kradiario.cl
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Dolorosa derrota de Obama en elecciones legislativas y de gobernadores - La Cámara se "derechiza", lo que le ocasionará problemas a algunos países latinoamericanos de izquierda
Una dolorosa derrota sufrió el presidente demócrata Barack Obama dos años después de haber asumido el poder al perder ayer al menos 60 escaños en la Cámara de Representantes que está integrada por 435 diputados quedando conformada por 243 asientos republicanos y 192 demócratas.
Pero los demócratas no sólo perdieron la mayoría en la Cámara baja sino también unos diez Estados, pero lograron retener el dominio del Senado. Los siguientes estados pasaron de tener gobernadores demócratas a republicanos: Pensilvania, Ohio, Michigan, Wisconsin, Iowa, Tennessee, Kansas, Oklahoma, Nuevo México y Wyoming.
Este resultado permite ahora trazar un nuevo mapa político en Estados Unidos por tratarse de un contundente voto castigo que se hizo sentir muy fuerte en las urnas, a tal punto que también dejó a los demócratas a un paso de perder la mayoría en el Senado.
En la Cámara de Representantes, faltando aún las últimas cifras del escrutinio, el Partido Republicano tenía 240 escaños conquistados y estaba encaminado a obtener tres más, mientras que los demócratas sólo consiguieron 184 y se dirigían a lograr otros ocho. En relación a la actual composición, ello representa que la oposición le arrebató 60 bancas.
Entretanto en el Senado, el escenario es menos complicado para los demócratas donde mantendrán la mayoría tras lograr victorias claves en estados como Virginia Occidental y California. Esta situación frustró las aspiraciones republicanas de quitarle a los demócratas diez escaños para obtener la mayoría. Sin embargo, la diferencia es mínima, ya que el partido de Obama logró quedarse con 51 escaños, contra los 46 obtenidos por los republicanos.
Esta elección se caracterizó por un fuerte apoyo logrado por el denominado Tea Party, el movimiento ultraconservador, situción que sorprendió tanto a démocratas como republicanos.
El voto castigo es todo un mensaje para el gobierno de Obama y para su, ahora, incierto proyecto de reelección en 2012. En los hechos lo obligará a hacer cambios para impulsar su agenda en los dos años que le quedan de su actual período.
El más seguro candidato para ser el próximo presidente de la Cámara baja, John Boehner, en reemplazo de la demócrata Nancy Pelosi, quien ocupaba el cargo desde el 4 de enero de 2007, reconoció que estas elecciones demostraron a lo largo del país que "estamos siendo testigos en estos momentos de un repudio hacia Washington, un repudio de la expansión del gobierno y un repudio a los políticos que se niegan a escuchar al pueblo". Sin embargo Pelosi corrigió diciendo que "el resultado de las elecciones no resta importancia al trabajo que hemos hecho a favor del pueblo estadounidense".
Elección de gobernadores
Los republicanos se apoderaron de gobernaciones demócratas en al menos 10 estados, incluyendo algunos que serán clave en las elecciones presidenciales de 2012, y esperaban aún algunas victorias más.
Aún así hubo algunas alegrías para los demócratas. En California, el demócrata Jerry Brown superó a la ex presidenta de eBay, Meg Whitman, para reclamar el puesto que mantuvo hace tres décadas. Reemplazará al republicano Arnold Schwarzenegger.
Los demócratas lograron otro puesto en Hawai, el estado donde nació el presidente Barack Obama, con la victoria del ex representante de la Cámara baja Neil Abercrombie sobre el vicegobernador republicano James Aiona. Asimismo, los demócratas mantuvieron sus gobernaciones en Nueva York, Massachusetts, Maryland, Nuevo Hampshire, Arkansas y Colorado.
En siete estados los resultados no estaban lo suficientemente definidos como para emitir un veredicto, pero se esperaban algunas victorias republicanas. Los estados eran Illinois, Oregón y Maine, con gobernadores demócratas, y Connecticut, Florida, Minnesota y Vermont, con gobernadores republicanos. En las elecciones de ayer se renovaron o fueron confirmados los gobernadores de 37 estados de la unión.
Tea Party
La fuerte ola conservadora que arrasó ayer los centros de votación estadounidenses no sólo cambió la balanza del poder en el Congreso, sino que además dejó en claro que los estadounidenses están muy enojados con Barack Obama por la crisis económica y confirmó la influencia creciente del fundamentalista Tea Party en la escena política nacional. Esa organización ultraderechista tuvo 4 de cada diez votos.
El voto es una respuesta a la crisis. Los sondeos en boca de urna de la cadena ABC News determinaron que el 88% de los votantes afirma que la economía está mal mientras que sólo el 14% dijo que sus finanzas van mejor que en el 2008. Los estadounidenses castigaron a Obama porque si bien impidió que el país cayera en un abismo financiero no redujo el casi 19% de desempleo ni alivió el número de embargos inmobiliarios. Ese descontento fue capitalizado por los fundamentalistas del Tea Party.
Con la derrota en Diputados, Obama tendrá en los próximos dos años, todavía más dificultades de las que enfrentó para que sus iniciativas, sean económicas, políticas o sociales, se transformen en ley. Vale recordar que, tras sus respectivas y aplastantes derrotas en las elecciones de mitad de término, el presidente Ronald Reagan y el presidente Bill Clinton adoptaron caminos diferentes para poder recuperar la iniciativa. Reagan profundizó su “revolución conservadora” y Clinton se movió hacia el centro conciliando posiciones con los republicanos.
Durante la campaña presidencial de 2008 Obama dijo que había que superar los enfrentamientos entre derecha e izquierda. “No hay Estados rojos (por republicanos) y Estados azules (por demócratas) lo que hay son los EE.UU. de América”.
Sin embargo el avance del movimiento Tea Party complicará no sólo a los demócratas sino también a los líderes republicanos. La irrupción de este grupo populista que pide aumentar los arsenales y que el Estado no se involucre en la salud de la población ni en su educación, ha polarizado al país.
Según las encuestas en boca de urna, el 68% de los entrevistados demócratas quieren aumentar el papel del Estado mientras que un 81% de los republicanos del centro a la ultraderecha quieren achicarlos. Lo mismo ocurre con la reforma del sistema de salud. El 61% de los demócratas quiere profundizarla, pero 82% de la oposición quiere anularla.
Tea Party debe su nombre al histórico motín que preparó el terreno para la guerra de Independencia en los años 1770. Sus partidarios, airados por lo que consideran despilfarro del gobierno, lograron meter a decenas de sus candidatos en las filas del Partido Republicano para estos comicios.
Una de las estrellas del Tea Party, Rand Paul, senador por Kentucky, advirtió que su objetivo era directamente "devolver el gobierno al pueblo".
Los efectos de estas elecciones en América Latina
1.- Cambio en todos los cargos en el Congreso, la presidencia de todos los comités y subcomités que fijan la agenda legislativa para América Latina, que pasarán de manos demócratas a manos republicanas. Por ejemplo, en la presidencia del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara asumirá la diputada cubana de Florida Ileana Ros Lehtinen en reemplazo del demócrata Howard Berman. Ros, que es cubana nortemaricana, es muy dura y "odia" tanto a Fidel Castro como al presidente venezolano Hugo Chávez y que siempre desconfió de los Kirchner en Argentina. Como escribió hoy Ana Baron en Clarin de Argentina, sus posiciones políticas con respecto a la región, ya sea en lo que se refiera a Cuba o a Honduras, son totalmente opuestas a las que defiende la Cancillería argentina u otras cancillerías latinoamericanas .
La nueva presidenta de las Relaciones Exteriores, es crítica frente al movimiento de Irán que trata de conquistar América Latina a través de Venezuela, destaca Baron.
Sin embargo, todo indica que con ella en el timón de este poderoso comité no solo se terminarán los esfuerzos de un grupo de legisladores demócratas para flexibilizar la política de EE UU. hacia Cuba sino que además prevalecerá un tono mucho más agresivo.
Lehtinen ha llegado a decir que estaría de acuerdo si “alguien asesina a Fidel Castro y a cualquier otro líder que este oprimiendo a su pueblo” . Pese a que existe mucha resistencia, también insistirá en que Honduras se reintegre a la OEA, agregó la analista Ana Baron.
Los países que hoy cuentan con gobiernos de derecha como Chile, Colombia y México, como también algunos centroamericanos y caribeños, estarán mucho mejor situados frente al nuevo Congreso estadounidense que el resto.
martes, 2 de noviembre de 2010
Chávez y Santos trabajarán unidos pese a diferencias
![]() |
Chávez y Santos en encuentro de Santa Marta, Colombia, en agosto pasado |
“Pedimos a nuestro padre Simón Bolívar que nos guíe por los caminos de la hermandad (...) respetando las diferencias que afortunadamente siempre existen entre los seres humanos”, declaró Chávez, después de depositar junto a su par colombiano una ofrenda floral ante la tumba del prócer latinoamericano, en el Panteón Nacional de Caracas.
Este encuentro entre los dos presidentes fue el segundo después de su reunión de agosto en Santa Marta (Colombia), que marcó el relanzamiento de sus relaciones diplomáticas.
“Somos dos países hermanos. Nacimos hace 200 años y hemos tenido diferencias, sí. Pero nuestros destinos son los mismos”, aseguró Santos.
“Tenemos que trabajar juntos si queremos, 200 años más tarde, liberarnos de otra opresión: la de la pobreza y la desigualdad. Si trabajamos juntos podemos lograrlo con más éxito y rápidamente”, agregó.
Según la versión entregada en Caracas por el diario El Universal, el encuentro de los presidentes se inició así:
Tras pisar la alfombra roja desplegada en la puerta dorada del Palacio de Miraflores, el presidente colombiano Juan Manuel Santos, se detuvo para recibir los honores. El himno de Colombia, seguido de las notas del himno nacional hicieron las galas a las comitivas de ambos países. Con el reloj marcando las 12:57 pm el presidente Hugo Chávez tomó la palabra y advirtió que sería breve pues "hay mucho trabajo por hacer".
De este modo el jefe de Estado nacional dio la bienvenida a su homólogo colombiano y a la canciller Mariangela Holguín "desde lo más profundo de nuestro corazón", lugar desde el cual recordó la memoria del ex presidente argentino Nestor Kirchner a quien decidió rendirle tributo en el marco de la reunión binacional. "Que no haya fuerza extraña alguna que sea capaz de crear un tipo de daño en estas relaciones fraternas que esperamos sean integrales en lo político, en lo económico y en lo social, entre dos pueblos que son el mismo pueblo", dijo Chávez.
A la 1:07 minutos cerró la intervención. Vino el turno para Santos quien, tras otro "profundo agradecimiento", aseguró que celebra el restablecimiento de las relaciones entre países hermanos como alternativa para avanzar contra la desigualdad y la pobreza.
Rememoró entonces un tratado de no agresión firmado con Venezuela hace 71 años por su tío, el ex presidente colombiano Eduardo Santos, a través del cual se dictaba la resolución de los conflictos por la vía diplomática. "Yo quisiera refrendar ese tratado diciéndole que los dos países deben trabajar juntos, usted y yo, porque si trabajamos juntos nuestros pueblos saldrán beneficiados, si llegamos a pelear nuestros pueblos saldrán perjudicados", destacó.
Santos informó que vino acompañado por cinco miembros de su gabinete y una numerosa delegación encargada de ratificar y evaluar los avances de los acuerdos binacionales establecidos, a través de cinco comisiones, en el encuentro para el restablecimiento de las relaciones binacionales celebrado el pasado 10 de agosto en Santa Marta, Colombia.
"Tenía cierto temor porque me habían dicho que él (Chávez) sabía acelerar pero no sabía frenar", dejó escapar el mandatario neogranadino entre risas para luego manifestar su satisfacción con las gestiones realizadas hasta ahora. Una vez concluidas las palabras ambos jefes de Estado se dirigieron al despacho presidencial en donde se espera estén hasta finales de la tarde.
