kradiario.cl

martes, 2 de octubre de 2012

TODO SOBRE EL FIASCO DEL LITIO

EL LITIO ARRASTRÓ A WAGNER AL PRECIPICIO

Como suponían los pronósticos, finalmente el subsecretario de Minería, Pablo Wagner es el primer daminificado con la anulación que anoche hizo su cartera del proceso de licitación del litio.

El alto funcionario comunicó la renuncia al cargo esta tarde, confirmando los adelantos de la prensa realizados por la mañana.

Después del mdiodía Wagner arribó sin hacer ninguna declaración a La Moneda para sostener una reunión con los ministros Hernán Chadwick, secretario de Gobierno,  y del interior Rodrigo Hinzpeter.

El subsecretario fue el encargado de llevar adelante todo el proceso de licitación del litio, luego que el ministro Hernán de Solminihac tuviera que inhabilitarse pues su hermano Patricio es vicepresidente ejecutivo de SQM.

Es así como Wagner tomó las riendas del proceso y por lo mismo, quedó en una incómoda posición, tras la caída del concurso que dio como ganador de la adjudicación de SQM.

Hasta la semana pasada tanto Wagner como el ministro de Economía, Pablo Longueira, defendieron la adjudicación a SQM, incluso cuando ya habían surgido las críticas.

Presidente de la República habla desde Lima

El Presidente Sebastián Piñera se refirió desde Lima, donde participa en la Cumbre de ASPA a la fallida licitación del Litio,  diciendo que  "lamentablemente se cometió un error en esta licitación y los gobiernos cuando actúan en forma honesta y transparente reconocen de inmediato los errores. Por eso la comisión que tuvo a su cargo la licitación del litio declaró nula o dejó sin efecto la licitación".

"Y cuando se comete un error las personas tienen que asumir su responsabilidad, y a eso obedece la renuncia del subsecretario de minería, don Pablo Wagner", agregó el Jefe de Estado.

Respecto del fallido proceso de licitación, Piñera recordó que "la empresa que hizo la mejor oferta no cumplió con las bases y por eso la comisión decidió dejar sin efecto la adjudicación. Pero evidentemente la mejor utilización que podemos hacer del Litio es explotarlo en beneficio de todos los chilenos".

En este sentido, el Mandatario destacó que si bien Chile cuenta con abundancia del mineral, no es el único país que dispone de él.

Al mismo tiempo, remarcó que el Litio "se está transformando en un mineral de gran importancia, por lo que lo lógico es no dejar esa reserva bajo tierra, no beneficiando a nadie, sino que otorgarla en beneficio de todos los chilenos".

El anulado proceso por el cual SQM se adjudicó litio

Pese a una férrea defensa de parte del subsecretario de Minería, Pablo Wagner, respecto de la licitación del litio que se llevó a cabo el pasado mes, ayer lunes el Gobierno decretó inválido el proceso por el cual la empresa SQM se adjudicaba la explotación (ver Krohne Archiv de ayer).

“Con fecha 1 de octubre de 2012, el Comité Especial de Licitación (CEL) se reunió para tomar conocimiento de la solicitud presentada por Minera Li Energy SpA”, señaló un comunicado del Ministerio de Minería. “Sus integrantes han resuelto declarar de oficio la invalidez de todo el proceso licitatorio”, agregó. La nueva decisión ya había sido esbozada por el propio Wagner, que es directivo del CEL, en una entrevista otorgada al diario La Segunda el pasado viernes en la que sostuvo que, de ser ciertas las acusaciones de que SQM mantendría litigios con el Estado de Chile, la compañía chilena podría perder su adjudicación para explotar el litio chileno. Ello, debido a que en las bases para participar de la licitación, decía que no se puede mantener litigios pendientes con el estado de Chile.

El abogado de la Minera Li Energy ,Cristián Quinzio, acusó de falta de prolijidad de parte de la autoridad en el caso de la licitación del litio. "Cuando la autoridad tiene que revisar el cumplimiento de los requisitos administrativos y otorgar una opinión si se cumple o no, me parece que la diligencia obliga a ser bastante prolijo. Yo creo que faltó prolijidad", sostuvo el jurista a radio ADN.

Según el profesional del consorcio coreano, "esto podía haberse evitado con una revisión un poco más exhaustiva de las ofertas por parte del ministerio de Minería y esto habría sido distinto".

Respecto a los antecedentes presentados sobre procesos de litigios pendientes de SQM, Quinzio aseguró que estos no era ningún secreto, "me imagino, para el Estado la existencia de los litigios y ahora que SQM no se la adjudica se declara más que desierta, se declara inválida", explicó.

El abogado explicó que su representada "hizo presente al ministerio la inconveniencia que se dejara participar a quienes tenían el monopolio del litio en Chile y lo hizo por varias razones. Porque no permitía una apertura del mercado, porque era una licitación donde las empresas que estaban explotando podían ganárselo y podía ser una apuesta considerablemente mayor".

Respecto a la participación en caso de la apertura de un nuevo proceso de licitación, el abogado se limitó a señalar que "no sabemos si el gobierno va a llamar a una nueva licitación o no".

Este resultado negativo afectará también al interés de las empresas extranjeras por invertir en Chile, lo que significa que en este "aislamiento de inversiones" no sólo juegan un papel importante los problemas medioambientales sino igualmente la diligencia del Gobierno, comentaron algunos analistas a Kradiario.

El subsecretario renunciado

Pablo Wagner fue nombrado subsecretario de Minería en febrero de 2010 por el entonces electo Presidente de la República Sebastián Piñera. El jueves 11 de marzo de ese mismo año asumió oficialmente sus funciones como funcionario de gobierno.

Wagner es casado y padre de 5 hijos. Es Ingeniero Comercial y MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile y tiene estudios de posgrado en la Universidad de Texas Austin de Estados Unidos.

Ha sido director y gerente de múltiples empresas nacionales e internacionales. Ha escrito textos universitarios y cuenta con una amplia experiencia docente, dictando cursos de pregrado y posgrado. Además, es columnista de medios de prensa y ha sido panelista de programas de televisión. Fue Vicepresidente Nacional de la Juventud y fue miembro de la Comisión Política de la UDI.

Longueira: Se acabó el liderazgo de Chile

El ministro de Economía, Pablo Longueira, dijo que luego que se declarara desierta la licitación del litio, que había sido adjudicada a SQM, "el país no va a tener el liderazgo mundial en el negocio de explotación de litio".

Lamentó este martes que el Ministerio de Minería haya decidido declarar desierta la licitación de los Contratos Especiales de Operación de Litio (Ceol) que había sido adjudicada la semana pasada a SQM.

"Lo lamento, porque Chile se ha perdido un gran negocio, el precio que ofrecía el primer oferente (US$40,6 millones) nos permitía obtener una gran recaudación y el liderazgo en este negocio, lo lamento" dijo Longueira.

De todos modos, Longueira defendió la transparencia de la licitación y aclaró que su cartera no tuvo particpación directa en el proceso. Asimismo, evitó fijar responsabilidades en este caso.

El secretario de estado recalcó que la licitación de los Ceol fue una medida que el Presidente Piñera incorporó en la Agenda de Impulso Competitivo, que lleva adelante el Ministerio de Economía.

Por su parte, el ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, señaló este martes que el gobierno está estudiando los próximos pasos a seguir respecto al desarrollo de nuevos proyectos de explotación de litio, luego que ayer el Ministerio de Minería decidiera invalidar todo el proceso de la primera licitación de los Contratos Especiales de Operación de Litio (Ceol) que había sido adjudicada la semana pasada a SQM

"Lo vamos a estudiar, se acaba de tomar la decisión ayer y lo que corresponde es estudiar exactamente cuales son las acciones para seguir adelante", señaló el ministro.

