kradiario.cl

jueves, 11 de mayo de 2023

CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL

 

CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

Y volvemos a la interrogante de este miércoles…. LA IZQUIERDA FORTALECE A LA EXTREMA DERECHA ¿QUIEN ENTIENDE LO QUE PASA EN CHILE?

POR MANUELLA LIBARDI (*)

Manuella Libardi

El partido del excandidato a la presidencia José Antonio Kast garantizó más del 35% de los votos

Entre 2019 y mediados de 2022, Chile alcanzó el status de campeón mundial del movimiento anti-neoliberal. En solo tres años, el país vivió un violento estallido social, pero tomó medidas audaces que sugerían que tenía las herramientas y la motivación social para sacar a Chile del círculo vicioso de desigualdad producido por las estructuras erigidas por Augusto Pinochet, que se mantuvieron intactas por décadas.

Observadores internacionales llegaron a conjeturar que Chile, la cuna del neoliberalismo, sería también su tumba. Se puso en marcha un complejo proceso constitucional liderado por independientes y la izquierda más progresista pero, al fracasar, en el lapso de algunos meses, el país se fue completamente para el otro lado. El septiembre del año pasado, los chilenos rechazaron rotundamente la nueva Constitución propuesta por la Convención Constituyente elegida popularmente.

Ahora, siete meses después, los chilenos eligieron una mayoría de extrema derecha para el consejo constitucional que tendrá el objetivo de volver a redactar una propuesta para reemplazar la Constitución de la era Pinochet. El domingo, 7 de mayo, el Partido Republicano – del excandidato radical a la presidencia José Antonio Kast – garantizó más del 35% de los 51 puestos del consejo, ganando así poder de veto. Junto al tradicionalista Chile Seguro, la derecha obtuvo el 56,5% de los votos. “Chile ha derrotado a un Gobierno fracasado”, celebró Kast.

Así, los grupos que se opusieron al proceso constituyente que empezó en octubre de 2020, cuando casi el 80% de los votantes decidieron que querían una nueva Constitución, serán ahora los principales responsables de redactar la nueva Constitución. En mayo de 2021, la ciudadanía dio la mayoría a candidatos de izquierda y progresistas, abriendo camino para una oportunidad histórica de darle un giro de 360º a las estructuras neoliberales.

Pero lo contrario se ha producido.

El surgimiento de la ultraderecha

Desde los años 80, Chile está asociado al movimiento neoliberal que prácticamente ha dominado la política occidental desde ese entonces. Lo que vemos ahora en el país es un alejamiento de esas políticas de centro derecha y un fortalecimiento de la derecha más radical. Lo interesante, sin embargo, es que las figuras que protagonizan ese cambio son las mismas, o son las herederas de las que han mantenido el statu quo durante todas estas décadas.

Los políticos chilenos se están subiendo a la ola de radicalización que toma a América Latina – y el mundo – en los últimos años. En este contexto, Kast surge como un vencedor aparentemente improbable, una vez que perdió las elecciones de diciembre de 2021 frente al izquierdista radical Gabriel Boric, cuya victoria también era muy improbable.

Pero el gobierno de Boric se ha enfrentado a problemas que superan a sus ambiciones programáticas, lo que ha resultado en una popularidad de solo 25%. Con insuficiencias de Boric, la nueva Constitución se vio interpretada como una extensión de su gobierno. Así, cuando los chilenos salieron a votar para aprobar o rechazar el texto constitucional, también salieron a demostrar su insatisfacción con la actual administración.

Boric, exlíder estudiantil, ganó popularidad durante las protestas masivas que empezaron en octubre de 2019. Aunque los chilenos tomaron las calles del país para protestar contra la desigualdad y el creciente costo de la vida – simbolizado por el aumento del boleto del metro –, los ciudadanos pronto salieron a protestar contra las políticas que habían permitido que la situación llegara a ese punto.

El tema económico

Y fue aquí que la Convención Constitucional falló más pronunciadamente. Al poner todo el énfasis en temas progresistas innovadores, promover un abordaje académico, o enzarzándose en disputas internas e identitarias, los constituyentes se alejaron de las demandas que originaron el estallido social – esencialmente económicas y sociales.

Más allá del resultado de las votaciones del próximo 4 de septiembre, la Convención Constitucional Chilena ha sido una experiencia enriquecedora para la democracia en el mundo entero.

