kradiario.cl

viernes, 3 de mayo de 2013

3-5-13-Edición:851
 
Más de los políticos y politiqueros
 
AHORA TODOS LAMENTAN EL FRACASO DE LAS PRIMARIAS PARLAMENTARIAS, PERO PARECE UN POCO TARDE ¿O NO?
 
Políticos: Esto es lo que vale en democracia,
lo demás es dictadura
El vocero del comando presidencial de Michelle Bachelet, Alvaro Elizalde, lamentó ayer en Cooperativa que la Concertación no haya logrado acuerdo para realizar primarias parlamentarias y sostuvo que se trata de un error colectivo.
 
"Hay que reconocer que aquí se cometió un error que es colectivo, los partidos de la oposición no estuvieron a la altura de los tiempos y en ese sentido tienen que ser autocríticos", dijo Elizalde.
 
El vocero de la candidatura de la ex líder de ONU Mujeres añadió que "los partidos perdieron una gran oportunidad de tener un mecanismo de legitimación de candidaturas en donde pudieran participar independientes, no solo como candidatos, sino que pudieran votar y eso da cuenta que no están a la altura de los desafíos políticos del tiempo presente".

El militante del PS también defendió a la ex Presidenta respecto a su eventual responsabilidad en que no se llegara a un acuerdo para estas primarias y afirmó que Bachelet no es candidata del conjunto de la oposición. 
"Es una mala señal, porque si se aprobó una ley de primarias fue para que la ciudadanía tuviera un rol en la definición de las candidaturas y Michelle Bachelet ha predicado con el ejemplo, ella, pese a que marca mucho en las encuestas, volvió a Chile, ha desarrollado una campaña con mucha humildad, y está participando en una primaria presidencial", resaltó.
 
Elizalde añadió que "Michelle Bachelet no cuenta con el apoyo, hasta el momento, del conjunto de los partidos de la oposición. El pacto 'Nueva Mayoría' está conformado por siete partidos, de esos, solo formalmente dos la han proclamado".

Por otro lado, respecto a la eventual decisión de Andrés Velasco de restarse de las primarias presidenciales de la oposición debido al fracaso de las negociaciones para las primarias parlamentarias, Elizalde indicó que legalmente no es posible renunciar a esas elecciones, pues ya fueron inscritas el pasado martes. 
"De acuerdo al artículo 12 de la Ley de Primarias eso no es posible (restarse de las primarias), porque venció el plazo de declaración de pactos y por tanto para que algún actor del pacto renuncie, partido o independiente, requiere de la unanimidad del pacto", señala el vocero.    
 
"Legalmente tiene una restricción objetiva pues ya venció el plazo para la modificación del pacto, y (si se retira) queda inhabilitado para llegar a primera vuelta", concluyó.
3-5-13-Edición: 851

Primer informe del SML

NERUDA PADECÍA DE UN CÁNCER DE PROSTATA AVANZADO Y METASTÁSICO

El director nacional del Servicio Médico Legal (SML), Patricio Bustos, se reunió en la  tarde de ayer jueves con el sobrino y abogado de Pablo Neruda, Rodolfo Reyes, para darle a conocer los primeros resultados periciales de la investigación que busca establecer la causa de muerte del poeta, informó hoy Cooperativa.
 
De acuerdo al informe entregado por el organismo forense, los exámenes histológicos y radiológicos realizados por el equipo multidisciplinario del SML en conjunto con expertos nacionales e internacionales, tras la exhumación del 8 de abril, confirmaron que el Premio Nobel de Literatura padecía de cáncer a la próstata avanzado y metastásico.
 
El Servicio Médico Legal dijo en un comunicado que continúa avanzando en este proceso mediante una coordinación interinstitucional, junto con mantener la relación con los familiares y la parte querellante, a fin de efectuar los análisis toxicológicos y otros que permitan determinar con certeza la causa de muerte del poeta.

jueves, 2 de mayo de 2013

2-5-2013-Edición N°851
La lucha interna del chavismo
 
EN VENEZUELA EMERGE UNA IDEOLOGÍA SIMILAR A LA DE PINOCHET,
DICE MADURO
 
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, afirmó que si algún día la oposición llega al poder en el país, "impondría un proyecto totalitario", según recoge la entrevista publicada hoy por el diario francés "Le Monde" difundida por la agencia dpa en la que el mandatario acusa a Estados Unidos de "no respetar" a Venezuela.

"Si un día esa gente llegara al poder -lo que no sucederá- destruirían la democracia en Venezuela e impondrían un proyecto totalitario", afirmó Maduro en su primera entrevista con un medio extranjero tras su juramento como presidente, el pasado 19 de abril.

"En Chile fue Pinochet (...) Una ideología similar está emergiendo aquí", afirmó el sucesor del fallecido Hugo Chávez.

"Evitaremos que un nuevo Pinochet emerja en Venezuela. Lo haremos por la vía democrática", agregó.

Maduro restó importancia a los episodios violentos vividos en el país tras las elecciones, como el del pasado martes en la Asamblea General, cuando varios diputados opositores denunciaron haber sido golpeados. Venezuela podrá enfrentar "cualquier amenaza", afirmó.

Respecto a Estados Unidos, Maduro asegura que "no respeta" a Venezuela y apunta que entre el presidente Barack Obama y su predecesor George W. Bush hay una diferencia de estilo, no de contenido.

"El (Obama) sonríe pero bombardea", afirmó Maduro, que sin embargo se mostró abierto a "moverse hacia una relación que podría ser positiva".

Un posible acercamiento a Estados Unidos no supondría sin embargo que Venezuela vaya a abandonar sus alianzas con países como Siria o Irán. "Tenemos una buena cooperación económica con el presidente Bashar al Assad", afirmó el presidente venezolano, que acusó a la "intervención extranjera" de la guerra civil en Siria.

