kradiario.cl

lunes, 15 de abril de 2024

UCRANIA - SEGUN ZELENSKI LA SITUACIÓN PARA UCRANIA EMPEORA CON EL ATAQUE IRANI CONTRA ISRAEL


El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, explicó en su discurso a la nación del domingo por la noche que la situación está empeorando para Ucrania en el frente de la región oriental de Donetsk, confirmando así la advertencia que hizo un día antes el jefe del Ejército, Oleksandr Sirski, sobre el deterioro de la situación en el frente oriental.

"La situación en el frente en esta guerra tan intensa es siempre dura. Pero estos días, especialmente en la zona de Donetsk, se está agravando”, dijo Zelenski en su alocución, en la que dio las gracias a las brigadas que protegen esas y otras áreas de la línea de contacto.

El jefe del Ejército ucraniano había alertado el sábado durante una visita a la zona de que la situación había "empeorado significativamente en los últimos días” en el frente oriental, debido al incremento de las acciones ofensivas rusas sobre las posiciones ucranianas en los alrededores de Limán y Bajmut.

El propio general Sirski declaró el domingo que Rusia "concentra sus esfuerzos en romper” las líneas defensivas ucranianas al oeste de la ciudad ocupada de Bajmut, en avanzar hacia el canal Siverski Donets-Dombás y en capturar el asentamiento de Chasiv Yar, una veintena de kilómetros al oeste de Bajmut.

Rusia, agregó el jefe del Ejército ucraniano, también busca "crear las condiciones” para intensificar su avance hacia la ciudad de Kramatorsk.

La meta rusa

Según Sirski, los mandos militares rusos se han fijado como meta tomar Chasiv Yar antes del 9 de mayo, cuando Rusia conmemora la victoria de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi en la II Guerra Mundial.

Además de Sirski, también ha visitado el frente del este el ministro de Defensa de Ucrania, Rustem Umérov, quien ha advertido en la misma línea que el general de que Rusia concentra tropas para lograr romper las líneas ucranianas al oeste de Bajmut.

"Pese a la superioridad numérica rusa, estamos desbaratando estos planes con eficiencia, gracias al coraje, a la preparación y al profesionalismo de los combatientes, que hacen un buen uso de los sistemas tecnológicos avanzados”, ha escrito en sus redes Umérov.

El influyente canal de Telegram ucraniano DeepState informa en sus últimas publicaciones de avances rusos en varias zonas del frente de Donetsk.

Según anunció el sábado el Ministerio de Defensa ruso, las fuerzas del Kremlin han tomado la localidad de Pervomaiske, en Donetsk. Rusia está logrando esos avances a un precio muy alto de bajas y pérdidas de equipamiento militar, según el Ejército ucraniano.

Fuente: Deutsche Welle



ISRAEL E IRAN SON LOS GRANDES PELIGROS EN EL MEDIO ORIENTE QUE DEJAN LA PAZ MUNDIAL COLGANDO DE UN HILO



Israel e Irán se acusaron mutuamente en la ONU de ser la principal amenaza para la paz en Oriente Medio, al instar ambos en el Consejo de Seguridad a imponer sanciones contra el otro tras el disparo de 300 drones desde el territorio iraní en contra del Estado judío.

“La máscara cayó. Irán, principal apoyo mundial del terrorismo, expuso su verdadera cara como desestabilizador de la región y el mundo”, dijo el embajador de Israel ante la ONU, Gilad Erdan, en                                la reunión de urgencia del Consejo de Seguridad convocada tras el ataque sin precedentes con drones y misiles de Teherán contra Israel el sábado. 

Se trató del primer ataque directo de Irán contra Israel, incluyendo más de 300 misiles y drones. Doce personas resultaron heridas, según el gobierno israelí. Erdan también instó al Consejo a “actuar” y exigió que “se impongan todas las sanciones posibles a Irán antes de que sea demasiado tarde”. 


En particular, se refirió Erdan al mecanismo de “retroceso” que permite a los miembros del acuerdo nuclear iraní de 2015, que Estados Unidos abandonó en 2018, reimponer sanciones internacionales contra Teherán, retiradas a cambio de su compromiso de no llevar a cabo actividades nucleares con fines militares.
“Tenemos una responsabilidad colectiva en tanto que miembros del Consejo de Seguridad de que Irán respete las resoluciones del Consejo y cesar sus violaciones de la Carta” de la ONU, subrayó de su lado el embajador adjunto estadounidense, Robert Wood.

El embajador de Irán ante la ONU, 
Amir Saeid Iravani, argumentó que Irán “no tuvo otra opción que ejercer su derecho a la autodefensa”. 

Irán dijo que su ataque se produjo en respuesta a una mortal ofensiva aérea el 1 de abril contra el consulado de Teherán en Damasco, la capital siria, atribuido a Israel. Dicho ataque mató a siete miembros de la Guardia Revolucionaria, incluidos dos altos oficiales, y provocó amenazas de retaliación por parte de Irán. 

