kradiario.cl
domingo, 13 de abril de 2025
LA FOTOGRAFÍA DE UN ARTISTA VIAJERO Y MUNDANO, POR SAMUEL SILVA (11)
sábado, 12 de abril de 2025
ADVERTENCIA: ESTILO ACTUAL DE VIDA AUMENTA EL RIESGO DE PARKINSON
Con respecto a Chile, Ana María Leiva Ordoñez, del Instituto de Anatomía, Histología y Patología, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile, (foto derecha) destacó en un estudio realizado junto a varias otros especialistas, que en esta materia Chile lidera el ranking latinoamericano de prevalencia de la enfermedad de Parkinson.
El consorcio ELHOC (Epidemiology of Lifestyle and Health Outcomes en Chile) es un grupo formado por investigadores de diferentes universidades, chilenas y extranjeras, que nace el año 2015 bajo el alero del Dr. Carlos Celis-Morales con el objetivo de incrementar la evidencia científica en áreas de salud prioritarias para el país, mediante la colaboración inter-universidad tanto a nivel nacional como internacional.
¿Qué es el Parkinson?
Es una enfermedad progresiva, etiológicamente heterogénea y multifactorial, caracterizada principalmente por una tríada motora que, clínicamente, se expresa con temblor en reposo, rigidez y enlentecimiento de los movimientos (bradiquinesia) o incapacidad de iniciar los mismos (acinesia). Adicionalmente, y en etapas más tardías, se observan alteraciones en la postura y la marcha.
Un reciente estudio publicado en “The Lancet Neurology” señala que la alteración patológica que subyace a la enfermedad de Parkinson es la pérdida de las neuronas en el área ventral de la pars compacta de la sustancia nigra del mesencéfalo, responsables de producir la dopamina; un neurotransmisor que actúa en el estriado, modulando el movimiento y el tono muscular. Es de causa desconocida, pero existe consenso respecto al papel que jugaría la interacción de factores ambientales y genéticos.
A nivel global, la prevalencia de la enfermedad de Parkinson se ha duplicado en los últimos 26 años, pasando de 2,5 millones de personas (IC 95% 2,0-3,0) en 1990 a 6,1 millones (IC 95% 5,0-7,3) el año 2016, como sñala “The Lancet Neurology”.
Esta investigación, reportó además que la enfermedad de Parkinson fue causa de 211.296 muertes en el mundo el año 2016.
El origen de la enfermedad de Parkinson aún se desconoce, pero se cree que es una combinación de factores genéticos, ambientales, el envejecimiento y el daño oxidativo. De ellos, "el que más pesa es sin duda el envejecimiento, ya que esta patología está relacionada directamente con la edad", afirma el experto Dr. Obeso de España.
Este neurólogo hace hincapié en la importancia de controlar todos los factores de riesgo cardiovascular, evitar al máximo el exceso de peso y pone especial énfasis en la necesidad de "realizar mucho ejercicio físico y cognitivo".
"La prevalencia es de aproximadamente 300.000 pacientes en España, sin duda se reconocen más casos, sobre todo de presentación temprana, pero es difícil saberlo porque el nivel sociosanitario ha aumentado notablemente, así como los métodos diagnósticos y el conocimiento de la enfermedad", asegura el Dr. Obeso.
Además, el neurólogo detalló que las manifestaciones más frecuentes son el temblor, la rigidez y la lentitud del movimiento porque "la pérdida de dopamina, un neurotransmisor clave en el cerebro, altera la actividad neuronal que sustenta la movilidad automática".
Es difícil predecir la velocidad de avance de la enfermedad de Parkinson (Clínica Mayo de Nueva York).
Sin embargo, "la depresión es también muy frecuente en la enfermedad de Parkinson y se observan manifestaciones depresivas hasta en un 30 por ciento de los pacientes en la fase pre-diagnóstica", revela este catedrático de Neurología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid.
El actual escenario sociodemográfico mundial, caracterizado por un aumento de la esperanza de vida y una población cada vez más envejecida, ha traído como consecuencia el aumento de enfermedades neurodegenerativas, entre ellas el Parkinson. Actualmente esta patología constituye el segundo trastorno neurodegenerativo más común después de la enfermedad de Alzheimer, afectando a una de cada cien personas mayores de 60 años en el mundo.