La relaciones entre los dos países
El mandatario venezolano congeló los nexos con Bogotá en julio de 2009 debido a un acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos, lo cual hizo que el comercio bilateral se desplomara.
Chávez optó por una ruptura total el pasado julio, en reacción a una denuncia del entonces presidente, Álvaro Uribe, que afirmó que guerrilleros colombianos operaban en Venezuela.
En plena campaña presidencial en Colombia, Chávez aseguró que si ganaba Santos, ex ministro de Defensa con el que tuvo serias diferencias, él no lo recibiría en Caracas, pero este martes, el mandatario venezolano aseguró que daba la bienvenida a su homólogo “desde lo más profundo del corazón”.
“Celebro que hayamos restablecido nuestras relaciones y espero que las podamos acrecentar (...). Nuestros dos países tienen que trabajar juntos, es nuestra obligación como mandatarios porque nuestros pueblos saldrán beneficiados”, aseguró Santos.
En el aspecto económico, los dos mandatarios conversaron sobre el pago de la deuda de casi 800 millones de dólares que Venezuela tiene con exportadores colombianos y de los que ya han sido pagados unos 200 millones. Santos ya manifestó que confía en firmar un acuerdo de libre comercio con Venezuela a más tardar en abril de 2011. Para avanzar en este proyecto, del 8 al 12 de noviembre se celebrará en Caracas una primera ronda de negocios entre ambos países, que en 2007 registraron un intercambio bilateral de más de 7 000 millones de dólares.
Otro de los temas tratados es la seguridad en la frontera, que fue reforzada con efectivos de ambos países, y la cooperación bilateral para luchar contra grupos ilegales.
Presidenta argentina continuará el modelo económico basado en el mercado interno y con fuerte sesgo exportador
El papel que tendrá Hugo Moyano en el Justicialismo y en el Gobierno de Cristina
Aunque de riguroso negro, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner retomó hoy su estilo discursivo más enérgico para defender el contenido económico de su modelo de gestión, de “desarrollo basado en el mercado interno con fuerte sesgo exportador”, informó el diario El Cronista de Buenos Aires.
En un acto en la planta de Renault, en Santa Isabel, en la capital mediterránea, donde participó del lanzamiento de un nuevo modelo de automóvil de la firma, la Presidenta recordó que obreros de esa planta habian estado entre las principales columnas de la revuelta popular del 69, que acabó con la dictadura de Juan Carlos Onganía y apoyó que los trabajadores “participen de la generación de riqueza” (sic), lo que más allá de la confusa expresión significó una defensa del proyecto que impulsa el diputado Héctor Recalde.
Recién al final de su discurso, Fernández de Kirchner hizo una alusión directa a su esposo fallecido, el ex presidente Néstor Kirchner, cuando dijo que “estoy un poco menos triste porque estoy segura que Néstor está caminando por allí entre ustedes” y sostuvo que “él trabajó como nadie por esta Argentina”.
"Lo siento acá. El trabajó por esta Argentina como nadie y quiero en nombre de él agradecerle a todos ustedes, gracias Córdoba, gracias trabajadores, gracias por esta Argentina que él ayudó a construir y por la que consumió su vida", señaló al borde del llanto.
La primera mandataria dijo que con el modelo que inició Kirchner en 2003, los argentinos recuperaron "la confianza y el orgullo".
"Tengo un gran orgullo de formar parte de este proyecto político, de haber creído siempre en las mismas cosas y no haberme equivocado, porque cuando uno llega a determinado momento de la vida qué hermoso es darse vuelta, recordar a muchos que ya no están y darse cuenta que estábamos en el camino adecuado, que era necesario un proyecto nacional y popular", afirmó.
Moyano y el Gobierno
Guiños para Hugo Moyano, el lider de la central obrera CGT, y distancia prudente respecto de Luis D´Elía, el titular de la Federación Tierra y Vivienda (FTV). En ese delicado equilibrio se movió hoy Aníbal Fernández cuando le preguntaron por el lugar que ambos dirigentes ocuparán en el gobierno de Cristina Kirchner.
"Esa CGT que hoy conduce Hugo Moyano es nuestra columna vertebral. Muchas de las políticas que se han pergeñado en estos tiempos tienen que ver con ese pensamiento, el de buscar alternativas para que desaparezca el trabajo precario y las cooperativas truchas, entre otras. En todas esas políticas Moyano es híper consecuente con el Gobierno", planteó el jefe de Gabinete en declaraciones a radio 10.
Fernández negó que el secretario general de la CGT "represente" a la Casa Rosada, pero reivindicó su rol. "Moyano no representa al Gobierno, pero por definición estratégico política de Juan Perón, los peronistas siempre hemos definido que el peronismo tiene una columna vertebral que es el movimiento obrero organizado", argumentó.
Como para que no quedaran dudas del respaldo oficial también elogió el papel de Moyano como presidente del PJ bonaerense. "Me siento absolutamente representado por su conducción al frente del partido. Para nosotros es muy importante la tarea del movimiento obrero", afirmó.
Sin embargo, frente a D'Elia , el jefe de Gabinete optó por la cautela. "Puedo coincidir con D´Elía en algunas cosas, pero en otras no coincido ni por casualidad. Hay cosas que dice D´Elía que no tienen nada que ver con el Gobierno. Nada que ver con el Gobierno", exclamó.
Aunque de riguroso negro, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner retomó hoy su estilo discursivo más enérgico para defender el contenido económico de su modelo de gestión, de “desarrollo basado en el mercado interno con fuerte sesgo exportador”, informó el diario El Cronista de Buenos Aires.
En un acto en la planta de Renault, en Santa Isabel, en la capital mediterránea, donde participó del lanzamiento de un nuevo modelo de automóvil de la firma, la Presidenta recordó que obreros de esa planta habian estado entre las principales columnas de la revuelta popular del 69, que acabó con la dictadura de Juan Carlos Onganía y apoyó que los trabajadores “participen de la generación de riqueza” (sic), lo que más allá de la confusa expresión significó una defensa del proyecto que impulsa el diputado Héctor Recalde.
Recién al final de su discurso, Fernández de Kirchner hizo una alusión directa a su esposo fallecido, el ex presidente Néstor Kirchner, cuando dijo que “estoy un poco menos triste porque estoy segura que Néstor está caminando por allí entre ustedes” y sostuvo que “él trabajó como nadie por esta Argentina”.
"Lo siento acá. El trabajó por esta Argentina como nadie y quiero en nombre de él agradecerle a todos ustedes, gracias Córdoba, gracias trabajadores, gracias por esta Argentina que él ayudó a construir y por la que consumió su vida", señaló al borde del llanto.
La primera mandataria dijo que con el modelo que inició Kirchner en 2003, los argentinos recuperaron "la confianza y el orgullo".
"Tengo un gran orgullo de formar parte de este proyecto político, de haber creído siempre en las mismas cosas y no haberme equivocado, porque cuando uno llega a determinado momento de la vida qué hermoso es darse vuelta, recordar a muchos que ya no están y darse cuenta que estábamos en el camino adecuado, que era necesario un proyecto nacional y popular", afirmó.
Moyano y el Gobierno
Guiños para Hugo Moyano, el lider de la central obrera CGT, y distancia prudente respecto de Luis D´Elía, el titular de la Federación Tierra y Vivienda (FTV). En ese delicado equilibrio se movió hoy Aníbal Fernández cuando le preguntaron por el lugar que ambos dirigentes ocuparán en el gobierno de Cristina Kirchner.
"Esa CGT que hoy conduce Hugo Moyano es nuestra columna vertebral. Muchas de las políticas que se han pergeñado en estos tiempos tienen que ver con ese pensamiento, el de buscar alternativas para que desaparezca el trabajo precario y las cooperativas truchas, entre otras. En todas esas políticas Moyano es híper consecuente con el Gobierno", planteó el jefe de Gabinete en declaraciones a radio 10.
Fernández negó que el secretario general de la CGT "represente" a la Casa Rosada, pero reivindicó su rol. "Moyano no representa al Gobierno, pero por definición estratégico política de Juan Perón, los peronistas siempre hemos definido que el peronismo tiene una columna vertebral que es el movimiento obrero organizado", argumentó.
Como para que no quedaran dudas del respaldo oficial también elogió el papel de Moyano como presidente del PJ bonaerense. "Me siento absolutamente representado por su conducción al frente del partido. Para nosotros es muy importante la tarea del movimiento obrero", afirmó.
Sin embargo, frente a D'Elia , el jefe de Gabinete optó por la cautela. "Puedo coincidir con D´Elía en algunas cosas, pero en otras no coincido ni por casualidad. Hay cosas que dice D´Elía que no tienen nada que ver con el Gobierno. Nada que ver con el Gobierno", exclamó.
Empresa alemana suministra a Costa Rica fotografías de movimientos de tropas nicaragüenses en isla Calero
![]() |
Isla Calero el centro del conflicto. |
El ministro de Seguridad, José María Tijerino, precisó que la compañía germana suministrará una imagen diaria del sitio del conflicto. Con estas fotografías, el objetivo es cuantificar los daños al territorio costarricense para aportarlos como prueba en el plano diplomático, donde la Cancillería solicita el retiro de los militares nicaragüenses.
El satélite fotografiará la zona de isla Calero, en el extremo este de la frontera, cerca de la desembocadura del río San Juan con el mar Caribe.
Entretanto el Ejército de Nicaragua se mostró en cierto modo indiferente ante las aseveraciones publicadas en Costa Rica y atribuidas a un "reporte oficial" sobre una supuesta incursión de fuerzas nacionales a territorio costarricense. El Gobierno de Nicaragua, por su parte, ha guardado silencio respecto a la misma denuncia.
"No se darán declaraciones", indicaron hoy fuentes oficiales. Según se dijo las autoridades nicaragüenses han ordenado a sus funcionarios no hacer declaraciones sobre el tema para evitar que un comentario obstaculice una solución del conflicto y que responderán a la denuncia de Costa Rica por la vía diplomática.
Ex canciller da su versión
El ex ministro nicaragüense de Relaciones Exteriores Norman Caldera considera que Costa Rica está maniobrando para detener el dragado en el Río San Juan. “Ellos andan buscando que se detenga el dragado. Si hubo violación de soberanía que se investigue y que se den las disculpas del caso”, expresó esta mañana vía telefónica Caldera, funcionario durante la administración de Enrique Bolaños.
A juicio de Caldera “el asunto de fondo es que ellos quieren parar el dragado. No se necesita ir a la OEA para verificar los límites. Eso lo pueden hacer los dos países con un simple GPS”, declaró.
El ex diplomático basa su afirmación en las presiones públicas de algunos miembros de la Asamblea Legislativa costarricense y agrega que las supuestas pruebas de la incursión de militares nicaragüenses pueden ser “pre-fabricadas por cualquiera”
Revisarán información que salga de Costa Rica
El portavoz del Ejército de Nicaragua, coronel Juan Ramón Morales, aseguró que primero van a "revisar a ver qué es la información oficial que salga de parte de los costarricenses. Vamos a revisar a ver qué es lo que hay de manera oficial de ellos para, en esa manera, revisar y analizar la información que ellos (los costarricenses) están diciendo", agregó el portavoz militar, sin dar más detalles.
Al ser consultado anoche, el vicecanciller nicaragüense, Manuel Coronel Kautz, se declaró desinformado sobre el asunto y hoy ni él ni el canciller, Samuel Santos, responden a las llamadas telefónicas.
Costa Rica movilizó anoche más policías a Isla Calero, en la zona fronteriza del Caribe, donde el Gobierno de San José asegura que hay campamentos militares nicaragüenses y que los trabajos de dragado del río San Juan han causado daños ambientales.
El canciller de Costa Rica, René Castro, que ya se ha puesto en contacto con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, viajará hoy a Washington para hablar sobre el asunto, pues San José solicitó que se convoque al Consejo Permanente de dicha organización. Costa Rica confía en que la OEA podrá resolver la situación. El Consejo de la OEA se reunirá mañana miércoles en Washington.