Teherán acusó a Israel de ese hecho, que ni lo confirmó ni lo negó. “El Consejo de Seguridad falló en su deber” al no condenar el ataque del 1 de abril, recalcó el embajador iraní al afirmar que Irán no quería una escalada pero respondería a “cualquier amenaza o agresión”.

El Consejo “debe tomar medidas punitivas urgentes para obligar a este régimen a detener el genocidio contra el pueblo de Gaza”, agregó el diplomático iraní. 

Por su parte, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, advirtió sobre una posible profundización del conflicto en Oriente Medio. “Ni la región ni el mundo pueden permitirse más guerras”, clamó Guterres. “Oriente Medio está al borde del abismo”, dijo al Consejo de Seguridad. 

“Los pueblos de la región se enfrentan a un peligro real de conflicto generalizado y devastador. Este es un momento para la desescalada y la distensión. Es el momento de mostrar la máxima moderación”, insistió a las partes. Guterres volvió a pedir un “alto el fuego inmediato” en Gaza y la liberación de los rehenes tomados por Hamás durante su ataque contra Israel del 7 de octubre. 

El ataque iraní se produjo más de seis meses después del inicio de la ofensiva liderada por Israel en la Franja de Gaza contra el grupo palestino Hamás, apoyado por Irán. Israel e Irán se acusan mutuamente en el Consejo de Seguridad de la ONU de amenazar la paz en Medio Oriente. Mientras Irán justificó su ataque, bautizado “Promesa honesta”.

El embajador Amir Saeid Iravani, argumentó que Irán “no tuvo otra opción que ejercer su derecho a la autodefensa” 

Mientras tanto el president de EE UU, Joe Biden, felicitó a los militares de Estados Unidos que ayudaron a detener ataque de Irán contra Israel el sábado y domingo de madrugada. 


ENCUESTA CADEM: BRUSCA CAÍDA DEL ACTUAL EQUIPO ECONÓMICO CHILENO - BORIC CON DESAPROBACIÓN DE 62 POR CIENTO


Bruscamente cayó la aprobación del equipo económico chileno: Mario Marcel, el ministro de Hacienda,  baja 8 puntos y queda en 47% y la de Nicolás Grau, el ministro de economía,  9 puntos a 33%, su nivel más bajo desde que asumió el cargo. Este resultado corresponde al último informe de la Encuesta Cadem.

En Interior, la aprobación de la ministra Carolina Tohá no registra cambios significativos, llegando a 44% (-1pto), mientras que el subsecretario Manuel Monsalve cae a 50%, completando un retroceso de 11pts en los últimos dos meses, fecha que coincide con la firma del convenio de colaboración con Venezuela.

Por su parte, en la segunda semana de abril, 30% (-3pts) aprueba y 62% (+1pto) desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric.


En otro tema, el 50% cree que CAP tomó la decisión correcta al anunciar la suspensión indefinida de la Siderúrgica Huachipato, mientras que el 39% piensa lo contrario. Independiente de lo anterior, un mayoritario 64% cree que tendrá un impacto negativo en la economía del país y el 78% ve el mismo efecto negativo para la comuna de Talcahuano y para toda la región del Biobío.

En este contexto, el 70% estaría de acuerdo con que el Estado subsidie p
or un tiempo la operación de Huachipato con el objetivo de mantener los empleos y el 68% apoya la idea de aumentar los aranceles a las importaciones de acero. En contraposición, el 52% se opone a la posibilidad de que el Estado se asocie con la compañía para mantener su operación.

Aprobación presidencial

• Jaime Pizarro (Deportes) es el ministro mejor evaluado con 78% de aprobación, seguido por Ximena Aguilera (salud)  (54%, +4pts).

• Luego se ubican Carolina Arredondo (52%, -3pts), Manuel Monsalve (50%, -3pts) y Maya Fernández (50%, +6pts).

• Con menos del 50% de aprobación se encuentran Jeannette Jara (49%, +1pto), Álvaro Elizalde (47%), Mario Marcel (57%, -8pts), Luis Cordero (47%, +5pts), Carolina Tohá (44%, -1pto), Carlos Montes (42%, +1pto) y Camila Vallejo (42%, +3pts).

• Los peor evaluados son Nicolás Grau  (33%, -9pts) y Nicolás Cataldo (33%).


Siderúrgica Huachipato

• 58% supo o escuchó hablar de la decisión de CAP de suspender por tiempo indefinido la siderúrgica Huachipato y 50% considera que fue una decisión correcta.

• Sin embargo, al mismo tiempo, 72% está de acuerdo con que la industria del acero es estratégica para Chile, 64% cree que el cierre de la siderúrgica tendrá un impacto negativo para la economía del país, 78% prevé lo mismo para la comuna de Talcahuano y 78% para la región del Biobío.

• En ese sentido, 70% está de acuerdo con que el Estado subsidie por un tiempo la operación de Huachipato para mantener los empleos y 68% con que aumentar los aranceles a las importaciones de acero sería algo bueno para la economía chilena.

• En cuanto a si el Estado debería asociarse con la siderúrgica para mantener su operación, aunque pierda dinero, 52% dice que no está de acuerdo versus 40% que sí lo está.