Novedades en el tratamiento del Parkinson
En 2018, el profesor Obeso, la doctora Carmen Gasca, el doctor José Ángel Pineda-Pardo y otros investigadores de HM CINAC lograron dar un nuevo paso en el proceso de consolidación de la apertura temporal de la barrera hematoencefálica mediante ultrasonidos de baja intensidad (LIFU) con microburbujas (guiado por resonancia magnética) para permitir la introducción de agentes terapéuticos y combatir en origen la neurodegeneración de la enfermedad de Parkinson.
Esta técnica, mínimamente invasiva, facilita de forma efectiva la llegada de moléculas potencialmente neuro-restauradoras a regiones cerebrales vulnerables a la neurodegeneración.
"Esta apertura de barrera hematoencefálica permite que moléculas que no tienen acceso al cerebro lleguen en concentraciones terapéuticas y, además, de manera precisa a las regiones donde el proceso neurodegenerativo está ocurriendo exactamente", explica este académico.
El actual escenario sociodemográfico mundial, caracterizado por un aumento de la esperanza de vida y una población cada vez más envejecida, ha traído como consecuencia el aumento de enfermedades neurodegenerativas, entre ellas el Parkinson. Actualmente esta patología constituye el segundo trastorno neurodegenerativo más común después de la enfermedad de Alzheimer, afectando a una de cada cien personas mayores de 60 años en el mundo.
viernes, 11 de abril de 2025
MULTIMILLONARIO ELON MUSK SUFRE PERDIDAS MILLONARIAS TRAS OFERTA DE TRUMP DE TRABAJAR CON ÉL EN LA CASA BLANCA
Donald Trump escenificó el martes en
los jardines de la Casa Blanca lo que describió como la compra de un
nuevo auto Tesla como voto de "confianza" a Elon Musk, jefe
y principal accionista de una compañía de autos eléctricos que ahora se ha
vuelto el blanco del rechazo global al presidente, sus políticas y al propio
multimillonario.
Tesla ha venido viviendo incidentes
como incendios sospechosos de
autos o Cybertrucks en diferentes ciudades. En Europa, se han
registrado miles de cancelaciones de compras de autos Tesla, lo que se tradujo
en desplome en las ventas y caídas estrepitosas en la bolsa de valores.
La marca de autos de Musk ha perdido,
según análisis especializados, cerca de la mitad de su valor como empresa desde
que alcanzó su máximo el 17 de diciembre: es un desplome de alrededor de
800,000 millones de dólares en capitalización de mercado.
Trump, quien nombró a Musk como líder del llamado Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) para que se encargue de reducir la fuerza laboral del Estado, dijo este martes en un post en su red sociaruth Social: "Para los republicanos, conservadores y todos los grandes estadounidenses, Elon Musk está 'arriesgándose' para ayudar a nuestra nación, ¡y está haciendo un TRABAJO FANTÁSTICO! Pero los lunáticos de la izquierda radical... están tratando de boicotear ilegalmente y en colusión a Tesla... el 'bebé' de Elon, para atacar y dañar a Elon y todo lo que representa", dijo el presidente.
Si bien a veces las empresas pierden valor en bolsa, para luego repuntar, algunos expertos opinan que esto para Tesla va a ir de mal en peor. Ross Gerber, experto en inversión y cofundador de la firma Gerber Kawasaki, señaló en X: "Esto solo va a empeorar. Esto es solo el comienzo. Tesla se ha convertido en el blanco de toda la ira anti-Elon. He estado advirtiendo sobre esto durante mucho tiempo. Pero la ira está creciendo y es muy real".
Según cálculos de Bloomberg,
medio especializado en cobertura de negocios y finanzas, Musk perdió unos 29,000 millones de dólares
en patrimonio solamente el último lunes. El mercado en general se desplomó
pero las acciones de Tesla cayeron aún más abruptamente: cerca de un 15%.
más fuertemente. Y el nombre de la marca ahora está asociada a un signo político que tiene millones de seguidores, pero también de detractores. Las ventas de Tesla están cayendo, especialmente en Europa, mientras que los vehículos y las salas de exposición de Tesla han sido objeto de protestas y algunos casos de vandalismo.
El lunes, X sufrió una serie de cortes.
Musk, propietario también de X, afirmó
que la interrupción se debió a un ciberataque. “Nos atacan todos los días, pero
esto se hizo con muchos recursos. O está involucrado un grupo grande y
coordinado y/o un país”, dijo.