Respecto a la inversión extranjera, Maduro dejó traslucir algo de apertura, aunque evitando el asunto del sector petrolero, nacionalizado por Chávez. "Estamos creando zonas económicas especiales para atraer inversión en tecnología", afirmó, citando a China como fuente de inspiración. También el sector agroalimentrario presenta oportunidades de inversor, agregó. "Podemos producir para Mercosur, para Europa, para Asia".
2-5-2013 -Edición N°851
Es una repetición del "cambio" del binominal
LOS POLÍTICOS VUELVEN A DARLE LA ESPALDA A LAS PRIMARIAS PARLAMENTARIAS QUE PROMETIERON  PARA ESTAS ELECCIONES
Por Walter Krohne
.
Las primarias parlamentarias, que son parte esencial de un sistema democrático, han sido boicoteadas o dejadas de lado por los mismos partidos, tanto de la derecha como de la oposición, que las promovieron con mucho énfasis al comenzar el actual proceso electoral. Esto significa una vez más que a la mayoría de los actuales partidos les importa “un pepino” el fortalecimiento democrático real, sino sólo persiguen sus propias ambiciones de poder y la creación de verdaderas camarillas parlamentarias.
.
El caso de la UDI, que es hoy el tema de moda en la política chilena, fue claro  en descartar las primarias parlamentarias internas para dejar todo en manos de su nuevo candidato presidencial Pablo Longueira, quien recibe el poder total para rearmar la  plantilla de candidatos, lo que significa sacar y poner postulantes a su entera discreción, como en tiempos de dictadura. Lo único importante es que al partido le vaya bien en los comicios parlamentarios, temor que está latente y que fue en parte la causa del cambio de candidato presidencial en la forma “brutal” como se hizo.

Desde la caída de Golborne y la designación de Longueira, formado en los cuadros del pinochetismo, la tensión interna en la UDI ha ido peligrosamente en aumento, porque ahora dependerá del candidato presidencial quienes podrán "repetirse el plato" y quienes no, es decir en un cuadro bien alejado de lo que entendemos por democracia. Por lo demás no es ninguna gran novedad, ya que el gremialismo siempre ha usado este mecanismo para nombrar a sus candidatos, aunque algunos analistas quisieron ver esta vez en la derecha más extrema un cambio de los métodos. Estos, en el fondo se endurecieron, porque antes era un grupo el que decidía, pero ahora todo está en el criterio de una sola persona.
Sin embargo,  hay muchos udiistas que vuelven a respirar tras conocer el mecanismo que se aplicará, porque estiman que la derecha en general no tiene cultura de primarias y que éstas estaban causando estragos en la tienda de calle Suecia, como escribió El Mostrador. Hay que ver ahora cómo el candidato presidencial resuelve la lucha entre Iván Moreira y Ena von Baer en Santiago Oriente, o que respuesta dará el ex presidenciable Laurence Golborne, a quien se le ha ofrecido también el mismo cupo que tenía Longueira antes de ser designado ministro de Economía por el Presidente Sebastián Piñera.
La situación en la oposición  es igual de “maligna” que en la UDI, tras anunciar sus dirigentes que tampoco habrá primarias parlamentarias en su sector. Ante esta situación, el movimiento Revolución Democrática (RD), que dirige el ex presidente de la FEUC, Giorgio Jackson,  decidió ir por fuera con lista propia ante la dificultad que han tenido para realizar primarias parlamentarias en el conglomerado opositor, por lo que mantendrán sus tres candidaturas en Santiago Centro, Ñuñoa-Providencia y Talca en forma independiente. La Concertación ha sido incapaz de cumplir su palabra respecto a la realización de primarias” se dijo en las filas del movimiento.
.
Diversas diferencias internas provocaron esta situación que ha hecho a sus dirigentes dar vuelta la espalda y hacer completamente lo contrario de lo que anunciaron en el pasado. Una de ellas es el planteamiento de los radicales que insisten en reservarse para ellos el cupo de la Quinta Región Cordillera, lo que rompió la posibilidad de elegir democráticamente al o a los candidatos en esa importante circunscripción electoral.  La insistencia radical estaría vinculada directamente con su líder José Antonio Gómez, quien no desea quedar “desempleado” en caso de no llegar a ser candidato presidencial. Si fracasa en este intento en las primarias presidenciales oficiales del 30 de junio, lo que es lo más probable, tendría siempre la posibilidad de presentarse a la reelección senatorial. Así de seria es la política para algunos dirigentes chilenos que no quieren perder "ni pan ni pedazo".
.
El coordinador general de RD, Miguel Crispi, explicó que “el fracaso de cumplir las promesas de más democracia y participación que se hicieron a la ciudadanía demuestra que no existe la voluntad real para hacer los esfuerzos que suponen crear una nueva mayoría para hacer los cambios que Chile necesita”.
.
A última hora la oposición intentó llegar a un acuerdo para primarias, según se dijo,  pero el problema surgió en la lista de los candidatos a diputados, ya que en líneas generales los cupos senatoriales estaban resueltos. Lamentablemente no pudieron llegar al Servicio Electoral para las inscripciones correspondientes, plazo que terminó a las 00.00 horas de hoy.
"En esto no hubo ninguna mala intención de nadie, todos llegamos, fuimos parte de la reunión y de la incapacidad de haber llegado a un acuerdo", declaró el presidente del PS y coordinador, Osvaldo Andrade, a Cooperativa.
Pero...¿Quién podría pensar algo así?
2-5-2013-EDICIÓN N° 851
Preparan ya el Consejo Europeo de junio
ITALIA Y FRANCIA PIDEN DE UNA VEZ POR TODAS LA CREACIÓN DE LA UNIÓN BANCARIA EUROPEA
 
La instauración de la unión bancaria europea demandaron en París el presidente francés, François Hollande, y el flamante primer ministro italiano, Enrico Letta. La demanda está enmarcada en los planes del viejo mundo para lograr nuevamente el crecimiento económico.

"No se puede perder tiempo" en la aplicación de los acuerdos europeos que apoyaron la creación de esa unión bancaria, declaró Letta, quien encontró el apoyo explícito de Hollande.

El presidente francés estimó que los líderes europeos tendrán que dar en el Consejo Europeo de junio próximo "señales claras para el apoyo al crecimiento, mediante la coordinación de políticas económicas y (sobre) la unión bancaria, con la que estamos muy comprometidos", aseguró.