Censo 2024

• 93% (-3pts) sabe que desde el 9 de marzo se está realizando un nuevo censo.

• 69% (+2pts) considera muy importante que el país tenga un censo actualizado, frente a 22% (+1pto) que cree que es poco importante y 8% (-4pts) que es algo importante.

• 40% (+25pts) dice que su hogar ya fue censado y 3% (-3pts) afirma que cuando sea su turno no recibirá al censista ni responderá.





viernes, 12 de abril de 2024

1331-PARTIÓ LA NUEVA CARRERA POLITICA-ELECTORAL - PRIMEROS ALINEAMIENTOS




Por Martín Poblete Pujol

Las fechas límites tienen su propio valor, en lo fundamental obligan a definir posiciones.  Es el caso del pacto entre los partidos de la coalición de gobierno (10) y lo que va quedando de la Democracia Cristiana. 

¿Quienes son los diez socios de los democristianos?, aquí van:  Convergencia Social, Comunes (estos dos no identifican en el formulario entregado al SERVEL ningún presidente ni persona responsable, solo mencionan una presidencia....!?), Frente Regionalista Verde Social, Acción Humanista, Partido Comunista, Partido Liberal, PPD, Partido Radical, Partido Socialista, y Revolución Democrática.

Esta coalición de diez partidos sale al ruedo con el apoyo estimado de un 30% del electorado, décimas más o menos, es un voto duro, está y estará ahí, no es poco.  La incógnita es cuánto peso específico tiene la Democracia Cristiana hoy, los optimistas hablan de entre 5% y 6 %, los realistas de un 4% a lo más, los pesimistas no quieren hablar.  

Si la DC consigue aportar alrededor de un 5%, algunas décimas más o menos, eso daría un 35% aproximadamente, un buen punto de salida.  Problema,  en el escenario vigente no parece haber espacio electoral, intelectual ni político para un partido democristiano de izquierda; de no ser capaz el actual PDC y su dirigencia de hacer un aporte básico del 5%, el pacto podría quedar expuesto a dura derrota especialmente en las elecciones unipersonales.

En la vereda del frente, si las recientes votaciones de dos plebiscitos constitucionales son de referencia firme, la derecha, es decir la coalición Chile Vamos más el Partido Republicano, suman alrededor del 44%, este es un muy buen punto de salida; problema, también es un techo.   Antes de la entrada en escena de los republicanos, el único líder de la derecha capaz de romper ese techo fue Sebastián Piñera, lo hizo moviéndose al centro en las segundas vueltas de dos elecciones presidenciales.    La situación de hoy es un tanto más compleja.   Los partidos de Chile Vamos ya tienen resuelta parte significativa de su tarea,  en cuatro comunas importantes para ellos:  Las Condes, Providencia, Vitacura y La Reina, llevan candidatos;  harán veinte primarias incluída la de Puente Alto, la cuestión es cómo resuelven las candidaturas a cargos unipersonales para lo cual necesitan, inevitablemente, negociar con el Partido Republicano.    De conseguir unidad creíble en torno a candidatos con tirón, la derecha podría obtener una gran victoria; dónde vayan divididos, perderán.

Al medio quedan unos dos millones ochocientos mil votos, serían el mítico centro político, en elección con régimen proporcional y voto obligatorio. En disputa por el voto de ese considerable número de ciudadanos, el Partido Demócratas, a la fecha inscrito en siete regiones; el Partido Amarillos por Chile, inscrito en sólo tres regiones; y EVOPOLI, parte de la coalición Chile Vamos.  Algunos personeros de Renovación Nacional, han insinuado que dicho partido podría tener posibilidades en una eventual apertura hacia el centro, veremos .... dijo el ciego.

Sin clara ubicación en el espectro, el Partido Social Cristiano buscará votos en el centro; registrado en las dieciseis regiones del país, este proyecto político originado en ideas promovidas por el Obispo Metodista Emiliano Soto, acompañado de varios reverendos de otras iglesias evangélicas, necesitará encontrar su estilo, lenguaje y discurso, como en el rodeo estaremos al aguaite. Un detalle, las iglesias protestante históricas, lo que va quedando de ellas en el país, no son parte de este proyecto. 

jueves, 11 de abril de 2024

MADURO ORDENA DETENER A EX ZAR DEL PETRÓLEO DE VENEZUELA


Tareck El Aissami fue, en su día, una de las figuras más importantes de la Venezuela chavista. Tanto, que se le llegó a conocer como el «zar del petróleo” venezolano. Pero su estrella se había eclipsado hace ya más de un año, cuando renunció a su cargo como ministro de Petróleo, el 20 de marzo de 2023, debido a un escándalo de corrupción en la empresa estatal PDVSA. En ese momento, explicó que se apartaba para colaborar con las investigaciones que realizaba la Fiscalía.

Lo que siguió fue un absoluto silencio en torno a esta figura, que también había ocupado la vicepresidencia de la República. Por eso causó especial revuelo su detención, este martes y desató una serie de especulaciones, en el marco de un ambiente preelectoral ensombrecido por la polémica inhabilitación de la candidata opositora María Corina Machado.