"Había obviamente un beneficio enorme en poder explorar y explotar este recurso, ese beneficio se veía en más recursos para el Estado, producía también más empleo, pero obviamente que tenemos que analizar bien el proceso y después tomar una decisión", agregó.
RADIOGRAFÍA DE CHILE DEL FINANCIAL TIMES

CHILE ES DEFINIDO ASÍ:

* TIENE UNA CLASE MEDIA INFELIZ
* ES DIFÍCIL PARA HACER NEGOCIOS
* BACHELET ES "SANTA VIVIENTE"
* ES UN PAÍS MUY DESIGUAL 

Una publicación especial sobre Chile del diario británico Financial Times (FT) concluyó hoy que este país sudamericano era difícil para hacer negocios, especialmente en lo que respecta a proyectos eléctricos.

En una investigación de cuatro páginas, el medio europeo se ocupa en forma global de toda la vida chilena y en especial de los chilenos, a los que califica de no ser felices, lo que el FN atribuye a la profunda desigualdad económica y social que afecta al país.

Define a la ex Presidenta Michelle Bachelet como “lo más cercano que tiene Chile a una santa viviente". Agrega en este punto que hay pocas dudas de que Bachelet sea reelegida en noviembre de 2013, pese a que aún no revela sus planes, "su silencio ha sido leído como una admisión tácita de que está esperando el momento adecuado" para lanzar su candidatura, escribe el diario.

Según la publicación, el tema se aclararía en parte después de las elecciones municipales del 28 de octubre, cuando el estreno de la inscripción automática y el voto voluntario puedan hacer caer la participación, lo que perjudicaría especialmente a la izquierda, si menos personas de escasos recursos asisten a votar.

"En lo que respecta a proyectos eléctricos de gran escala, el país más amigable con las empresas de Latinoamérica es un lugar difícil para hacer negocios", señala el especial titulando “Invirtiendo en Chile”.

Refiriéndose al reciente fallo que rechazó la construcción de la central Castilla, en el norte del país, FT afirma que en los últimos años varios proyectos para aumentar la capacidad eléctrica del país -y alimentar principalmente al sector minero- han sido cancelados debido a que los inversionistas, tanto domésticos como extranjeros, han chocado contra regulaciones medioambientales estrictas, protestas en Santiago y parálisis en el Congreso, dice la investigación periodística, que fue publicada también por el Diario Financiero y difundida igualmente esta mañana por Radio Biobío.

La publicación concluye que la actual situación está elevando los costos energéticos y desalentando a los inversionistas en el sector eléctrico. Esto, a su vez, reduce el atractivo de la inversión minera, en una economía que depende en un 13,5% del cobre, el doble que hace una década, y que enfrenta una creciente competencia de Perú y Mongolia.

El especial también incluye artículos sobre las elecciones presidenciales, el descontento de la clase media, el conflicto entre Codelco y Anglo American y el intercambio comercial y de inversiones con China.

En lo que se refiere a Codelco/Anglo, FT asegura que el acuerdo final fue bueno para todos: Anglo obtuvo más dinero, Codelco más derechos en Anglo Sur, y Chile más impuestos y más valor.

Pero quizás uno de los temas que fueron abordados con mayor profundidad es la razón del descontento de la clase media, manifestado en las protestas del movimiento estudiantil y en las marchas de apoyo a causas medioambientales.

Los chilenos son infelices, dice FT, pese a que la pobreza ha caído de 40% en 1990 a un 14% actual, los sueldos están subiendo, el desempleo está en un mínimo récord, el país se ingresó a la OCDE y hasta ahora la economía ha resistido la desaceleración global.

La razón, según el periódico, es que el país sigue siendo el más desigual de la OCDE y de sus pares en Latinoamérica. Estos sentimientos de insatisfacción se replican en países como EE UU y el Reino Unido, pero en Chile se intensifican por el conservadurismo social tradicional -"un legado del aislamiento geográfico y pequeño tamaño" del país-, sumado a un "sistema político anquilosado que no ayuda a fomentar la inclusión", afirma.

La educación puede ser la respuesta, agrega, pero a diferencia de otros países de la OCDE, donde un 70% del gasto en educación es público, en Chile eso representa sólo un 15%. El resto es responsabilidad de los estudiantes y sus familias.

Otro motivo del descontento es Piñera mismo, asegura FT. "El presidente es articulado, energético e inteligente (...) pero incluso sus seguidores admiten que no tiene 'toque político' seguro".

lunes, 1 de octubre de 2012

LUNES, 1 DE OCTUBRE DE 2012
EDICIÓN 762 SEMANA 130 AÑO 3
.
Hasta hoy 431.402 visitas
.
(PRÓXIMA EDICIÓN: MAÑANA MARTES 2 DE OCTUBRE)

.
El Presidente en el primer día del presupuesto 2013
.

Lea en esta edición todas las declaraciones sobre el presupuesto del Estado 2013, cuyo debate se concentrará en el Congreso Nacional en los próximos días y semanas.

TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY:
.
OBSERVATORIO DE KRADIARIO
 LAS ARGANDOÑAS: ENTRE EL ÉXITO DEL RATING Y LA TELEVISIÓN BASURA

OTRA VEZ, EL LUCRO, Por Camilo Escalona
ANIMOSIDAD POR LAS ÁREAS VERDES Por Patricio Herman
REFERENTES DESUBICADOS,  Por Wilson Tapia Villalobos
TERMÓMETRO NOTICIOSO
 PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
 FLASH DEPORTIVO DE LOS LUNES Por Francisca Pimentel

KROHNE ARCHIV
O
KRADIARIO
Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas

Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Flash deportivo de los lunes

Francisca Pimentel

Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza y Gabriel Sanhueza Suárez

Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl

OBSERVATORIO DE KRADIARIO


LAS ARGANDOÑAS: ENTRE EL ÉXITO DEL RATING Y LA TELEVISIÓN BASURA

No hay molestia ciudadana, sino una amarga indignación por el reality de Raquel Argandoña y su hija “Kel” que realizará el canal público TVN, el que se supone que es de todos los chilenos.

Con un gasto millonario y mansión de lujo en el barrio de Vitacura, el canal está gastando lo que no tiene, no para hacer un aporte comunicacional –eso en ningún caso- sino sólo por el rating que le brindará suculentos ingresos en publicidad y de pasada para superar o al menos alcanzar el rating del Canal 13 que ha arrasado con nueva etapa de "Los años Ochenta".

Mientras el canal continúa defendiendo su programa, las críticas siguen en redes sociales. En Twitter, los comentarios negativos se enfocan en los altos sueldos que recibirían madre e hija, que alcanzarían a los 250 millones de pesos.

"Sabían ustedes que una persona que gana el sueldo mínimo tiene que trabajar por 108 años para ganar lo que le pagarán a las Raqueles?? posteó la usuaria de @carli_dm.

"Afortunadamente existe el cable, porque la TV chilena tiene poco que ofrecer #noalasargandoña" escribió @dealgunaparte, usando un hashtag que lleva varios días circulando en el sitio.

Pero a Raquel Argandoña no le entran balas ni ahora ni nunca, ni siquiera cuando le pegó a una periodista en el aeropuerto que se le acercó para preguntarle sobre la vida sentimental de su hija Kel.

Ella ha defendido el nuevo reality en el matinal de “Buenos Días a todos” , donde aseguró que en las transmisiones de la promoción del programa, que debutaría el martes 9 de octubre a las 23 horas, recibió buenos comentarios en la web, "ahora que está de moda Twitter", ironizó. Y dijo que, incluso, recibió buenos comentarios de algunas personas que antes lo habían criticado, según informó La Segunda.