Hollande insistió en que los países europeos necesitan llegar a la unión bancaria "según el calendario previsto" y dijo que el plan de aplicación de medidas que apoyen el crecimiento económico "tendrá que ver con la realidad".

La Comisión Europea recuerda a Letta la línea a seguir

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha instado al primer ministro italiano, Enrico Letta, a supeditar sus medidas de estímulo para la economía a la reducción del déficit público por debajo del 3% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2013.

A su vez, Letta ha exigido a la Unión Europea, además de la unión bancaria, "mensajes concretos" contra el paro juvenil en la cumbre que se celebrará a finales de junio.

Barroso, en un acto con Letta en Bruselas, consideró que Italia puede financiar "de manera creíble" sus medidas de apoyo a la economía. Por ello, el jefe del Ejecutivo comunitario se mostró hoy "muy confiado de que será posible, teniendo en cuenta que ahora Italia ha detallado las medidas que piensa tomar, para poder salir del procedimiento por déficit excesivo".

Consolidación presupuestaria
El mandatario galo manifestó ayer su compromiso para con "las reformas y la consolidación presupuestaria", pero también insistió en su llamamiento a los países que tienen excedentes en sus balanzas, sin nombrar a ninguno en particular, para que estimulen el crecimiento en otros países mediante el apoyo a su demanda interna.

Letta, por su parte, señaló en París en una conferencia de prensa que siguió a su entrevista con Hollande que la elección que hagan los líderes europeos en el Consejo Europeo de junio "no es alternativa a la estabilidad presupuestaria".

"Se puede hacer con la misma determinación que la que en los últimos años se tuvo con la consolidación" fiscal, aseguró el primer ministro.

El primer ministro italiano, que llegó ayer a París procedente de Alemania, donde el martes se reunió con la canciller federal alemana, Angela Merkel, aseguró que su relación con la jefe del Gobierno germano es "amistosa".

"Tenemos que hacer que el consejo de junio sea donde se encuentren soluciones buenas para todas y estoy seguro de que si son buenas para nosotros se recibirán bien en Alemania", explicó Letta.

Tras su reunión hoy  con Barroso en Bruselas, Letta advirtió de que Italia va a hacer "un esfuerzo muy fuerte para que el Consejo Europeo de junio sea un Consejo Europeo que dé mensajes concretos. Pediremos sobre todo que la lucha contra el paro juvenil sea el mensaje más importante y concreto que salga del Consejo Europeo de junio".

"Los ciudadanos europeos deben ver a Europa como instrumento de respuestas positivas y no como instrumento de respuestas negativas", resaltó Letta, que ha dicho que termina su gira europea "más optimista" que cuando la empezó.

Pacto de Crecimiento

Barroso dijo también que los líderes europeos deben debatir en junio "qué se puede hacer más por el crecimiento en Europa". A su juicio, la ejecución del Pacto de Crecimiento aprobado el año pasado ha quedado "por debajo de nuestras expectativas" y por ello es necesario "reforzar esta dimensión, especialmente con un plan más ambicioso de lucha contra el paro juvenil".

El presidente del Ejecutivo comunitario admitió que el nuevo fondo contra el paro juvenil de 6.000 millones de euros para el periodo 2014-2020 "por sí solo no puede resolver su problema". "Necesitamos hacer esfuerzos antes y lo ideal sería combinar lo que podemos hacer con instrumentos europeos con los esfuerzos a nivel nacional", dijo.

No obstante, Barroso ha insistido en que el rigor presupuestario no está "en contradicción" con el crecimiento. "Estamos en la situación actual debido a una deuda excesiva, tanto pública como privada. Es la deuda la que nos ha llevado a esta situación terrible en la que estamos y que ha creado desequilibrios sociales", ha asegurado.

En este sentido, el primer ministro italiano  descartó pedir para Roma una relajación de los objetivos de reducción del déficit similar a la que Bruselas prepara para España o Francia. Letta ha dicho que su Gobierno se concentrará en "mantener los objetivos y en la necesidad de hacer crecer el país y tener medidas importantes de tipo social, sobre todo contra el paro juvenil, dentro de los límites que hemos asumido, porque tenemos una gran deuda pública".

El Gobierno italiano presentará en los próximos días en Bruselas las medidas compensatorias con las que pretende financiar la eliminación del impuesto sobre la vivienda anunciada por Letta y situar el déficit en el 2,9%, la meta pactada con la UE. Si el Ejecutivo comunitario las considera suficientes, propondrá a finales de mes cerrar el expediente sancionador por déficit excesivo contra Italia.
.
Letta ha reclamado finalmente avanzar en la unión bancaria, en primer lugar, porque con ella "nuestras empresas podrán tener dinero para invertir a tipos de interés más bajos". Y también porque "no pueden decidirse cosas que luego no se ponen en marcha nunca". "Es necesario que la puesta en marcha llegue porque es la única forma de que la UE sea creíble", ha apuntado. 
 

2-5-2013 - Edición N° 851
Informe anual: Cuba y Venezuela en la lista negra

EE UU CALIFICA A ESPAÑA COMO IMPORTANTE BASE DE "GRUPOS TERRORISTAS"
El Gobierno estadounidense alerta en su informe anual sobre el terrorismo en el mundo de que España sigue siendo «una importante base» de grupos terroristas internacionales, debido a su situación geográfica y la elevada presencia de inmigrantes africanos y asiáticos. «España sigue siendo una importante base de tránsito, financiación y logística para organizaciones terroristas internacionales», dice el informe dado a conocer ayer. En él se señala, no obstante, que en el 2009 «España siguió persiguiendo agresivamente a quienes reclutan y a quienes ayudan a los terroristas». Y agrega que el Gobierno de Zapatero «trabajó duro para desbaratar actos terroristas que podrían ser dirigidos contra los intereses de Estados Unidos».
El informe se refiere también al terrorismo de ETA, y saluda con especial énfasis el cambio estratégico que supuso la llegada al Gobierno vasco del socialista Patxi López, «que implementó una política antiterrorista más inequívoca para confrontar a ETA».