FIGURA CLAVE

Difícil resulta establecer las razones precisas de la caída en desgracia de Tareck El Aissami, a quien, en el pasado, el presidente Nicolás Maduro había defendido con vehemencia cuando Estados Unidos lo acusó en 2017 de participación en lavado de dinero y narcotráfico, y en 2019 lo incluyó en la lista de personas más buscadas por la justicia.

«El Aissami fue un hombre importante para Chávez y para Maduro. Era un hombre eficiente, trabajaba en equipo y se hizo imprescindible, además de tener importantes relaciones con el mundo árabe (Irán, especialmente)”, indica a DW Carmen Beatriz Fernández, de la consultora política de DataStrategIA, y profesora de comunicación pública Universidad de Navarra.

Fernández agrega que, «en los años más recientes, fue parte vital de la construcción de una narrativa económica de ‘Venezuela se arregló’ que, tras la dolarización de facto de la economía en 2019, pretendía vender una imagen de normalización del país y de resiliencia y reinvención nacional pese a las sanciones. El entorno de El Aissami hacía prósperos negocios y en Venezuela florecieron unas muy contadas islas de prosperidad, en Caracas y otras capitales del país, con lujo explícito, autos de lujo, construcción de centros comerciales y oficinas, nuevos restaurantes y bodegones de exquisiteces importadas»

En ese momento, explicó que se apartaba para colaborar con las investigaciones que realizaba la Fiscalía.

Lo que siguió fue un absoluto silencio en torno a esta figura, que también había ocupado la vicepresidencia de la República. Por eso causó especial revuelo su detención, este martes (09.04.24)y desató una serie de especulaciones, en el marco de un ambiente preelectoral ensombrecido por la polémica inhabilitación de la candidata opositora María Corina Machado.

LA CORRUPCIÓN EN LA MIRA

El escándalo de corrupción de la petrolera estatal acabó con su carrera. «Cayó todo su entorno en un entramado de corrupción donde habrían desaparecido 20 mil millones de dólares de las arcas públicas”, dice la académica.

«Mi impresión fue que el problema de El Aissami con Maduro tiene que ver con dinero y negocios. Maduro necesitaba caja para afrontar retos electorales y El Aissami no supo explicarle las cuentas. Una campaña sin plata es una condena. Maduro se vio en puertas de un proceso electoral sin dinero que echar a la calle”, apunta.

Andrés Caleca, economista, expresidente del Consejo Nacional Electoral de Venezuela y excandidato presidencial en las primarias de la oposición, duda de que haya una lucha real contra la corrupción. «No creo en eso. Incluso siguen las denuncias de ventas ilegales de petróleo. De hecho, el sr. que está al frente de PDVSA era un lugarteniente de Tareck El Aissami, y es imposible que toda esa trama se haya llevado a cabo sin que el segundo de a bordo se hubiera enterado”.

¿PURGA POLÍTICA?

«Yo no creo que el problema de fondo haya sido la corrupción. Creo que seguramente hay un problema de purga política”, dice Caleca a DW. Pero hace notar que «la purga ocurrió el año pasado. Lo que es inexplicable es que la detención haya ocurrido un año después, cuando todos sus cómplices fueron detenidos el año pasado”.

En su opinión, el momento de la captura podría deberse a un intento del Gobierno de demostrar, en el marco preelectoral, que va a castigar a los corruptos. «Sobre todo por el grado de desesperación de las bases chavistas y otrora chavistas, por ver todos los días cómo se ha enriquecido la cúpula gobernante, mientras el pueblo se ha ido empobreciendo cada vez más, esa podría ser una intención. Pero, si es así, estoy seguro de que será inútil”, señala, afirmando que «la gente ya no les compra eso”.

A juicio de Carmen Beatriz Fernández, el Gobierno podría «estar intentando matar varios pájaros de un solo tiro”. Por ejemplo, «mostrar un compromiso con la lucha contra la corrupción y la impunidad hacia las bases más duras del chavismo, como mensaje electoral, buscando recuperar a gente que se ha sentido burlada, pero también mandando un mensaje de alerta a quienes son parte de la nomenklatura”.

Otro objetivo podría ser dar una muestra «de buena conducta hacia Estados Unidos, que está por emitir su veredicto respecto a las sanciones el próximo 18 de abril”. La académica también menciona el interés del Gobierno en «controlar la agenda noticiosa”, restando visibilidad a hechos como la visita de Petro a Venezuela, así como la de la Unión Europea para la eventual observación internacional. «Mostrar a Tareck El Aissami ahora es parte de una estrategia de comunicación para distraer a la opinión pública de otros eventos políticos”. (DW)

Fuente Deutsche Welle


MEXICO DEMANDA A ECUADOR EN LA HAYA POR VIOLAR EL TRATADO DE VIENA

 


El Gobierno mexicano del presidente  Andrés Manuel López Obrador pide que el país sudamericano sea suspendido de la ONU mientras no se disculpe por haber invadido la embajada mexicana en Quito.