Musk enfrenta un éxodo de usuarios en
X, antes Twitter, la red social que adquirió en 2022. Tras la reelección de
Donald Trump, más de 100,000 cuentas fueron desactivadas en EE UU, según reportes, ya que la empresa
no revela datos oficialmente. La tendencia a la baja se ha mantenido, algo que
se atribuye a la propagación de desinformación y discursos de odio, ya que Musk
quitó la operación de moderadores para evitar que corra la información falsa y
el papel de Musk en la vuelta al poder de Trump.
Pero a su vez, desde la reelección de Trump, X ha recuperado relevancia, especialmente porque Musk, ahora asistente de Trump, usa su propia red social para anuncios y mensajes. Musk ha utilizado previamente X para impulsar la campaña de Trump, promoviendo algunas teorías conspirativas y su vínculo con la Casa Blanca ha fortalecido su influencia y ha convertido a X en una herramienta de comunicación política. El resurgimiento de X es notable, considerando que en octubre de 2024 Fidelity la valoraba en solo el 20% de los $44,000 millones que Musk pagó por ella en 2022.
Musk transformó la plataforma con despidos masivos, el restablecimiento de cuentas de extremistas y cambios en la verificación de cuentas, virando de un sistema de chequeo del usuario, a un sistema de pago, en el que cualquiera que se suscriba puede tener su cuenta verificada. Aunque X ha recuperado protagonismo en la era Trump, su sostenibilidad financiera sigue siendo incierta.
CASO DEL SALVADOREÑO EXPULSADO DE EE UU - UN ERROR QUE LE PUEDE COSTAR CARO AL GOBIERNO DE TRUMP
El gobierno de Trump se negó este viernes —por escrito y en una audiencia— a explicarle detalladamente a la jueza de la corte de distrito de Maryland, Paula Xinis, cómo devolverá a Estados Unidos a Kilmar Ábrego García, el salvadoreño que deportó por un error administrativo.
Esta medida del gobierno podría colocarlo en desacato ante una corte federal.
La respuesta del gobierno surge tras la petición hecha por la jueza Xinis —tras ese anuncio de la Corte Suprema— al Departamento de Justicia para que entregara este viernes detalles de la ubicación y el estatus de custodia de Ábrego. Exigió que EEUU "tome todos los pasos posibles para facilitar el regreso" del salvadoreño. El plazo inicial para entregarle la información era las 9:30 de la mañana, pero luego lo prorrogó a petición del gobierno.
El gobierno de Donald Trump ha admitido hasta ahora que la deportación a El Salvador de Kilmar Armando Ábrego García, un padre de familia de Maryland, se debió a "un error administrativo" y alegó que no pueden traerlo de vuelta porque fue puesto ya bajo custodia de las autoridades del país centroamericano.
Ábrego es además un ciudadano salvadoreño que había recibido en 2019 un estatus de protección frente a la deportación, que se suponía lo protejería de una expulsión a su país de origen.
“El 15 de marzo, aunque (Inmigración y Control de Aduanas – ICE) estaba al tanto de su protección contra la deportación a El Salvador, Ábrego García fue deportado justamente a ese país de América Central debido a un error administrativo”, reconoció la administración en un expediente judicial derivado de una demanda que solicita su retorno a EEUU.
Simon Sandoval-Moshenberg, abogado de Ábrego García, dijo a The Atlantic que nunca había visto un caso en el que el gobierno haya deportado a sabiendas a alguien que ya había recibido protección legal por parte de un juez de inmigración, por lo que están pidiendo a la corte que ordene a la actual administración solicitar el regreso del hombre, y, de ser necesario, que se retenga el pago al gobierno salvadoreño (unos US$2.800) por sus polémicos servicios carcelarios hasta que el migrante sea devuelto.
El hombre está casado actualmente con una ciudadana estadounidense y tienen un hijo discapacitado de cinco años, también ciudadano estadounidense. Según el abogado, Ábrego García no tiene antecedentes penales en Estados Unidos. Su esposa lo identificó por una foto entre los detenidos trasladados al Cecot, la megacárcel salvadoreña.
TRAGEDIA FAMILIAR- ACCIDENTE DE HELICÓPTERO EN RIO HUDSON DE NUEVA YORK - MUEREN SEIS PERSONAS
Esta foto fue captada minutos antes de que la familia se embarcara.
Una familia española que se veía contenta mientras realizaba vacaciones en Nueva York (un matrimonio con tres niños) tuvieron la mala idea de realizar un vuelo en helicóptero para apreciar los misterios y bellezas de Nueva York contratando a uno de estos servicios de transporte que se instalan en helipuertos junto a los ríos Hudson y East River, que rodean a la isla de Manhattan. Desde allí despegan y aterrizan a diario helicópteros de negocios y de turismo.