En las redes sociales se leen protestas muy duras como esta: “me atrevo a declarar que es algo de verdad inmoral; hace unos pocos meses vi por casualidad un capítulo donde la misma señora Argandoña dormía en casa de una pobre mujer recolectora de cartones me parece, pasaba frío y llegaba hasta las lágrimas por vivir en aquella realidad de los más pobres. Me pregunto: ¿dónde quedó esa "Argandoña"? Al parecer era un show más de estos aprovechadores eternos de la TV local. de verdad dan asco y nos convencen de que tanto la TV como los que participan de ella forman una verdadera mafia de frescos que cual parásitos nos llevan a una decadencia moral y ética sin límites. Llegó la hora de despertar..”

OTRA VEZ, EL LUCRO


Por Camilo Escalona

La Carta Pastoral, entregada el 27 del presente, por la Conferencia Episcopal de Chile, es una mirada a la situación del país que no puede desatenderse.

¿Por qué razón?

Porque de la carta de los obispos se desprende claramente la urgencia de avanzar hacia una Agenda de reformas de la vida del país que sean capaces de abordar “el lucro desmesurado” y la desigualdad que debilita la paz social.

La Carta Pastoral sugiere con su solo título una orientación a largo plazo: “Humanizar y compartir con equidad el desarrollo de Chile”. Esta es una carta de navegación que requiere no sólo la definición de las políticas públicas que se hagan cargo de ese desafío-país, sino que necesitan la modificación del texto constitucional que impone un mercado desregulado y un Estado subsidiario; tales modificaciones deben impulsarse con vistas a la materialización de reformas institucionales que vayan instalando un Estado social y democrático de derechos en Chile.

La Carta Pastoral de los Obispos apunta al corazón de las transformaciones que son demandadas para un futuro en armonía y no con una confrontación estéril en el país.

No obstante, lo hace con la sagacidad de situarse por encima de la contingencia partidista propia de un periodo electoral; con ello sus conclusiones hacen aun más inequívoca su convocatoria fundamental: un criterio de buen gobierno para el Chile del próximo periodo aconseja acometer rectificaciones de fondo en el modelo de desarrollo cuya centralidad desmesurada es el mercado. En mi opinión, construir la mayoría nacional para asumir esa tarea debiera ser el propósito central del bloque de oposición.

No se trata de retornar a la discusión política de los años previos al Plebiscito de 1988, en torno a la legitimidad de la Constitución como el tema fundamental y la supuesta línea divisoria entre la política correcta y la incorrecta. La historia ya zanjó ese debate. Hemos avanzado por un camino de sucesivos cambios democráticos institucionales, conformando paso a paso las inescapables mayorías requeridas a dicho objetivo. De lo contrario, el triunfo del NO nunca hubiese ocurrido.

Nuevamente se trata de avanzar gradualmente, de manera de alcanzar las reformas constitucionales que permitan un nuevo marco institucional que haga posible rectificar la estrategia de desarrollo del país, en un esfuerzo que por su envergadura, configurar un Estado protector y regulador, se puede proyectar por toda la primera parte del siglo XXI. Intentar rutas aceleradas puede ser simplemente un escapismo ante la magnitud de la tarea planteada.

Insisto en ello, ya que la encrucijada que enfrenta Chile no tiene ante sí una sola alternativa y un único interlocutor, esto no es así.

Además, está la derecha de la que algunos de forma voluntarista se olvidan, que para comenzar el debate hay que recordar que está en el gobierno, cuyo potente aparato mediático nadie osa desconocer y que ocupa un lugar decisivo en el actual escenario.

En efecto, la derecha es el soporte de las fuerzas libremercadistas que pretenden acentuar la centralidad del mercado y debilitar aun más el Estado, pues desde su punto de vista, este último, el Estado no debe “interferir” afectando el despliegue de la potencia de las fuerzas económicas con entorpecimientos “burocráticos”.

El uso que hacen de las políticas de Salud así lo confirma claramente, ya que utilizan los recursos públicos para potenciar el sector privado, ¿cómo? subejecutan el Presupuesto (así fue el 2011 y así es otra vez el 2012) y traspasan pacientes a las Isapres que nunca habían obtenido las elevadas rentabilidades que tienen, según la propia Superintendencia de Salud.

La derecha, ante cualquier espacio que se produzca, sobre todo si la oposición se desvía hacia debates fuera de la Agenda, promoverá y provocará nuevas reformas ultra liberales que profundicen las que implantó Pinochet y anulen las que logró materializar la Concertación.Su criterio esencial sigue siendo el “chorreo”, si hay excedentes fruto de los gigantescos niveles de acumulación de los conglomerados controladores del aparato económico, habrá como aliviar y enfriar la irritación social que se ha extendido por el país.

Con este enfoque, si la actual oposición carece de un Programa de transformaciones prácticas, definidas y materializables hacia un Estado Protector, de reformas económicas y sociales que regulen, redistribuyan y reorienten el esquema de acumulación hacia los fines de una sociedad inclusiva y cohesionada, si ello no se realiza, y ese necesario Programa reformador se reemplaza por consignas voluntaristas se arriesga una frustración social y política de largo alcance, ante la ausencia de una carta de navegación eficiente que impulse y dinamice un gobierno reformador del país desigual de hoy.

Ante el “lucro desmesurado” debiese configurarse la unidad social y política necesaria para reponer una acción política con auténtico sentido histórico para asegurar la estabilidad futura de la nación chilena.

En todo caso, la Carta Pastoral de los obispos es un estímulo valioso y alentador hacia esa amplia confluencia de fuerzas y sectores apuntando hacia un acuerdo nacional por la superación de la desigualdad en Chile.
ANIMOSIDAD POR LAS ÁREAS VERDES

Por Patricio Herman

La región metropolitana de Santiago tiene una superficie de 15.550 km2 y es la más pequeña de las 15 existentes en el país, aunque aquí viven casi 7.000.000 de habitantes; es decir, el 43% de la población del país. Creemos que por tener este tipo de exacerbado centralismo debiéramos obtener un nuevo récord Guinness para Chile.

Como vemos, hay una excesiva concentración de gente en una cuenca encerrada entre las cordilleras de Los Andes, por el oriente y de la Costa, por el poniente. El cordón montañoso de Chacabuco la separa de la V región y los cerros de Angostura y Chada, en Paine, constituyen el límite con la VI región.

Unido a ese encierro geográfico, las características meteorológicas en este territorio obstaculizan la dispersión de las emisiones tóxicas que generan las fuentes fijas y las crecientes móviles. La inversión térmica, como la falta de vientos en los meses de otoño e invierno, dificultan que las partículas asciendan y las comunas más perjudicadas con este situación son las que están localizadas en el sector poniente, es especial la comuna de Pudahuel.

El 1997 esta región fue declarada latente y saturada de diversos contaminantes y por ello, conforme a la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, se estableció un Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA), instrumento normativo que a través del tiempo se ha estado flexibilizando para tranquilizar a los actores privados que se desenvuelven en los distintos sectores de la economía, quienes han puesto el grito en el cielo por algunas de sus lógicas medidas.

Una de ellas decía : “se mantendrán como Parques Metropolitanos, Parques Intercomunales, Áreas Verdes Complementarias, Áreas de Valor Natural y Áreas de Interés Silvoagropecuario aquellas definidas como tales en los Instrumentos de Planificación Territorial, especialmente en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS). Se pretende preservar grandes áreas verdes existentes, tales como La Platina, Antumapu, Parque Laguna Carén, Estadios, Clubes, Colegios, etc. Por ser éstos pulmones verdes de la ciudad que oxigenan, limpian y ventilan el aire regional”.

Para satisfacer las ansias especulativas de aquellos promotores del libérrimo crecimiento económico, sin importar sus efectos en el bien público, esta medida fue eliminada del PPDA, pero no por ello estos territorios quedan exentos de regulación. Están normados con menor rigor en el PRMS y en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC).