El Gobierno de México presentó este jueves una demanda contra Ecuador ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya por el asalto a la embajada mexicana en Quito el último viernes, informó la cancillería. Ese día, fuerzas policiales irrumpieron en la sede diplomática para capturar al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, quien había recibido asilo político de México.


"Nuestra demanda es contra el Estado de Ecuador, no contra ninguna persona en particular", comentó la canciller mexicana, Alicia Bárcena. El objetivo que persigue es conseguir "la suspensión de Ecuador como integrante de la Organización de las Naciones Unidas en tanto no se emita una disculpa pública reconociendo las violaciones a los principios y normas fundamentales del derecho internacional, con la finalidad de garantizar la reparación del daño moral infligido al Estado mexicano y sus nacionales", añadió la ministra.


El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, dijo en la misma rueda de prensa que lo que se busca es "que no se repita en ningún país la violación de la  garantía del  derecho internacional, que no se violen los locales, las embajadas de países de ninguna nación".

Agregó que "no hay duda que Ecuador violó la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas al no respetar la inmunidad de la embajada", señaló, en tanto, Alejandro Celorio, consultor jurídico de la cancillería mexicana.



La acusación penal se basaría en las imágenes grabadas por cámaras del recinto, donde el viernes pasado la Policía entró por la fuerza, apuntó con una pistola al jefe de cancillería, Roberto Canseco, y sometió a personal diplomático en la calle.

México ya rompió relaciones con Quito, pero no será la única respuesta a lo sucedido. La secretaria mexicana de Relaciones Exteriores también advirtió que han suspendido las negociaciones del tratado de libre comercio con Ecuador, que buscaba el acuerdo para ingresar a la Alianza del Pacífico, el bloque comercial que también integran Colombia, Chile y Perú. "Nosotros sí hemos suspendido las relaciones comerciales con Ecuador, en el sentido que estábamos negociando un tratado de libre comercio y esas conversaciones se han suspendido", manifestó Bárcena, quien agregó que el Gobierno de México analiza presentar una denuncia penal en Ecuador por el allanamiento a su embajada y por la agresión a su personal diplomático.

¡PARA REFLEXIONAR!



El día de ayer fue para llorar después de la trágica muerte de otro miembro de Carabineros de Chile, el  teniente de Carabineros Emmanuel Sánchez Soto de 27 años de edad, asesinado por integrantes de una de las tantas bandas criminales que operan en Chile desde los últimos dos o tres años.

“Emmanuel (quien defendió a su familia del asalto armado de la que era víctima)
,  nos demuestra que a pesar de todo seguimos comprometidos con la seguridad de Chile, a costa de vidas humanas”, dijo el director general de Carabineros, Ricardo Yáñez.

Igualmente la ministra del Interior Carolina Tohá, como lo ha dicho desde que asumió el cargo, expresó esta vez que los responsables de este nuevo asesinato a sangre fría  “serán perseguidos hasta encontrarlos, para que reciban justicia y el castigo correspondiente”

Cuando esto ocurría anoche, en el plano electoral los partidos políticos registraban un número récord de primarias legales -entre el oficialismo y la oposición- para definir candidatos a alcaldes y gobernadores. Ojalá  que estos cargos comunales y regionales los lleguen a ocupar  políticos de verdad que no se dediquen a la corrupción y se concentren de una vez todas a cuidar la seguridad ciudadana y evitar que los chilenos sigamos llorando todas las semanas a nuevas víctimas.


SUBIDA DE LOS PRECIOS DE PRODUCTOS AL POR MAYOR ORIGINA ALERTA Y PREOCUPACIÓN EN EE UU

 Los precios al por mayor subieron en Estados Unidos un 2,1%  interanual en        marzo, frente al 1,6% de febrero, según el índice de precios al productor IPP publicado este jueves por el Departamento de Comercio. En un mes, sin embargo, el aumento fue sólo del 0,2%, frente al 0,6% de febrero.


 A la cabeza del aumento de marzo se ubicaron los índices de los servicios de demanda final. Los de comercio y transporte y almacenamiento aumentaron un 0,3% y un 0,8%, respectivamente.

El índice de demanda menos alimentos, energía y servicios comerciales se situó en 2,8%, lo que supone un repunte de una décima desde el mes anterior.

Los precios de los bienes de alto valor apenas cedieron un 0,1% en marzo después de aumentar 1,2% en febrero. El ligero descenso fue a causa de la caída de 1,6% en el costo de la energía.

Los alimentos volvieron a ser la nota alarmante y siguieron su escalada de precios y en el tercer mes del año, se encarecieron un 0,8%. Durante casi tres años el costo de los alimentos en EE. UU. no ha dejado de subir y es hoy el talón de Aquiles de los consumidores que pagan casi el triple por los mismos productos en el mercado.

Analistas de Oxford Economics aseguran que "después de otro candente informe del IPC, los precios al productor ofrecen una guía más clara para los funcionarios de la Reserva Federal, que pueden considerar los recientes informes de precios demasiado calientes para evaluar algún recorte de tasas de interés en un futuro inmediato".