El Departamento de Estado incorpora a su informe una lista de países patrocinadores del terrorismo en la que mantiene a Cuba, que ha seguido «otorgando refugio seguro a miembros de las FARC, ELN y ETA», considerados terroristas por Estados Unidos, «proveyéndoles de apoyo logístico y médico».
El Gobierno cubano ha negado siempre que dé refugio a terroristas, aunque reconoce que en su territorio residen legalmente siete etarras, fruto de un acuerdo suscrito en 1984 con el Gobierno de Felipe González para acoger a una docena de miembros de la banda deportados por Francia. Aquel acuerdo respondía a la política aplicada en aquellos años por el Gabinete socialista, con la que pretendía alejar de territorio francés a miembros de la banda.

Sin embargo, investigaciones posteriores dirigidas por el juez Baltasar Garzón permitieron aclarar que al menos una veintena de terroristas residían en la isla. Las últimas evidencias de los vínculos de Cuba con ETA están recogidas en un auto del juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco, que señala indicios de que los seis etarras a los que procesó por sus vínculos con las FARC habían residido en la isla.

Sin embargo, el Departamento de Estado vio ayer motivos para celebrar los avances en la lucha antiterrorista, ya que por cuarto año consecutivos constató un importante descenso en el número de ataques perpetrados en el mundo y una consiguiente menor sangría de vidas inocentes. De las más de 22.700 personas que murieron en casi 14.500 atentados en el 2006 se ha pasado a 15.000 fallecidos en poco más de 10.900 golpes del terrorismo internacional.

Al Qaeda

Al Qaeda en suelo paquistaní es la amenaza terrorista más temible en estos momentos, pues posee una gran capacidad de adaptación y resistencia. «Ha probado ser un grupo terrorista que se adapta y se resiste y cuyo deseo de atentar contra EE UU y sus intereses en el exterior sigue siendo fuerte», indica el Departamento de Estado en su informe.

 Al Qaeda estuvo involucrada activamente en acciones contra EE UU y seguía reclutando, entrenando y desplegando operativos, incluidas personas de Europa Occidental y América del Norte.

Continuó además intentando expandir sus capacidades operativas creando alianzas con grupos terroristas, aunque con diferentes grados de éxito, destaca EE UU. «No solamente ha habido más casos de estadounidenses convirtiéndose en operativos de organizaciones terroristas extranjeras, sino también hemos visto aumentar la prominencia de ciudadanos estadounidenses que proponen el extremismo violento», según el mismo informe.

También Europa «podría seguir siendo una base fértil para el reclutamiento de extremistas si el número de inmigrantes recientes y, en particular las segundas y terceras generaciones de musulmanes continúan teniendo problemas de integración y se sienten alentados por políticas gubernamentales interiores y exteriores que podrían ofenderlos».


El caso de Irán

El Gobierno de Obama insistió en que Irán es el Estado «más activo» en el patrocinio de las actividades terroristas en el mundo, manteniéndolo en la lista negra de promotores junto a Cuba, Sudán, Siria y Venezuela. El documento califica como «patrocinadores del terrorismo» a los países que, según Washington, «dan apoyo crucial a los grupos terroristas sin Estado».

«Sin los Estados patrocinadores estos grupos tendrían grandes dificultades para obtener los fondos, las armas, los materiales y las áreas seguras que necesitan para planificar y conducir sus operaciones», añade. Irán se mantuvo como «el Estado más activo en el patrocinio del terrorismo». Aunque el informe mismo señala que «Cuba ya no apoya la lucha armada en América Latina y otras partes del mundo», sí «proporciona refugio físico y apoyo ideológico» a grupos designados como terroristas por EE UU, sobre todo a las FARC.


Venezuela, otro país en lista negra

Estados Unidos acusó al régimen chavista de no cooperar plenamente en la lucha antiterrorista, pero agregó que «no está claro hasta qué grado provee apoyo» a las guerrillas colombianas de las FARC y el ELN, como ha denunciado Bogotá. Venezuela figura en esa «lista negra» estadounidense desde 2006, y este año repetirá.

La colaboración entre EE UU y Venezuela se «ha reducido al mínimo absoluto» desde que Washington y Bogotá firmaron el acuerdo de cooperación militar en octubre por el que fuerzas estadounidenses usarán 7 bases colombianas.

El Departamento de Estado también acusa a Caracas de «servir como refugio para al menos un presunto grupo terrorista no colombiano», en referencia a la detención en abril del año pasado en Venezuela del presunto miembro de ETA Iñaki Landazabal Echevarria, y la negativa de Caracas a extraditarlo.


miércoles, 1 de mayo de 2013

1-5-2013
Acción Cívica contra el Lucro pone fin a abusos contra  trabajadores en las Isapres, las AFP y en la Educación

1° de Mayo, por un mundo más justo y solidario
Por Ricardo Hormazábal


Como hijo de un dirigente sindical y de una dirigente de Junta de Vecinos, recuerdo el 1º de mayo como un día especial. Aprendí muy joven sobre los mártires de Chicago que en 1886, fueron víctimas de la violencia de un sistema injusto por luchar por las 8 horas de trabajo, 8 horas para dormir y 8 horas de esparcimiento.
Los poderosos de entonces, con lazos fuertes en el poder judicial, en los políticos y en los medios de comunicación, como sigue ocurriendo, lograron penas muy drásticas contra Samuel Fielden, inglés, 39 años, pastor metodista y obrero textil, condenado a cadena perpetua; Oscar Neebe, estadounidense, 36 años, vendedor, sancionado a 15 años de trabajos forzados; Michael Schwab, alemán, 33 años, tipógrafo, cadena perpetua.
A muerte en la horca, a Georg Engel, alemán, 50 años, tipógrafo; Adolf Fischer, alemán, 30 años, periodista; Albert Parsons, estadounidense, 39 años, periodista; August Vincent Theodore Spies, alemán, 31 años, periodista y Louis Lingg, alemán, 22 años, carpintero, que prefirió suicidarse en su propia celda.
7 años más tarde la inocencia de estos trabajadores fue reconocida por tribunales más justos, pero ello benefició sólo a los tres que sobrevivieron. Pero para mí, los ocho siguen vivos como ejemplo a seguir.
En mi casa, se mencionaba con admiración a Recabarren, expulsado del PC poco antes de su muerte y al inigualable Clotario Blest, con quién participó mi padre en la fundación de la primera CUT en los cincuenta, con el mismo orgullo con que yo fui parte de la fundación de la segunda CUT en los ochenta. Don Clotario presidió la primera y se enfrentó al PC por oponerse a la influencia indebida de los partidos en el movimiento sindical.
En mi etapa de dirigente sindical, conocí a Tucapel Jiménez, uno de nuestros mártires, a Manuel Bustos, mi camarada y amigo, primer Presidente de la segunda CUT, a Teresita Carvajal de los pensionados, a Milenko Mihovilovich, porta estandarte de los gendarmes y pilar sólido en la Anef. No recuerdo que nadie los considerara santos, pero ningún trabajador chileno debería olvidar sus nombres y su coherencia.