Pero lo que no se ha modificado todavía es el Sistema Metropolitano de Áreas Verdes y Recreación del PRMS, en donde se listan con sus respectivos nombres todas las áreas verdes públicas y privadas, fijándose las condiciones urbanísticas para aquellas limitadas instalaciones e edificaciones que se pueden ejecutar en cada una de sus distintas tipologías.

El artículo 5.2.3.4. Avenidas Parques del PRMS contiene por un lado a los Parques Adyacentes a Cauces y por otro lado a los Parques Adyacentes a Sistemas Viales. Uno de éstos es el Parque Las Torres, situado en varias comunas entre las cuales se citan las de Pudahuel y Estación Central.

Pues bien, en un tramo de 2 hectáreas de esta área verde, situado exactamente en la Av. Las Torres con la calle Laguna Sur, en el límite de las comunas de Estación Central y Pudahuel, se intentan construir por etapas 4 edificios de 5 pisos cada uno, que contemplan un total 264 viviendas.

Ante esta pretensión, los miles de vecinos que residen en las inmediaciones de ese terreno se han organizado para exigir que el gobierno respete su condición de área verde y la materialice a la brevedad como tal. El diputado del distrito, Gabriel Silber, apoya a la comunidad que desea disponer de espacios de recreación y esparcimiento.

No sabemos cual será el desenlace administrativo de este conflicto, pero los vecinos nos han informado que están decididos a llevar el caso ante los tribunales de justicia porque esa área verde la consideran como parte integrante de los necesarios equilibrios ambientales de la zona en donde residen.

Ahora bien, el artículo 117º del actual PPDA ordena que se deberán reforestar los corredores verdes proyectados y existentes para favorecer la circulación de vientos, estableciéndose como meta prioritaria un aumento de 1.800 hectáreas como nuevas áreas verdes, las que se deberán materializar en las comunas más deficitarias de esta colapsada región.

Por último, la institucionalidad ambiental debió haber realizado los estudios para la elaboración de un sistema oficial con la información relativa a las masas de vegetación que rodean la cuenca de Santiago. Ese trabajo debió haberse terminado a fines del año pasado y esperamos que ello haya acontecido.
REFERENTES DESUBICADOS


Por Wilson Tapia Villalobos

En este maremágnum provocado por la crisis civilizatoria en que vivimos, Chile es vapuleado de manera inmisericorde. Sus referentes se perciben cada vez en forma más difusa y los mensajes que emiten resultan contradictorios y por lo mismo contraproducentes.

Para algunos, es el resultado de la utilización, de forma casi exclusiva, de la racionalidad y la técnica en la toma de decisiones políticas. Lo que se refleja en que la economía -y no la política- guía la elaboración de políticas públicas. Y los resultados son una realidad paupérrima en términos valóricos. O, dicho en otros términos, con propuestas incapaces de considerar al interés general como objetivo último. De allí que, obviamente, les sea casi imposible descifrar las demandas de los nuevos factores sociales que comienzan a aparecer. A quienes los referentes desconocen, ignoran por conveniencia o consideran un peligro para sus posiciones conservadoras. En resumen, aquellos que debieran guiar los pasos del país hacia el futuro, no están cumpliendo tal labor con su pueblo.

Por ello, es comprensible la percepción que tienen los chilenos respecto de sus instituciones democráticas esenciales, como el Parlamento, la Justicia, el Gobierno, los Partidos. Y por ende, de los actores humanos que las operan: dirigentes políticos, parlamentarios, presidente de la República, jueces. Tal visión no es una actitud irresponsable de jóvenes inexpertos o de descontentos sin razón. Es la consecuencia directa de la ausencia de una dirección que se perciba en beneficio de todos.

Los elementos para llegar a la conclusión que esbozo están a la vista todos los días. Como en el caso de la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, que criticó un fallo de la Corte Suprema por paralizar las obras para la instalación de la planta de generación eléctrica Castilla, que operaría a partir del carbón. Su instalación estaba prevista en la Tercera Región. Se trata de un proyecto resistido por la comunidad de Totoral, y por pescadores de Punta Cachos. Consideran que afectaría gravemente su calidad de vida. Al parecer, la secretaria de Estado estimó vulnerado su ámbito de acción por la decisión del máximo tribunal. Otra mirada, sin embargo, podría develar que los jueces tuvieron que hacer el trabajo que a ella correspondía en la protección del medio ambiente.

Los ejemplos abarcan prácticamente a referentes de todos los ámbitos. En días recientes, el arzobispo de Santiago, monseñor Ricardo Ezzati, fue entrevistado por el diario El Mercurio. Obviamente, el prelado necesitaba ese espacio para profundizar sus dichos en el Tedeum de las Fiestas Patrias. Para nadie es un misterio la situación en que se encuentra la Iglesia Católica en el mundo y en el caso particular de Chile. En ambas esferas, su pérdida de influencia es manifiesta. Tratando de acercarse a las posturas de amplios sectores de la población, aseguró que “cuando los jóvenes se revelan contra el lucro, tienen razón”. Dijo, también, que su Iglesia no es fundamentalista y que confía en no seguir sirviendo de mediadora en los conflictos que sacuden al país. Un claro intento por bajar el perfil político que su institución siempre ha tenido entre nosotros. Además criticó la falta de equidad en la distribución de los bienes “que pertenecen a todos”. En resumen, un esfuerzo por mostrar una institución remozada que ya ha hecho su mea culpa por los abusos sexuales cometidos contra jóvenes confiados a su dirección espiritual.

Sin embargo, son dichos que hasta el momento no resultan refrendados por hechos. El lucro en la educación la encabezan liceos de orientación católica. Y en los que, además, se segrega por condición económica. Incluso abriendo establecimientos diferenciados en comunas de ingresos distintos. Una práctica que aumenta la segregación. Tampoco está claro el alejamiento del fundamentalismo. Temas que van ganando espacio en el nuevo paradigma que comienza a dibujarse, la Iglesia Católica chilena los rechaza. Para ella ni siquiera debiera abordarse la situación de las parejas del mismo sexo. Y no hay que olvidar que Chile fue el penúltimo país en aprobar la ley de divorcio. Tampoco se trata de manera adecuada la realidad de la mujer. Comenzado por rechazarla en el seno de sus pastores y relegándola a un lugar secundario. Pero en esto no es sólo la Iglesia Católica la que está en deuda. Uno de los principales referentes del laicismo, la Francmasonería, también se encuentra anclada en un pasado que no habla de libertad, ni de apertura de pensamiento.

El presidente del Senado, el socialista Camilo Escalona, ha desconcertado a muchos de sus seguidores con su posición frente a la posibilidad de llamar a una Asamblea Constituyente. Su argumento es que Chile no se encuentra en una situación tan precaria que la haga necesaria. Para él, la ciudadanía no tendría derecho a querer cambiar una Constitución armada por una dictadura y que ha llevado a Chile a una postura de rigidez extrema en la aplicación del modelo económico neoliberal. Y él es un líder socialista. Un referente.

Con razón muchos piensan que nos hemos quedado sin referentes a los que escuchar y respetar.