En el 2023, casi todos los precios de productos y servicios, con la excepción de la gasolina, se mantuvieron bien altos o subieron. Y tampoco es que la gasolina esté barata, porque el promedio del galón regular se ubica en 3,40 dólares.

miércoles, 10 de abril de 2024

CHILE RESPONDE A MILEI SOBRE LA INSTALACIÓN DE UNA BASE MILITAR ARGENTINA EN TIERRA DEL FUEGO


El presidente argentino Javier Milei señaló esta semana que la futura instalación de una base de EE.UU. en la provincia argentina de Tierra del Fuego es parte de la estrategia de su Gobierno para recuperar las islas Malvinas.

La Cancillería chilena afirmó este martes que la reclamación argentina de la Antártica “es histórica, al igual que la chilena“, luego de que el presidente Milei, anunciara la apertura de una base militar en Ushuaia (Tierra del Fuego) en conjunto con Estados Unidos.



En un punto de prensa, la Cancillería chilena señaló que Milei 
 “reconoce que Chile ha avanzado más en su proyección antártica” y que ambas reclamaciones “se rigen por el Tratado Antártico que congela las reclamaciones de los países”, informó CNN.

Milei dijo esta semana en una entrevista con el canal web Neura que la futura instalación de una base de EE UU en la sureña provincia argentina de Tierra del Fuego es parte de la estrategia de su Gobierno para recuperar las islas Malvinas, bajo dominio británico y cuya soberanía reclama Argentina.

La instalación de esa base como puerta de acceso a la Antártica fue anunciada por Milei en Ushuaia en el marco de la visita de la comandante del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, al país suramericano.

“Al hacer una base militar en Ushuaia, nos avala el reclamo sobre la Antártida”, sostuvo Milei y añadió que se trata del “primer paso para empezar a pensar en la recuperación de Malvinas “, eje de una guerra entre Argentina y el Reino Unido en 1982.

Según la Cancillería, “la base, cuyos alcances no están confirmados, está dirigida, sobre todo, a fortalecer la presencia argentina en el Atlántico Sur. De hecho, en las declaraciones del presidente Milei hay una referencia explícita a Malvinas. El presidente Milei reconoce que (…) Punta Arenas (Chile) es la principal puerta de entrada al continente blanco “.

CHILE: BORIC EVALÚA LLAMAR A CONSULTA AL EMBJADOR CHILENO EN CARACAS - VALLEJO RECHAZÓ DECLARACIÓN DEL CANCILLER VENEZOLANO SOBRE EL TREN DE ARAGUA


El Presidente Gabriel Boric está evaluando llamar a consulta al embajador de Chile en Caracas 
Jaime Gazmuri Mujica, después que el canciller venezolano, Yván Gil, sigue negado la acción criminal de la banda Tren de Aragua de origen venezolano en Chile.

La vocera de La Moneda Camila Vallejo declaró e insistió en que los efectos de la presencia de la banda "son reales y no una ficción".

Durante la tarde de este miércoles, la ministra volvió a referirse a los dichos del canciller venezolano, Gil, rechazando absolutamente su declaración. "Reiteramos nuestro absoluto rechazo a la declaración del canciller de Venezuela. 

En ese sentido, informó que "el Presidente Boric está evaluando el llamado a consulta de nuestro embajador, para que pueda entregar mayores elementos de lo que está sucediendo con el país caribeño". "Necesitamos que haya capacidad de voluntad y respuesta para hacer frente a un enemigo común que es el crimen organizado y el narcotráfico", concluyó.

Esta mañana la secretaria de Estado ya se había referido al hecho, descartando que el Gobierno vaya a cortar las relaciones diplomáticas con Venezuela como lo vienen pidiendo voces de la oposición. 

La ministra del Interior, Carolina Tohá, calificó de "inaceptble"  dichos del canciller venezolano sobre el Tren de Aragua.


ECUADOR SIGUE ACUSANDO A MÉXICO DE HABER INICIADO EL CONFLICTO DIPLOMATICO POR INTERVENCIÓN INDEBIDA



El conflicto entre Ecuador y México, que escaló hasta la ruptura de relaciones diplomáticas se originó en un comentario del mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador (en la foto de portada a la derecha y a  la izquierda el presidente ecuatoriano Daniel Noboa a la izquierda), el pasado miércoles sobre la violencia política en Ecuador y la supuesta manipulación de los medios de comunicación en las últimas presidenciales.

Aseguró que en las elecciones pasadas el magnicidio del centrista Fernando Villavicencio en agosto hizo que cayera la intención de voto de la izquierdista Luisa González, que lideraba las encuestas.

Ecuador respondió expulsando a la embajadora Raquel Serur y México aumentó la tensión al otorgar asilo al exvicepresidente Jorge Glas (2013-2017), sobre quien pesa una orden de prisión por presunto peculado.

Quito acusa a México de haber intervenido en sus "asuntos internos" al otorgar a Glas un asilo "ilícito". Asimismo, consideró las declaraciones de López Obrador "muy desafortunadas", que pusieron "en duda la legitimidad las elecciones de 2023", "banalizando el asesinato" de Villavicencio, dijo este sábado la canciller Gabriela Sommerfeld.