En el accidente murieron todas las personas que iban a bordo de la aeronave: Agustín Escobar, director general de una unidad de la multinacional alemana Siemens, cuatro miembros de su familia (entre ellos su esposa Mercè Camprubí Montal y tres niños pequeños como se aprecia en la foto, y el piloto.
"Estamos profundamente entristecidos por el trágico accidente de helicóptero en el que Escobar y su familia perdieron la vida", dijo Siemens a la agencia francesa AFP.
Imágenes de la televisión neoyorquina mostraron cómo el helicóptero se precipitó rápidamente en el río Hudson cerca de un embarcadero en Hoboken, a la altura de Manhattan. Por el momento la policía investiga las causas del accidente.
Los cuerpos de las seis víctimas (incluyendo al piloto) fueron sacados del agua, afirmó el alcalde neoyorquino Eric Adams a la prensa.
Cuatro de ellas murieron "en el lugar y otras dos fueron trasladadas a hospitales de la zona" pero "sucumbieron a sus heridas", detalló la jefa de la policía de Nueva York, Jessica Tisch.
Un testigo del accidente dijo que le pareció ver que la hélice de la aeronave, un Bell 206, se "hizo añicos en el cielo".
"Después de romperse, vimos cómo el helicóptero giraba en espiral (...) Y luego se estrelló en el agua sin más", relató Belle Angel, una diseñadora de modas.
El presidente Donald Trump lamentó el "terrible" accidente. Las imágenes son horribles. Dios bendiga a las familias y amigos de las víctimas", escribió el mandatario en su red Truth Social.
En un comunicado, la Administración Federal de Aviación (FFA) estadounidense informó que investigará el accidente en colaboración con la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte.
El helicóptero despegó a las 14:59 locales de un helipuerto en el sur de la isla de Manhattan, pero después de unos minutos de vuelo perdió el control y cayó al río, relató la jefa policial. Por el río Hudson pasan constantemente embarcaciones y sobrevuelan aeronaves. Nueva York cuenta con varios helipuertos junto a los ríos Hudson y East River, que rodean a la isla de Manhattan. Desde allí despegan y aterrizan a diario helicópteros de negocios y de turismo.
Las torres de la ciudad sobre el agua, con sus impresionantes vistas de la estatua de la Libertad y el perfil de Manhattan, son muy populares entre los turistas.En esta región se han registrado ya varios accidentes aéreos.
En 2018, un helicóptero se estrelló en el río East y causó cinco muertos. En 2009 el choque entre un helicóptero de turismo y un avión dejó nueve víctimas mortales. Ese mismo año, un avión de US Airways tuvo que amerizar de emergencia sobre el rio Hudson, con sus 155 pasajeros a salvo. El episodio se conoció como el "Milagro en el Hudson".
El río tiene 60 metros de profundidad en algunas áreas y una temperatura promedio de 8 grados Celsius durante esta época del año.
LA FOTOGRAFÍA DE UN ARTISTA VIAJERO Y MUNDANO, POR SAMUEL SILVA (10)
Puesta de sol en Santiago. A la izquierda el cerro San Cristobal y a la derecha el edificio más alto del Hemisferio Sur, que es el más reconocido símbolo de la la capital chilena y que tantos odian. A mí la verdad me parece muy bien. Tengo más de cien fotos del Costanera Center y las voy a juntar en un álbum online titulado “Erección”.
TRAS 50 AÑOS DE APORTE AL BUEN PERIODISMO SERGIO CAMPOS DEJA RADIO COOPERATIVA
El gerente general de la Compañía Chilena de Comunicaciones, Luis Ajenjo, despidió al comunicador a través de un comunicado luego de sus 47 años en la radio. “Les escribo para informar de un hecho que nos alegra y apena a la vez. Se trata del retiro de Sergio Campos quien deja nuestra empresa luego de 47 años de trabajo ininterrumpido”, dijo Ajenjo.
“Sergio comenzó en radio hace más de 50 años y, por lejos, la mayor parte de su destacada trayectoria la hizo en Cooperativa. De hecho, ahora que en este 2025 estamos celebrando los 90 años de nuestra fundación, podemos decir que Sergio ha trabajado aquí más de la mitad de la existencia de la Cooperativa“, continuó.
“Decimos que nos alegra porque sentimos que Sergio ha obtenido todo lo que un hombre de radio puede recibir, incluyendo el Premio Nacional de Periodismo y que hoy puede mirar con sincero orgullo las huellas de una trayectoria honesta, sin estridencias y con una dedicación sin claudicaciones por llevar al público auditor las noticias de una manera responsable y respetuosa con el sentir y pensar de cada uno”, indicó.
