Si bien se logró un acuerdo este martes en Montevideo con la Europa comunitaria, éste enfrentará una dura batalla para su aprobación definitiva en la UE en Bruselas, donde
cuenta con la firme oposición de Francia y otros países que cuestionan las
cláusulas relacionadas al mercado agrícola.
El acuerdo se alcanzó al terminar la Cumbre
del Mercado del Sur (MERCOSUR) este viernes. Así nace un nuevo tratado de libre
comercio largamente aplazado, pero es cierto también que ahora se enfrenta
a una tortuosa batalla para su aprobación en Europa, donde cuenta con
la firme oposición de Francia por el tema agrícola. El presidente francés Emmanuel Macron ya había adelantado estas discrepancias durante su visita oficial realizada recientemente en Chile y Argentina.
El anuncio de esta “nueva luz verde” la hicieron en
la cumbre la actual presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y
los mandatarios del Mercosur.
“Este es un acuerdo en el que todos ganan”, dijo
von der Leyen en una rueda de prensa junto a los presidentes de Argentina,
Brasil, Uruguay y Paraguay.
“Este acuerdo no es sólo una oportunidad económica,
es una necesidad política”, añadió. “Sé que vienen fuertes vientos en dirección
contraria, hacia el aislamiento y la fragmentación, pero este acuerdo es
nuestra respuesta”. Además resaltó que crea un mercado potencial de más de
700 millones de personas.
Con el objetivo de establecer un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea y prepararse para la incorporación de nuevos miembros asociados, el Mercosur celebró en Montevideo, Uruguay, su 65ª cumbre. Los líderes de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, este último está en la etapa final de adhesión plena, se reúnieron en en la sede del bloque situada en la costa de la capital uruguaya, con vistas al Río de la Plata.
Se trata de la primera ocasión en la que Javier Milei, Luiz Inácio Lula da Silva, Santiago Peña, Luis Lacalle Pou y Luis Arce asisten conjuntamente a una cumbre de presidentes de los Estados miembros del Mercosur.
Además, esta cumbre marca la despedida de Lacalle Pou, ya que el próximo 1 de marzo transferirá la presidencia de su país a Yamandú Orsi (Frente Amplio), quien fue elegido como el próximo mandatario de Uruguay. Orsi aceptó acompañar a Lacalle después de ser invitado por el actual presidente tras ganar la segunda vuelta de las elecciones. Francia, el país de la UE que más ha criticado el
acuerdo con el Mercosur y hasta lo ha calificado de “inaceptable”. La ministra francesa de
Comercio, Sophie Primas, se comprometió a oponerse al pacto, alegando preocupaciones medioambientales y agrícolas.
“Un acuerdo de este tipo no es una solución, no hay
soluciones mágicas (...) es una oportunidad y estará en cada uno de
nosotros la velocidad que le demos a este acuerdo, cada uno en nuestros
países”, dijo por su parte el aún presidente uruguayo Luis Lacalle Pou.
El acuerdo comercial requeriría la aprobación
de 15 de los 27 miembros de la UE, que representan el 65% de la población del
bloque, junto con una mayoría simple en el Parlamento Europeo (en Estrasburgo) .
Los negociadores sudamericanos siguen confiando en
que la UE acabe dando su aprobación y en que Francia no consiga reunir una
minoría de bloqueo.
En otro punto de su intervención, von der Leyen
resaltó que “los acuerdos de comercio son más que acuerdos económicos” y dijo
que “este nos asegura que las inversiones respeten el patrimonio natural que
tiene el Mercosur. Ambas partes ganan”, enfatizó y calificó el acuerdo como "un hito verdaderamente histórico”. Actualmente 60.000 empresas europeas están
exportando a países del Mercosur.
Agregó que “el
vínculo entre Europa y el Mercosur es uno de los más fuertes en el mundo. Es un
lazo que se ancla en la confianza”.
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, dijo
que “nosotros creemos en el libre comercio. Tenemos que seguir
fortaleciendo al Mercosur. No tengo dudas que, en este contexto que estamos
viviendo a nivel mundial, tenemos una gran responsabilidad y oportunidad”,
reflexionó.
El presidente de Brasil, Lula da Silva, dijo
que “esta cumbre tiene un significado muy especial porque marca la conclusión
de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea. Estamos creando una
de las mayores áreas de libre comercio del mundo”, indicó. El acuerdo difiere
bastante del que se anunció en 2019. Las condiciones que heredamos eran
inaceptables. Fue necesario incorporar al acuerdo temas de relevancia para
nuestra región. Estamos asegurando nuevos mercados”, resaltó.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, dijo que “este
encuentro tiene un significado muy especial. Es nuestra primera cumbre
como miembro pleno del Mercosur. Bolivia considera al Mercosur un espacio
fundamental”, expresó. “Nuestra integración no debe limitarse únicamente al
ámbito económico”, destacó; al tiempo en que enfatizó en que se consolide la
integración regional.
Duro discurso de Milei
El presidente argentino Javier Milei cuestionó el
proteccionismo promovido por el bloque regional en los últimos 20 años. “Este
modelo está agotado, busquemos una nueva fórmula sin anteojeras ideológicas”,
pidió. Dijo además que el acuerdo con la Unión Europea aún dista de ser una
realidad.
La Unión
Europea y el Mercosur alcanzaron este viernes
un acuerdo sobre un tratado de libre comercio largamente
aplazado, que sin embargo se enfrenta ahora a una tortuosa batalla para
su aprobación en Europa, donde cuenta con la firme oposición de
Francia.
El presidente argentino hizo su debut en el marco de la cumbre de
líderes del Mercosur, en donde pidió a sus pares aceptar "que
este modelo (económico) está agotado" y propuso aflojar
"las ataduras que hoy nos ahogan en vez de fortalecernos".
"El Mercosur
terminó siendo una prisión que no permite que los países puedan
aprovechar sus ventajas comparativas ni su potencial exportador" sentenció
el mandatario, quien se mostró acompañado por el titular de Economía, Luis
Caputo.
El jefe de Estado aterrizó este viernes a las
7:32 en el aeropuerto de Carrasco, en Montevideo, para reunirse con sus pares
de la región. Lo acompañaron en el avión presidencial su vocero, Manuel
Adorni, y la Secretaria General de Presidencia, Karina
Milei. En Uruguay lo esperaban, además de Caputo, el canciller Gerardo
Werthein.
"Me gustaría invitarlos, como hermanos
que somos, a que abramos los ojos y seamos honestos
intelectualmente; aceptemos que este modelo está agotado y
busquemos una nueva fórmula que nos beneficie a todos, para que todos podamos
comercializar más y mejor, porque es el comercio lo que genera prosperidad y lo
que va a terminar con el gran flagelo latinoamericano, que es la pobreza
abyecta, de nuestros pueblos", pidió Milei. En la misma línea, señaló: "Ganemos
autonomía, sin dejar de respetar los acuerdos que nos hermanan, y si
los que nos hermanan es comercial libremente entre nosotros, propongo que
aflojemos las ataduras que – hoy- nos ahogan en vez de fortalecernos".
En este encuentro la Argentina asumirá la
presidencia "pro tempore" del bloque regional por
los próximos seis meses y será el país anfitrión del encuentro el
año que viene.
La Unión
Europea es el principal socio comercial del Mercosur: exporta
bienes por 45.000 millones de euros y servicios por 23.000 millones de euros a
un mercado de 260 millones de consumidores. Asimismo, la UE es destino del 14%
de las colocaciones del bloque sudamericano —equivalentes a unos 43.000
millones de euros—, mientras que el 20% de las importaciones regionales
provienen de Europa.