciones...

AG: A ver, ¿vamos a otorgar un premio?

CC: Vamos a otorgar un premio, porque no puedo no decirlo, es la del ministro de Salud que...

AG: Don Jaime Mañalich.

CC: Don Jaime Mañalich, quien dice que además de ayudar al niño, a la lactancia, etcétera, este proyecto de la extensión del postnatal va a ayudar a combatir la obesidad de las mujeres...

AG: ...Porque trabaja mucho en la casa con los niños…

CC: ...Porque la mejor, la manera más eficaz de bajar de peso es dando de amamantar. O sea, a mí, sabes que me parece... (Risa)

AG: ¿Cómo lo hacemos los hombres?

CC: Claro. O sea, yo le diría "Ministro, no le haría mal ser madre". (Risa)

AG: Pero es cierto que se baja, sí. (Risas)

CC: Pero no es la forma de bajar de peso...

AG: Bueno, es un efecto multiplicador de una buena idea... Muchas gracias Carolina. Queremos agradecer a Carolina Carrera Ferrer, presidenta de la Corporación Humana, académica que trabaja fuertemente en la promoción de los derechos de la mujer. Otra perspectiva para este debate que va a cubrir este mes de marzo el interesante tema del postnatal, cómo extenderlo a más sectores y cómo mejorar los beneficios para la mujer trabajadora. Muchas gracias por su compañía.

Dos figuras emblemáticas en la mente de Piñera en Palestina: Yasser Arafat y Mahmud Abbas



Presidente Abbas agradece al Presidente Piñera el reconocimiento de Chile al Estado Palestino.
El presidente chileno Sebastián Piñera visitó hoy la capital administrativa de Palestina, Ramallah, donde visitó la tumba del fallecido líder Yasser Arafat, para depositar una ofrenda floral y más tarde se reunió por cerca de una hora con el Presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, en la Muqata.
Tras el encuentro, ambos mandatarios respondieron preguntas de la prensa. En la ocasión, Abbas agradeció la resolución que en enero tomó el gobierno chileno, de reconocer a Palestina como "un Estado libre, independiente y soberano".

"Agradecemos y apreciamos las posiciones en soporte de la causa palestina en todos los niveles mundiales y la decisión institucional de reconocer el estado palestino independiente y libre", dijo Abbas.

"Chile siempre ha respaldado la nobleza de la causa que palestina tenga un estado libre", señaló Piñera en la rueda de prensa. Además explicó que la postura de Chile es "el reconocimiento de nuestro apoyo al proceso de paz" y a las "negociaciones que pueden llevar a un acuerdo de paz a través del marco establecido por las resoluciones de las Naciones Unidas".

Abbas entregó al Mandatario la Estrella de Palestina, la más alta condecoración de honor que entrega su gobierno.

Al ser consultado por la resolución chilena -la que no ratifica explícitamente las fronteras palestinas previas al conflicto de 1967 con Israel, cuando este último país tomó el control de Cisjordania y Gaza-, Abbas dijo que "el mensaje que hemos recibido del gobierno de Chile está muy claro de acuerdo a leyes internacionales en el reconocimiento del estado palestino".

Tras la cita Abbas inauguró una calle en honor a Chile -"Calle Chile"- en el centro de Ramallah, donde ya figura la "Calle Brasil", inaugurada durante la visita del antiguo presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

La poetisa, la mística y la gata

Por Leonardo Boff

La Iglesia católica italiana viene presentando a lo largo de su historia una contradicción fecunda. Por un lado está la fuerte presencia del Vaticano, representando a la Iglesia oficial con su masa de fieles mantenidos bajo un vigilante control social por las doctrinas y especialmente por la moral familiar y sexual. Por otro, está la presencia de cristianos, laicos y laicas, no alineados, resistentes al poder monárquico e implacable de la burocracia de la Curia romana, pero abiertos al evangelio y a los valores cristianos; sin romper con el papado, aunque críticos de sus prácticas y del apoyo que da a regímenes conservadores e incluso autoritarios.

Así tenemos en el siglo XIX la figura de Antonio Rosmini, fino filósofo y crítico del antimodernismo de los Papas. En tiempos recientes identificamos a figuras como Mazzolari, Raniero La Valle, Arturo Paoli, la eremita Maria Campello. Entre todos destaca Adriana Zarri, eremita, teóloga, poetisa y eximia escritora. Además de varios libros, escribía semanalmente en el diario Il Manifesto y quincenalmente en la revista de cultura Rocca.

Era durísima con respecto al actual curso de la Iglesia bajo los papas Wojtyla y Ratzinger, a quienes acusaba directamente de traicionar los intentos de reforma aprobados por el Concilio Vaticano II (1962-1965) y de volver a un modelo medieval de ejercicio de poder y de presencia de la Iglesia en la sociedad. Falleció el 18 de noviembre de 2010 con más de 90 años.

La visité algunas veces en su eremitorio cerca de Strambino en el norte de Italia. Vivía sola en un enorme y vetusto caserón, lleno de rosas y con su querida gata Archibalda. Tenía una capilla con el Santísimo expuesto donde se recogía varias horas al día en oración y profunda meditación.

En nuestras conversaciones, ella quería saber todo sobre las comunidades eclesiales de base, del compromiso de la Iglesia en la causa de los pobres, de los negros y de los indígenas. Tenía un especial cariño por los teólogos de la liberación, al ver la persecución que sufrían por parte de las autoridades del Vaticano que los trataban, según ella, «a bastonazos», mientras que usaban guantes de seda con los seguidores del cismático Mons. Lefèbvre.