“También nos apena porque ya no estará cada mañana, a la seis en punto, dando el comienzo al Diario de Cooperativa y a un nuevo día noticioso”, argumentó Ajenjo. “La trayectoria y el bagaje que ha estado en cada una de sus intervenciones, lecturas y entrevistas son irreemplazables y constituyen una vara que día a día debemos observar”.
“Nos costará decir que la función debe continuar pero es así y Sergio será sin duda nuestro auditor más fiel y ojalá, también el más agudo. Además, esperamos contar con él en un área menos apremiante que nuestro principal programa, vinculada con los noventa años que orgullosamente celebramos pensando en los siguientes noventa”, cierra el escrito.
jueves, 10 de abril de 2025
NOBOA Y GONZÁLEZ DISPUTAN ELECCIÓN ECUATORIANA EN MEDIO DE FUERTE VIOLENCIA
| ||||||
FUE SOLO ESO....¿UNA LUNA DE MIEL?
Se acabó la luna de miel para Donald Trump
Por Boris Muñoz* – El País de España
Hay momentos en la historia en que la realidad se bifurca y se duplica o triplica como si estuviera transcurriendo paralelamente en diversas pantallas. En días recientes, la realidad en Estados Unidos ha tenido esa cualidad múltiple. Y una de las características de esos momentos es que resulta difícil pronosticar cuál de estas realidades terminará imponiéndose a largo plazo sobre las otras.
Veamos en los hechos de qué estoy hablando. Hace unos días, Donald Trump lanzó su guerra de aranceles globa
l a la que bautizó de manera rimbombante como “el día de la liberación”. No pasaron 24 horas cuando las bolsas del mundo se desplomaron. En los días siguientes, muchos gobiernos, inversionistas y grandes empresas globales ventilaron su bronca vaticinando el fin del orden global y un retroceso comercial al siglo XIX antes de la primera globalización.
Semanas antes, el mismo presidente había desempolvado la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para declarar terrorista a la banda venezolana Tren de Aragua y deportar a sus supuestos miembros al Cecot, una cárcel de máxima seguridad en El Salvador. Muchos han relacionado la vetusta ley con la época de detenciones forzosas de japoneses durante la Segunda Guerra Mundial, aunque no haya una guerra declarada como sí la había entonces y la amenaza de la pandilla a la seguridad nacional sea mera propaganda política. Esta vez, la reacción vino de un tribunal inferior donde un juez federal ordenó detener los vuelos de deportación. El Tribunal Supremo respondió que Trump podía reanudar las deportaciones, pero con un fallo procesal que deja abierta la posibilidad de seguir impugnándolas.
Estas respuestas presagian que el uso pendenciero, antojadizo y violento del poder de la presidencia por parte de Trump en campos tan distintos como la migración, la justicia y la economía podría generar una era de convulsión y tumulto dentro y fuera de los Estados Unidos.
Ya hay evidencia concreta de un amplio descontento con políticas cruciales de su Gobierno. El Pew Research Center publicó esta semana una encuesta que revela que una mayoría de los estadounidenses piensa que el mandarriazo de los aranceles, en particular contra China, será negativo para el país y sus propios bolsillos. También tienen una visión crítica acerca de los puntos neurálgicos de la política exterior. Creen que Trump ha favorecido a Rusia y Putin demasiado en la guerra con Ucrania igual que a Israel en su campaña de tierra arrasada contra Palestina. Sobre los anunciados planes imperiales de expansión territorial, 54% se opone a la toma de Groenlandia y 62% a la de Gaza.
Otra encuesta reveló que la confianza de los consumidores y los pequeños comerciantes en el curso de la economía ha venido cayendo de forma precipitada desde un pico de optimismo el día de la toma de posesión de Trump el 20 de enero. La luna de miel con su Gobierno se acabó. Los aranceles han sido el principal factor. La guerra nuclear de los aranceles, como la definió Bill Ackman, importante financista de Trump, “destruirá la confianza en el país como socio comercial, lugar para hacer negocios y mercado de capitales”, tuiteó Ackman.
Eso es cierto, pero su efecto es impredecible: los aranceles podrían llegar a ser la tapa de una caja de Pandora global. En una maniobra de último minuto, Trump cedió al bando globalista de su círculo, representado por Ackman y Musk, declarando una pausa de 90 días en la guerra nuclear comercial que provocó un alza de casi 10% en la bolsa de Nueva York. Para protegerse de hacer el ridículo a escala planetaria, castigó de manera ejemplar a China con un arancel de 125% en sus exportaciones a Estados Unidos.