Boric también ha sufrido en su mandato justamente por no haber sido – hasta el momento – capaz de hacer frente a la precariedad económica que asola al país. En 2022, su primer año como presidente, la economía chilena experimentó una desaceleración más pronunciada que la observada en los países de la región y las proyecciones para 2023 no son muy alentadoras.

Frente a ese escenario, la extrema derecha – muy versada en tácticas populistas que han conquistado espacio a nivel mundial en tiempos recientes – ha apelado a las necesidades de la gente que sufre las consecuencias de una economía en declive.

La estrategia queda clara en el tuit de Kast luego de la victoria de su partido en las elecciones de candidatos constituyentes del último domingo. “Los Republicanos no tenemos nada que celebrar, porque nuestro país no está bien y hay demasiado trabajo por hacer. Pero hay esperanza”, escribió. Kast demuestra que la ira de la gente es justificada y se pone a sí mismo y a los suyos como la solución.

Con la derrota de la vanguardista Convención Constitucional, Chile se ha convertido en un experimento político desconcertante. El proceso constituyente sirvió de banco de pruebas para potenciales procesos constituyentes de ese tipo alrededor del mundo, que deberán aprender de los múltiples errores cometidos y rescatar algunos de los aciertos, que sin duda los hubo.

Chile tendrá una nueva Constitución, que fue la salida que la clase política encontró para canalizar el malestar de un estallido social masivo y violento que sacudió los cimientos de la sociedad chilena. La derecha tendrá todo el protagonismo en la redacción del segundo intento mientras que la izquierda debe hacer autocrítica para aprender de sus errores.

Ahora todo el espectro político tendrá que trabajar para conseguir un texto constitucional en el que quepan todos y que pueda ser redactado y aprobado este mismo año y que consiga inaugurar una nueva etapa en la democracia chilena. Pero con este resultado tan escorado a la derecha, no ser fácil.

……………………………

(*) Periodista brasileña con Maestría en Relaciones Internacionales. Actualmente es editora para Brasil de democraciaAbierta.

BANDAS NARCOS ESTARÍAN UTILIZANDO ARMAS ROBADAS A AUGUSTO PINOCHET

 

Bandas narcos estarían utilizando armas robadas a Augusto Pinochet

Fue el hijo menor del dictador, Marco Antonio Pinochet Hiriart, quien dio la alarma de armas robadas a su padre que hoy están siendo utilizadas para cometer graves delitos y asaltos protagonizados por bandas delictuales.

Una pistola marca Pietro Beretta fue hallada en manos de una banda dedicada al tráfico de drogas en Valdivia. El arma tiene el nombre grabado de Augusto Pinochet Ugarte. La banda fue detenida -diez integrantes- mientras cometían un delito de tráfico de drogas en dicha ciudad sureña.

El diario La Tercera publica este jueves que para verificar el origen del arma, el Ministerio Público ingresó el número de inscripción de la pistola en el sistema de la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN). Es ahí donde saltó la alerta, dando cuenta que el propietario de la Pietro Baretta, fue Augusto Pinochet.

Los imputados de la banda de “El Jordan” quedaron en prisión preventiva y se estableció -por ahora- que todo tenía que ver con un ajuste de cuentas con otra banda rival, pero, entre los policías y los investigadores de la fiscalía regional de Los Ríos, se instaló la duda en torno a la utilización de armas que pertenecieron a Pinochet.

Armas robadas a Pinochet

Las primeras diligencias arrojaron que la pistola había sido denunciada como extraviada el 30 de abril del 2014, en la 53 comisaría de Lo Barnechea, por parte de un familiar del dictador. Pero, con el correr de los días, fueron aparecieron más pistas sobre el origen de este arma con capacidad para disparar desde una distancias de hasta 20 metros.

La sorpresa se instaló entre los policías y fiscales del Ministerio Público cuando se llegó a un dato clave: cuando se denunció el extravío de esa pistola, entre otras armas desaparecidas, en 2014, no sólo se expuso la desaparición de la Pietro Baretta, sino que también de un verdadero arsenal inscrito legalmente a nombre de Pinochet. Se trata de un fusil, pistolas de marca Glock, Zick, Colt, SIG Sauer y revolveres Taurus, entre otros. En total, son 18 armas sin destino conocido.

Según se resumió en el parte policial, Marco Antonio, dijo que “el día 01 de enero de 2014, efectuó un inventario de las cosas de su padre, Augusto José Ramón Pinochet Ugarte, en la que era su residencia ubicada en Los Flamencos Nº 3796, Lo Barnechea, percatándose que faltaba un gran número de armamentos de diferentes marcas y calibres, y que tenía debidamente inscritas con descripción de coleccionista y una de ellas con descripción de arma para defensa personal”, agrega La Tercera.