Su último artículo, publicado tres días antes de su muerte, se lo dedicó a su querida Archibalda. Con ella, como pude testimoniar personalmente, tenía una relación afectuosa, como de íntimos amigos. Aquello que nuestra gran psicoanalista junguiana Nise da Silveira describió en su libro Gatos, la emoción de convivir, lo confirmó Zarri: «el gato tiene la capacidad de captar nuestro estado de ánimo; si me ve llorando, inmediatamente viene a lamer mis lágrimas». Cuentan que la gata estuvo junto a ella mientras expiraba. Al ver llegar a los amigos para el velatorio se enrollaba, nerviosa, en la cortina de la sala. Poco antes de que cerrasen el féretro, como si supiese la hora, entró discretamente en la capilla.

Alguien, sabiendo del amor de la gata por Adriana Zarri, la cogió por el cuello y la acercó al rostro de la difunta. La miró largamente; parecía que lagrimeaba. Después se puso debajo de féretro y permaneció allí en absoluta quietud.

Esto me hace recordar a nuestra gata Blanquita. Parece una niña frágil y elegante. Se apegó de tal manera a mi compañera Márcia que la acompaña siempre y duerme a sus pies, especialmente cuando tiene algún disgusto. Capta su estado de ánimo y procura consolarla restregándose contra ella y maullando suavemente.

Adriana Zarri dejó escrito su epitafio que vale la pena reproducir: «No me vistan de negro: es triste y fúnebre. Ni de blanco, porque es soberbio y retórico. Vístanme de flores amarillas y rojas, y con alas de pajarillos. Y Tú, Señor, mira mis manos. Tal vez me han puesto un rosario, o una cruz. Pero se equivocaron. En las manos tengo hojas verdes y sobre la cruz, tu resurrección. No coloquen sobre mi tumba un mármol frío, con las mentiras acostumbradas para consolar a los vivos. Dejen que la tierra escriba, en primavera, un epitafio de yerbas. Allí se dirá que viví y que espero. Entonces, Señor, tú escribirás tu nombre y el mío, unidos como dos pétalos de amapolas».

La escritora y mística de los ojos abiertos, Adriana Zarri, nos mostró cómo vivir y morir bella y dulcemente.

Autor de la muerte de dos soldados de EE UU en Francfort es "un combatiente islamista" solitario

El joven de 21 años y origen kosovar que el miércoles mató a dos soldados estadounidenses e hirió de gravedad a otros dos en el aeropuerto alemán de Francfort cometió el crimen en "venganza" por la actuación de las fuerzas armadas estadounidenses en Afganistán.

Así lo afirmó el fiscal federal alemán, Rainer Griesbaum, quien subrayó que Arid Uka actuó en solitario, sin contacto alguno con organizaciones islamistas, aunque motivado por "su valoración personal de la actuación de EE UU en Afganistán" e "influenciado" por propaganda radical islámica en internet.

En ese sentido explicó que, en base a su confesión, la actuación del joven radical "tuvo dos desencadenantes", el primero de ellos las frecuentes conversaciones que pudo escuchar de soldados de EE UU en el aeropuerto de Frankfurt en las que alardeaban de sus actuaciones en Afganistán y, segundo,  un vídeo que el joven contempló en su ordenador, la noche anterior al crimen, de una web islamista sobre la acción de un comando de soldados de EE UU que supuestamente masacró a una familia afgana y violó a una de las mujeres.

El crimen "es un indicativo de la peligrosidad de la yihad virtual en internet", señaló Griesbaum, quien dijo que el detenido había asumido "un pensamiento radical conservador salafista y visitaba foros de internet" de esas tendencias extremistas islamistas.

viernes, 4 de marzo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 52 - DÍAS DE EMISIÓN: 360 - AÑO 1

¿Qué es Krohne Archiv?

Es un periódico que ofrece a centenares de lectores de todo el mundo un periodismo puro y nuevo. Es un proyecto de periodismo sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y en los problemas sociales de América Latina. Llevamos a cada rincón del mundo los progresos y retrocesos de esta región con información clara, documentada y análisis permenentes.

Hasta hoy hemos recibido 98.637 visitas certificadas por Blogspot de Google

¡Es que somos pluralistas y decimos lo que otros callan!

¡Así de simple!

Krohne Archiv es un espacio de internet que cuida la noticia, el análisis y la documentación y ejercemos plenamente el derecho a la libertad de expresión.


Gracias a nuestros lectores, suscriptores, colaboradores y columnistas, desarrollamos nuestra labor sólo concentrados en una lucha permanente de búsqueda de la verdad o, al menos, tratando de acercarnos lo más posible a ella.

Sin todos ustedes no podríamos hacer lo que hacemos actualmente, porque Krohne Archiv es mucho más que un blog, es un gran archivo periodístico de análisis y documentación sobre lo que se publica y no se publica en los medios tradicionales y no tradicionales de la región latinoamericana y del mundo.

Buscamos día a día esta verdad escondida o publicada entre líneas. Esta es la misión que nos hemos fijado.
Fundado el 10 de marzo de 2010

Director-Editor: Walter Krohne

(Emisiones regulares de lunes a viernes)

Dirección Única:


Inscríbete como seguidor, tambiérn en twitter y Facebook
¡Te necesitamos!
Redacción central - Krohne Archiv




¡Esto es lo que somos!