El primero de mayo es para releer al Padre Hurtado, especialmente el texto “Sindicalismo” cuyo mensaje trato de trasmitir en las charlas que doy en sindicatos, ya que su inigualable testimonio de hechos y palabras te dan un impulso extraordinario para servir a los demás.
De San Alberto Hurtado, de la historia del movimiento sindical chileno y el testimonio de muchos líderes, aprendí que la violencia sólo favorece a los poderosos y que la unidad sindical, basada en programas apropiados y líderes que luchen por el Bien Común y no por sus ambiciones personales o partidistas, es capaz de erosionar el muro de los privilegios.
También este día, concurríamos a la Iglesia de la población, ya que mi madre nos enseñaba que en la biblia católica, con la que Gabriela Mistral se reencontró con el catolicismo, luego de 20 años de viaje por el budismo, se encontraba la más duradera verdad y enseñanza sobre los derechos de los trabajadores.
Me sigo reconociendo en la perspectiva del creyente que intenta sacar del patrimonio del Evangelio «cosas nuevas y cosas viejas», consciente que la Iglesia Católica a la que pertenezco, estuvo comprometida muchas veces con los abusos y que hay personas de otras creencias o que no adhieren a ninguna Fe, que han aportado positivamente denunciando las injusticias.
Aprendí de joven, con Bernardo Leighton, Eduardo Frei M y Radomiro Tomic, que fueron fuerzas de inspiración marxista los que primero denunciaron los excesos del capitalismo
Pero a partir de 1891, en el mundo, y desde la década de los sesenta en Chile, la doctrina social de mi Iglesia ha reconocido y divulgado una enseñanza sobre el trabajo humano, que me llena de sano orgullo. Hace más de 30 años, Laborem Exercens, publicada por Juan Pablo II, enseña:

“Trabajo significa todo tipo de acción humana de las que el hombre es capaz y a las que está predispuesto por la naturaleza misma en virtud de su humanidad. Es una de las características que distinguen al hombre del resto de las criaturas, ya que solamente la persona humana es capaz de trabajar y lleva en sí el signo de la persona activa en medio de una comunidad de personas.”
Esta particular dimensión del hombre es la que le permite procurarse el pan cotidiano, contribuir al continuo progreso de las ciencias y la técnica, y sobre todo a la incesante elevación cultural y moral de la sociedad en la que vive en comunidad con sus hermanos.
El trabajo humano tiene un valor ético, ya “que quien lo lleva a cabo es una persona, un sujeto consciente y libre, es decir, un sujeto que decide por sí mismo”.
Este documento papal califica como una amenaza “al justo orden de los valores” en la época moderna, “las diversas corrientes del pensamiento materialista y «economicista» para quienes” el trabajo se entendía y se trataba como una especie de «mercancía», que el trabajador vende al empresario, poseedor del capital y de los medios que hacen posible la producción. Juan Pablo II denunciaba con fuerza las pretensiones del “capitalismo salvaje” de convertirse en modelo, ante el desplome del socialismo marxista.
Por su parte, Norberto Bobbio, un no creyente, pero un gran humanista, enseñaba que los derechos sociales “obligan al Estado, como representante de la colectividad en su conjunto, a intervenir positivamente en la creación de instituciones adecuadas para hacer posible el acceso a la vivienda, para ejercer un trabajo o para recibir asistencia sanitaria”.
Estos derechos tienen una unidad indisoluble con la propia libertad de los ciudadanos.
Bobbio escribió “una persona instruida es más libre que una inculta; una persona que tiene un empleo es más libre que una desocupada; una persona sana es más libre que una enferma”.
¿No les parece que el trabajo humano no debe ser tratado como mercadería?
¿No creen que la salud de las personas tampoco es una mercadería?
¿No piensan que la Previsión Social es una política social y no una industria?
¿Y no coinciden en que la educación es un patrimonio nacional que no se rige por el mercado?
Para fortalecer la lucha diaria contra nuestro egoísmo y limitaciones, me he unido al Senador Mariano Ruiz-Esquide, al destacado académico Patricio Basso y a mi colega Pedro Barría para crear la Acción Cívica contra el Lucro con fondos públicos para cooperar en la tarea de poner fin a los abusos que sufren los trabajadores en las Isapres, las AFP y en la Educación.
Ojalá sirva nuestra acción de humilde homenaje a los que han luchado y luchan por la dignidad del trabajador.
1-5-2013
Vueltas de la política chilena

LOS LÍDERES MANCHADOS

Por Enrique Fernández


¿En qué momento Laurence Golborne decidió renunciar a su candidatura presidencial? Fue cuando su imagen quedó manchada al trascender que era el gerente de Cencosud el día en que esta empresa comercial aumentó las comisiones de sus tarjetas de crédito, en forma unilateral, sin preguntar primero a sus clientes.
.
Por eso siete años después la Corte Suprema dejó sin efecto ese cobro abusivo y de paso echó por tierra las aspiraciones presidenciales del hijo de un comerciante de Maipú.
.