Nueve años después, el panorama cambió. El arma encontrada en Valdivia dio cuenta que el resto de las armas perdidas de Pinochet podrían estar en manos de bandas criminales o siendo comercializadas en un mercado negro que abastece frecuentemente a los grupos delictuales.

Igualmente ya en varios procesos seguidos por la justicia militar contra uniformados que robaron armas en sus unidades, se consignó que las especies estaban destinadas a bandas delictuales, según investigó Ciper, organismo que revisó las condenas dictadas por la Corte Marcial entre 2012 y 2022, y en al menos 15 casos hay pruebas o fuertes indicios de que las armas tenían ese destino. En seis de estas causas la justicia militar pudo registrar el nexo con delincuentes, incluidos narcotraficantes. En otras nueve surgieron potentes detalles que apuntaban en esa dirección.

Entre 2012 y 2022 la Corte Marcial de Santiago (con jurisdicción sobre el Ejército, la Fuerza Aérea y Carabineros) y la Corte Marcial de la Armada (ubicada en Valparaíso) registraron al menos 38 casos de robo de armamento –y de materiales afines, como chalecos antibalas, uniformes y otros– perpetrados por militares o carabineros, los que culminaron con condenas para 54 uniformados

miércoles, 10 de mayo de 2023

LA IZQUIERDA FORTALECE A LA EXTREMA DERECHA ¿QUIEN ENTIENDE LO QUE PASA EN CHILE?


 

La izquierda fortalece a la extrema derecha ¿QUIEN ENTIENDE lo que pasa en Chile?

Y el pinochetismo y la Constitución de 1980 sigue presente y en primer plano

Aprobado bajo la dictadura militar de Augusto Pinochet, el texto de la actual Carta Magna chilena ha sido reformado numerosas veces desde 1980 a la fecha, pero ha habido sólo dos intentos para reemplazarla completamente.

Un primer intento de reemplazo de la Carta Magna que fue hecha en dictadura por otra hecha en democracia terminó en un gran fracaso el 4 de septiembre de 2022 cuando los electores chilenos, en un plebiscito con participación obligatoria, rechazaron el proyecto redactado y presentado por otra Constituyente, lo que dio inicio a un segundo intento que está ahora en pleno desarrollo tras la elección de los nuevos constituyentes ocurrida el último domingo.

En esta última elección, el Partido Republicano, de extrema derecha y cercana al pinochetismo y partidarios de mantener gran parte de la actual Consitución, arrasó obteniendo el 35,6% de los votos y quedando con 23 escaños y logró además el poder de veto en el órgano constitucional.

En segundo lugar, quedó la lista Unidad Para Chile (28 %), integrada por la mayoría de los partidos que forman la coalición oficialista (el Frente Amplio del presidente Gabriel Boric, el Partido Comunista y el Partido Socialista), mientras que la tercera posición fue para la derecha tradicional de la lista Chile Seguro (21,6 %) y en la que se integran la UDI, Renovación Nacional y Evópoli (derecha tradicional).

Los conservadores tienen juntos mayoría absoluta y aglutinan más de los 30 escaños necesarios para aprobar las nuevas normas constitucionales sin necesidad de pactar con la izquierda, lo que les permitirá así marcar el rumbo de la nueva propuesta de Carta Magna.

Republicanos y Chile Vamos arrasó en la mayoría de las 16 regiones de Chile e incluso se hizo con feudos tradicionalmente controlados por la izquierda como la Región de Valparaíso o la Metropolitana, donde se encuentra la capital.

El líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, dijo este domingo que “triunfó el sentido común” y pidió “que nunca más el sectarismo se apodere del país”.

Kast, partidario de mantener la actual Constitución, señaló que los ciudadanos han elegido a su lista por su “compromiso y coherencia”.

”Logramos una meta importante, pero no es tiempo de dividir el país, sino de trabajar en unidad por el bien de Chile”, agregó.

BORIC PIDIÓ DIÁLOGO

Gabriel Boric

El presidente de Chile, Gabriel Boric, pidió al Partido Republicano “actuar con sabiduría y templanza” tras su apabullante triunfo en las elecciones constituyentes.

En cadena nacional, el mandatario instó asimismo a “no cometer los mismos errores” de la izquierda durante el primer proceso constitucional, que fracasó el pasado septiembre cuando el 62 % de los chilenos rechazó la primera propuesta de Carta Magna.