Las imágenes de policías encaramados en las rejas de la embajada mexicana y del jefe de esa misión, Roberto Canseco, forcejeando con uniformados le dieron la vuelta al globo.

En un acto sin precedentes recientes en el mundo, la fuerza pública ingresó la noche del viernes a la legación para capturar al exvice del mandatario izquierdista Rafael Correa, que se había refugiado ahí en diciembre.

Ecuador había anticipado que no permitiría salir del país a Glas, quien además pagó cárcel por su participación en la trama de sobornos de Odebrecht.

Tras la irrupción policial, México pidió "garantías" para sus funcionarios.

Glas se encuentra en una cárcel de máxima seguridad en Guayaquil (suroeste), lo que se ha convertido en un escándalo internacional.

El repudio y la condena se hicieron efectivos de inmediato entre más de una decena de países latinoamericanos, los gobiernos izquierdistas de Brasil, Colombia, Venezuela y Chile rechazaron enérgicamente la incursión policial, al igual que los derechistas de Perú y Argentina.

La OEA tildó de "improcedentes" las acciones de Ecuador. Además, rechazó "cualquier acción violatoria o que ponga en riesgo la inviolabilidad de los locales de las misiones diplomáticas".

Nicaragua también decidió cortar relaciones con Quito.

La ruptura tiene implicaciones "en lo económico, lo diplomático, en lo cultural (...) Podría llevar a Ecuador a una condena regional o general, por decirlo de alguna manera, y afectar considerablemente su balanza comercial con México y probablemente con otros países", apuntaron algunos analistas.

El experto añadió que el distanciamiento "es peligroso y puede ralentizar estrategias de cooperación", cuando Ecuador busca apoyo para su guerra contra bandas del narcotráfico asociadas con carteles colombianos y mexicanos.

Convertido en centro de logística para el envío de droga, Ecuador se desangra por la disputa de poder entre bandas. La violencia elevó la tasa de homicidios en la nación de 6 por cada 100.000 habitantes en 2018 al récord de 43 en 2023.

La Canciller ecuatoriana Sommerfeld, en una breve declaración de prensa justificó el asalto a la sede diplomática, argumentando que se hizo "ante un riesgo real de fuga inminente" de Glas.

 

 

VENDIÓ SIN PERMISO EL DIARIO DE LA HIJA DE JOE BIDEN: SENTENCIADA A PRISIÓN

Una mujer de Florida, identificada como Aimee Harrison, fue sentenciada a un mes de prisión en una cárcel pública y tres meses más  de arresto domiciliario por robar y vender el diario de la hija del presidente de EE UU Joe Biden,  Ashley Biden, hace cuatro años.


La venta fue supuestamente realizada al grupo conservador de comunicaciones  Project Veritas. 
Harris fue condenada por un tribunal de Manhattan por la jueza Laura Taylor Swain, quien calificó de "despreciables" las dos acciones (robo y venta), como publicó el Diario Las Amérca de Florida con aportes de la agencia de noticias estadounidense AP..

Harris se declaró culpable de un cargo de asociación delictiva en agosto de 2022, admitiendo que había recibido 20.000 de los 40.000 dólares que Project Veritas pagó por "objetos personales" de la hija del presidente,  y se disculpó casi llorando  ante el tribunal. La condenada admtió haber encontrado el diario privado en la casa de un amigo en Delray Beach, en el estado  de Florida, en un tiempo en que vivió alli en la primavera del 2020..


martes, 9 de abril de 2024

BROTES DE DENGUE EN BRASIL Y ARGENTINA - CHILE EN AMENAZA


El Ministerio de Salud de Brasil informó que los fallecidos por dengue alcanzaron ya los 1.116. El año pasado fue de 1.094 muertos en todo el año 2023.

El brote se ha extendido a Argentina y ya son 161 los muertos y más de 230.000 los casos registrados.

Chile en alerta sanitaria por dengue pero es menos probable que se propague al nivel de Brasil o Argentina debido al clima más frío. 

Actualmente, siete regiones de Chile, incluida la Región Metropolitana, se encuentran en alerta sanitaria debido a un aumento en los casos de esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. La situación ha llevado a las autoridades a tomar medidas urgentes para controlar la propagación del virus y proteger la salud de la población.

En Brasil, la información fue confirmada por el  Ministerio de Salud en el Boletín Epidemiológico Nacional.

Hasta el momento, se dijo, en las trece primeras semanas de este año se registraron 2.963.994 casos, un ritmo sin precedentes, mientras que en el mismo periodo de 2023, hubo 589.294 casos y 388 muertes.

En declaraciones al canal Globonews, el Ministerio amplió la información diciendo un portavoz que  "tenemos una epidemia, la mayor epidemia en términos de proporciones, del número de casos y de la extensión del número de municipios y estados afectados en la historia del país y esto ciertamente se ha traducido en un alto número de muertes".

“Una de las cosas que siempre decimos es que las muertes por dengue siempre son evitables. Son muertes que no deberían ocurrir porque el tratamiento del dengue significa básicamente utilizar la hidratación en el momento adecuado para que no ocurran complicaciones en la mayoría de los casos”. comentó el Ministerio brasileño.