Más manchado aún quedó Golborne cuando se supo que mantenía inversiones no declaradas en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes. Lo mismo hizo el ex dictador Augusto Pinochet, que creó sociedades de fantasía para llevar sus “ahorros” a esas islas británicas, a través de su albacea Oscar Aitken.
.
En reemplazo de Golborne, la Udi (Unión Demócrata Independiente) levantó la candidatura de Pablo Longueira, también manchado desde que la semana pasada se denunció que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) manipuló los resultados del último censo. Porque en su calidad de Ministro de Economía –cargo al que renunció para ser candidato presidencial- Longueira era jefe del INE. Y si el INE manipuló las cifras del censo, ¿quién garantiza que estén correctos los cálculos del índice de precios al consumidor (IPC)? Y si esos cálculos nacen de una manipulación, ¿quién asegura que sean científicamente exactos la Unidad de Fomento, los dividendos hipotecarios, la variación de los arriendos, las pensiones de los jubilados o  las cotizaciones en las administradoras de la salud privada, más conocidas como “isapres”? Son algunas de las dudas que Longueira deberá aclarar si se concreta la acusación constitucional que preparan en su contra los partidos de la oposición.
.
Si el Parlamento aprueba la acusación, Longueira también deberá renunciar a su candidatura. Si el libelo es rechazado, Longueira se enfrentará el próximo 30 de junio con Andrés Allamand, de Renovación Nacional, en la elección primaria de la cual saldrá el candidato único de la derecha, para continuar la línea del actual gobierno. Pero también Allamand tiene manchas en su pasado, como activo partidario de la dictadura de Pinochet, junto a Longueira, Alberto Cardemil, Jovino Novoa, Patricio Melero, Andrés Chadwick y otros líderes de la actividad política.
.
El propio presidente Sebastián Piñera llegó a este alto cargo, hace poco más de tres años, salpicado por sus conflictos de intereses, como accionista mayoritario de la Línea Aérea Nacional (LAN), la empresa Chilevisión, Clínica Las Condes y otras compañías. Para asumir la presidencia debió desprenderse de esos títulos, en forma temporal. Por eso, si hay algo que caracterizará a este gobierno y sus funcionarios en los futuros libros de Historia, es la desconfianza que provocan su falta de transparencia y la “letra chica” de sus actitudes y anuncios.
.
Los ejemplos abundan
.
El primero de ellos, 11 meses después de iniciar su gestión, fue la actuación de la intendenta del Bío Bío, Jacqueline Van Rysselberghe, en febrero de 2011. Hablando ante vecinos de la población Aurora de Chile, de Concepción, les aseguró que había “inventado“ casos, para obtener subsidios para viviendas, pese a que esas familias no fueron afectadas por el terremoto del año anterior. La funcionaria tuvo que renunciar en abril de 2011, pero ahora se proyecta como candidata a un sillón en el Senado.
Otro caso: Aún está latente el recuerdo de los sobreprecios que el Ministerio del Interior pagó por la compra de equipos para la detección de drogas. El precio que se pagó fue cuatro veces superior al valor de mercado. El primero en renunciar fue el jefe de la División de Estudios de ese ministerio, el ex fiscal Alejandro Peña. Luego lo hicieron el jefe de la Unidad de Proyectos, Felipe Baeza y el funcionario Carlos Álvarez, cuando trascendió que tuvo contactos con el dueño de la empresa Tecno Data, proveedora de los equipos.
Otro más: Faltaba una semana para la Navidad, el lunes17 de diciembre pasado, cuando el ministro de Justicia, Teodoro Ribera, renuncia en medio del escándalo del lucro en las universidades privadas. Ribera apareció vinculado a Luis Eugenio Díaz, ex presidente de la Comisión Nacional de Acreditaciones, detenido por cohecho y lavado de activos. Díaz fue colaborador de los servicios de Gendarmería –dependientes del Ministerio de Justicia- mientras se votaba la acreditación del Instituto Incacea, en cuya propiedad el ministro poseía el 7,5 % de los títulos.
Y otro más: En enero último estuvo al borde de la renuncia el director de Impuestos Internos, Julio Pereira. Su probidad fue cuestionada en su condición de ex asesor jurídico de Cencosud, la misma empresa de la que era gerente Laurence Golborne. Desde su cargo en Impuestos Internos, Pereira condonó una deuda tributaria que mantenía la firma Johnson’s por 119 millones de dólares (unos 50 mil millones de pesos). Días después de la condonación, la firma fue adquirida ya sin deudas por… Cencosud.
.
Pereira hasta ahora no renunció, pero el próximo mes se conocerá el dictamen de la Contraloría que investiga el “perdonazo” a Johnson’s. Y entonces se sabrá si hay sanciones contra este funcionario… manchado.
1-5-13-Medicina-Serie-Parkinson

VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON

Por Otto Boye Soto


Entregamos hoy el capítulo 5 de la serie sobre el Parkinson "Una bitácora muy personal",  escrita especialmente para KRADIARIO por el destacado investigador, cientista político, ex diplomático y ex académico Otto Boye Soto, quien padece la enfermedad. Son reflexiones personales de un mal conocido en los medios como la “dolencia hipócrita” y que están destinadas a ayudar a otros pacientes y lectores directa o indirectamente y a sus familiares.

Lea los capítulos anteriores en el compacto publicado por Kradiario en su Edición N° 850 del 22 de abril de 2012.
Capítulo 5

Finalmente estos escritos empezaron a aparecer en la red y ya no hay marcha atrás posible. Siento que vuelvo a asumir una responsabilidad pública, ahora por decisión personal, fundada  en las condiciones -bien particulares- de un enfermo que quiere compartir reflexiones sobre lo que le va pasando, con quienquiera que se interese en el tema.
En los dos capítulos anteriores bosquejé una suerte de propuesta de tratamiento integral de la enfermedad de Parkinson. En realidad, se trata de una orientación genérica, pero completa, que debería desarrollarse tan profundamente como sea posible. Pienso que por esta vía podríamos derrotar este mal. Meta ambiciosa, pero necesaria y alcanzable.