![]() |
El dragado nicaragüense. |
No sólo la prensa, sino también la Cancillería y el Ministerio de Seguridad de Costa Rica denunciaron ayer la invasión de militares del Ejército Nacional de Nicaragua a isla Calero.
El canciller costarricense René Castro solicitó la convocatoria a la OEA después que un vuelo policial sobre isla Calero detectó la presencia militar nicaragüense en territorio que los mapas inidican que pertenece a Costa Rica.
El ministro de Seguridad, José María Tijerino, explicó en conferencia de prensa que ha permanecido en la frontera en las últimas horas. “Un sobrevuelo efectuado ayer sobre isla Calero ha revelado la presencia de tropas nicaragüenses en territorio costarricense; está una bandera nicaragüense, y hay carpas del ejército de Nicaragua”, dijo el ministro de seguridad.
El canciller Castro explicó que se estableció un equipo técnico que analizará el daño ambiental sufrido por el lanzamiento de sedimento del dragado a territorio costarricense.
Indicó que se envió una “nota de respuesta, aceptando la elaboración de una reunión binacional con Nicaragua y proponiendo incluso como fecha el 27 de noviembre, con la condición de que se suspendan las actividades que causan daño a la integridad territorial del país o al ambiente costarricense”.
El Embajador de Costa Rica ante la OEA, Enrique Castillo, dijo que la gravedad del conflicto con Nicaragua llegó a este punto, porque hay pruebas fehacientes de la presencia militar nicaragüense en suelo costarricense, y porque los mapas oficiales de ambos países así lo demuestran.
Tijerino mencionó que es imposible precisar desde el aire el número de efectivos militares que podrían estar actualmente en la zona, y prefirió no revelar, por estrategia, cuantos oficiales costarricenses están en la región reforzando la presencia policial costarricense.
“La presencia de la Fuerza Pública (en la zona) se va a reforzar, y van a ir debidamente equipados”, aclaró.
“Costa Rica, respetuosa de la solución pacífica de los conflictos, confía en los canales diplomáticos, en las armas que el derecho internacional da, para dirimir esta situación”, manifestó Tijerino. Las autoridades nicaragüenses ya están al tanto de la decisión de Costa Rica, de acudir a organismos internacionales.
Caso Olate: Colombia tiene un plazo de dos meses para presentar antecedentes acusatorios que lo vinculan a las Farc
Dos meses tiene de plazo el Estado colombiano para presentar los antecedentes necesarios que vinculan al chileno Manuel Olate Céspedes con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), resolvió hoy la ministra de la Corte Suprema de Chile, Margarita Herreros.
"Fijé un plazo de dos meses para que presenten (Estado colombiano) la solicitud de extradición y ahí tienen que acompañar todas las pruebas que tengan", indicó Herreros.
La jueza de la Corte Suprema también fijó para mañana a las 13 horas una audiencia reservada, donde se discutirá la eventual libertad del diseñador gráfico y militante del PC.
"Voy a hacer una audiencia pero sólo con la asistencia de los intervinientes, no con público, porque está decretada la reserva. Sólo la medida cautelar se va a revisar mañana, porque se podría sustituir", dijo Herreros.
La magistrada aseguró que "es duro para ella someter a detención preventiva a un ciudadano chileno por un requerimiento de un país extranjero". Agregó que "el proceso de extradición tendrá todas las garantías del debido proceso y es posible, ya sea ahora o en el futuro,que se levante la precautoria o se sustituya por otra".
Indicó que si le correspondiera subrogar al juez Muñoz al momento de la sentencia, podría absolver (a Olate) si es que Colombia no presenta los antecedentes para convencer de que hay que darle la axtradición. Que esté detenido no significa que se le esté prejuzgando".
El abogado Rodrigo Román solicitó hoy a la Corte Suprema la libertad provisional de su defendido, sobre quien pesa una solicitud de extradición desde Colombia por sus supuestos nexos con las Farc y por financiar actividades terroristas.
Román pidió en la presentación que se cambie la medida cautelar de la prisión en la cárcel Santiago 1, por la de arresto domiciliario. Además dijo que su defendido asegura que no es "Roque" como lo caratuló la fiscalía colombiana.
Si se comprueba la vinculación de Olate con las Farc y es declarado culpable de "asociación ilícita terrorista", estaría arriesgando en Colombia hasta 40 años de cárcel.
Olate ha recibido férreas muestras de apoyo de organizaciones de izquierda y su esposa, Paula Navarro, aseguró que el chileno "no es un terrorista", sino "un luchador social comprometido, un profesional talentoso, un esposo dedicado y un padre amoroso y responsable".
Olate habría estado en un campamento de las FARC en Ecuador en febrero de 2008, días antes de que efectivos militares de ese país lo bombardearan y dieran muerte a 26 personas, entre ellos el comandante guerrillero Raúl Reyes.
Esa acción, violatoria de la soberanía territorial ecuatoriana, desató la ruptura de relaciones bilaterales y una crisis regional.
La causa en Chile quedó en manos del juez Sergio Muñoz, quien mientras dure su permanencia en el extranjero es subrogado por la magistrado Margarita Herreros.
El Partido Comunista y otras organizaciones políticas y sociales de izquierda entregaron una carta al presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, en la que acusan de un montaje y una persecución del gobierno de Sebastián Piñera en contra de grupos de izquierda, lo que ha sido rechazado por La Moineda.
![]() |
Olate debe demostrar su inocencia. |
"Fijé un plazo de dos meses para que presenten (Estado colombiano) la solicitud de extradición y ahí tienen que acompañar todas las pruebas que tengan", indicó Herreros.
La jueza de la Corte Suprema también fijó para mañana a las 13 horas una audiencia reservada, donde se discutirá la eventual libertad del diseñador gráfico y militante del PC.
"Voy a hacer una audiencia pero sólo con la asistencia de los intervinientes, no con público, porque está decretada la reserva. Sólo la medida cautelar se va a revisar mañana, porque se podría sustituir", dijo Herreros.
La magistrada aseguró que "es duro para ella someter a detención preventiva a un ciudadano chileno por un requerimiento de un país extranjero". Agregó que "el proceso de extradición tendrá todas las garantías del debido proceso y es posible, ya sea ahora o en el futuro,que se levante la precautoria o se sustituya por otra".
Indicó que si le correspondiera subrogar al juez Muñoz al momento de la sentencia, podría absolver (a Olate) si es que Colombia no presenta los antecedentes para convencer de que hay que darle la axtradición. Que esté detenido no significa que se le esté prejuzgando".
El abogado Rodrigo Román solicitó hoy a la Corte Suprema la libertad provisional de su defendido, sobre quien pesa una solicitud de extradición desde Colombia por sus supuestos nexos con las Farc y por financiar actividades terroristas.
Román pidió en la presentación que se cambie la medida cautelar de la prisión en la cárcel Santiago 1, por la de arresto domiciliario. Además dijo que su defendido asegura que no es "Roque" como lo caratuló la fiscalía colombiana.
![]() |
Olate con el comandante muerto Raúl Reyes |
Olate ha recibido férreas muestras de apoyo de organizaciones de izquierda y su esposa, Paula Navarro, aseguró que el chileno "no es un terrorista", sino "un luchador social comprometido, un profesional talentoso, un esposo dedicado y un padre amoroso y responsable".
Olate habría estado en un campamento de las FARC en Ecuador en febrero de 2008, días antes de que efectivos militares de ese país lo bombardearan y dieran muerte a 26 personas, entre ellos el comandante guerrillero Raúl Reyes.
Esa acción, violatoria de la soberanía territorial ecuatoriana, desató la ruptura de relaciones bilaterales y una crisis regional.
La causa en Chile quedó en manos del juez Sergio Muñoz, quien mientras dure su permanencia en el extranjero es subrogado por la magistrado Margarita Herreros.
El Partido Comunista y otras organizaciones políticas y sociales de izquierda entregaron una carta al presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, en la que acusan de un montaje y una persecución del gobierno de Sebastián Piñera en contra de grupos de izquierda, lo que ha sido rechazado por La Moineda.
Allan Wagner parece ser el agente secreto peruano 007 de Alan García
Más que un jurista experto en derecho internacional, el enviado peruano a la Corte de La Haya se parece a un agente secreto 007, así al menos lo señaló en declaraciones que hizo hoy a la radioemisora peruana CPN.
Allan Wagner detalló las sofisticadas medidas de seguridad que el gobierno del presidente Alan García estaba tomando para proteger el contenido de la réplica que Lima debe entregar al tribunal en Holanda por el diferendo marítimo con Chile.
"Las seguridades están dadas y de hecho han sido efectivas, no ha trascendido nada del contenido de esos documentos sino aquello que el canciller ha considerado pertinente informar", dijo Wagner.
En ese sentido, agregó que para conversar del tema "todo se maneja a través de mensajes cifrados, yo mismo cuando hablo sobre este tema hablo con un teléfono especial cifrado que tengo en mi oficina".
Finalmente, señaló que en estos último días "he estado ocupado en supervisar que concluya la impresión de nuestra réplica", documento que debe ser presentado ante La Haya el próximo 9 de noviembre.
Perú mantiene con Chile un diferendo marítimo que decidió unilateralmente llevar al Tribunal Internacional de La Haya.
Algunos comentaristas que supieron de estas declaraciones se “mataron de la risa” por encontrarlas absolutamente absurdas y fuera de todo esquema, considerando que Perú y Chile son vecinos y en vez de estar jugando al agente 007 sería mucho más útil para todos interntar crear un clima constructivo de confianza.
Allan Wagner detalló las sofisticadas medidas de seguridad que el gobierno del presidente Alan García estaba tomando para proteger el contenido de la réplica que Lima debe entregar al tribunal en Holanda por el diferendo marítimo con Chile.
"Las seguridades están dadas y de hecho han sido efectivas, no ha trascendido nada del contenido de esos documentos sino aquello que el canciller ha considerado pertinente informar", dijo Wagner.
En ese sentido, agregó que para conversar del tema "todo se maneja a través de mensajes cifrados, yo mismo cuando hablo sobre este tema hablo con un teléfono especial cifrado que tengo en mi oficina".
Finalmente, señaló que en estos último días "he estado ocupado en supervisar que concluya la impresión de nuestra réplica", documento que debe ser presentado ante La Haya el próximo 9 de noviembre.
Algunos comentaristas que supieron de estas declaraciones se “mataron de la risa” por encontrarlas absolutamente absurdas y fuera de todo esquema, considerando que Perú y Chile son vecinos y en vez de estar jugando al agente 007 sería mucho más útil para todos interntar crear un clima constructivo de confianza.
Operación rescate de los mineros disparó la aprobación de Sebastián Piñera
El apoyo de los chilenos al presidente Sebastián Piñero subió diez puntos, para llegar a 63%, bajando el índice de desaprobación de 32 a 26 por ciento, informó hoy la última versión correspondiente a octubre de la encuesta Admirak.
Analistas atribuyen este aumento a la operación rescate de los 33 mineros de Atacama que terminó exitosamente el 13 de octubre pasado, tras vivir atrapados durante 69 días a 700 metros de profundidad.
El estudio fue realizado en forma telefónica entre el 6 y el 27 de octubre en todo el país. Incluyó a 1.101 personas.
Mientras en septiembre el Mandatario recibió un 53% de respaldo, el mes pasado logró un 63% de apoyo que, según los encargados del sondeo, es el más alto obtenido desde que asumió el poder.
De igual forma, la cifra de rechazo mantuvo la tendencia a la baja comenzada en julio pasado, cuando llegó al 40%. Así, en octubre, sólo un 26% de los encuestados desaprobó la gestión de Piñera, lo que significó una disminución de seis puntos con respecto a la medición anterior.
Los responsables de la encuesta mensual -cuyo margen de error se estima en +/- 3,0%- destacaron que un aumento casi idéntico en la aprobación del Presidente se observó en agosto pasado luego del primer contacto con los 33 mineros. Ese mes, su popularidad saltó al 56%, es decir, diez puntos más que en julio.