CIERRE
.
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo




¡Todo de nuevo! Anulado el proceso por el cual SQM se adjudicó la explotación del litio
Pese a una férrea defensa de parte del subsecretario de Minería, Pablo Wagner, respecto de la licitación del litio que se llevó a cabo el pasado mes, este lunes el Gobierno decretó inválido el proceso por el cual la empresa SQM se adjudicaba la explotación. “Con fecha 1 de octubre de 2012, el Comité Especial de Licitación (CEL) se reunió para tomar conocimiento de la solicitud presentada por  Minera Li Energy SpA”, señaló un comunicado del Ministerio de Minería. “Sus integrantes han resuelto declarar de oficio la invalidez de todo el proceso licitatorio”, agregó. La nueva decisión ya había sido esbozada por el propio Wagner, que es directivo del CEL, en una entrevista otorgada al diario La Segunda el pasado viernes en la que sostuvo que, de ser ciertas las acusaciones de que SQM mantendría litigios con el Estado de Chile, la compañía chilena podría perder su adjudicación para explotar el litio chileno. Ello, debido a que en las bases para participar de la licitación, decía que no se puede mantener litigios pendientes con el estado de Chile.
El Estado chileno deberá pagar millonaria indemnización por asesinato en dictadura
Mil millones de pesos (unos 2 millones de dólares) como indemnización deberá pagar el fisco chileno a los familiares de Ramón González Ortega, ejecutado el 30 de octubre de 1973, en el polígono del Regimiento Caupolicán de Porvenir, como informó hoy emol.com. Así lo estableció el juez del Vigésimo Segundo Juzgado Civil de Santiago, Pedro García Muñoz, quien ordenó al Estado a pagar $200.000.000 a la cónyuge y los cuatro hijos, respectivamente. La sentencia determina la responsabilidad del fisco en la muerte de González, quien fuera fusilado junto a otras tres personas.  El tribunal dijo que “aparece clara la responsabilidad civil del Estado en este caso, que fluye”, aparte de los hechos, de la intervención de sus agentes”. Agrega: "Considerando además lo dispuesto en el artículo 4° del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1/19.653, de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que señala que 'el Estado será responsable por los daños que causen los órganos de la administración en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieren afectar al funcionario que los hubiere ocasionado'". Además, se determina que -de acuerdo a los tratados internacionales suscritos por Chile- corresponde el pago de las indemnizaciones respectivas a víctimas de violaciones a los derechos humanos.
Condolencias de Bachelet por muerte de Pierre Dubois
.
La ex Presidenta Michelle Bachelet expresó ayer domingo su homenaje y admiración hacia el sacerdote francés Pierre Dubois, que se destacó "en la defensa de los pobres y los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet que nos tocó vivir", manifestó la ex mandataria. “Se levantó como un símbolo de la no violencia y de la protección de los indefensos". En una carta dirigida a Lorenzo Maire, actual párroco de la población La Victoria, que Dubois dirigió en la década de los 80 y en la que vivió hasta su muerte, Bachelet definió al sacerdote como "un luchador incansable". "Chile ha perdido a un hombre excepcional, a un hombre que se entregó por completo a la defensa de la vida”. Los funerales de Dubois se realizarán hoy en la Victoria tras una misa que se ofició esta tarde en la Catedral Metropolitana. Murió el viernes pasado de un infarto cardiorespiratorio a la edad de 80 años.

China celebra el 63 aniversario de la fundación del régimen comunista

La República Popular China celebra este lunes con actos solemnes el 63 aniversario de fundación del régimen comunista, a poco más de un mes de vivir un importante momento histórico: su cuarta transición de poder. Un día como hoy de 1949, Mao Zedong, subido en lo alto de la puerta de Tiananmen (la misma en la que ahora cuelga su retrato, al norte de la plaza homónima), anunciaba que "el pueblo chino se ha levantado" y fundaba un régimen que ha persistido hasta la actualidad, no sin altibajos, a lo largo de más de medio siglo. Más de seis décadas después, sus sucesores, encabezados por el presidente chino, Hu Jintao, y el primer ministro, Wen Jiabao, acudieron a la plaza de Tiananmen para colocar una ofrenda de floral al pie del Monumento de los Héroes del Pueblo, junto al Mausoleo donde descansa el cuerpo embalsamado de Mao. Poco antes, al amanecer, decenas de miles de chinos visitaban la plaza, como cada año, para asistir a la ceremonia de izado de la bandera nacional y contemplar los espectaculares arreglos florales con los que Tiananmen se decora cada otoño.El 8 de noviembre -fecha anunciada la semana pasada, tras meses de conjeturas- comenzará el XVIII Congreso del Partido Comunista de China (PCCh), en el que la cúpula de la formación que gobierna en solitario será renovada, con la esperada salida de Hu y Wen de ella y el ascenso, si se cumplen las previsiones, del vicepresidente Xi Jinping a la más alta posición.

Gadafi enterró en el desierto millonario tesoro en lingotes de oro

El fallecido ex dictador libio Muamar Gadafi presuntamente escondió un millonario tesoro en lingotes de oro en el desierto, cuya existencia se conoció tras las declaraciones del ex jefe de los servicios secretos libios, Abdullah Senussi, quien fue extraditado a principios de septiembre desde Mauritania a Libia. Según la información entregada por el sitio web del diario Al Diyar, Senussi en uno de los interrogatorios habría revelado la existencia de esa fortuna, pero recalcó que sólo algunos ex altos mandos y uno de los hijos de Gadafi sabían dónde estaba el oro. Según el ex jefe de inteligencia, se construyó un sótano para el almacenamiento de los lingotes de oro, en un proceso que se llevó a cabo cuando Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y la ONU aprobaron sanciones contra Libia por apoyar el terrorismo. Muamar Gadafi fue capturado en octubre de 2011 por los rebeldes libios, quienes lo mataron.

OEA preocupado por la violencia política en Venezuela a sólo días de las elecciones

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, lamentó hoy la muerte de dos personas en un acto electoral en el estado de Barinas (noroeste), al tiempo que expresó su preocupación por el aumento de la "violencia política" en Venezuela, de cara a los comicios presidenciales del próximo 7 de octubre. En un comunicado, Insulza condenó la muerte de Omar Ramón Fernández Moreno y Antonio Valero Ávila, dos políticos opositores que fallecieron el pasado sábado durante un acto electoral del candidato presidencial de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), Henrique Capriles, celebrado en Barinas. La oposición denunció que fallecieron cuando se vieron obligados a bajarse de la caravana con la que participaban en el acto electoral porque un grupo de 'chavistas' les impidió el paso con barricadas. El Gobierno, por su parte, reconoció que hubo un enfrentamiento y disparos.

Santos sufre de cáncer de próstata

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha anunciado este lunes que su equipo médico le ha diagnosticado un cáncer de próstata y que el próximo miércoles se someterá a una intervención quirúrgica para extirpar el tumor.  "Se trata de un tumor pequeño localizado en la glándula prostática. Es de buen pronóstico, es decir, no es agresivo", ha dicho en una comparecencia pública, subrayando que el diagnóstico ha sido "muy temprano", por lo que tiene "el 97 por ciento de probabilidades" de curarse. Santos explicó que las revisiones médicas que se ha hecho en el último año mostraron un aumento anormal del tamaño de la próstata, por lo que su equipo médico le recomendó que se sometiera a una biopsia, "que resultó positiva".
CIERRE

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo

Gasto subirá en Chile un 4,8% nominal

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, confirmó esta tarde que el gasto contemplado en el Presupuesto 2013 experimentará un crecimiento de 4,8% (nominal), respecto a la Ley de Presupuesto 2012 y 5% (real) si se compara con el gasto proyectado para el ejercicio en curso. "El gasto público presupuestario crece (...) 4,8% si se compara ley con ley (de Presupuesto). Hablábamos en torno al 5%. Nosotros esperamos, respecto del gasto proyectado, que contempla la ejecución efectiva de Presupuesto 2012, una cifra en torno a 5%. Pero si ustedes comparan, como se ha hecho tradicionalmente, ley con ley presupuestaria, el crecimiento es de 4,8%", dijo el ministro. Junto a la directora de Presupuesto, Rosanna Costa, el ministro Larraín explicó los principales lineamientos del erario del próximo año, que consiste en $32.429.507 millones, y anticipó que "vamos a llegar" a un déficit estructural comprometido de 1% en 2013. La mayor proporción del presupuesto, explicó Larraín, se la llevará Educación con un 21,1%, lo que supone US$12.800 millones. Más atrás le seguirán Trabajo con 17,4%; Salud con 15,6%; Interior con 7,9% Obras Públicas con 6%; y Vivienda con 5,1% del presupuesto nacional del próximo año. Larrain aseguró que este presupuesto "se hace cargo responsablemente de todos los compromisos que hemos adoptado como gobierno. Están los recursos para Educación, están los recursos para mejorar nuestra salud, están los recursos para mejorar la seguridad ciudadana, el emprendimiento y para hacernos cargo de todas las muchas iniciativas que hemos implementado en las aéreas sociales"