El consejo estará integrado por 25 hombres y 25 mujeres y, a diferencia de la votación anterior, no tiene escaños reservados para los indígenas, que en el proceso anterior ocuparon 17 de los 155 asientos.

Chile: los dilemas que abre el triunfo de la ultraderecha

La alta votación de un sector que no desea cambiar la Constitución, la debacle de la ex Concertación y el elevado número de votos nulos abren dudas sobre la viabilidad del proceso. Pero hay esperanzas, dicen expertos.

Internacionalmente Chile es un país preocupante porque la izquierda, tras luchar tantos años para llegar al poder y finalmente lograrlo con Gabriel Boric en el Palacio de la Moneda, sus propios errores lo están ahora sepultando.

Estas son las consecuencias de un gobierno «reguleque» y con serias divisiones partidarias internas, con repetidos cónclaves en el Palacio Presidencial del Cerro Castillo en Viña del Mar (a 130 kilómetros de la capital Santiago), pero que tampoco llegan a acuerdos válidos para poder despejar la cancha y así poder continuar con el partido. Son escasos los chilenos capaces de soportar un nuevo fracaso de la izquierda como ocurrió ya en 1973.

 

EL MENSAJE QUE NOS DEJÓ PATRICIO BAÑADOS

El mensaje que nos dejó Patricio Bañados

“Encuentro una lástima que en Chile hayan abandonado los canales universitarios, primero, y luego que la televisión en general haya abandonado el papel formador que le otorgaban al entregarla a las universidades. Chile abandonó totalmente eso. Es lo único que podría decir, señaló Patricio Bañados (87) en su última entrevista concedida en diciembre de 2022 en la Universidad Diego Portales de Santiago.

El comunicador dejó un contundente legado tras su fallecimiento este último domingo. Chile abandonó totalmente eso. Es lo único que yo puedo decir, señaló Bañados en su última entrevista concedida en diciembre de 2022 en la Universidad Diego Portales de Santiago. Dejó un largo y sustancioso legado tras su fallecimiento este último domingo.

Después, el presidente Eduardo Frei Montalva creó Televisión Nacional de Chile y mencionó como ejemplo a la BBC.

Subrayó que la televisión en Chile en general no tiende a nada y hay muchas cosas que se pueden enseñar sin majadería. Pero fue abandonado ese destino, con el cual yo concordaba absolutamente” ´, dijo Bañados.

Este comunicador clave del siglo e histórico rostro de la campaña del NO, destacó en la radio en Chile, pero también en la internacional. Además, en Chile fue también pionero de la televisión, aunque en la entrevista se mostró crítico con el desarrollo de la industria de medios, en particular de la denominada «pantalla chica».

Detalló sus impresiones sobre el proceso constituyente, sus críticas al borrador propuesto por la Convención e incluso negó haber tomado parte por la opción Apruebo en el plebiscito de salida.

Se trata de una figura histórica y pionera en las comunicaciones chilenas: el primero en transmitir hacia el exterior, un Congreso pleno, una parada militar u otros grandes eventos.

Quienes lo conocieron de cerca y recuerdan su trabajo destacan por sobre todo su honestidad y profesionalismo. Sólo su reflexión después del plebiscito de 1988: «No volvería a ser rostro del No», lo dice todo.

Fue un hombre de principios instransables, lo que lo llevó a pasar por momentos profesionales difíciles, en particular por oponerse a la dictadura.

Entre otras cosas, será recordado por un episodio que, según sus palabras, le costó no volver a presentar notas en el noticiero central del “Canal 11” por negarse a leer una noticia falsa, a pocos días del plebiscito constitucional de 1980 en plena dictadura militar.

martes, 9 de mayo de 2023

LA JUSTICIA ESTADOUNIDENSE CONDENA A TRUMP POR ABUSO SEXUAL Y DIFAMACIÓN CONTRA LA ESCRITORA JEAN CARROLL

 

La Justicia estadounidense condena a Trump por abuso sexual y difamación contra la ESCRITORA JEAN Carroll

NUEVA ENCRUCIJADA EN CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE TRUMP

 E. Jean Carroll y el expresidente Donald Trump

Un jurado en Nueva York acaba de señalar al expresidente Donald Trump como responsable de una alegada agresión sexual contra E. Jean Carroll, quien en la década del 90 se desempeñaba como periodista.

Los nueve miembros del jurado, seis hombres y tres mujeres, declararon al exmandatario responsable por ese señalamiento, también lo señalan de difamación, aunque rechazaron que hubiese violado a la presunta víctima.