Ministros
Al igual como ha sido la tendencia en los últimos sondeos, el ministro mejor evaluado del gabinete es Laurence Golborne (Minería), quien obtiene un 91% de aprobación por su rol en el rescate de los mineros.
Le siguen el titular de Educación, Joaquín Lavín (78%), Rodrigo Hinzpeter (74%), Luciano Cruz-Coke (72%) y la vocera Ena von Baer (70%).
Analistas atribuyen este aumento a la operación rescate de los 33 mineros de Atacama que terminó exitosamente el 13 de octubre pasado, tras vivir atrapados durante 69 días a 700 metros de profundidad.
El estudio fue realizado en forma telefónica entre el 6 y el 27 de octubre en todo el país. Incluyó a 1.101 personas.
Mientras en septiembre el Mandatario recibió un 53% de respaldo, el mes pasado logró un 63% de apoyo que, según los encargados del sondeo, es el más alto obtenido desde que asumió el poder.
De igual forma, la cifra de rechazo mantuvo la tendencia a la baja comenzada en julio pasado, cuando llegó al 40%. Así, en octubre, sólo un 26% de los encuestados desaprobó la gestión de Piñera, lo que significó una disminución de seis puntos con respecto a la medición anterior.
Los responsables de la encuesta mensual -cuyo margen de error se estima en +/- 3,0%- destacaron que un aumento casi idéntico en la aprobación del Presidente se observó en agosto pasado luego del primer contacto con los 33 mineros. Ese mes, su popularidad saltó al 56%, es decir, diez puntos más que en julio.
Ministros
Al igual como ha sido la tendencia en los últimos sondeos, el ministro mejor evaluado del gabinete es Laurence Golborne (Minería), quien obtiene un 91% de aprobación por su rol en el rescate de los mineros.
Le siguen el titular de Educación, Joaquín Lavín (78%), Rodrigo Hinzpeter (74%), Luciano Cruz-Coke (72%) y la vocera Ena von Baer (70%).
lunes, 1 de noviembre de 2010
Los desafíos de Dilma y el futuro papel de Lula en la política brasileña
Entre los desafíos políticos que deberá enfrentar Dilma Rousseff, la primera mujer en ocupar la Presidencia de Brasil, quizás el más importante sea el sólo hecho de suceder a Lula, el presidente más popular del vecino país desde que se conocen las encuestas, dice el analista Rodrigo Mallea en el diario La Nación de Argentina.
Para Dilma, gobernar sin Lula tiene dos implicancias. La primera, es un dato político inevitable independientemente de quien hubiera ganado la elección: sucederá a un mandatario que en su octavo y último año de mandato, deja el poder con un 80% de aprobación. El fenómeno Lula difícilmente se repita en la historia brasileña, y Rousseff, lejos del carisma del actual mandatario, deberá acostumbrarse a la idea de no contar con una inusual aprobación sostenida de 4 de cada 5 brasileños a lo largo de los próximos cuatro años, agrega Mallea.
La otra consecuencia, se aplica exclusivamente al caso de Dilma, por ser la ungida de Lula: ¿Cómo será la dinámica entre Lula y Dilma? ¿Será Lula su principal asesor? ¿Habrá una percepción de que él continúa ejerciendo una considerable cuota del poder, o habrá una ruptura política entre ambos? Sólo en el transcurso del gobierno de Dilma se podrán disipar estos interrogantes, cuyas consecuencias no son menores.
Otro desafío de Dilma está en el seno de su propio partido, el Partido de los Trabajadores (PT), al que ella se incorporó hace 10 años. De alguna forma, Dilma puede considerarse una outsider del PT, dado que el grueso de su trayectoria política se desarrolló en el Partido Democrático Laborista, del histórico dirigente de izquierda Leonel Brizola, en el que militó durante 20 años. Fue Lula quien legitimó su participación dentro del PT, ofreciéndole el ministerio de Minas y Energía y luego el cargo de jefe de gabinete (Casa Civil), así como también fue él quien la escogió a dedo para sucederla en la presidencia, sin internas.
¿Cuál será el papel de Lula en el gobierno de Dilma?
Ahora comienza la tarea dura para Dilma Rousseff, la ex ministra de la Casa de Gobierno y "delfín" del Mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, ungida ayer como la primera mujer Presidenta de Brasil, escribe desde Brasilia Javier Méndez Araya del diario chileno La Tercera.
Rousseff, una economista de 62 años, fue la mano derecha de Lula durante su segundo mandato, iniciado en 2007, y pese a los logros en la gestión, ha sido blanco de varias críticas. Durante el fragor de la campaña se le acusó de "arroparse" con la imagen de Lula, de ser una persona más técnica que política, se criticó su falta de carisma y hasta que carecía de simpatía.
Dilma, durante la reciente campaña, se asesoró con los mejores especialistas del "marketing" político del gobierno, y "suavizó" su imagen de mujer dura, al punto que se sometió a una cirugía plástica, cambió los anteojos por lentes de contacto y adoptó un peinado más femenino. "Sin embargo, ella sigue sin un perfil propio y continúa siendo no muy simpática", señala el politólogo Edson Nunes.
La pregunta que a diario se hacen los expertos y los medios de prensa aquí en Brasil es si Dilma logrará finalmente plasmar una identidad propia y despegarse de la figura de Lula. Y hay opiniones contrapuestas. "Dilma no tendrá una identidad propia, porque no tiene el carisma ni la personalidad de Lula. Por otro lado, necesitará mucho más del aporte de los partidos políticos especialmente del Partido de los Trabajadores (PT) para montar su equipo de gobierno. Con certeza, ella tendrá una libertad de acción mucho menor que la que tuvo Lula", explica a este diario el analista político carioca Geraldo Monteiro.
"No sabemos aún si Lula seguirá gobernando desde las sombras. No sabemos si va a opinar abiertamente de los temas contingentes y tampoco qué postura va a adoptar. Mucho se especula que Lula tendrá un alto puesto en un organismo internacional cuando deje el poder, lo cual sería bueno para Dilma porque le daría más capacidad de gestión", manifiesta Leonardo Barreto, cientista político de la Universidad de Brasilia.
Clara ratificación del rumbo de Lula
Por Alberto Armendariz, Corresponsal en Brasil de La Nación de Buenos Aires
Los desafíos políticos de Dilma
Entre los desafíos políticos que deberá enfrentar Dilma Rousseff, la primera mujer en ocupar la Presidencia de Brasil, quizás el más importante sea el sólo hecho de suceder a Lula, el presidente más popular del vecino país desde que se conocen las encuestas, dice el analista Rodrigo Mallea en el diario La Nación de Argentina.
Para Dilma, gobernar sin Lula tiene dos implicancias. La primera, es un dato político inevitable independientemente de quien hubiera ganado la elección: sucederá a un mandatario que en su octavo y último año de mandato, deja el poder con un 80% de aprobación. El fenómeno Lula difícilmente se repita en la historia brasileña, y Rousseff, lejos del carisma del actual mandatario, deberá acostumbrarse a la idea de no contar con una inusual aprobación sostenida de 4 de cada 5 brasileños a lo largo de los próximos cuatro años, agrega Mallea.
La otra consecuencia, se aplica exclusivamente al caso de Dilma, por ser la ungida de Lula: ¿Cómo será la dinámica entre Lula y Dilma? ¿Será Lula su principal asesor? ¿Habrá una percepción de que él continúa ejerciendo una considerable cuota del poder, o habrá una ruptura política entre ambos? Sólo en el transcurso del gobierno de Dilma se podrán disipar estos interrogantes, cuyas consecuencias no son menores.
Otro desafío de Dilma está en el seno de su propio partido, el Partido de los Trabajadores (PT), al que ella se incorporó hace 10 años. De alguna forma, Dilma puede considerarse una outsider del PT, dado que el grueso de su trayectoria política se desarrolló en el Partido Democrático Laborista, del histórico dirigente de izquierda Leonel Brizola, en el que militó durante 20 años. Fue Lula quien legitimó su participación dentro del PT, ofreciéndole el ministerio de Minas y Energía y luego el cargo de jefe de gabinete (Casa Civil), así como también fue él quien la escogió a dedo para sucederla en la presidencia, sin internas.
¿Cuál será el papel de Lula en el gobierno de Dilma?
Ahora comienza la tarea dura para Dilma Rousseff, la ex ministra de la Casa de Gobierno y "delfín" del Mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, ungida ayer como la primera mujer Presidenta de Brasil, escribe desde Brasilia Javier Méndez Araya del diario chileno La Tercera.
Rousseff, una economista de 62 años, fue la mano derecha de Lula durante su segundo mandato, iniciado en 2007, y pese a los logros en la gestión, ha sido blanco de varias críticas. Durante el fragor de la campaña se le acusó de "arroparse" con la imagen de Lula, de ser una persona más técnica que política, se criticó su falta de carisma y hasta que carecía de simpatía.
Dilma, durante la reciente campaña, se asesoró con los mejores especialistas del "marketing" político del gobierno, y "suavizó" su imagen de mujer dura, al punto que se sometió a una cirugía plástica, cambió los anteojos por lentes de contacto y adoptó un peinado más femenino. "Sin embargo, ella sigue sin un perfil propio y continúa siendo no muy simpática", señala el politólogo Edson Nunes.
La pregunta que a diario se hacen los expertos y los medios de prensa aquí en Brasil es si Dilma logrará finalmente plasmar una identidad propia y despegarse de la figura de Lula. Y hay opiniones contrapuestas. "Dilma no tendrá una identidad propia, porque no tiene el carisma ni la personalidad de Lula. Por otro lado, necesitará mucho más del aporte de los partidos políticos especialmente del Partido de los Trabajadores (PT) para montar su equipo de gobierno. Con certeza, ella tendrá una libertad de acción mucho menor que la que tuvo Lula", explica a este diario el analista político carioca Geraldo Monteiro.
"No sabemos aún si Lula seguirá gobernando desde las sombras. No sabemos si va a opinar abiertamente de los temas contingentes y tampoco qué postura va a adoptar. Mucho se especula que Lula tendrá un alto puesto en un organismo internacional cuando deje el poder, lo cual sería bueno para Dilma porque le daría más capacidad de gestión", manifiesta Leonardo Barreto, cientista político de la Universidad de Brasilia.
Clara ratificación del rumbo de Lula
Por Alberto Armendariz
Corresponsal en Brasil de La Nación de Buenos Aires
Con la victoria clara y contundente de Dilma Rousseff, los brasileños confirmaron ayer el rumbo político y ratificaron el modelo de crecimiento económico y desarrollo social diseñado por Luiz Inacio Lula da Silva, que en los últimos ocho años ha llevado al país a posicionarse como una potencia internacional emergente.
Si en la primera vuelta de las elecciones los votantes hicieron un llamado de atención al presidente, haciéndole notar su descontento por los escándalos de corrupción en el gobierno que salpicaron a su designada heredera, ahora otorgaron a Rousseff un firme mandato para seguir avanzando por el camino correcto. Quieren mantener su economía pujante e insertada en el mundo; quieren un Estado fuerte que siga reduciendo las tremendas desigualdades sociales que todavía existen, y quieren también que sus extraordinarios recursos sean mejor y más honestamente administrados.
En estos ocho años de gobierno de Lula, Brasil cambió, y mucho. Gracias a la bonanza económica y a los planes sociales, unos 23 millones de personas salieron de la pobreza, mientras que 32 millones ascendieron a la clase media, que hoy es mayoritaria. Y con el carisma y protagonismo internacional del presidente, Brasil se instaló como un jugador clave en la escena de la política mundial.
En parte por todo eso, los brasileños aceptaron que Lula eligiera a dedo a quién le traspasaría la faja presidencial el 1º de enero próximo, aun cuando Rousseff era una funcionaria virtualmente desconocida para la mayoría del país antes de la campaña. Confiaron en el criterio de Lula, que creyó que ella sería la más indicada para garantizar la continuidad del modelo.
Ahora, a la nueva mandataria electa se le presenta su primer gran desafío: construir una identidad política propia. Lula ya no estará detrás de ella para promoverla, ayudarla y defenderla. Rousseff deberá demostrar que puede caminar con sus propias piernas.