Piñera: Máximo margen para el presupuesto es 5% de aumento

En una entrevista a Radio Agricultura, el Presidente de la República advirtió que "es fácil desde la comodidad de un cargo de diputado o senador pedir lo imposible. Yo me pregunto, el gasto público está creciendo 5%, todos los economistas serios de todos los sectores han planteado que estamos en el límite máximo. Si hacemos crecer el gasto más vamos a provocar muchos problemas", agregó. Luego que ayer, el mandatario diera a conocer el proyecto del Presupuesto 2013, esta mañana enfatizó que no habrá margen para elevarlo sobre el 5% proyectado, pese a las críticas desde la Concertación. "Por supuesto que estamos dispuestos a conversar con la oposición en el Congreso, pero no vamos a caer en la demagogia y el populismo, porque eso sería en el fondo traicionar a los chilenos. Ese es el tope máximo de crecimiento del gasto público", dijo Piñera. Si el presupuesto fuera superior a 5% "vamos a empezar a tener inflación galopante, el tipo de cambio se va a deteriorar aún más y vamos a perder capacidad de crecimiento".

Larraín: Habrá que buscar nuevas vías para cubrir financiamiento faltante en 2014

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, afirmó en El Diario de Cooperativa que la reforma tributaria se va a tener que complementar con otras medidas para el 2014, porque de lo contrario "no va a alcanzar". El secretario de Estado explicó algunos puntos del proyecto de Ley de Presupuesto que entregó este domingo a la Cámara de Diputados y que fue expuesto en cadena nacional por el Presidente de la República, Sebastián Piñera. "Si recaudamos 1.200 millones de dólares (en 2013) y el próximo año 700 millones, tenemos que buscar una forma más permanente de hacer el incremento de recursos. ¿Dónde están esas formas alternativas? No solo en la reforma tributaria. Están en el crecimiento económico. Vamos a suplementar la reforma tributaria porque el 2014 no va a alcanzar", afirmó Larraín

Nos envejecemos en Chile y América Latina

Chile y el resto de Latinoamérica y el Caribe envejecen a un ritmo mayor que los países desarrollados y un cuarto de la población de la región tendrá más de 60 años a mediados de este siglo, según un informe publicado hoy por el Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA). Se calcula que el número de sexagenarios, que actualmente es de 63,1 millones (un 10 por ciento de la población total), se triplicará y llegará a los 187 millones en un horizonte de 38 años. Esta cifra representará un 25 por ciento de la población total, es decir, la misma proporción que se observa actualmente en los países desarrollados. Los países con mayores tasas de población sexagenaria en 2050 serán República Dominicana (39,2 por ciento), Puerto Rico (31,5 por ciento), Chile (30,3 por ciento), Costa Rica (29,8 por ciento) y Brasil (29,0 por ciento) Por el contrario, Guatemala sólo tendrá un 11,7 por ciento de personas mayores de 60 años, mientras que se calcula que en Bolivia, Haití y Paraguay las tasas serán del 14,8, el 15,3 y el 17,5 por ciento, respectivamente. En relación a los mayores de 80 años en la región, se estima que en 2050 representarán el 5,5 por ciento de la población total, frente a un 1,6 por ciento actualmente. En Europa, los octogenarios serán el 9,3 por ciento ese mismo año, más del doble del 4,4 por ciento de hoy en día.

Desempleo en la zona euro: 11,4% - Un nuevo récord

El desempleo en la zona euro alcanzó un récord de 11,4% en agosto, arrastrado por España, donde alcanzó un 25,1%, es decir más de un cuarto de su población activa, según indicó este lunes la oficina de estadística Eurostat. El desempleo se elevó en agosto a 11,4% (18,196 millones de personas) en la zona euro, mientras que en julio fue de 11,3%, indicó Eurostat. España registró un desempleo del 25,1%, por delante de Grecia (24,4,1% según las últimas cifras disponibles del mes de junio). Se trata del 16º mes consecutivo en que el desempleo alcanza o supera el 10% de la población activa en la zona euro, integrada por 17 países. Entre los países de la zona euro, Austria es el país que tiene una tasa más pequeña (4,5%), seguido por Luxemburgo (5,2%), Holanda (5,3%) y Alemania (5,5%).

Dólar hacia abajo

El dólar inició octubre con un retroceso, en una jornada donde los mercados han registrado desempeños positivos tras datos económicos en EE.UU. Al cierre de la sesión, la divisa estadounidense se cotizó en $472,50 comprador y $473,00 vendedor, registrando una caída de $2,2 con respecto al cierre del viernes. Durante la jornada, la moneda alcanzó un máximo de $475,00, mientras que su nivel más bajo fue de $472,20.

Bolsas europeas cierran al alza

Las principales bolsas europeas cerraron el lunes al alza, en vísperas de un nuevo trimestre, animadas por un indicador favorable sobre la industria en Estados Unidos y tras la caída del viernes. En Londres, el índice FTSE-100 de los valores de referencia progresó un 1,37% el lunes hasta los 5.820,45 puntos, a la vez que en París el CAC 40 subió un 2,39% hasta los 3.434,98 puntos y el Dax 30 de la Bolsa de Fráncfort ganó un 1,53% hasta los 7.326,73 puntos.

Bolsa de Santiago con pocos movimientos

El mercado local inició la primera jornada de octubre con muy pocos movimientos y casi sin variaciones. El IPSA abrió la sesión con una leve ganancia de un 0,03%, hasta los 4.231,62 puntos. Mientras que el IGPA suma un 0,05% llegando a las 20.561,16 unidades. El Inter 10, en tanto, anota una variaicón positiva de 0,02% alcanzando los 5.337,21 enteros. Por acciones, las que muestran las mayores ganancias a esta hora son La Polar, Colo Colo y Soquicom, las que ganan un 4,28%, un 2,97% y un 2,67%, respectivamente. Desde la otra vereda, los títulos que más pierden son los de Schwager con una caída de 1,51%, mientras que las tacciones más transadas son las de Chile, Falabella y La Polar.

Bolsa de Wall Street

Durante gran parte de la jornada, los inversionistas se volcaron hacia las compras, motivados por buenos datos macro. Sin embargo, al cierre, esa línea de operaciones se morigeró. Tras un comienzo de alzas, las bolsas de Nueva York moderaron hoy sus ganancias en la recta final de la sesión e, incluso, una de las plazas terminó plana pero con una tímida orientación a la baja. Así, el Dow Jones terminó con un avance de 0,58%, hasta tocar los 13.515 puntos. En tanto, el S&P avanzó un 0,23%, y se posicionó en las 1.444 unidades. En la línea opuesta se encontró el Nasdaq, que cerró plano pero con una leve orientación a las pérdidas, tras caer un 0,07%, hasta los 3.114 puntos.