Ken Wilber, el autor que he seguido en este punto,  entrega esta herramienta en forma de un cuadrante de vasta aplicación. Lo ha hecho ya con la medicina, con la empresa, con la psicología, con la espiritualidad. A mi me sirvió  e inspiró la aplicación que él hace de su visión integral a todo el campo de la medicina, que se traduce en tomar la salud y tratar las enfermedades desde todos los ángulos posibles. Los cuatro ángulos (o cuadrantes)  propuestos en los dos capítulos anteriores (3 y 4) abarcan la totalidad de cada realidad, y esto a simple vista,  y abren un horizonte para potenciar todas las soluciones actuales en campos tan decisivos para la humanidad como la medicina, la economía, la educación, la ecología,  la empresa, la espiritualidad, etc., etc. (El lector interesado puede leer con provecho sus libros “Breve historia de todas las cosas”, “Una teoría de todo” y “Visión integral”, publicados por editorial Kairos. Tiene muchos más, pero estos son los principales y más asequibles para todo lector.)
 
Al pretender encontrar un tratamiento integral del Parkinson he seguido un primer camino, elemental hoy con internet, de estar al día en lo que se publica en la red y he utilizado las conocidas “alertas” de Google. Me envían todos los días, a mi correo electrónico (otboysot@gmail.com), información  al respecto. Es útil, aunque dispareja.  Hay, no obstante, signos de esperanza al comprobar que se abren puertas para una investigación de los puntos que parecen más relevantes.
El lector apreciará que escribo sintetizando al máximo. Tal vez lo agradezca. Pero debo confesarle que en gran medida lo hago para no alargar el esfuerzo, que me cuesta, de escribir. Es entonces más una consecuencia de la debilidad de la función motora propia del Parkinson que una deferencia hacia quien lee estos textos…

Hasta pronto.

martes, 30 de abril de 2013

30-4-2013- Un paso adelante, dos atrás

La figura conflictiva
DEFINITIVO: CONDENADO DIPUTADO VELÁSQUEZ DEJA LA MESA DE LA CÁMARA

Tras la destitución del ahora ex segundo vicepresidente de la Cámara, Pedro Velásquez (Ind),  los diputados votaron la nueva mesa directiva.
Así, se ratificó a Edmundo Eluchans (UDI) como timonel de la Corporación, a Joaquín Godoy (RN) como primer vicepresidente y -en reemplazo de Velásquez- al independiente Roberto Delmastro como segundo vicepresidente.
Ayer, tras aprobarse la censura contra la mesa anterior, Velásquez señaló que "los hechos que se han exacerbado sin piedad son verdaderos ensañamientos con evidente fin político electoral y con fundamentos jurídicos manipulados al antojo de pequeños intereses".
"He sido vapuleado ante la opinión pública y con la complicidad de diputados que se aprovecharon de una situación por todos conocida, incluso antes de jurar como diputado y jamás escondida, como han dicho diputados y diputadas por la prensa", agregó el ex alcalde de Coquimbo.
Velásquez fue propuesto para la directiva de la Cámara por la derecha siempre y cuando votara en contra de la acusación constitucional contra el destituido ministro de educación, Harald Beyer. A nadie le importó que estuviese condenado por fraude al fisco. Así es la politiquería.
 30-4-2013 - Vocera Pérez dice que relaciones son normales
GOLBORNE DEJÓ “PLANTADO” A PIÑERA EN LA MONEDA
El ex candidato presidencial de la UDI Laurence Golborne dejó prácticamente “plantado” hoy al Presidente de la República, Sebastián Piñera, en el Palacio de La Moneda
Sus explicaciones por no asistir al encuentro con el Presidente de la República, Sebastián Piñera, se limitó a decir que La Moneda “siempre filtra las cosas antes de tiempo”, Golborne fue esperado hoy por el Jefe de Estado a las 9:30 horas.
En entrevista con El Mostrador, Golborne confirmó que se había concertado la reunión, pero aclaró que en la noche del lunes se dio cuenta "que tenía otros compromisos, un día con muchas cosas y que por tanto, no iba a poder reunirme con el Presidente".
El ex abanderado, sin embargo, deslizó críticas al manejo de La Moneda en esta situación, acusando que se terminó dando la sensación de que hubo un "desaire" de su parte al no asistir.
La vocera de Palacio, Cecilia Pérez, también descartó que haya molestia por parte del ex ministro de Obras Públicas.
"Para nada (fue un desaire), mucho menos conociendo a Laurence. (Él) tiene una gran relación con el Presidente Piñera, un gran cariño. Ayer conversaron durante el día y conversaron durante el fin de semana", señaló la secretaria de Estado en una improvisada vocería.
30-4-2013
Bolivia-Demanda
LA HAYA ACEPTÓ DEMANDA CONTRA CHILE, DIJO BOLIVIA
El canciller boliviano, David Choquecuanca, anunció este martes que la Corte Internacional de Justicia de La Haya confirmó, a través de un comunicado, que aceptaba su demanda marítima contra Chile, presentada la semana pasada.
En una rueda de prensa, Choquehuanca informó que la Corte calificó la demanda como "impecable". Agregó, además que "la demanda de Bolivia está en manos de los jueces de La Haya. Ellos darán su parecer".

Con esto, señaló el canciller, "el procedimiento ha empezado formalmente a partir de esta actuación". El objetivo de la demanda, según el Gobierno de Bolivia es que la justicia indique que "Chile tiene la obligación de negociar con buena fe un acuerdo que le otorgue una salida soberana al pacífico".
El agente de Bolivia ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, explicó que la decisión de la Corte Internacional de Justicia fue dada a conocer a través de una carta.
30-4-2013
Sigue la guerra en la política chilena

LOS DARDOS ESTÁN DIRIGIDOS AHORA CONTRA LONGUEIRA POR LA "CHAMBONADA" DEL CENSO

El jefe de la bancada de diputados del PPD, Marco Antonio Núñez, dijo hoy que la oposición evalúa acusar constitucionalmente a Pablo Longueira, por las irregularidades del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el Censo 2012.
Núñez advirtió que esta alternativa puede usarse incluso si el abanderado presidencial de la UDI ya no integra el gabinete de La Moneda.
"La responsabilidad de haber hecho un censo de la peor manera en la historia de nuestro país corresponde al ministro de Economía", enfatizó Núñez, en el cual se  gastaron más de 24 mil millones de pesos.
El diputado agregó que "él (Longueira) ya es candidato presidencial, por lo tanto, no podemos ya plantear una interpelación o una sesión especial. La única alternativa que nos queda, según el reglamento, a la Cámara de Diputados para ejercer su función fiscalizadora es la acusación constitucional hasta tres meses en que él renuncia a su cargo".
"No hay acuerdo respecto de esa presentación, nosotros vamos a seguir evaluando el estado de situación de lo que ha ocurrido en el INE", concluyó el PPD.