A diferencia de lo que sucedió con Lula, el panorama político que tiene por delante le es muy favorable: la coalición electoral que la llevó al poder tiene una amplia mayoría en ambas cámaras del Congreso. En la Cámara de Diputados, el oficialista Partido de los Trabajadores (PT) es la primera fuerza y en el Senado, la segunda.
Sin embargo, Rousseff deberá ejercer con cuidado la articulación política dentro de su heterogénea coalición, en la que cada uno de los partidos querrá sus cuotas de poder. La presidenta electa tendrá que perfeccionar sus habilidades de negociación algo a lo que no está muy acostumbrada, y asegurarse de que en la distribución de áreas de influencia y recursos se limite al máximo el espacio para la corrupción.
Un riesgo especial le supondrá su relación con el PT. A diferencia de Lula, ella no viene de las filas del partido, y el PT no depende de ella tanto como lo hizo Lula durante los últimos años.
Lula supo controlar los deseos hegemónicos del PT y frenó sus propuestas más osadas. ¿Podrá Rousseff mostrarse igualmente firme? Esa es la pregunta que se hacen todos los analistas en Brasil.
Más allá de lo político, la próxima presidenta deberá mantener la estabilidad económica y avanzar en las áreas en las que el país presenta las mayores demandas: saneamiento, salud, educación, seguridad pública e infraestructura.
Aunque parezca increíble, más de la mitad de los hogares brasileños no poseen sistemas de cloaca, lo que tiene repercusiones directas en la salud, en los altos niveles de mortalidad infantil, por ejemplo. Los hospitales, por otro lado, ofrecen una atención deficiente.
El sistema educativo ha mejorado, pero todavía el 10% de los 192 millones de brasileños son analfabetos. A los maestros se les paga poco y los alumnos no están recibiendo una educación para desarrollarse en el siglo XXI.
En las grandes ciudades, como San Pablo, Río de Janeiro y Salvador, la inseguridad, la criminalidad y la violencia siguen siendo moneda corriente. Y por las extensas fronteras del país entran cada vez más armas y drogas.
Infraestructura
Como sede de los dos mayores eventos deportivos mundiales, el Mundial de fútbol de 2014 en 12 ciudades y los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro en 2016, Brasil deberá hacer grandes esfuerzos para mejorar la infraestructura de sus aeropuertos, puertos y rutas. Si pretende seguir creciendo al ritmo en que lo ha venido haciendo hasta ahora, deberá también modernizar su red de energía eléctrica.
Lo positivo es que, como ex miembro de este gobierno que termina, Rousseff ya tiene un conocimiento bastante amplio de estos problemas. Y si tiene la voluntad y la habilidad para resolver estos desafíos estructurales, Brasil podrá dar, finalmente, un salto cualitativo en su desarrollo como potencia.
Para Dilma, gobernar sin Lula tiene dos implicancias. La primera, es un dato político inevitable independientemente de quien hubiera ganado la elección: sucederá a un mandatario que en su octavo y último año de mandato, deja el poder con un 80% de aprobación. El fenómeno Lula difícilmente se repita en la historia brasileña, y Rousseff, lejos del carisma del actual mandatario, deberá acostumbrarse a la idea de no contar con una inusual aprobación sostenida de 4 de cada 5 brasileños a lo largo de los próximos cuatro años, agrega Mallea.
La otra consecuencia, se aplica exclusivamente al caso de Dilma, por ser la ungida de Lula: ¿Cómo será la dinámica entre Lula y Dilma? ¿Será Lula su principal asesor? ¿Habrá una percepción de que él continúa ejerciendo una considerable cuota del poder, o habrá una ruptura política entre ambos? Sólo en el transcurso del gobierno de Dilma se podrán disipar estos interrogantes, cuyas consecuencias no son menores.
Otro desafío de Dilma está en el seno de su propio partido, el Partido de los Trabajadores (PT), al que ella se incorporó hace 10 años. De alguna forma, Dilma puede considerarse una outsider del PT, dado que el grueso de su trayectoria política se desarrolló en el Partido Democrático Laborista, del histórico dirigente de izquierda Leonel Brizola, en el que militó durante 20 años. Fue Lula quien legitimó su participación dentro del PT, ofreciéndole el ministerio de Minas y Energía y luego el cargo de jefe de gabinete (Casa Civil), así como también fue él quien la escogió a dedo para sucederla en la presidencia, sin internas.
¿Cuál será el papel de Lula en el gobierno de Dilma?
Ahora comienza la tarea dura para Dilma Rousseff, la ex ministra de la Casa de Gobierno y "delfín" del Mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, ungida ayer como la primera mujer Presidenta de Brasil, escribe desde Brasilia Javier Méndez Araya del diario chileno La Tercera.
Rousseff, una economista de 62 años, fue la mano derecha de Lula durante su segundo mandato, iniciado en 2007, y pese a los logros en la gestión, ha sido blanco de varias críticas. Durante el fragor de la campaña se le acusó de "arroparse" con la imagen de Lula, de ser una persona más técnica que política, se criticó su falta de carisma y hasta que carecía de simpatía.
Dilma, durante la reciente campaña, se asesoró con los mejores especialistas del "marketing" político del gobierno, y "suavizó" su imagen de mujer dura, al punto que se sometió a una cirugía plástica, cambió los anteojos por lentes de contacto y adoptó un peinado más femenino. "Sin embargo, ella sigue sin un perfil propio y continúa siendo no muy simpática", señala el politólogo Edson Nunes.
La pregunta que a diario se hacen los expertos y los medios de prensa aquí en Brasil es si Dilma logrará finalmente plasmar una identidad propia y despegarse de la figura de Lula. Y hay opiniones contrapuestas. "Dilma no tendrá una identidad propia, porque no tiene el carisma ni la personalidad de Lula. Por otro lado, necesitará mucho más del aporte de los partidos políticos especialmente del Partido de los Trabajadores (PT) para montar su equipo de gobierno. Con certeza, ella tendrá una libertad de acción mucho menor que la que tuvo Lula", explica a este diario el analista político carioca Geraldo Monteiro.
"No sabemos aún si Lula seguirá gobernando desde las sombras. No sabemos si va a opinar abiertamente de los temas contingentes y tampoco qué postura va a adoptar. Mucho se especula que Lula tendrá un alto puesto en un organismo internacional cuando deje el poder, lo cual sería bueno para Dilma porque le daría más capacidad de gestión", manifiesta Leonardo Barreto, cientista político de la Universidad de Brasilia.
Clara ratificación del rumbo de Lula
Por Alberto Armendariz, Corresponsal en Brasil de La Nación de Buenos Aires
Los desafíos políticos de Dilma
Entre los desafíos políticos que deberá enfrentar Dilma Rousseff, la primera mujer en ocupar la Presidencia de Brasil, quizás el más importante sea el sólo hecho de suceder a Lula, el presidente más popular del vecino país desde que se conocen las encuestas, dice el analista Rodrigo Mallea en el diario La Nación de Argentina.
Para Dilma, gobernar sin Lula tiene dos implicancias. La primera, es un dato político inevitable independientemente de quien hubiera ganado la elección: sucederá a un mandatario que en su octavo y último año de mandato, deja el poder con un 80% de aprobación. El fenómeno Lula difícilmente se repita en la historia brasileña, y Rousseff, lejos del carisma del actual mandatario, deberá acostumbrarse a la idea de no contar con una inusual aprobación sostenida de 4 de cada 5 brasileños a lo largo de los próximos cuatro años, agrega Mallea.
La otra consecuencia, se aplica exclusivamente al caso de Dilma, por ser la ungida de Lula: ¿Cómo será la dinámica entre Lula y Dilma? ¿Será Lula su principal asesor? ¿Habrá una percepción de que él continúa ejerciendo una considerable cuota del poder, o habrá una ruptura política entre ambos? Sólo en el transcurso del gobierno de Dilma se podrán disipar estos interrogantes, cuyas consecuencias no son menores.
Otro desafío de Dilma está en el seno de su propio partido, el Partido de los Trabajadores (PT), al que ella se incorporó hace 10 años. De alguna forma, Dilma puede considerarse una outsider del PT, dado que el grueso de su trayectoria política se desarrolló en el Partido Democrático Laborista, del histórico dirigente de izquierda Leonel Brizola, en el que militó durante 20 años. Fue Lula quien legitimó su participación dentro del PT, ofreciéndole el ministerio de Minas y Energía y luego el cargo de jefe de gabinete (Casa Civil), así como también fue él quien la escogió a dedo para sucederla en la presidencia, sin internas.
¿Cuál será el papel de Lula en el gobierno de Dilma?
Ahora comienza la tarea dura para Dilma Rousseff, la ex ministra de la Casa de Gobierno y "delfín" del Mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, ungida ayer como la primera mujer Presidenta de Brasil, escribe desde Brasilia Javier Méndez Araya del diario chileno La Tercera.
Rousseff, una economista de 62 años, fue la mano derecha de Lula durante su segundo mandato, iniciado en 2007, y pese a los logros en la gestión, ha sido blanco de varias críticas. Durante el fragor de la campaña se le acusó de "arroparse" con la imagen de Lula, de ser una persona más técnica que política, se criticó su falta de carisma y hasta que carecía de simpatía.
Dilma, durante la reciente campaña, se asesoró con los mejores especialistas del "marketing" político del gobierno, y "suavizó" su imagen de mujer dura, al punto que se sometió a una cirugía plástica, cambió los anteojos por lentes de contacto y adoptó un peinado más femenino. "Sin embargo, ella sigue sin un perfil propio y continúa siendo no muy simpática", señala el politólogo Edson Nunes.
La pregunta que a diario se hacen los expertos y los medios de prensa aquí en Brasil es si Dilma logrará finalmente plasmar una identidad propia y despegarse de la figura de Lula. Y hay opiniones contrapuestas. "Dilma no tendrá una identidad propia, porque no tiene el carisma ni la personalidad de Lula. Por otro lado, necesitará mucho más del aporte de los partidos políticos especialmente del Partido de los Trabajadores (PT) para montar su equipo de gobierno. Con certeza, ella tendrá una libertad de acción mucho menor que la que tuvo Lula", explica a este diario el analista político carioca Geraldo Monteiro.
"No sabemos aún si Lula seguirá gobernando desde las sombras. No sabemos si va a opinar abiertamente de los temas contingentes y tampoco qué postura va a adoptar. Mucho se especula que Lula tendrá un alto puesto en un organismo internacional cuando deje el poder, lo cual sería bueno para Dilma porque le daría más capacidad de gestión", manifiesta Leonardo Barreto, cientista político de la Universidad de Brasilia.
Clara ratificación del rumbo de Lula
Por Alberto Armendariz
Corresponsal en Brasil de La Nación de Buenos Aires
Con la victoria clara y contundente de Dilma Rousseff, los brasileños confirmaron ayer el rumbo político y ratificaron el modelo de crecimiento económico y desarrollo social diseñado por Luiz Inacio Lula da Silva, que en los últimos ocho años ha llevado al país a posicionarse como una potencia internacional emergente.
Si en la primera vuelta de las elecciones los votantes hicieron un llamado de atención al presidente, haciéndole notar su descontento por los escándalos de corrupción en el gobierno que salpicaron a su designada heredera, ahora otorgaron a Rousseff un firme mandato para seguir avanzando por el camino correcto. Quieren mantener su economía pujante e insertada en el mundo; quieren un Estado fuerte que siga reduciendo las tremendas desigualdades sociales que todavía existen, y quieren también que sus extraordinarios recursos sean mejor y más honestamente administrados.
En estos ocho años de gobierno de Lula, Brasil cambió, y mucho. Gracias a la bonanza económica y a los planes sociales, unos 23 millones de personas salieron de la pobreza, mientras que 32 millones ascendieron a la clase media, que hoy es mayoritaria. Y con el carisma y protagonismo internacional del presidente, Brasil se instaló como un jugador clave en la escena de la política mundial.