Candidato socialdemócrata alemán seguirá ayudando a Grecia 
.
El exministro alemán de Finanzas y candidato socialdemócrata a la Cancillería, Peer Steinbrück, se comprometió hoy a seguir ayudando a Grecia durante varios años y sin descartar incluso que sea necesario un tercer paquete de rescate. Atenas no va a lograr refinanciarse por sí misma en los próximos siete u ocho años, dijo Steinbrück, en declaraciones al dominical "Welt am Sonntag", y hasta que no logre superar esa situación "vamos a tener que seguir ayudándoles". "Los griegos deben cumplir con sus compromisos, pero debemos darles más tiempo", añadió el político, que el pasado viernes fue designado candidato del Partido Socialdemócrata (SPD) alemán para las elecciones generales de 2013.Steinbrück, quien fue ministro de Finanzas en la primera legislatura de Merkel (2005-2009), apremió además a la canciller a "decir de una vez la verdad" a los ciudadanos, al tiempo que advertía de las "consecuencias demoledoras" que tendría un eventual abandono de la zona euro por parte de Grecia, que está a la espera de que se dé el visto bueno al siguiente tramo de ayuda -más de 31.000 millones de euros-, lo que dependerá del informe que elabore la troika -Comisión Europea (CE), Banco Central Europeo (BCE) y Fondo Monetario Internacional (FMI).

Cae superávit comercial de Brasil

Brasil registró en septiembre un superávit en su balanza comercial de US$ 2.557 millones, con una caída del 16,7% frente al mismo mes del año pasado (US$ 3.070 millones) , informó hoy el Gobierno. El saldo positivo de septiembre también se ubicó por debajo del de los registrados en agosto (US$ 3.226 millones) y julio (US$ 2.876 millones) de este año, según los datos divulgados por el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio. El resultado de septiembre confirma la tendencia de deterioro de la balanza comercial brasileña en los últimos meses, ya que los superávit de agosto y julio ya habían sido respectivamente un 17,1% y un 8,25% inferiores a los de los mismos meses del año pasado. Tal deterioro es atribuido a la crisis económica internacional, que redujo sensiblemente la demanda de productos brasileños en el exterior, principalmente los industrializados. El saldo de septiembre fue el resultado de la diferencia entre unas exportaciones por US$ 19.999 millones y unas importaciones por US$ 17.442 millones.

Producción de electricidad en Perú sube 6,49%
.
La producción del subsector Electricidad del Perú creció 6,49 por ciento en agosto, acumulando 34 meses de avance consecutivo, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Contribuyeron a este resultado las empresas Egenor, Egesur, Electro Perú, Kallpa Generación, Edegel y Termoselva, entre las principales, según el Avance Coyuntural de la Actividad Económica de agosto de 2012. Este subsector comprende la producción de electricidad de las empresas generadoras de servicio público, que operan en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Sube también producción agropecuaria peruana

La producción Agropecuaria de Perú tuvo un avance de 4,04 por ciento en agosto, acumulando ocho meses de crecimiento consecutivo. Este resultado se sustentó en la mayor producción de los subsectores Pecuario en 7.10 por ciento y Agrícola en 1.47 por ciento. Los productos pecuarios que contribuyeron con este resultado son ave (14.11 por ciento), ovino (2.76 por ciento), leche fresca (1.80 por ciento) y vacuno (0.62 por ciento); sin embargo, disminuyó la producción de huevos (-3.37 por ciento). Por su parte, el avance del subsector Agrícola se debió a la mayor producción de cebolla (32.21 por ciento), café (19.93 por ciento), caña de azúcar (7.62 por ciento) y maíz amarillo duro (10.02 por ciento); pero disminuyeron algodón rama (-74.16 por ciento), arroz cáscara (-40.79 por ciento) y papa (-2.22 por ciento). En la medición del sector, el subsector Agrícola participa con el 57.7 por ciento del total y el Pecuario con el 42.3 por ciento.

Francia-Suben impuestos de cerveza y tabaco para obras sociales

El Gobierno francés anunció hoy una alza de los impuestos sobre el tabaco y la cerveza para financiar la seguridad social, al mismo tiempo que señaló que el déficit para el año próximo se reducirá a US$17.870 millones. En la presentación de las cuentas anuales de la seguridad social, la ministra de Sanidad, Marisol Touraine, indicó que el déficit en 2013 será de US 14.630 millones en el régimen general y otros US$3.240 millones para el fondo de solidaridad de las pensiones. Ese presupuesto supone una reducción del déficit de seguridad social de US$4.500 millones, respecto al de 2012. Las cuentas prevén una reducción progresiva de los gastos de la seguridad social en los próximos años, a razón de US$3.470 millones anuales hasta 2015. La contención del gasto se conseguirá con la bajada de las tarifas médicas y de la subvención de ciertos medicamentos y algunas especialidades médicas, señaló el Ministerio.

Premian al Presidente Piñera 
.
La revista de negocio Latin Trade informó hoy a los ganadores de los Premios Bravo 2012, donde el presidente Sebastián Piñera, fue reconocido con el galardon de "lider del año". Según la revista, Piñera es merecedor del premio por "sus extraordinarios esfuerzos y su continuado compromiso para colocar a Chile en primera línea económica, social y política del mercado inversor latinoamericano". Latin Trade ha seleccionado además a Carlos Slim, presidente de Telmex, Grupo Carso, Grupo Sanborns y copresidente de América Móvil, como "Inversor del Año" debido a su "papel fundamental en la creación de oportunidades de inversión a la cabeza del crecimiento económico sostenido en México y en la región". Raul Calfat, presidente ejecutivo del grupo brasileño Votorantim, la tercera mayor productora de zinc del mundo, el mayor fabricante de níquel electrolítico de América Latina y el líder en el mercado brasileño de aluminio, fue distinguido como "Gerente General del Año". La revista especializada en el mundo de los negocios destacó el "liderazgo ejecutivo de Calfat a la cabeza de uno de los mayores conglomerados de América Latina". Por su parte, Julio Velarde Flores, gobernador del Banco Central de Reserva de Perú, será reconocido por su "Servicio Distinguido del Año", en reconocimiento a su "compromiso por construir la economía de Perú y posicionar a la nación como centro de la inversión latinoamericana".

Indice de precios acumulado en Perú este año es de 2,66%

El Indice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel Nacional subió 0,48 por ciento en septiembre, acumulando en los nueve primeros meses del año una variación de 2,66 por ciento, señaló hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Según las 12 divisiones de consumo, los precios variaron en Alimentos y bebidas no alcohólicas (0.41 en setiembre y 3.98 por ciento en el período enero - setiembre), Bebidas alcohólicas y tabaco (0.15 y 2.71 por ciento, respectivamente), y Prendas de vestir y calzado (0.13 y 2.14 por ciento). En Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (-0.07 en setiembre y 1.90 por ciento en el período enero - setiembre), y Muebles, artículos para el hogar y la conservación del hogar (0.10 y 1.39 por ciento, respectivamente). En Salud (0.19 en setiembre y 2.28 por ciento en el período enero - setiembre); Transporte (-0.26 y 0.64 por ciento, respectivamente), Comunicaciones (-0.61 y -2.93 por ciento), Recreación y cultura (0.08 y 0.64 por ciento), Educación (0.04 y 4.51 por ciento), Restaurantes y hoteles (0.46 y 4.78 por ciento).
.
América Latina requiera de masivas inversiones en infraestructura

El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, destacó hoy que América Latina necesita "masivas inversiones" en infraestructuras y abogó por una mayor coordinación con el sector privado para impulsar la prosperidad en la región. Según Kim, la región necesita una "inversión masiva del sector privado en infraestructuras", con particular atención a sectores como la salud y la educación, y la diversificación "más allá de la producción de materias primas". Así lo expuso durante la 45 reunión anual de la Asociación de Cámaras de Comercio de Estados Unidos en América Latina (AACCLA, por sus siglas en inglés), a la que fue invitado como orador principal. El presidente del Banco Mundial consideró, además, que es "esencial" mejorar la competitividad y mejorar los procesos burocráticos para atraer a más inversores que permitan crear riqueza y llevar "más prosperidad a la región". Mencionó que todavía es necesaria una media de 54 días para establecer un negocio, un proceso que consideró "demasiado lento" y abogó por "reformas integrales" en este sentido. "Tenemos que buscar una manera de construir la relación entre el sector privado y público para que los motores del crecimiento económico puedan funcionar", dijo el responsable del Banco Mundial, quien señaló que el sector privado genera un 90% de los puestos de trabajo. "Para luchar contra la pobreza hay que impulsar la prosperidad, y esa prosperidad proviene en parte de un sector privado sano, robusto e incluyente", concluyó