Pero lamentó: "Desafortunadamente no tuvimos la estructura en algunos estados y municipios para prevenir un alto número de muertes, y esto se refleja en el número que estamos alcanzando ahora".

En febrero, la secretaría de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud, Ethel Maciel, afirmó que el Ministerio de Salud estimaba 4,2 millones de casos para este año.

Dijo que el  serotipo 1 del dengue es el más prevalente en Brasil, registrándose en todos los estados, seguido por el 2 en 24 estados y el Distrito Federal.

El dengue tiene cuatro serotipos diferentes: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4, todos los cuales pueden causar diferentes formas de la enfermedad. Estos cuatro circulan simultáneamente en Brasil, pero solo en Minas Gerais están activos todos los serotipos actuando simultáneamente.

Una persona puede contraer el dengue hasta cuatro veces en su vida. Esto se debe a que puede infectarse con los cuatro serotipos diferentes del virus.

El Ministerio de Salud de la Nación Argentina  informó que, en lo que va de la temporada 2023/2024 (semana 31 de 2023 -fines de julio y comienzos de agosto- hasta la semana 13 de 2024 -fines de marzo), se registraron en Argentina “232.996 casos de dengue (90% autóctonos, 7% en investigación y 3% importados),

 “La incidencia acumulada hasta el momento para el total país es de 495 casos cada cien mil habitantes. En el mismo período 512 casos fueron clasificados como dengue grave (0,2%) y se registraron 161 casos fallecidos (letalidad 0,069%15)”, informaron en el Boletín Epidemiológico sobre la situación la enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, conocido como el mosquito “hogareño” por sus hábitos domiciliarios. Es de color oscuro con franjas y manchas blancas y se cría en recipientes con agua.

 

CHILE ESTÁ LLENO DE DEPARTAMENTOS NUEVOS DESOCUPADOS AL CAER LAS VENTAS FUERTEMENTE


El sector de la construcción se ha visto muy golpeado en Chile el último año y no ha logrado repuntar. En este contexto, no solo así lo revelan las cifras de la Región Metropolitana, sino que también el comportamiento que se observa en comunas y ciudades del sur y norte de Chile. De hecho, las ventas de departamentos nuevos han anotado una brusca caída en esas zonas, según lo revela un estudio de BMI Servicios Inmobiliarios, que analizó el mercado de 27 comunas fuera de la Región Metropolitana para el cuarto trimestre de 2023.

De acuerdo a este reporte, en el área que contempla las comunas de Chillán, Concepción, San Pedro de la Paz, Chiguayante y Los Ángeles, hubo 1.054 unidades transadas menos que en igual período de hace dos años. Esto equivale a una baja de 45% en dos años (cuarto trimestre de 2023 versus el de 2021). Sin embargo, en paralelo, los precios por metro cuadrado crecieron, pasando de un promedio de 48,22 UF/M2 a 58,86 UF/M2 en 24 meses.


Valdivia Osorno, Puerto Varas, Puerto Montt y Punta Arenas- la situación también muestra un marcado retroceso. Si en el último cuatrimestre de 2021 se vendieron un total 1.850 unidades nuevas, entre septiembre y diciembre del año pasado la cifra bajó a 830, es decir, 1.020 unidades menos, lo que es igual a un descenso de 55,1%. Aquí los precios también se incrementaron, subiendo de 67,58 UF/m2 en 2021 a 72,24 UF/m2 en 2023.

“Se trata de un entorno climático más agreste, que requiere de materialidades específicas que elevan los precios. Ante el escenario económico, es más habitual ver casos de desistimiento en estas zonas, dado que muchas personas no alcanzan las condiciones de financiamiento necesario”, explica Sergio Novoa, gerente general de BMI Servicios Inmobiliarios.

En las comunas del extremo norte del país y en la zona centro norte, se evidencia similar comportamiento, con un deterioro en las ventas de departamentos nuevos y un ascenso en los valores de esas viviendas.

De esta forma, en la zona comprendida entre Arica y Calama, las unidades vendidas pasaron de 1.571 a 1.145 en el último cuarto de 2023, mientras que los precios subieron de 51,27 UF/m2 a 56,36 UF/m2. En las comunas del centro norte, en tanto, se pasó de 779 departamentos nuevos vendidos a 646, con un alza del valor de 42,94 UF/m2 a 49,55 UF/m2.

“Las menores ventas, junto con la incertidumbre jurídica, han afectado el interés por invertir. Los desarrolladores inmobiliarios evalúan muy bien dónde quieren participar en un escenario como el actual”, señala Novoa.

Por último, la única excepción a esta tónica es la zona comprendida por las comunas de Rancagua, Machalí, Curicó, Talca y Linares, donde si bien hubo una caída en las ventas, también hubo una baja del precio por metro cuadrado. Así, en el cuarto trimestre de 2021 se vendieron 717 unidades y en septiembre-diciembre de 2023 la cifra llegó a 533 unidades, mientras el precio descendió de 45,89 UF/m2 a 43,39 UF/m2.

Fuente diario La Tercera de Chile - Columna de Sofía Schumacher