En parte por todo eso, los brasileños aceptaron que Lula eligiera a dedo a quién le traspasaría la faja presidencial el 1º de enero próximo, aun cuando Rousseff era una funcionaria virtualmente desconocida para la mayoría del país antes de la campaña. Confiaron en el criterio de Lula, que creyó que ella sería la más indicada para garantizar la continuidad del modelo.
Ahora, a la nueva mandataria electa se le presenta su primer gran desafío: construir una identidad política propia. Lula ya no estará detrás de ella para promoverla, ayudarla y defenderla. Rousseff deberá demostrar que puede caminar con sus propias piernas.
A diferencia de lo que sucedió con Lula, el panorama político que tiene por delante le es muy favorable: la coalición electoral que la llevó al poder tiene una amplia mayoría en ambas cámaras del Congreso. En la Cámara de Diputados, el oficialista Partido de los Trabajadores (PT) es la primera fuerza y en el Senado, la segunda.
Sin embargo, Rousseff deberá ejercer con cuidado la articulación política dentro de su heterogénea coalición, en la que cada uno de los partidos querrá sus cuotas de poder. La presidenta electa tendrá que perfeccionar sus habilidades de negociación algo a lo que no está muy acostumbrada, y asegurarse de que en la distribución de áreas de influencia y recursos se limite al máximo el espacio para la corrupción.
Un riesgo especial le supondrá su relación con el PT. A diferencia de Lula, ella no viene de las filas del partido, y el PT no depende de ella tanto como lo hizo Lula durante los últimos años.
Lula supo controlar los deseos hegemónicos del PT y frenó sus propuestas más osadas. ¿Podrá Rousseff mostrarse igualmente firme? Esa es la pregunta que se hacen todos los analistas en Brasil.
Más allá de lo político, la próxima presidenta deberá mantener la estabilidad económica y avanzar en las áreas en las que el país presenta las mayores demandas: saneamiento, salud, educación, seguridad pública e infraestructura.
Aunque parezca increíble, más de la mitad de los hogares brasileños no poseen sistemas de cloaca, lo que tiene repercusiones directas en la salud, en los altos niveles de mortalidad infantil, por ejemplo. Los hospitales, por otro lado, ofrecen una atención deficiente.
El sistema educativo ha mejorado, pero todavía el 10% de los 192 millones de brasileños son analfabetos. A los maestros se les paga poco y los alumnos no están recibiendo una educación para desarrollarse en el siglo XXI.
En las grandes ciudades, como San Pablo, Río de Janeiro y Salvador, la inseguridad, la criminalidad y la violencia siguen siendo moneda corriente. Y por las extensas fronteras del país entran cada vez más armas y drogas.
Infraestructura
Como sede de los dos mayores eventos deportivos mundiales, el Mundial de fútbol de 2014 en 12 ciudades y los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro en 2016, Brasil deberá hacer grandes esfuerzos para mejorar la infraestructura de sus aeropuertos, puertos y rutas. Si pretende seguir creciendo al ritmo en que lo ha venido haciendo hasta ahora, deberá también modernizar su red de energía eléctrica.
Lo positivo es que, como ex miembro de este gobierno que termina, Rousseff ya tiene un conocimiento bastante amplio de estos problemas. Y si tiene la voluntad y la habilidad para resolver estos desafíos estructurales, Brasil podrá dar, finalmente, un salto cualitativo en su desarrollo como potencia.
Brasil: Dilma tendrá como aliados a 16 de los 27 gobernadores
Dilma Rousseff tendrá como aliados a los gobernadores de 16 de los 27 estados del país, incluyendo Brasilia. La victoria de los candidatos oficialistas en cinco de las nueve elecciones a gobernador que se decidieron ayer en segunda vuelta dejó definido el mapa político regional de Brasil que regirá a partir del 1 de enero próximo, cuando asuman sus mandatos.
Pese al apoyo mayoritario que tendrá Rousseff entre los gobiernos regionales, el PSDB de Serra será individualmente el partido con mayor número de gobernadores, con ocho, incluidos los de Sao Paulo y Minas Gerais, los dos mayores colegios electorales de Brasil.
El diputado y ex ministro de Deportes Agnelo Queiroz, un importante aliado y correligionario del Presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, fue elegido gobernador del Distrito Federal de Brasilia. Queiroz, del Partido de los Trabajadores (PT), consiguió casi el doble de los votos de su rival Weslian Roriz, del Partido Social Cristiano (PSC).
Pese al apoyo mayoritario que tendrá Rousseff entre los gobiernos regionales, el PSDB de Serra será individualmente el partido con mayor número de gobernadores, con ocho, incluidos los de Sao Paulo y Minas Gerais, los dos mayores colegios electorales de Brasil.
El diputado y ex ministro de Deportes Agnelo Queiroz, un importante aliado y correligionario del Presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, fue elegido gobernador del Distrito Federal de Brasilia. Queiroz, del Partido de los Trabajadores (PT), consiguió casi el doble de los votos de su rival Weslian Roriz, del Partido Social Cristiano (PSC).
El Brasil de Dilma - Sus más cercano círculo de confianza
La nueva Presidenta y su círculo más cercano
La economista Dilma Vana Rousseff Linhares, una ex guerrillera dueña de un temperamento explosivo y enorme capacidad de trabajo, es considerada como una "dama de hierro" en Brasil. Nacida en 1947 en Belo Horizonte, capital del estado de Minas Gerais, es madre de una hija, Paula, y se interesa por estudios de historia y mitología griega. Disfruta de escuchar ópera y es una buena conocedora de la música popular brasileña. Recientemente Dilma se convirtió en abuela. En su juventud integró dos organizaciones armadas clandestinas de oposición a la dictadura militar (1964-1985), el Comando de Liberación Nacional (Colina) y la Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares (VAR Palmares), aunque su grado de participación en acciones armadas es aún motivo de polémica. De todas formas, pasó más de dos años en la cárcel y fue torturada. A inicios de los años 80, participó en la refundación del Partido Laborista Brasileño (del legendario Leonel Brizola), aunque en 1986 abandonó esa agrupación y se sumó al Partido de los Trabajadores. En abril de 2009, se le detectó un cáncer linfático y debió someterse a una quimioterapia durante cuatro meses. Este año los doctores dijeron que está totalmente sanada de su enfermedad.
Antonio Palocci:
Legislador y asesor electoral de Rousseff. Posible jefe de gabinete, contacto con el Congreso, ministro de Salud o presidente del Banco Central. Reconocido por ganar la confianza inversionista y estabilizar los mercados financieros durante su paso por el Ministerio de Finanzas en el gobierno de Lula. Médico de profesión, Palocci ayudó a fundar el Partido de los Trabajadores (PT) en 1980 y fue dos veces alcalde de Ribeirao Preto, en Sao Paulo. Administró la campaña presidencial de Lula en 2002.
Henrique Meirelles
Guido Mantega
Ministro de Finanzas. Podría mantenerse en su cargo ministerial. Es un declarado defensor de los gastos en desarrollo en Brasil. Tomó una serie de medidas para sacar a la economía brasileña de la recesión, reduciendo los impuestos a industrias clave. Es miembro del PT, y en 2006 convenció a los inversionistas de su compromiso por un fisco austero.
Luciano Coutinho
Presidente del Banco Nacional de Desarrollo (BNDES). Posible ministro de Finanzas o presidente del Banco Central. Al igual que Lula, nació en el pobre estado de Pernambuco. Se especializó como académico en economía industrial e internacional y fue profesor de Dilma en la década de 1990, cuando ella estudiaba en pregrado. Entre 1985 y 1988 fue secretario ejecutivo del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Participó en la estructuración del ministerio y la concepción de políticas en áreas como biotecnología y tecnología de la información.
Paulo Bernardo

Nelson Barbosa
Secretario de Política Económica. Tendría un rol clave en el equipo económico. Es una figura en alza e importante asesor del Ministerio de Finanzas. Apoyó fuertemente el plan de Lula por reformar las leyes petroleras que regulan las grandes reservas marinas y un popular programa gubernamental para construir viviendas asequibles. También participó en el programa de infraestructura de Brasil, conocido como PAC, que fue manejado por Rousseff durante su tiempo como jefa de gabinete de Lula.
Alexandre Tombini
Jefe de regulación del Banco Central. También se lo menciona como posible presidente del Banco Central. Tombini es considerado como inflexible a las presiones políticas, es enemigo y combatiente de la inflación, y seguiría con la política monetaria conservadora. También ejerció como director del Departamento de Asuntos Exteriores y del Departamento de Estudios Especiales del Banco Central. Antes trabajó en el Fondo Monetario Internacional y en el Ministerio de Finanzas de Brasil.
Las Farc matan a jefe militar de Colombia
El comandante de un batallón militar del sureño departamento de Putumayo, fronterizo con Ecuador, fue muerto hoy cuando la caravana en la que se movilizaba cayó en un campo minado, en un ataque atribuido a la guerrilla de las FARC, dijeron fuentes civiles y militares.
“El coronel Javier García, comandante del Batallón de Ingenieros, se desplazaba por la vía que de -la ciudad de- Puerto Asís conduce a Mocoa y hacia las 10H00 locales (15H00 GMT) de hoy (lunes) su vehículo fue víctima de un ataque con explosivos”, dijo a la prensa Luis Vitery, secretario de gobierno de Putumayo.
De acuerdo con el reporte, en la acción murió García, mientras sus tres escoltas resultaron heridos. “Dos de ellos están muy graves y fueron trasladados de urgencia, en helicóptero, hacia el hospital militar de Bogotá, pero su pronóstico es reservado” , precisó Vitery.
En un comunicado de prensa, el comando del Ejército lamentó el hecho y tras calificarlo como “un delito de lesa humanidad” atribuyó la acción a las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas) .
“El coronel Javier García, comandante del Batallón de Ingenieros, se desplazaba por la vía que de -la ciudad de- Puerto Asís conduce a Mocoa y hacia las 10H00 locales (15H00 GMT) de hoy (lunes) su vehículo fue víctima de un ataque con explosivos”, dijo a la prensa Luis Vitery, secretario de gobierno de Putumayo.
De acuerdo con el reporte, en la acción murió García, mientras sus tres escoltas resultaron heridos. “Dos de ellos están muy graves y fueron trasladados de urgencia, en helicóptero, hacia el hospital militar de Bogotá, pero su pronóstico es reservado” , precisó Vitery.
En un comunicado de prensa, el comando del Ejército lamentó el hecho y tras calificarlo como “un delito de lesa humanidad” atribuyó la acción a las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas) .
Ex presidente colombiano Alvaro Uribe es acusado por estudiantes de Georgetown de "violador de los DD HH"
Un grupo de estudiantes de la Universidad de Georgetown dijo que ha "alertado" al Departamento de Justicia de EE.UU. sobre las violaciones de derechos humanos del ex presidente colombiano Álvaro Uribe, que esta semana regresa a dar charlas a esa universidad.
Según la "Coalición Adiós Uribe", durante los ocho años de Gobierno de Uribe (2002-2010) salieron a la luz "miles de casos documentados" de asesinatos extrajudiciales a manos de fuerzas militares y paramilitares.
Además, Uribe "ha sido vinculado con escuchas electrónicas ilegales, narcotráfico y amenazas de muerte y ataques contra sus opositores políticos", argumentó el grupo en un comunicado.
Los estudiantes decidieron presentar sus denuncias al enterarse de que una división del Departamento de Justicia estaba solicitando información sobre violadores de los derechos humanos que hayan ingresado a Estados Unidos.
"Uribe debe ser llevado ante la Justicia... en vez de que se le dé una plataforma para promover una versión distorsionada" de su presidencia, dijo Charity Ryerson, estudiante de Derecho de la Universidad de Georgetown.
Según la "Coalición Adiós Uribe", durante los ocho años de Gobierno de Uribe (2002-2010) salieron a la luz "miles de casos documentados" de asesinatos extrajudiciales a manos de fuerzas militares y paramilitares.
Además, Uribe "ha sido vinculado con escuchas electrónicas ilegales, narcotráfico y amenazas de muerte y ataques contra sus opositores políticos", argumentó el grupo en un comunicado.