La inculpación implica que el expresidente Trump tendrá que resarcir a la excomunicadora con 5 millones de dólares, según reportan medios estadounidenses.

Trump calificó de “vergüenza” el veredicto del jurado, como reacción a la sentencia.

EL JUEZ DEL CASO, LEWIS KAPLAN, NO PIDIÓ AL JURADO QUE DETERMINARA SI EL EXPRESIDENTE ERA CULPABLE DE VIOLAR A LA EXPERIODISTA, SINO SI LO CONSIDERABA CIVILMENTE RESPONSABLE DE LA VIOLACIÓN QUE, SEGÚN CARROLL, SUFRIÓ EN LOS PROBADORES DE UNOS GRANDES ALMACENES DE LUJO NEOYORQUINOS HACIA 1996.

Acusado solo por la vía civil y no penal, Trump calificó de «vergüenza» la sentencia. «No tengo absolutamente ni idea de quién es esta mujer», escribió en su red Truth Social.

Carroll, de 79 años, denunció a Trump el año pasado año, por «violación y por difamación» tras tildar de «completa estafa», «falsedad» y «mentira» la revelación de la agresión de la que fue víctima en un libro que publicó en 2019.

Carroll reconoció en el juicio que duró dos semanas, en el que no compareció Trump, que se sintió «avergonzada» por esta agresión que asegura le impidió tener una «relación sentimental» desde entonces.

«Me llevó mucho tiempo darme cuenta que permanecer en silencio no funciona», dijo.

En este dibujo de la corte, el juez Lewis Kaplan lee las instrucciones al jurado previo a sus deliberaciones en un tribunal federal de Manhattan, el martes 9 de mayo de 2023, en Nueva York.

En este dibujo de la corte, el juez Lewis Kaplan lee las instrucciones al jurado previo a sus deliberaciones en un tribunal federal de Manhattan, el martes 9 de mayo de 2023, en Nueva York (aporte de AP).

La defensa de Carroll presentó como testigos en el juicio a otras dos mujeres que dijeron haber sido «víctimas de agresión sexual» por parte de Trump. Una de ellas, la ejecutiva Jessica Leeds, dijo en la corte que Trump la toqueteó en un vuelo interno en clase business en la década de 1970.

La periodista Natasha Stoynoff aseguró por su parte que el magnate la había besado sin su consentimiento durante una entrevista en su mansión de Mar-a-Lago en 2005.

Cerca de una docena de mujeres acusaron a Trump de agresión sexual antes de las elecciones de 2016 en las que llegó a la presidencia de Estados Unidos.

El republicano, que aspira volver a la Casa Blanca en los comicios de 2024, siempre ha negado las acusaciones y hasta ahora nunca había sido condenado por la justicia.

Trump no declaró durante el juicio ni su defensa convocó a ningún testigo, pero en un video de la declaración bajo juramento que hizo a la abogada de Carroll, Roberta Kaplan, en octubre pasado y que fue mostrado al jurado, tacha a la experiodista de «mentirosa» y «enferma».

Los abogados de Trump la acusan de haber inventado la agresión movida por el «dinero, razones políticas y estatus».

E. Jean Carroll sale de un tribunal federal de Manhattan, el martes 9 de mayo de 2023, en Nueva York.

Carroll se amparó en una ley promulgada en noviembre en el estado de Nueva York que abrió a las víctimas de agresiones sexuales un plazo de un año para demandar a sus presuntos agresores por agresiones que habían prescrito.

Acusó a Trump de agresión, «cuando la violó y manoseó a la fuerza» y de difamación por comentarios que causaron «daño reputacional, emocional y profesional».

El jurado debe considerar si en el juicio se probó la preponderancia de la evidencia.

El Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) liderado por el demócrata Merrick Garland, está investigando el hallazgo de documentos en la residencia de Trump. Los investigadores le acusan de haberse llevado los documentos a su propiedad. Trump asegura que nunca negó que se los llevó, que son documentos que desclasificó y que estaba en conversaciones con el DOJ, cuando su residencia fue allanada por el FBI por órdenes de Garland, un exalto funcionario de la administración del expresidente Barack Obama.

 

CRECE EL TERRORISMO en macrozona sur TRAS ELECCIÓN DE CONSEJEROS CONSTITUCIONALES – ATACAN AL PADRE DEL CONSEJERO ELECTO HÉCTOR URBAN Y HAY NUEVA QUEMA DE CAMIONES

Crece el terrorismo Tras elección de Consejeros constitucionales – Atacan al padre del consejero electo  Héctor Urban y hay nueva quema de camiones

Carabineros reportó este martes que atacaron con disparos una camioneta del empresario agricultor, René Urban, padre de Héctor Urban, consejero electo por el Partido Republicano, hecho ocurrido en la comuna de Ercilla.