El irresponsable lance arancelario ha expuesto como ningún otro tema el delirio de poder de Trump. Sin embargo, es apenas uno de los muchos factores del descontento ciudadano.
Y ese descontento ha empezado a oírse con fuerza en muchas partes, incluyendo el entorno presidencial. En los medios, la noticia protagónica de estos días ha sido la montaña rusa de las bolsas, pero si detenemos la mirada en la pantalla que muestra las calles, lo más importante han sido las 1.200 protestas del naciente movimiento Hands Off, que tuvieron lugar el sábado 5 a lo largo y ancho del país.
En Boston, fui a tomarle la temperatura a la protesta. Miles de ciudadanos se apersonaron frente al edificio de Gobierno para airear su malestar en imaginativos y mordaces carteles que criticaban a Trump y su lugarteniente Elon Musk. Uno de esos carteles resumía a la perfección el sentimiento reinante entre la multitud: “Saca tus pequeñas manos de la seguridad social, los beneficios para los veteranos, los almuerzos de los chicos, los datos privados, las bibliotecas, la ciencia, los derechos LGBTQ+, la libertad de expresión, los inmigrantes, los trabajos, nuestras carteras, nuestros cuerpos, el Centro para el Control de Enfermedades, otros países, la libertad de mercado”.
Aunque se trató de una protesta de carácter progresista, escenas como la que yo vi se repitieron en ciudades grandes y pequeñas, azules y rojas. Lo notable de la respuesta pública era la composición variopinta y el ánimo festivo: una festividad de gente en pie de lucha y con un sentido de oposición radical al Gobierno trumpista.
Es increíble que una protesta de esa envergadura haya ocurrido al margen del partido Demócrata, la principal organización partidista opuesta al Gobierno. Desde la toma de posesión de Trump el 20 de enero, muchos se han preguntado dónde están los líderes Demócratas y han reclamado de manera airada una estrategia para enfrentar la arremetida de Trump contra las instituciones del Gobierno.
Ante la expectativa ciudadana, el senador (exdemócrata, hoy independiente) Bernie Sanders y la congresista demócrata Alexandria Ocasio Cortés salieron de gira para denunciar la operación de desmantelamiento del Estado de bienestar estadounidense a manos de una todopoderosa oligarquía.
Los secundó el senador Cory Booker con una diatriba maratónica –más de 25 horas– contra las políticas de Trump en el Congreso en la que llamó a los Demócratas a asumir su responsabilidad con la población. Siguieron el expresidente Barack Obama y la exvicepresidenta Kamala Harris. Finalmente, el Comité Nacional Demócrata anunció el lanzamiento de una sala de guerra para enfrentar al Gobierno de Trump que abarcará operaciones de “comunicación, investigación, movilización”.
Hasta ahora la reacción Demócrata había sido la inacción: dejar que Trump mismo se encargue de hacer que su Gobierno colapse destruyendo su piso político mientras esperan a las elecciones de medio término, cuando los Demócratas podrían reconquistar el Senado y la Cámara baja. Hoy ya es evidente que la inercia no es suficiente para contrarrestar a Trump. Hay que enfrentarlo antes de que cause mayor destrucción.
El recule presidencial en la guerra nuclear arancelaria revela que ni otros países ni sus acólitos oligarcas le están besando el trasero como él quisiera, que no ha podido crear una realidad a la medida de sus deseos y que, pese a ser el hombre más poderoso de la tierra, todavía es susceptible de ser influenciado por las fuerzas que él mismo ha puesto en juego.
Por un momento, pareciera que la racionalidad se ha impuesto sobre las caóticas realidades que vemos en las pantallas divididas. Pero solo se trata de un respiro engañoso. Mientras un ególatra narcisista esté al timón de Estados Unidos seguiremos viviendo días de vértigo y la realidad continuará en flujo de manera tan errática e impredecible como el mismo Trump.
La buena noticia es que cientos de miles de ciudadanos altamente preocupados con el rumbo de su país ya han enviado una clara señal en las calles. Ahora, los líderes políticos Demócratas, con los republicanos que quieran asumir su responsabilidad con la nación, deben tomar nota para ponerle límites al poder de Trump.
(*) Aporte de la agencia europea Others News de Roma, Italia
…………………………………..