Los estudiantes decidieron presentar sus denuncias al enterarse de que una división del Departamento de Justicia estaba solicitando información sobre violadores de los derechos humanos que hayan ingresado a Estados Unidos.
"Uribe debe ser llevado ante la Justicia... en vez de que se le dé una plataforma para promover una versión distorsionada" de su presidencia, dijo Charity Ryerson, estudiante de Derecho de la Universidad de Georgetown.
Tropas nicaragüenses habrían ingresado a territorio costarricense - Levantan campamento en la Isla Calero
![]() |
El dragado del río San Juan es el punto clave del nuevo conflicto |
Hace algunos días, el gobierno de Costa Rica denunció la violación del territorio costarricense por soldados nicaragüenses, pero ahora afirmó que había detectado un campamento militar nicaragüense instalado en una isla fluvial costarricense.
"Esta mañana hubo un sobrevuelo sobre isla Calero (de Costa Rica) y se determinó la presencia de tropas de Nicaragua en territorio costarricense. Tienen plantada una bandera (nicaragüense) y carpas del Ejército", dijo el ministro de Seguridad, José María Tijerino en San José.
"Ante los hechos comprobados me he comunicado con el secretario general de la OEA y le hemos pedido que convoque al Consejo Permanente de la OEA", dijo el canciller René Castro en una rueda de prensa junto a Tijerino.
La tensión entre los dos países ha aumentado en los últimos quince días debido al dragado del río San Juan, que pertenece a Nicaragua y corre en tramos por la frontera.
Tijerino anunció además que enviará "en las próximas horas" un nuevo contingente de policías armados a la frontera, que irán "debidamente equipados" para "resguardar la soberanía nacional".
"Costa Rica confía en los canales diplomáticos para resolver esta situación y queremos evitar que (el incidente) pase a ser un conflicto armado", declaró.
El ministro aseveró que los soldados nicaragüenses se han instalado en la isla Calero, situada en un delta próximo al Caribe y a la frontera, donde levantaron unas cinco o seis carpas (tiendas), suficientes para albergar a unos 50 hombres.
Además, hay denuncias de campesinos de la zona de que fueron interceptados por los soldados nicaragüenses, quienes les impidieron ir a sus sitios de trabajo en isla Calero, dijo Tijerino.
Costa Rica, que carece de ejército desde 1948, desplegó el 22 de octubre a policías con armas de guerra en la zona limítrofe, algo que no ordenaba desde los años 80, en la época en que la guerrilla de los "contras" intentaba derrocar el primer gobierno de Ortega.
San José afirma que el equipo que draga desde el 18 de octubre el río San Juan ha arrojado el sedimento en la isla Calero.
Página Editorial Latinoamericana: En Paraguay la política se está complicando con la enfermedad de Lugo
Diario ABC Color de Asunción, Paraguay
Nuestra democracia en terapia intensiva
Fernando Lugo se metió en un formidable lío –quizás sin querer, tal vez a propósito– al permitirle tanta capacidad de maniobra a su anillo más cercano de colaboradores y partidarios, el “bolivariano”, para ser más precisos. La primera muestra de lo inconveniente que suele ser para un presidente dejar que otros metan las manos en la administración del poder la tuvo recientemente en ocasión de su último urgente viaje a São Paulo por motivos de salud.
Ante la posibilidad de que Lugo no retornara vivo de su internación, o volviera con capacidad de mando insuficiente, el anillo bolivariano se movió velozmente en las sombras; se erigió en poder real de facto, y posiblemente lo fue durante esas cuarenta y ocho horas. Tomaron decisiones, movieron funcionarios y jefes militares, prepararon documentos, y vaya a saberse qué otras maniobras y precauciones que nunca hasta ahora salieron a la luz pública.
No manosearon solamente el nombre de Lugo y su investidura, sino la misma Constitución, pues estando el vicepresidente Federico Franco a cargo de la primera magistratura, le hicieron un alevoso “by pass”, actuando como si este no existiese ni tuviera atribuciones constitucionales suficientes para ser consultado y para tomar las decisiones que los conspiradores estaban asumiendo, en usurpación de esas facultades.
Si es que se da el caso de que, como consecuencia de estas aviesas maniobras conspiraticias y anticonstitucionales, el presidente Lugo comenzara a tener problemas políticos más graves en el futuro cercano, poca duda cabe de que los bolivarianos que se fueron instalando en diversos lugares de la geografía del país comenzarán a ser llamados a alguna forma de movilización. Al principio utilizarán los tipos clásicos: manifestaciones inofensivas, protestas, concentraciones, mítines. Luego vendrán algunas medidas de fuerza, como clausura de vías de comunicación, marchas sobre Asunción, intimidación de personas y otras de la misma índole.
Hostigarán fieramente a lo que los chavistas denominan “elementos del imperio”, categoría en la que entrarán senadores, diputados, gobernadores, dirigentes partidarios, ciertos magistrados, algunos miembros del Ministerio Público y funcionarios, jefes policiales, periodistas y medios de prensa. En suma, todos y cualquiera que no se les pliegue o constituya un obstáculo en su camino.
¿Se beneficiaría Fernando Lugo de este eventual proceso de descomposición política y putrefacción “bolivariana” de nuestra todavía endeble democracia? Es dudoso. Pero de lo que no cabe duda es de que sería una catástrofe para el país.
La violación constitucional perpetrada por parte del anillo bolivariano que se hizo cargo del poder de facto mientras Lugo se internaba en un hospital paulista es clara e irrebatible. No existe ningún tipo de excusa ni de explicación de ella. Los argumentos ensayados en su defensa son tan frágiles que ni se intenta revalidarlos ante la opinión pública. Por eso mismo no debería quedar impune, pues si se deja pasar esto con el pretexto de que la cosa no llegó a mayores, mañana sí, por ese mismo camino, ya ensayado, recorrido y conocido, podría llegar con eficacia a mucho más.
Y si es que las Cámaras legislativas no asumen la gravedad del problema real suscitado, estando como están ante hechos y pruebas tan claros, y no adoptan en este momento alguna medida enérgica, que se preparen para los próximos hechos de fuerza, ilegales, inconstitucionales, pero políticamente oportunos, prácticos y conducentes a la finalidad perseguida por los bolivarianos.
Por cierto, esos temibles hechos podrían darse en cualquier momento, pues en nuestro país, actualmente, los acontecimientos de esta índole están asociados a la precaria salud del Presidente de la República.
La abierta violación de la Constitución perpetrada es apenas una fase del problema; la otra está constituida por sus consecuencias. Véase como muestra, simplemente, el caso de la junta de calificaciones designada para las Fuerzas Armadas –organismo de sustancial importancia para manejar esta institución–, que no hace más que repetir las experiencias castristas y chavistas, y las que Evo Morales está desarrollando en su país.
Las comisiones de Defensa Nacional de las Cámaras legislativas deben seguir con mucha atención las selecciones que hagan –si continúan con base en la resolución “trucha”– estos nuevos miembros de la junta calificadora, para ver si se ajustan a los reglamentos castrenses. No cabe duda de que el objetivo del luguismo bolivariano es tener unas FF.AA. dispuestas en su momento a complicarse con ellos en sus planes de control total del aparato del Estado, aunque signifique la demolición de nuestro sistema democrático republicano. Deben recordar que para ese tipo de gente el objetivo máximo, al que todo puede y debe sacrificarse, es la hegemonía en el poder político.
Es de desear que la perspicacia política de senadores y diputados sea capaz de percibir la situación de terapia intensiva en que puede hallarse, ahora mismo, nuestra incipiente democracia.
Nuestra democracia en terapia intensiva
Fernando Lugo se metió en un formidable lío –quizás sin querer, tal vez a propósito– al permitirle tanta capacidad de maniobra a su anillo más cercano de colaboradores y partidarios, el “bolivariano”, para ser más precisos. La primera muestra de lo inconveniente que suele ser para un presidente dejar que otros metan las manos en la administración del poder la tuvo recientemente en ocasión de su último urgente viaje a São Paulo por motivos de salud.
Ante la posibilidad de que Lugo no retornara vivo de su internación, o volviera con capacidad de mando insuficiente, el anillo bolivariano se movió velozmente en las sombras; se erigió en poder real de facto, y posiblemente lo fue durante esas cuarenta y ocho horas. Tomaron decisiones, movieron funcionarios y jefes militares, prepararon documentos, y vaya a saberse qué otras maniobras y precauciones que nunca hasta ahora salieron a la luz pública.
No manosearon solamente el nombre de Lugo y su investidura, sino la misma Constitución, pues estando el vicepresidente Federico Franco a cargo de la primera magistratura, le hicieron un alevoso “by pass”, actuando como si este no existiese ni tuviera atribuciones constitucionales suficientes para ser consultado y para tomar las decisiones que los conspiradores estaban asumiendo, en usurpación de esas facultades.
Si es que se da el caso de que, como consecuencia de estas aviesas maniobras conspiraticias y anticonstitucionales, el presidente Lugo comenzara a tener problemas políticos más graves en el futuro cercano, poca duda cabe de que los bolivarianos que se fueron instalando en diversos lugares de la geografía del país comenzarán a ser llamados a alguna forma de movilización. Al principio utilizarán los tipos clásicos: manifestaciones inofensivas, protestas, concentraciones, mítines. Luego vendrán algunas medidas de fuerza, como clausura de vías de comunicación, marchas sobre Asunción, intimidación de personas y otras de la misma índole.
Hostigarán fieramente a lo que los chavistas denominan “elementos del imperio”, categoría en la que entrarán senadores, diputados, gobernadores, dirigentes partidarios, ciertos magistrados, algunos miembros del Ministerio Público y funcionarios, jefes policiales, periodistas y medios de prensa. En suma, todos y cualquiera que no se les pliegue o constituya un obstáculo en su camino.
¿Se beneficiaría Fernando Lugo de este eventual proceso de descomposición política y putrefacción “bolivariana” de nuestra todavía endeble democracia? Es dudoso. Pero de lo que no cabe duda es de que sería una catástrofe para el país.
La violación constitucional perpetrada por parte del anillo bolivariano que se hizo cargo del poder de facto mientras Lugo se internaba en un hospital paulista es clara e irrebatible. No existe ningún tipo de excusa ni de explicación de ella. Los argumentos ensayados en su defensa son tan frágiles que ni se intenta revalidarlos ante la opinión pública. Por eso mismo no debería quedar impune, pues si se deja pasar esto con el pretexto de que la cosa no llegó a mayores, mañana sí, por ese mismo camino, ya ensayado, recorrido y conocido, podría llegar con eficacia a mucho más.
Y si es que las Cámaras legislativas no asumen la gravedad del problema real suscitado, estando como están ante hechos y pruebas tan claros, y no adoptan en este momento alguna medida enérgica, que se preparen para los próximos hechos de fuerza, ilegales, inconstitucionales, pero políticamente oportunos, prácticos y conducentes a la finalidad perseguida por los bolivarianos.
Por cierto, esos temibles hechos podrían darse en cualquier momento, pues en nuestro país, actualmente, los acontecimientos de esta índole están asociados a la precaria salud del Presidente de la República.
La abierta violación de la Constitución perpetrada es apenas una fase del problema; la otra está constituida por sus consecuencias. Véase como muestra, simplemente, el caso de la junta de calificaciones designada para las Fuerzas Armadas –organismo de sustancial importancia para manejar esta institución–, que no hace más que repetir las experiencias castristas y chavistas, y las que Evo Morales está desarrollando en su país.
Las comisiones de Defensa Nacional de las Cámaras legislativas deben seguir con mucha atención las selecciones que hagan –si continúan con base en la resolución “trucha”– estos nuevos miembros de la junta calificadora, para ver si se ajustan a los reglamentos castrenses. No cabe duda de que el objetivo del luguismo bolivariano es tener unas FF.AA. dispuestas en su momento a complicarse con ellos en sus planes de control total del aparato del Estado, aunque signifique la demolición de nuestro sistema democrático republicano. Deben recordar que para ese tipo de gente el objetivo máximo, al que todo puede y debe sacrificarse, es la hegemonía en el poder político.