Igualmente se informó de un ataque a balazos contra camiones en la Ruta 5 Sur, en la provincia de Malleco. Desde la Delegación Regional de La Araucanía indicaron que dos choferes resultaron heridos y fueron trasladados hasta el Hospital de Victoria, donde están siendo atendidos con diagnóstico reservado, informó emol.com.

El Ministerio Público señaló que el hecho tuvo lugar en la ruta R50 sector Quecherehua, 500 metros de la Ruta 5 Sur y que afectó a una camioneta que fue quemada, perteneciente a la Municipalidad de Victoria. Por este acto, un funcionario de dicho municipio fue baleado en su pie derecho, siendo llevado al hospital de la Achs. En el mismo lugar del incendio se encontraba trabajando en su predio el agricultor René Urban, a quien le dispararon, pero resultó ileso. No obstante, su camioneta resultó con daños.

Desde la Asociación de Agricultores de Malleco se refirieron al hecho: «Nuevamente, don René Urban, socio de nuestro gremio ha sido atacado a disparos en su campo, comuna de Ercilla, sumado a esto, a plena luz del día, han sido baleado tres camiones en la Ruta 5 Sur donde un chofer está herido», dijo Sebastián Naveillán, presidente del gremio.

«Este es el claro ejemplo de que el Estado de emergencia no sirve, se requiere un Estado de emergencia completo, con mayor personal, con mayor dotación de militares, para poder estar en toda la región y en la provincia de Malleco», agregó Naveillán.

El Partido Republicano (PR) también condenó el «ataque terrorista sufrido hoy en la región de La Araucanía y que afectó a un grupo de personas, entre ellos a René Urban, padre de nuestro consejero constitucional electo por esa región, Héctor Urban».

«Esto es una muestra más de la violencia y terrorismo que sufren miles de personas en la macrozona sur de nuestro país y desde el Partido Republicano reafirmamos nuestro compromiso con todas aquellas víctimas que han sido postergadas durante años por las autoridades y nuestro compromiso por recuperar y reconstruir nuestro país», añadió la declaración del PR.

 

REPUBLICANOS: URBAN – “CHILE NO NECESITA UNA CONSTITUCIÓN MUY DISTINTA A LA ACTUAL” Y KAYSER: SI QUIEREN RECHAZAR, NOS QUEDAMOS CON LA DE PINOCHET

RepublicanoS: Urban – “Chile no necesita una Constitución muy distinta a la actual” y Kayser:  Si quieren rechazar, nos quedamos Con la de Pinochet

EL CONSEJERO ELECTO AL CONSEJO CONSTITUCIONAL, EL REPUBLICANO HÉCTOR URBAN, FUE CLARO Y PRECISO EN ENTREVISTA ESTE MARTES CON CNN CHILE AL DECLARAR QUE EN CHILE “NO NECESITAMOS UNA (CONSTITUCIÓN) MUY DISTINTA A LA ACTUAL». HAY QUE ENTENDER QUE LA QUE HOY TENEMOS NOS HA DADO ESTABILIDAD Y TRANQUILIDAD.

«Habría que hacerle algunas modificaciones, sin duda los tiempos han cambiado un poco, pero no hacer un cambio estructural total”, señaló Urban.

“Hay que tener harta paciencia y escuchar a las personas, pero tampoco estamos nosotros para una hoja en blanco o un cambio estructural completo (…). Pero eso es lo que la ciudadanía quiere y estimamos que no será necesario“.

Al respecto, el diputado Johannes Kaiser dio a conocer parte de lo que será la gestión de la colectividad en el órgano. Además, respondió a las críticas: “Si quieren rechazar, perfecto, se quedan con la Constitución de Pinochet” y punto.

POR SU PARTE EL TAMBIÉN REPUBLICANO JOHANNES KAISER AFIRMÓ QUE “NO FIRMAMOS NADA, PORQUE LOS REPUBLICANOS NO DEFENDERÁN A LAS BASES CONSTITUCIONALES QUE “IMPONEN UN ESTADO SOCIAL DEMÓCRATA”

Tras las elecciones de consejeros, el Partido Republicano obtuvo la mayoría de los escaños en el Consejo Constitucional (23) y capacidad de veto.