El parlamentario agregó que si bien no hay una postura concensuada en la oposición sobre si se debe someter a Longueira a un juicio político, éste debe responder por la pérdida de credibilidad que ha sufrido el INE.
La posible manipulación de los resultados del Censo 2012 denunciada por el portal Ciper Chile, le costó la salida al ex director del organismo estadístico dependiente del Ministerio de Economía, Francisco Labbé.
30-4-2013-La caída de Golborne
A RÍO REVUELTO...GANANCIA DE PESCADORES
Por Walter Krohne
Lo que se anunció a voces durante el fin de semana y especialmente este lunes,  terminó como se esperaba en la  proclamación del ex ministro de economía Pablo Longueira como candidato oficial de la UDI, tras decidir el ex candidato Laurence Golborne no continuar como el abanderado del principal partido de la Alianza por el Cambio.
Golborne tuvo una carrera política precipitada y excepcional, pero se derrumbó en cuestión de horas, en parte por la sagacidad política del postulante presidencial de Renovación Nacional Andrés Allamand, quien utilizó a fondo el caso abusivo cometido por Cencosud en contra de unos 600 mil clientes,en el que el candidato de la extrema derecha aparecía como uno de los involucrados.  Allamand,  considerado un experimentado “gallo de pelea”, prácticamente  aniquiló en la cancha al inexperimentado obediente ex empleado del magnate del retail  Horst Paulmann, también uno de los responsables de su caída.
.
Pero Golborne se equivocó de camino porque carecía de una sólida base política que justificará su posición de candidato a la Presidencia de un conglomerado importante. El rescate de los mineros en Atacama (octubre de 2010)  que terminó siendo un miserable aprovechamiento político para muchos de una gran tragedia humana, como es el caso del mismo Presidente Sebastián Piñera que repartió por el mundo el mensaje de “estamos bien los 33”, no le permitió a Golborne ir creciendo como candidato presidencial. Todo lo contrario, se notaba que le faltaban conocimientos para llegar al “trono” de La Moneda y ponerse a resolver los cruciales problemas que tiene Chile, los que para la gente que vive de la Dehesa para arriba,  simplemente no existen porque creen que este país es un paraíso, especialmente cuando el ministro Felipe Larraín entrega las cifras de una macroeconomía equilibrada pero rodeada de miseria.
.
Golborne tenía poco o nada, sólo carisma y que tocaba la guitarra. Carecía de programa y recorría las poblaciones siempre con la sonrisa en los labios, pero sin ninguna idea clara de cómo iba a resolver los problemas de un Chile que parece cayéndose a pedazos. Por este camino, el hombre de clase media (¿?), como él se definió,   con un padre que le dio educación completa que financió con una pyme que tenía en Maipú como dueño de una ferretería, fue arrasado e incapacitado de seguir en esta carrera frente a un experimentado Allamand.
.
El “hombre maravilla” cayó en pedazos de su alto, pero ficticio pedestal y fue reemplazado por otro viejo lobo de mar como es Pablo Longueira, quien en su juventud juró lealtad a muerte con uno de los dictadores más sanguinarios de la historia latinoamericana, Augusto Pinochet.
.
El ex senador, ministro de economía y líder del gremialismo es en el fondo más de lo mismo, aunque tiene la capacidad necesaria para demostrar permanentemente que detrás de su nombre hay eficiencia funcionaria y buena oratoria, aunque lo que diga muchas veces no se cumpla o termine haciéndose a medias. De partida ha sido acusado de ser uno de los "responsables" del escándalo de Francisco Labbé en el INE.  Es considerado un político inteligente, tanto en la UDI, la derecha como en la oposición, pero tiene un problema que es importante: carece de llegada en la gente, no entra, nadie sabe por qué, pero no lo quieren en las poblaciones, lo consideran que carece de la necesaria sinceridad que debiera tener o, al menos, demostrar un candidato presidencial.
.
En el fondo, Longueira siempre ha querido ser candidato presidencial, porque su deseo es presentar a un Chile “completamente desarrollado” en el mundo, lo que llegaría a ocurrir no más allá de esta década, como el mismo pregona, aunque muchos se preguntan: ¿qué entiende Longueira por desarrollado? ¿es sólo una acumulación de más plata por parte de los ricos o comprende también un  cambio de mentalidades en el marco de un gran progreso socioeconómico?
.
En la oposición, o en lo que queda del concertacionismo,  celebran, y con ganas, porque esta designación tampoco llevaría a la derecha a un destino claro y definido. Será siempre la misma derecha desprestigiada, ambiciosa y mentirosa como ha sido desde el tiempo de la colonia y de los grandes terratenientes convertidos hoy en “mineros”.
.
La ex Presidenta Michelle Bachelet sigue su silencio casi sepulcral, porque sabe que con esta estrategia gana más puntos. Ella habla sólo cuando tiene que anunciar los avances que va teniendo su programa. Frente a esta horrenda crisis de la derecha ve al otro lado un mar tranquilo que le ofrece todas las posibilidades de tener una pesca abundante,  sabrosa y productiva.
.
Con esto podemos ya definir, a escasos meses de la elección presidencial, cuál puede ser el  futuro político de Chile en los cuatro próximos años. ¿Seguiremos igual que antes? ¿Volveremos al cuadro político 2006-2010 del inicio de las protestas soiciales? ¿Habrá venganza de la derecha negándole a los nuevos gobernantes la sal y el agua en el Parlamento.
.
Aunque no lo creamos…pero a río revuelto ganancia de pescadores…