Es de desear que la perspicacia política de senadores y diputados sea capaz de percibir la situación de terapia intensiva en que puede hallarse, ahora mismo, nuestra incipiente democracia.
Terminó bipolaridad en el Gobierno de Cristina - Reanudó tareas con amarga tristeza y soledad y le habló a la nación argentina

Antes de viajar a Buenos Aires le pidió al piloto del avión presidencial Fokker F-28 de la Fuerza Aérea "Tango 3", Sergio Velásquez, que sobrevolara la tumba donde se encuentran los restos mortales de su esposo fallecido el miércoles pasado como una forma de rendirle un último adios.
Al arribar a la capital federal una de las primeras decisiones fue cancelar gran parte de su gira que iba a realizar por Asia a partir del próximo viernes, limitando la agenda sólo a la reunión del G-20 en Seúl, viaje que iniciará el miércoles de la semana próxima, es decir cinco días más tarde de lo que estaba programado, para retornar a Buenos Aires el viernes 12 o sábado 13.
Fuentes periodísticas argentinas, entre ellas el diario La Nación, dijeron que el motivo central de la modificación de la agenda era tratar de estar el menor tiempo posible fuera de la Argentina, especialmente en un momento político tan crucial como el que se está viviendo.
Esta mañana, la Presidenta se reunió en la residencia en Olivos con el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli. Por la tarde, ya en la Casa Rosada recibió las cartas credenciales de los embajadores de Holanda, Rusia, Irlanda, Canadá, Cuba e Indonesia.
Una de las preocupaciones que daba vueltas y vueltas en Argentina desde las primeras horas de la mañana era el cuándo iba a hablar la Presidenta. Todo quedó superado cuando esta tarde entregó un mensaje breve grabado que se retrasmitió por cadena nacional de emisoras.
"No es mi momento más difícil, sino el más doloroso", dijo Cristina. "Siento la gran responsabilidad de hacer honor a su memoria y a su gobierno.Siento que de mi depende la suerte de todos los argentinos".
"En el mensaje, la mandataria agregó que este día era "un día más al frente de este Gobierno, pero un día diferente en mi vida que, como todos saben, cambió en forma definitiva". Y agregó: "He leído o escuchado que es mi momento más difícil. Pero no; es mi momento más doloroso". "Es el dolor mas grande que he tenido en mi vida", dijo en tono bajo.
En Río Gallegos
La Presidenta permaneció el fin de semana en su casa de Río Gallegos, junto con sus hijos y el círculo más íntimo de la familia. Entre quienes visitaron a la mandataria se destacó la presencia de los empresarios y amigos de la familia, Lázaro Báez y Rudy Ulloa Igor. Báez fue el último en cenar con los Kirchner, la noche del martes. Horas después, todo cambiaría. La visita no sólo marca la lealtad de Lázaro con Cristina, sino que además muestra el giro que puede tomar el nuevo círculo íntimo. Báez apenas mantenía relación con Cristina, ahora se convirtió en un hombre clave, según comentó hoy el diario Clarín de Buenos Aires.
La única salida ocurrió antes de su partida rumbo a la capital, cuando visitó acompañada de sus hijos la bóveda donde descansa el ex presidente.
Ayer, la Presidenta comenzó a llamar a algunos de sus funcionarios principales. Dio órdenes a los ministros de continuar su tarea y les pidió “más fuerza que la que teníamos antes”. Y que sigan trabajando “en la misma línea”, informó El Cronista.
Por su parte, el jefe de bloque de los diputados K, Agustín Rossi, señaló que “se inicia una nueva etapa, en donde la conducción política de nuestro espacio político la ejercerá la presidenta de la Nación”.
Pero en declaraciones a radio Del Plata, aseguró que “en la gestión de gobierno no habrá cambios. La Presidenta ya ha dejado en claro que no hay modificaciones en su agenda. Nosotros vamos a seguir con el mismo rumbo. No tenemos que cambiar absolutamente nada”, declaró Rossi.
Como opinó hoy el analista Martín Dinatale en el diario “La Nación”, en una descripción del comienzo de la nueva etapa de Cristina, “ya no habrá poder bipolar, bifronte o dual en la Argentina. Desde hoy la presidenta Cristina Kirchner comienza a transitar una nueva etapa de su gestión donde las decisiones deberá tomarlas sola. Néstor Kirchner ya no estará a su lado para compartir y tomar definiciones en conjunto. Todas las miradas estarán puestas en la jefa del Estado que quizás por primera vez en su larga carrera política deberá actuar en soledad y ajena a la sociedad política que formaba con su difunto esposo”.
Macri pide al gobierno un cambio de estilo
La única reacción política de parte de las esferas opositoras provino hoy del jefe de gobierno de Buenos Aires, Mauricio Macri, quien dijo que esperaba que la Presidenta cambie el estilo de su gestión tras la muerte de Kirchner; reclamó "recrear el diálogo" y acercarse a Brasil
"Esperemos que (la Presidenta) cambie. Bajando el nivel de confrontación, recreando el diálogo y tratando de trabajar en forma conjunta, todas las oportunidades de la Argentina que se vayan a hacer realidad", afirmó en una entrevista con Radio 10.
"Sigo siendo crítico aunque el líder del kirchnerismo no esté más. Sigo pensando que la Argentina tiene una enorme oportunidad por delante si cambia y baja los niveles de confrontación", sostuvo Macri.
Agregó que "hay que dejar de pelear, llevarse bien con el mundo. Hay que acercarse a Brasil que es la locomotora de la región", aseguró.
Puntos que no están claros aún, según el analista Dinatale
1- El peronismo en pleno ofreció a Cristina Kirchner asumir la presidencia del Partido Justicialista que dejó vacante su esposo. Esto forma parte de la liturgia peronista de unificar en el líder la conducción del país y del partido al mismo tiempo. Implica a la vez no dejar en manos de Daniel Scioli ese puesto clave. Anoche en el Gobierno no estaba claro si la Presidenta asumirá ese rol "porque será demasiada sobrecarga", decían sus allegados. De esta definición dependerá el futuro del PJ en cuanto a su perfil de alianzas con vistas al 2011 y su esquema de poder electoral concentrado o amplio.
2- La decisión política de presidir o no el PJ encierra, a la vez, para Cristina Kirchner la definición de dar muestras tendientes a ir por su reelección o directamente abandonar ese proyecto electoral. Hay quienes creen que la Presidenta mantendrá ese misterio durante largo tiempo por la simple lógica de no caer en el fenómeno del "pato rengo" y perder poder en lo que le resta de mandato.
3- Esta semana se debe definir la agenda parlamentaria que se armará hasta fines de año. Los jefes de bancada del oficialismo esperan instrucciones de Cristina Kirchner para evaluar cómo se negocia el proyecto de presupuesto 2011, si se enfrenta el debate por los superpoderes o por el control del Consejo de la Magistratura. Se trata de temas pendientes en la agenda legislativa que la oposición avanzará sigilosamente.
4- Cristina Kirchner dijo anteayer que "no vamos a cambiar justo ahora". Lo mencionó a unos pocos en la intimidad de la despedida a Néstor Kirchner en Santa Cruz. Con ello pareció abarcar a todo el horizonte de la política que encaró con su esposo y que incluye la dura relación con el empresariado. La frase llega justo dos días después de que el jefe de la CGT Hugo Moyano se reuniera con el titular de la Unión Industrial Argentina Héctor Méndez para negociar el proyecto para distribuir las ganancias empresarias entre los trabajadores. Cualquier definición de la Presidenta en este sentido será clave para la futura relación con los gremios y los empresarios.
5- Las relaciones exteriores estarán al tope de la agenda presidencial por dos motivos: por un lado, estrechará alianzas con la electa presidenta de Brasil Dilma Rousseff que representa la continuidad de Lula Da Silva y, por otra parte, avanzará en acuerdos con el G-20, con ocasión de su participación en la reunión que este grupo celebrará este mes en Seúl.
Cualquiera sea el resultado de estas definiciones marcarán el adiós de la Presidenta a la política bipolar o bifrontal que encaraba hasta la semana pasada con la sombra insistente de Néstor Kirchner por detrás. Ahora ya no habrá sombras y se verá una única silueta en la cima del poder.
Apareció el primer libro sobre el drama de los 33 mineros de Atacama
Explicó que la recopilación de los datos, la documentación de la información y la clasificación posterior fueron las principales tareas porque había que reestructurar el libro en capítulos y el más difícil de ellos fue el que trata de lo que paso en la mina en los primeros 17 días. La valiosa ayuda de su esposa María Antonieta Cuevas le permitió cumplir con el plazo que se había fijado para terminar el libro.
La directora de la Editorial Forja, María Eugenia Lorenzini, declaró a KA que nos interesó mucho este proyecto porque representa una documentación que puede leerse en muchos hogares y por mucha gente para que todo el mundo se informe de cómo ocurrió este hecho y para que sepan que algo así no puede ocurrir nunca más. “Quisimos dejar un testimonio sobre lo que pasó en San José”, subrayó la directora de Forja.
Editorial Forja, una empresa relativamente nueva en el mercado del libro, ha publicado ya más de cien títulos, destacando entre ellos “Un viaje por el Infierno” de otro famoso periodista Alberto Gamboa, más conocido como El Gato Gamboa.
![]() |
La directora de Editorial Forja, María Eugenia Lorenzini y el autor de "Bajo Tierra" Francisco Leal durante la presentación del libro. |
El primer libro sobre el drama de los 33 mineros --32 chilenos y 1 boliviano-- que estuvieron atrapados en una mina en el desierto de Atacama durante 69 días fue publicado en Santiago de Chile por el conocido periodista y escritor Francisco Leal Díaz.
El trabajo periodístico, titulado “Bajo Tierra –Mineros que conmovieron al mundo” es una documentación amplia y detalladas sobre lo que ocurrió en el interior de la mina durante más de dos meses y especialmente en los primeros 17 días cuando no se sabía si estos trabajadores estaban vivos o muertos.
El trabajo de Leal es verdaderamente ejemplar y cumple con todos los requisitos que debe tener el buen periodismo: documentado, buena narración, investigación y una velocidad vertiginosa en la elaboración del texto. Esto último le permitió ser el primero en llegar al mercado librero con este tema que sacudió al mundo.
“Por ser este un país minero, no pueden ocurrir este tipo de situaciones. En la introducción hago un comentario sobre el “Nunca Más” pensando en que nunca más se puede producir en nuestro país una situación con estas características tan dramáticas”, declaró el autor de Bajo Tierra,el chileno Francisco Leal Díaz, a Krohne Archiv (KA).
“En primer lugar, como periodista me interesó el tema por lo que era el contexto noticioso y en segundo lugar por el drama humano que se estaba produciendo allí en el fondo de la mina. Era evidente que fue una señal fuerte, potente y no se sabía lo que iba a pasar. Y siguiendo la historia me metí en el contexto”, agregó Leal.
Explicó que la recopilación de los datos, la documentación de la información y la clasificación posterior fueron las principales tareas porque había que reestructurar el libro en capítulos y el más difícil de ellos fue el que trata de lo que paso en la mina en los primeros 17 días. La valiosa ayuda de su esposa María Antonieta Cuevas le permitió cumplir con el plazo que se había fijado para terminar el libro.
La directora de la Editorial Forja, María Eugenia Lorenzini, declaró a KA que nos interesó mucho este proyecto porque representa una documentación que puede leerse en muchos hogares y por mucha gente para que todo el mundo se informe de cómo ocurrió este hecho y para que sepan que algo así no puede ocurrir nunca más. “Quisimos dejar un testimonio sobre lo que pasó en San José”, subrayó la directora de Forja.
Editorial Forja, una empresa relativamente nueva en el mercado del libro, ha publicado ya más de cien títulos, destacando entre ellos “Un viaje por el Infierno” de otro famoso periodista Alberto Gamboa, más conocido como El Gato Gamboa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)