Proceso de aumento capital de La Polar

La Polar informó esta tarde que respecto de su aumento de capital, al 28 de septiembre de este año se han suscrito, en total, acciones por un valor de $91,2 mil millones Según aclaró la empresa en un hecho esencial, enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros, esta cifra es "superior al mínimo de $90 mil millones establecido por la junta de accionistas de La Polar". En esa línea, la compañía hizo presente que el primer periodo de oferta preferente, concluye el día de mañana, 2 de octubre. Adicionalmente, La Polar agregó que complementará esta información despúes del cierre de las transacciones del día. Cabe destacar que el aumento de capital del retail busca recaudar $ 120 mil millones en acciones, para así darle continuidad a las operaciones de la empresa, informó Diario Financiero.

Monedas

(En pesos chilenos)
Dólar observado: $ 473,77 (+0,70); EURO: $ 609,38 (-0,17); Real Brasileño: $ 233,23 (0,00); Peso Mexicano: $ 36,90 (-0,32); Peso Argentino: $ 100,42 (+0,21); Sol Peruano: $ 181,99 (0,00), Libra Esterlina: $ 762,78 (+0,27); Yen Japonés: $ 6,06 (+0,09); Yuan Chino: $ 75,25 (0,00)
FLASH DEPORTIVO DE LOS LUNES

Por Francisca Pimentel

Poco movimiento deportivo hubo durante la última semana de septiembre, pero el fútbol siempre da que hablar y esta semana tampoco fue la excepción. Principalmente por resultados internacionales, ya que la “U” no pudo traerse la recopa y Católica tampoco meter goles en el clásico del domingo. Pero no todo fue tristeza, ya que Rangers sigue puntero tras su triunfo sobre Unión Española y Colo-Colo subió considerablemente en la tabla de posiciones. Y como todo es relativo en el futbol, comenzamos este nuevo resumen deportivo de la semana.

Universidad de Chile se quedó sin la Recopa

Muchas expectativas había en torno al partido que se disputó el miércoles entre los dos equipos triunfantes durante el 2011 en Sudamérica: Universidad de Chile, campéon de la Copa Sudamericana 2011 y Santos, ganador de de la Copa Libertadores 2011. En agosto se enfrentaron en un partido de ida en el estadio nacional de Chile, evento que culminó con un empate sin goles. Este resultado dio  muchas esperanzas de que el equipo nacional pudiese finalmente triunfar y entregarle a Chile y a los hinchas una segunda copa internacional. Pero el desenlace no fue el esperado, y el equipo de Neymar logró insertar 2 balones en el arco de Herrera, terminando con un 2-0 a beneficio de los brasileños.

El equipo ha tenido duras semanas y no ha logrado desempeñarse como el año pasado, tanto en el campeonato nacional como en encuentros internacionales. Y así lo hemos visto en los últimos 5 partidos que han terminado con resultados igualitarios. Desde el encuentro en que golearon al equipo de San Felipe, no han obtenido ningún nuevo triunfo. Se juzga la labor de los delanteros, o la verdadera falta del mediocampista Marcelo Díaz; hay muchas posibles razones que podrían explicar los bajos resultados del equipo durante las últimas fechas. Este martes (18:15) se enfrentarán con el ex equipo de Sampaoli: Emelec de Ecuador en octavos de final.
La Roja sin capitán

Durante la semana nos enteramos que el arquero de la selección Claudio Bravo tuvo una seria  contusión en su mano derecha, lo cual lo dejaría fuera del próximo partido contra Ecuador. Teniendo al capitán fuera, surge la nueva interrogante de ¿por qué Borhi no llama a Johnny Herrera a la selección? A falta de arquero, lo más lógico es que llame a uno de los mejor evaluados internacionalmente. Pero la verdad es que los reiterados encontrones que han tenido ambos personajes y la postura de Borghi de que Herrera es “conflictivo” ha sido determinante en las decisiones del DT, quien no ha contado con el en ninguna nómina. A la vez, uno de los nombres que salieron a la palestra como posible reemplazante sería Paulo Garcés, reserva de Universidad de Chile, lo cual llama la atención puesto que no ha jugado como para poder recibir una posible citación.
La ausencia del capitán se suma a las preocupaciones del entrenador Claudio Borghi, quien ha sido tema durante varios días, debido a la resolución de la sanción que lo dejaría fuera de la cancha durante los próximos partidos de la Roja, tema que se estaría resolviendo con normalidad ya que se habría determinado que sus insultos no tuvieron connotación racista, por tanto, la sanción tendría a disminuir.
.
Fútbol español: Medel en la polémica

Durante el intenso partido disputado entre el Sevilla y el Barcelona, el mediocampista chileno que también fue expulsado durante el último partido de Chile contra Colombia, Gary Medel,  tuvo un fuerte impasse que terminó con una tarjeta roja. El conflicto fue duramente criticado por los hinchas del Sevilla tras considerar que la expulsión fue totalmente injusta. Por otra parte, quien recibió la falta, Cesc Fábregas del Barcelona, insistió que el cabezazo que le dio el chileno merecía la expulsión. El partido finalmente quedó con el marcador 3-2 a favor del Barcelona y con los ánimos tensos.

Gimnasia: Tomas González y el conflicto de su homenaje

El destacado gimnasta que representó a Chile en las Olimpiadas de Londres 2012, Tomás González, recibiría este sábado 6 de octubre un homenaje organizado por la Federación de Gimnasia de Chile (Fedegichi), en un evento  donde participarán grandes figuras del mundo de la gimnasia internacional que se efectuará en el Polideportivo de Ñuñoa. Pero no todo es color de rosa, porque  Tomás González se estaría marginando de dicha  presentación por problemas económicos, como consecuencia de malas negociaciones con la comisión organizadora, que le ha dado un trato que no le satisfacería.
Ruido en las dirigencias de ByN y Cruzados SADP

Durante este mes Blanco y Negro determinaría los posibles cambios en la directiva del club, el presidente Carlos Tapia se reunirá durante el mes de octubre para decidir el futuro del equipo que hoy compone la cabeza del club. La posible salida de Tapia tendría como causa la salida a la luz de posibles vínculos entre los directivos con la Garra Blanca, la cual ha sido noticia por las constantes amenazas que han desarrollado, principalmente contra la intendenta de Santiago, Cecilia Pérez,  y otros personajes públicos.
Por su parte, Cruzados SADP también estaría haciendo modificaciones, Jaime Estévez ya adelantó que era posible que abandonara el cargo de presidente, señalando que el club necesita cambios. Se especula que las principales razones por las que estaría considerando su salida, es la baja en los resultados del equipo, pero la razón que el mismo afirma es por nuevos proyectos profesionales.

Con todos estos antecedentes y noticias en la palestra, Colo-Colo y Universidad Católica se enfrentaron en la tarde de ayer en San Carlos de Apoquindo, finalizando con un resultado que pone aún más nerviosos a los mandamases de Católica, quienes perdieron 2-0.

Para saber las próximas fechas (tabla roja), o en qué posición va tu equipo en la tabla (tabla verde) o cómo terminaron los partidos en esta 12° fecha (tabla azul) revisa la siguiente imagen: